Está en la página 1de 8

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

Zaldívar Abanto Ernesto

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


Av. Bernardo Monteagudo 210 - 216 , Magdalena del Mar Lima - Perú Telefax 051-264-1440
Av. Paseo de la República 3915 Dpto 501. Surquillo Lima - Perú. Telef. 051-421-4537

RESUMEN

El desarrollo de los proyectos de ingeniería en el sector saneamiento tradicionalmente eran dimensionados


bajo el criterio de dotación per capita. En los últimos años los países del área han cambiado su enfoque y
se visualiza a la prestación de servicios de saneamiento como una actividad económica que utiliza
recursos importantes. En la mayor parte de países se paga, por el servicio de abastecimiento por lo tanto la
demanda de agua potable está sujeta a los mismos principios que rigen la demanda de otros bienes, con
algunas características peculiares.

Lo que hace peculiar a la demanda de agua potable, es que se da en condiciones monopólicas por lo que
el mercado potencial es toda la población del área de influencia. Entonces debemos pensar que existe una
demanda potencial, función del precio que tenga el agua brindada, mediante una conexión domiciliaria con
medidor, durante las 24 horas del día. Pero como la realidad no es tan idílica como este supuesto existe
una demanda efectiva, determinada mas que nada por aquellos usuarios que no cuentan con medidor y
que estarían dispuestos a demandar tanta agua como les sea posible obtener del sistema.

Los sistemas deben tener una dimensión tal que permita satisfacer la demanda potencial, para que sean
económicamente eficientes. Las entidades prestadoras deberán procurar que la demanda efectiva se
iguale a la demanda potencial.

Palabras clave : Agua Potable, Proyección de Demanda

INTRODUCCIÓN

La prestación de servicios de saneamiento ha sido conceptuada tradicionalmente como una obligación del
Estado. Ahora, se han producido notables cambios en la política económica de los países. Se tiene clara la
percepción de que la prestación de servicios de saneamiento son una actividad económica que utiliza
recursos naturales, humanos y financieros que tiene gran significado en la economía de nuestros países.
Esto está exigiendo cambios en el enfoque que debemos dar, los profesionales en general y los ingenieros
en particular, a la prestación de estos servicios.

Si se contaría con micro medición, servicio continuo, la cobertura del 100% y se pagaría en función al
consumo de agua; entonces la demanda estaría condicionada fundamentalmente por el precio y el nivel de
ingreso familiar. En la mayor parte de países del área, donde no se cuenta con suficiente micro medición,
el abastecimiento es discontinuo, hay personas que no acceden a los servicios y existe políticas y
metodologías diversas de acotación. El proyectar la demanda, en estas condiciones, se transforma en un
problema bastante complejo.

Este trabajo tiene como objetivo proponer un esquema metodológico que permita proyectar la demanda de
agua potable en condiciones reales; esto es considerando como variables:
1
a) la tarifa o costo por unidad de volumen de agua potable ,
b) las limitaciones que impone la continuidad a la demanda,
c) la cobertura y

1
A partir de aquí se debe entender como costo de agua potable al que represente los gastos que realiza un consumidor
para obtener agua potable ; p.e. Si un consumidor recibe agua en barriles (cilindros) y para poder consumirla la tiene que hervir;
entonces se tendrá que adicionar los gastos en combustible.
d) la micro medición

METODOLOGÍA

Clasificación de los demandantes

Si el sistema sirve a menos del 100% de la población en su área de influencia, quiere decir que hay gente
que se sirve directa o indirectamente de él. A los primeros les llamaremos usuarios y a los segundos no
usuarios .

A los usuarios que se proveen de agua mediante una conexión domiciliaria los llamaremos usuarios
directos y aquellos que se surten de piletas públicas o de camiones cisterna, abastecidos por el sistema,
los denominaremos usuarios indirectos.

Los usuarios que se abastecen por medio de conexiones, usuarios directos, y tienen medidor de consumo,
les llamaremos usuarios con medición; aquellos que no tienen medidor usuarios sin medición.

Consideraciones Generales

Para la proyección de la demanda es necesario tener en cuenta que lo eficiente es que el servicio tenga las
siguientes características:
a) Toda la población del área de influencia del sistema de agua potable, tiene conexión domiciliaria,
b) Todas las conexiones domiciliarias cuentan con medidor de consumo,
c) El servicio de suministro sea continuo,
d) El sistema de facturación permite al usuario decidir su consumo en función a sus necesidades y a
lo que está dispuesto a pagar.

Determinación de la demanda

Para determinar la demanda de agua potable, partimos de la premisa de suponer que el bien demandado
es agua potable, por lo tanto el cálculo de la cantidad demandada no dependería de la modalidad en que
este bien es suministrado.

En el área de influencia del sistema de agua potable existe parte de la población que se abastece con agua
suministrada por camiones cisterna, no siempre en condiciones apropiadas de calidad. Cada consumidor
de este grupo adquiere una cantidad de agua que está en función a lo que le cobran por cada barril. Es
posible, mediante una sencilla encuesta practicada en este grupo, determinar el volumen de agua
adquirido, el pago por ese volumen y la cantidad de personas a las que sirve. Con estos valores es posible
determinar una serie de pares ordenados:

(precio unitario del agua, volumen adquirido por persona)

Con los cuales aplicando la metodología de mínimos cuadrados podría determinarse una función de
demanda para un cierto tramo de precio. Otra posibilidad es que todos estos pares sean reducidos a un
solo par, (qb , pb), que sería:
(Precio unitario promedio del agua, volumen adquirido promedio por persona)

y representaría un punto de la curva de demanda de agua potable.

Con los usuarios que tienen medidor y continuidad por encima de 18 horas diarias, podría calcularse el
consumo promedio actual, por persona, asumiendo que ésta es la demanda de agua potable a la tarifa que
cobra la entidad prestadora, (qc , pc)
PROYECCION DE TARIFAS

1.05

Estos dos puntos podrían ser suficientes para tener


1 una curva de estimación de la demanda, no
obstante podría buscarse una situación intermedia
que ayude a interpolar esta curva. Una posibilidad
Tarifa (S/m3)

0.95
es evaluar el costo y la cantidad consumida por las
personas que se surten de piletas públicas. Para
0.9
este efecto deberá considerarse como parte del
costo el valor alternativo del trabajo que realiza la
0.85 familia para obtener y transportar hasta el domicilio
el agua requerida, (qp , pp).
0.8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años La figura Nº 1 muestra la curva de estimación de la
demanda obtenida siguiendo estas pautas.

El punto (qb , pb) se han obtenido como un


promedio de la nube de puntos que se observa en la
figura, del mismo modo los puntos (qp , pp) y (qc , pc).

Proyección de la demanda potencial

Si tratamos de proyectar la demanda en el tiempo,


podríamos, sin tener un error importante, suponer que las
necesidades del consumidor se mantienen constantes, y
lo que podría variar es su capacidad de pago. Por el lado del prestador lo que podría variar es el precio.
En esta parte se requiere que la empresa estime una proyección de sus tarifas y en función a ello debemos
calcular la demanda total de la población según la proyección de tarifas y con esos datos construir la curva
de proyección de la cantidad demandada. Los siguientes gráficos ilustran la secuencia de cálculos.

Fin Nº 2 Secuencia de gráficos para determinar la proyección de la demanda

CURVA DE LA DEMANDA PROYECCION DE POBLACIÓN


7
15000

6
14500
5
14000
Población

4
Precio

13500
3

2 13000

1 12500

0
12000
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cantidad Demandada Años
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
10500

Proyección de la Demanda Efectiva. 10000

Demanda (m3/día)
Hasta aquí se ha llegado a determinar la
proyección de la demanda potencial de agua 9500

potable para una localidad; pero este dato en sí no


ayuda al equipo de ingeniería encargado de 9000
elaborar los diseños de la infraestructura. La
entidad que preste los servicios de abastecimiento
de agua potable tendrá que proyectar su oferta 8500
0 5 10 15 20
considerando la conducta de consumo de sus Años
usuarios, que se traduce en una demanda efectiva.

Es importante hacer precisiones acerca de la


diferencia entre demanda potencial y demanda
efectiva. Debemos entender la demanda potencial como la cantidad de agua que estaría dispuesto a
consumir un usuario a un determinado precio. En cambio la demanda efectiva es la cantidad de agua que
realmente consume un usuario bajo ciertas condiciones de precio y disponibilidad de agua. También es
importante tener en cuenta que la demanda la generan todas las personas que están en el área
independientemente de estar o no conectadas a un servicio de agua potable.

Para la determinación de la demanda efectiva no interviene sólo el precio del agua sino también las
condiciones en que se ofrece el suministro básicamente caudal y continuidad.

Los sistemas deben ser dimensionados para satisfacer los requerimientos del consumo y no debieran ser
mayores que los necesarios para satisfacer la demanda.

Para proyectar la demanda efectiva debemos tener en cuenta que los usuarios que tienen medidor tienen
una conducta de consumo totalmente diferente de aquellos que no cuentan con él. Los primeros
demandarán la cantidad de agua que satisface sus necesidades y que pueden pagar. En cambio los que no
tienen medidor pueden llegar a demandar tanta agua como les sea posible.

Aprovechando información recogida en diferentes empresas de saneamiento del Perú y de algunas


entrevistas con usuarios del agua potable se encontró la posibilidad de formular una función que pueda
relacionar las variables necesidad de agua potable, continuidad y presión de servicio.

En ese sentido procuramos ordenar nuestra información con los siguientes objetivos:
1) Encontrar las prioridades del consumidor en el gasto de agua en una circunstancia de escases
2) Determinar la cantidad de agua que gasta el consumidor en función a las horas de suministro y al
caudal promedio en su conexión.

Para conocer las cantidades de agua empleadas en cada uno de los usos descritos, se preguntó a las
amas de casa cuánta agua potable utilizaban en cada uno de los usos habituales. Luego se buscó conocer
de modo más objetivo posible la prioridad de esos usos. Para lograrlo se planteó una hipotética situación
de extrema escases:
“ Si únicamente puede disponer de 10 litros de agua potable por día, ¿en qué los emplearía?” . Luego se va
incrementando poco a poco la disponibilidad diaria y se anotan las elecciones de gasto. Al procesar la
información, se pudo construir el siguiente cuadro:

2
Gasto por persona Gasto por familia
Concepto de gasto Parcial Acumulado Parcial Acumulado
(lts/día) (lts/día) (lts/día) (lts/día)

2
Calculado en base a 5 personas por familia.. Los datos se han obtenido en base a una serie de entrevistas con amas de
casa de diferentes ciudades peruanas(Huánuco, Tacna, Chimbote y Chiclayo)
Bebida 2 2 10 10
Preparación de alimentos 4 6 20 30
Limpieza de alimentos 2.4 8.4 12 42
Limpieza de vajilla 3 11.4 15 57
Aseo personal primario 12 23.4 60 117
Aseo de manos 10 33.4 50 167
Baño corporal 17.1 50.5 85.5 252.5
Lavado de ropa 25 75.5 125 377.5
Evacuación de excrementos 8 83.5 40 417.5
Evacuación de orina 16 99.5 80 497.5
Aseo de vivienda 4 103.5 20 517.5
Riego de jardines 8 111.5 40 557.5
Otros usos 493.2 604.7 2,466 3,023.5

El método ha sido el ir planteando una situación de extrema escases y de acuerdo a ello ir priorizando las
necesidades de agua potable en las familias.

Demanda efectiva de usuarios sin medidor

Este tipo de usuarios normalmente paga una cantidad fija que no guarda relación con su consumo real.
Son consumidores que se desplazan por la curva de demanda de acuerdo a su conveniencia. Pueden
llegar a requerir del sistema una cantidad de agua tan grande que solo podría ser limitada por las
condiciones del flujo (Sección transversal, presión y continuidad).

Esto explica que la demanda en sistemas de agua potable con bajos niveles de micro medición sea tan
grande que la oferta difícilmente llegue a satisfacerla. El déficit de oferta se refleja en bajas coberturas y
baja calidad de la prestación del servicio en términos de continuidad y presión.

La propuesta
metodológica se DEMANDA SIN MEDICION
complementa con una Q = 0.01 lts/seg
determinación de los 24
caudales promedio en las
conexiones domiciliarias.
20
En nuestro caso se
determinó que las
condiciones de flujo en la 16
Continuidad

red permiten el paso de


caudales entre 0.01 a 1.0 12
litros por segundo. En
función a estos caudales
8
se elaboraron curvas
similares a las mostradas
en las siguientes figuras: 4

Las gráficas de la Fin. Nº


0
3: muestran, para el caso
10 100 1,000
de usuarios que no tienen Demanda por conexión (lts/día)
micro medición, la curva
de demanda efectiva en
función de la continuidad.

En el caso, el caudal medio a nivel de una conexión domiciliaria de 25mm es 0.09 lts/seg. Bajo esa
condición, por ejemplo, si una conexión tiene 16 horas de abastecimiento podría llegar a consumirse hasta
3,000 lts en un día; pero la demanda en esta conexión es de aproximadamente 7.5 m3/día.

Los siguientes dos cuadros han sido calculados para caudales en conexión domiciliaria de 0.01 lts/seg y
=0.035 lts/seg.

DEMANDA SIN MEDICION


Q= 0.035 lts/seg

25 En esta gráfica, se ha representado la


condición de una conexión que recibe
20 muy poca agua (0.01 lt/seg). Por más
que parezca exagerado, es muy común
en muchas ciudades del Perú, se
Continuidad

15
observa que una familia requerirá de por
10 lo menos 14 horas continuas de
abastecimiento para satisfacer sus
5 básicas necesidades.

0
10 100 1,000 10,000
Demanda por conexión (lts/día)

DEMANDA SIN MEDICION


Q= .09 lts/seg

Si proyectamos el desarrollo de la 24

prestación de servicios teniendo en 22


20
cuenta que los usuarios sin micro
18
medición podrían llegar a tener 16
conductas de un consumo
Continuidad

14
extremadamente alto, seguramente el 12

sentido común aconsejaría cambiar 10


8
esta conducta antes de iniciar planes
6
de ampliación en la capacidad de 4
nuestros sistemas. 2
0
10 100 1,000 10,000
El siguiente cuadro muestra los Demanda por conexión (lts/día)
cálculos que se realizan para
determinar tanto la demanda
potencial, considerando a todas las
familias del área con 24 horas de
suministro y una tarifa igual para todos, así como también la demanda efectiva, que considera que hay
usuarios con medición y hay usuarios sin medición.

conexiones demanda
Año Tarifa Familias Demanda T. Micromed c/med s/med c/med s/med total
Demanda
0 0.80 12,000 0.72977 8,757 45.00% 5,400 6,600 3,941 7,920 11,861
1 0.81 12,120 0.72899 8,835 49.50% 5,999 6,121 4,373 7,345 11,718
2 0.82 12,241 0.72820 8,914 54.45% 6,665 5,576 4,853 6,691 11,545
3 0.83 12,364 0.72742 8,994 59.90% 7,405 4,959 5,387 5,951 11,337
4 0.84 12,487 0.72663 9,073 65.88% 8,227 4,260 5,978 5,112 11,090
5 0.85 12,612 0.72584 9,154 72.47% 9,140 3,472 6,634 4,166 10,801
6 0.86 12,738 0.72506 9,236 79.72% 10,155 2,583 7,363 3,100 10,463
7 0.87 12,866 0.72427 9,319 87.69% 11,282 1,584 8,171 1,901 10,072
8 0.88 12,994 0.72349 9,401 96.46% 12,534 460 9,068 552 9,620
9 0.89 13,124 0.72270 9,485 100.00% 13,124 0 9,485 0 9,485
10 0.90 13,255 0.72192 9,569 100.00% 13,255 0 9,569 0 9,569
11 0.91 13,388 0.72113 9,655 100.00% 13,388 0 9,655 0 9,655
12 0.92 13,522 0.72035 9,741 100.00% 13,522 0 9,741 0 9,741
13 0.93 13,657 0.71956 9,827 100.00% 13,657 0 9,827 0 9,827
14 0.94 13,794 0.71877 9,915 100.00% 13,794 0 9,915 0 9,915
15 0.95 13,932 0.71799 10,003 100.00% 13,932 0 10,003 0 10,003
16 0.96 14,071 0.71720 10,092 100.00% 14,071 0 10,092 0 10,092
17 0.97 14,212 0.71642 10,182 100.00% 14,212 0 10,182 0 10,182
18 0.98 14,354 0.71563 10,272 100.00% 14,354 0 10,272 0 10,272
19 0.99 14,497 0.71485 10,363 100.00% 14,497 0 10,363 0 10,363

Con estos datos podemos obtener la gráfica de la proyección de ambas demandas:

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

12000

11500

Demanda efectiva
Demanda (m3/día)

11000

10500
Este déficit se cubre
10000 con restricciones de
continuidad

9500

9000
Demanda potencial

8500
0 5 10 15 20
Años
Con estas curvas de demanda, es posible que el equipo de ingeniería, proyecte las obras de ampliación del
sistema de agua potable, incorporando únicamente los valores de la oferta de agua. Los proyectos tendrán
que estar orientados a cubrir las brechas entre la demanda potencial y la oferta. Las acciones de
mejoramiento y de educación al consumidor estarán orientadas a cubrir la brecha entre la demanda
efectiva y la demanda potencial.

También podría gustarte