Está en la página 1de 6

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Vicente Ignacio Valdés Gatica.

CALIFICACION: 4,0.

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir de la


trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito, ergo sum […]
pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de que soy
[…] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med. Met. Pp. 171) Comente y reflexione
estas palabras de Descartes, tratando de expandir su noción del racionalismo en la Teoría
del Conocimiento, sus máximas metodológicas y el horizonte del pensamiento como
productor de realidad.

Respuesta:

Descartes desarrolla sus planteamientos mediante la premisa de que todo se le atribuye al


saber, proveniente de la razón como como posibilitadora del saber. El saber es único
porque la Razón, facultad que posibilita el saber, es, a su vez, única. (Falta profundizar la
sentencia establecida en este párrafo)

La problemática principal que se planteó Descartes fue proveniente del dudar, del como
dar por certero cosas que para su época eran incomprobables hasta ciertos puntos por la
ciencia o las verdades de la biblia.

La época vivida pasa por una gran crisis intelectual y es aquí donde Descartes decide
buscar un atisbo de aproximación hacía lo “verdadero”.

Para este proceso ideó un método basado en 4 reglas:


1) Evidencia: no admitir como verdadera ninguna idea que no se presente a mi
mente como clara y distinta, es decir, simples y nítidos.

2) Análisis: descomponer los problemas que se me planteen hasta llegar a sus partes
más simples.

3) Síntesis: comenzar con los objetos mas simples y faciles de conocer para ascender
poco a poco hasta el conocimiento de los mas complejos.

4) Revisión o enumeración: realizar revisiones periódicas de las cadenas deductivas


que desarrollemos para estar seguros de no caer en el error.

Al saber que el dudar del saber tradicional de la época Descartes inica una serie de
pruebas aplicando su método en las diferentes formas de conocimiento para lograr dar
como verdadero lo que estas decían, dar certeza de éstas.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Sabemos que gran parte del conocimiento se origina a través de lo que vemos y
percibimos, llamado también experiencia sensible. Es aquí donde nace todo, pues ¿Cómo
podemos dar por cierto todo esto? Suele suceder que (basandonos en la actualidad) lo que
“percibimos” no siempre es lo real, algo así como, un “engaño” a la realidad. Por lo cual
basandonos en lo dicho, es dificil dar por indudable conocimientos que se originan de
este modo.

Existe otra forma de conocimiento que fue puesta en duda. La Diánoia?, término griego
que se suele traducir por "razón discursiva" y que remite a la capacidad de la razón de
obtener conocimientos mediante la progresión desde las premisas a una conclusión que
necesariamente deriva de aquellas, es decir, el conocimiento obtenido mediante causas y
principios. Ej: El amor es ciego, dios es amor, dios es ciego. (citar, año; Pp. )

Por último, las matemáticas. Descartes creía en la posibilidad de la existencia de un


“genio maligno”, el cual nos engañaba haciendonos creer que lo que según las
matemáticas era indudable y certero como algo dudoso.

Existe una diferencia entre lo planteado y el escepticismo, pues el primero intenta buscar
un fundamento que logre pasar las 4 reglas de la metodología y el segundo no. La duda
era tan importante para descartes que llegó hasta el punto de dudar de su propia
existencia, sin embargo, en este proceso logró dar por certeza la primera, “Pienso, luego
existo” dando por hecho de que exisitia una cosa pensante por lo tanto, existe.

Probablemente para responder la pregunta de “¿Qué es entonces lo que creía ser antes?”
basandonos en lo que René Descartes logro dar por verdadero, podemos deducir que la
existencia de un antes de, es en si el dudar, pues este tuvo que aceptar de manera
indiscutible (para dar por verdadera su teoría) que el mero hecho de pensar logra nuestra
existencia. Bajo estas palabras hablar de un antes de, es hablar de un pensamiento previo,
un pensamiento basado en la duda. Pues no podemos dudar de que dudamos. Ante de esto
probablemente no era nada, luego se volvió en duda y luego en “Cogito ergo sum”.

Conocer de manera absoluta lo que uno es quizá casi imposible mediante lo planteado,
pues solo podemos aseverar, mediante el pensar previo al existir, que existimos como
algo que piensa (sustancias pensantes), pero no sabemos a “ciencia cierta” que es, solo
que existe.

El mundo existente de Descartes es un mundo de formas geométricas, sin colores, ni


irregularidad alguna, una realidad que denomina extenseión o apertura. Para Descartes, la
naturaleza está compuesta de puros mecanismos incluyendo al hombre, cuyas pasiones y
emociones son ideas confusas y poco claras que no son reales.

Ahora, para comprender la realidad desde el punto de vista del personaje en cuestión
tenemos que recordar que , dentro de sus verdades existian 2 de las cuales una ya se habló
(pienso, luego existo) y otra que era la existencia de dios como validadora de la realidad,
Descartes creía en 3 tipos de ideas de las cuales logró llegar a esta conclusión:
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

1) Adventicias: Las cosas que percibimos a traves de los sentidos


2) Facticias: Las cosas que construimos con nuestros pensamientos
3) Innatas: Los pensamientos creadas desde el nacimiento (Ideas como perfección e
infinitud)

En esta tercera es donde nace la idea de dios, pues este, al ser diferente al ser humano es
perfecto e infinito, con lo cual su razonamiento recae en aceptar que la existencia de este
logra que el ser humano tenga ideas de cosas que no son certeras con exactitud debido a
que los humanos no somos ni perfectos, ni infinitos. En resumidas palabras, el mundo
que percibimos es gracias a dios, y la existencia misma de este logra que el ser humano
de por hecho todo lo que percibe. Dios nos coloca en este mundo y luego funcionamos
como maquinas que “trabajan” por inercia.

Sin duda alguna las ideas de Descartes, para su época, fueron revolucionarias, pues desde
siempre hemos querido encontrar la verdad de las cosas, sus razonamientos pueden tener
cierto grado de certeza, pues sabemos que dudamos, y saber que dudamos, podemos
existir, uno de los problemas que sus teorias era sobre la percepción de la realidad, pues
tuvo que recurrir a un ser divino para avalar esta, sin poder explicar de manera certera si
era cierto. Desde la antigüedad se ha atribuido la existencia de las cosas a los dioses, y es
aquí donde Descartes se vió acorralado por su propia razón.

En la actualidad la existencia de un Dios es bastante cuestionada, pues vivimos en un


mundo donde lo mas cercano a la realidad y lo que mas nos ayuda a creer en las cosas es
la ciencia. Descartes no pudo comprobar la existencia de un dios como creador de la
realidad que percibimos, mas bien acepto su existencia para darle consistencia a sus
teorias, era necesario.

La pregunta sobre la existencia quizá pudo haber sido resolvida, sin embargo en asumir
ciertas cosas en base a la idea de dios fue su punto débil. Pues dios es una idea, una idea
que en la actualidad no es comprobable. Quizá por la metodología de Descartes si, pero
en la actualidad, no podemos dar por hecho en que todo el mundo comparte esta idea, ni
la asume como verdadera. (0,7 pts. ) (Demasiadas imprecisiones conceptuales, lo que
altera profundamente la argumentación de las mismas)

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones (sensaciones) e ideas, la una no
existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras ideas, en su aparición, no producen sus impresiones
correspondientes y no podemos percibir un color o una sensación tan sólo por pensar en ella” ( Trat. Nat.
Hum.; Pp. 22). Reflexione a partir de esta sentencia y verifique la distancia jerárquica entre impresiones e
ideas, advirtiendo sus consecuencias metodológicas empíricas.

Respuesta:

Para comprender la forma de trabajar de Hume es necesario decir que, para él, todo
conocimiento nace a partir de las impresiones o experiencias que luego se traducen o
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

transforman en ideas. Para explicar esto, decimos, las personas no pueden generar ideas
de algo que no han experimentdo (sensaciones). ¿Como puedo explicar un color a un
niño?, si intentasemos explicarlo a traves de las ciencias, sería muy complejo y caotico de
asimilar a primera instancia, sin embargo, si mostramos un objeto de color rojo, las
sensaciones percibidas por el niño lograran que este asimile lo visto con el dicho color.

Luego de esto ocurre la diferencia entre impresiones e ideas, cuando vez algo de color
azul, no te lo estas imaginando, pues lo estas percibiendo en el momento, al contrario con
imaginarse el color azul, pues este solo crea una percepción bastante carente de fuerza,
pues no la sientes (percibes), la imaginas en forma de idea. De igual forma explica que
las creaciones de cosas que no se perciben, como lo puede ser un personaje ficticio, del
cual tenemos una idea pero no percibimos con anterioridad es gracias al poder
imaginativo del ser humano y su capacidad de combinar diferentes impresiones previas
creando nuevas ideas un tanto abstractas pero que hoy en día son reconocibles, como por
ejemplo, un unicornio.

A su vez las impresiones e ideas se pueden separar en dos grupos, las simples y las
complejas. En este primer grupo engobla todo lo unitario, así como un color, en el
segundo podemos hablar de algo mas grupal, forma, color, tamaño, etc.

La distancia jerárquica principal entre impresiones e ideas, se basa netamente en que una
depende de otra, sin impresiones previas no podemos generar una idea de esta.

Para ir resumiendo David Hume decía que las impresiones eran del presente y las ideas
un recuerdo de estas, es decir, del pasado. Es aquí donde nace una problemática, ¿Qué
pasa con el futuro?, ¿Cómo podemos tener conocimiento respecto a lo que aún no
ocurre?. En este caso Hume plantea que es imposible tener conocimiento del futuro, pues
este no genera impresiones, con lo cual no podemos establecer una certeza. Sin embargo,
nos acerca el concepto de probabilidad, creando así un “esceptismo moderado”.

Como respuesta personal y reflexionando sobre lo que creo de su teoría, he de decir que
probablemente era un tanto extremistia diciendo que la única fuente de conomiento son
las primeras impresiones, algo de lógica se puede encontrar en su palabras, mas sin
embargo, no creo que sea la única forma, solo una de ellas. (1,8 pts. )
3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema de la ciencia radica en
querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a una Verdad determinada de las cosas- del
mundo en el cual se produce. La moral epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación,
mientras que la fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases históricas y comprensivas de la
hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances, estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del
Ser-que-interpreta.

Respuesta:

La fenomenología intenta darnos la explicación de que todo conocimiento se basa a partir


de las experiencias que el ser humano vive. (…y cómo se diferencia, la corriente
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

fenomenológica, del empirismo? Cuyo fundamento epistemológico –el del empirismo- se


basa en el origen del conocimiento a través de la experiencia)

Para Husserl, las reducciones fenomenologicas o epojeé se basaban en no negar ni


afirmar nada sobre las cosas o el mundo, ademas de emitir juicios sobre la realidad
de las cosas, sobre el mundo exterior, es aquíé donde ponemos todos estos juicios
entre pareé ntesis y me abstengo de negar, afirmar o dudar algo del mundo.

De esta forma nos permite llegar a hacer un analisis de la conciencia eliminando


todo espacio y tiempo para para poder describir con pureza y objetividad.

En el caso del Da-Sein heideggeriano este nos propone que este es ser-en-el-mundo,
pues es un ser ahíé, (o) estar ahíé?. Lo que nos quiere decir es que es pura apertura,
por lo cual esta arrojado o proyectado hacia sus posibilidades, por lo cual antes de
realidad es posibilidad de. Lo mas importante de todo esto es que la posibilidad
mayor en indudable es que puedo morir, la posibilidad de todas las posibilidades.

La interpretacioé n no es el tomar conocimiento de lo comprendido, sino el desarrollo


de las posibilidades proyectadas en el comprender. Siguiendo la mancha de estos
anaé lisis preparatorios del Dasein cotidiano, estudiamos el fenoé meno de la
interpretacioé n sobre la base del comprender del mundo, es decir, del comprender
impropio, pero en el modo de su genuinidad.

La hermeneé utica de Gadamer se presenta dentro de un especial desarrollo ontoloé gico


e histoé rico, en el que busca destacar el acontecer de la verdad y el método necesario
para llegar a ese acontecer. En su formacioé n fue fuertemente influenciado por el
pensamiento de Husserl y especialmente por su maestro Heidegger.

Como punto de partida Gadamer considera que el conocimiento es fundamental para


la existencia humana, la persona soé lo desde su propio horizonte de interpretacioé n,
que se construye constantemente, puede comprenderse y comprender su contexto.
Para el hombre cada conocimiento es una constante interpretacioé n y, ante todo, un
conocimiento de síé mismo.

En general las posturas senñ alas intentan explicar cosas sobre la escencia de las cosas
o la escencia del ser mismo.

Para hacer una correcta interpretacioé n podemos creer que es necesario aplicar los
postulados de los diferentes fenomenologos de la historia, aplicar el no juicio antes
de. Aceptar las diferentes que posibilidades que se nos entregan y remontarse al
conocimiento a un nivel de la escencia para comprender las cosas.

Lo mas probable es que los personajes de esta corriente fenomenologica se hayan


leíédo los unos a los otros para crear sus postulados, por lo cual quizaé la
“combinacioé n” de estos permiten comprender la escencia del ser y su forma correcta
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

de interpretar las cosas del mundo sabiendo que la muerte es lo mas certero que nos
espera. (1,5 pts. )

-Las respuestas presentan una clara deficiencia ortograé fica. Por lo mismo, la lectura
se hace sumamente dificultosa.
-La exposicioé n conceptual estaé presente; aunque existen pasajes donde la misma se
hace bastante impertinente.
-Recomiendo ejercitar aué n maé s la redaccioé n; de esa manera, tanto la exposicioé n
conceptual y la construccioé n argumental como la dimensioé n reflexiva se fortaleceraé n
para faciltar la expresioé n del saber y el conocimiento.

También podría gustarte