Está en la página 1de 4

RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cátedra: Goldin-Duarte

Año: 2015

Unidad Uno. (La teoría general)

a. La sociedad industrial moderna y su específica desigualdad (ilustrar antecedentes


relativos a las sociedades preindustriales y a la sociedad medieval)

En la historia de la humanidad siempre ha existido el trabajo como esfuerzo (físico o


intelectual) del hombre, sin embargo no siempre ha existido el derecho del trabajo.
El fundamento de la polis griega fue el esclavismo, no era un tema digno de reflexión para
los pensadores de allí y entonces, el trabajo manual era considerado despreciable a
diferencia de lo que ocurría en Medio Oriente, el cristianismo con su doctrina social añadió
su visión del trabajo como castigo impuesto al hombre por Dios a causa del pecado original
y la del arte de compartir los frutos del trabajo.
En el Medioevo, en cambio, infundidos por el pensamiento judeocristiano de la dignidad de
todo trabajo y del derecho-deber de trabajar de toda persona, hizo aparecer una nueva
manera de producir: la propiedad feudal, con todo lo que ello implicaba (la desaparición de
los latifundios1 y paulatinamente la de los esclavos); y una nueva relación de poder social
que se anudaba entre el señor y el siervo. A partir del siglo XII los trabajadores del
artesanado urbano se desprendieron totalmente de la servidumbre del señor, aparecen así
los primeros cuerpos gremiales, a los que en el siglo XVIII se los nombraría como
corporaciones.
Hacia fines del siglo XVIII asume un papel importante la desigualdad producto de los
fenómenos económicos y tecnológicos que configuraron la primera revolución industrial.
Hasta ese entonces la prestación del trabajo había sido por esclavitud, vasallaje, pertenencia
a las corporaciones, lo que aún continúa con la dependencia y subordinación laboral. La
relación de dependencia constituye el modo específico que asume desde entonces la
desigualdad en las formas prevalecientes de la contratación del contrato humano, y cuyos
afectados (trabajadores) provocaron la evolución del pensamiento social y la intervención
del legislador, lo que dio lugar al nacimiento de un nuevo derecho para proteger al
trabajador.
El derecho del trabajo provee un amparo específico a quien presta servicio en la
dependencia laboral, en que un sujeto presta servicio y otro los recibe y paga por ello, se
genera entre ambos una relación social y política.
Como consecuencia de la desigual distribución de los poderes de negociación entre ambos
sujetos hay una unilateralidad patronal, el trabajador no tienen más alternativa que

1
Latifundio: Propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por l
a mala explotaciónde sus recursos

1
someterse si desea mantener ese vínculo que le sirve para proveer a su subsistencia y
familia. Hay una ineptitud de la autonomía individual para establecer las condiciones del
contrato de trabajo dependiente.

b. La formación del moderno Derecho del Trabajo. La lucha de los trabajadores, la


acción colectiva y las normas producto de la autonomía. Las ideas sociales (recomendar
lecturas) y la intervención del legislador.

Siempre ha existido el hecho social del trabajo como esfuerzo del hombre, pero no siempre
ha existido el derecho del trabajo sino a partir del capitalismo industrial y como respuesta
al empleo masivo de trabajadores asalariados, fruto de capitalismo. El DT es una de las
consecuencias que trajo aparejadas la revolución industrial. Se hizo necesario que la
relación humana en el ámbito del trabajo tuviese una mayor precisión de las reglas entre las
partes, con el fin de lograr una disminución de tantas desigualdades entre los dueños de los
medios de producción y sus trabajadores. A este fenómeno social trató de encauzarlo
jurídicamente en un contrato, basándose en la libertad contractual y en el ppio.de
autonomía individual de la voluntad, el capitalismo industrial utilizaba esta libertad e
igualdad para imponer de ese modo las condiciones de trabajo.
La paradoja del contrato es que el trabajador en un pie de igualdad formal con su
empleador, para zafarse de sus antiguas ataduras, liberándose de la esclavitud o de la
servidumbre y, al mismo tiempo en el momento mismo en que el trabajador alcanza la
libertad de contratar, se produce su propio sometimiento.

¿Por qué un derecho especial?: La explicación radica en la necesidad o conveniencia de


proteger o tutelar a la persona que trabaja.
El trabajo es el hombre mismo, en su cuerpo y espíritu, y no hay allí el objeto posible de un
contrato de derecho civil. El objeto de la prestación del trabajo, o sea su cuerpo, es la piedra
angular en la que el derecho positivo se asienta. Se ha llegado a afirmar que en realidad no
existe el trabajo, sino hombres que trabajan. , desde que el hombre no pone en juego lo que
tiene sino lo que es, al hombre que trabaja se lo ha llegado a denominar “la maquina viva”.
No existe de parte del trabajador una voluntad comprometida, sino sometida a otro, por lo
que no se trata de la autonomía de la voluntad sino de la subordinación de esta última.

Concepto de DT:
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad y las relaciones que surgen del hecho social del trabajo dependiente, y de las
emanadas de las asociaciones profesionales –sindicatos y cámaras empresariales entre sí y
con el Estado. Su finalidad es la de proteger a los trabajadores, se constituye de un medio
para igualar a trabajadores y empleadores: de esta manera genera “desigualdades” para
compensar las diferencias naturales preexistentes entre unos y otros.

2
La configuración de la norma laboral: La dependencia laboral es el presupuesto de
aplicación del derecho del trabajo y la ineptitud del acuerdo individual para establecer las
condiciones de trabajo su más directa consecuencia, ese ordenamiento tendrá que servirse
de otras normas para realizar sus fines. Habrá nomas que establezcan condiciones mínimas
de trabajo (ej. salario mínimo, jornada máxima, ciertas condiciones de higiene y salud),
sólo la norma imperativa puede garantizar su vigencia en el marco de un vínculo desigual
en el que el prevaleciente poder del empleador podría hacerlas sistemáticamente a un lado.
Nada justifica, en cambio, impedir un desplazamiento de la norma laboral en aras de una
fijación contractual de mejores condiciones de trabajo. La norma laboral tendrá una
estructura mixta: “imperativa a la baja” (esto es, prohibitiva en la pactación de
condiciones menos favorables para el trabajador) y, “supletoria al alza” (supletoria a los
efectos de su mejoración).

(CUADRO EN LA HOJA N° 9 DE LAS DIAPOSITIVAS)

La limitación de la autonomía de la voluntad, manifestación del orden público laboral: La


técnica contenida en esas normas consiste en producir una limitación de la autonomía de la
voluntad, relativa, ya que sólo opera “a la baja” (imperatividad relativa). Cuando se trata de
una restricción impuesta por la ley al sistema de libertades consagrado en la CN –libertad
de contratación- sólo es aceptable si hay valores superiores que justifiquen restringir esa
libertad. Esos valores los hay, están contenidos en el moderno DT como lo es el orden
público, y en lo que atañe al trabajo con la relación de dependencia, el de orden público
laboral.

El papel de la autonomía colectiva: el sistema de fuentes se basa en una parte n la


intervención del Estado –la ley es la manifestación de esa intervención, pero la
jurisprudencia y otras normas estatales de jerarquía inferior participan de ese mismo
ámbito- y, de otra parte, en la autonomía de los trabajadores, los empleadores y de sus
respectivos representantes. Dentro de la acción colectiva de los trabajadores, de su
representación por parte de los sindicatos, del poder de conflicto del que éstos disponen
(poder del cual carece un trabajador que actúa a título individual) y del espacio de relativo
equilibrio que de tal modo se genera entre los trabajadores que actúan colectivamente y sus
empleadores, a los efectos de negociar las condiciones de trabajo de aquellos y de mejorar
los mínimos fijados en la ley. La acción colectiva se transforma en una instancia de
producción normativa (los convenios colectivos son el producto terminado de ese proceso).

En toda sociedad han existido conflictos de intereses de los que se derivan relaciones de
poder en las que algunos mandan y otros obedecen. En la sociedad industrial que da origen
a este nuevo derecho se descubre el conflicto entre el capital y trabajo. De modo que
pueden existir normas para resolverlos, pero no para eliminarlos. El DT cumple la función

3
de integrar el conflicto social, estableciendo un equilibrio en las relaciones individuales de
poder entre trabajador y empresario, a través de los sindicatos, arbitrando los
procedimientos necesarios para que estos últimos, como sujetos colectivos y en defensa de
sus representados, interactúen con sus empleadores.

La regla de norma mínima y el corazón del sistema de fuentes: la ley es imperativa a la


baja, por la que lo convenios colectivos y los contratos de trabajo deben respetar (en
beneficio del trabajador) los pisos que fija la ley; los convenios colectivos es también
imperativo a la baja, restricción que impone al contrato individual de trabajo. En el
derecho del trabajo cada norma es piso mínimo para la norma de jerarquía normativa
inferior. De este modo se relacionan entre sí en el DT las normas de distinta jerarquía
normativa.

Las fuentes del derecho del trabajo

(CUADRO EN LAS HOJAS N°5, N°6 Y N°7 DE LAS DIAPOSITIVAS)

También podría gustarte