Está en la página 1de 11

Estructura

ecológica
del suelo
y su interés
-
protección
vegetal
Profesor Dr. A. Bello
Instituto de Edafología y Biología Vegetal.
C.S.I.C. Madrid.

Introducción tados cuando se trata de controlar


En Protección Vegetal los métodos ciertas plagas y enfermedades de la
vegetales y de lucha química son los que se utili- parte aérea de las plantas, puesto quc
Zoólogos Agrícolas zan con mayor frecuencia en la eli- es fácil incidir directamente sobrc cl
tratan de minación de los agentes pat6genos, agente causal. Pero su aplicación al
debido a que son de fácil aplicación control de las enfermedadcs quc sc
encontrar otras y, generalmente, efectivos. No con- originan en el suelo no ha dado rc-
vías para viene olvidar, como se recoge en la sultados tan positivo. dcbido a la
el control presentación de estas Jornadas, que complejidad de las interacciones quc
existen entre los componentes bióti-
adecuado una excesiva y , en muchas ocasio-
cos y abióticos del mismo. Dependcn
de las nes, incorrecta utilización de estos
métodos de control es una de las de la acción antrópica, especialmcn-
enfermedades causas que han hecho de la agricul- te las técnicas de cultivo, y dcl mar-
y plantas de las tura una de las principales causas de co geofísico (factores climáticos y
topográficos, entre otros).
plantas, contaminación del ambiente. Esto
unido al elevado costo de los pro- Es necesario, por tanto, profundizar
basándose e n el ductos químicos ha sido una de las en el conocimiento de las enfcrmc-
manejo d e los razones que han motivado a los Pató- dades de origen edáfico. teniendo en
factores- logos Vegetales y Zoólogos Agríco- cuenta no sólo la naturaleza dcl pa-
ambientales y las a tratar de encontrar otras vías tógeno, sino también su relación con
para el control adecuado de las en- los factorcs bióticos y abióticos dcl
enemigos fermedades y plagas de las plantas, suelo, con el fin de encontrar altcr-
naturales que basándose en el manejo de los facto- nativas de lucha ambiental y biológi-
influyen res ambientales y de los enemigos ca, al tiempo que se trata de aumcn-
naturales que influyen negativamen- tar la eficacia de los mCtodos de lu-
negativamente te sobre las poblaciones de los agen- cha química.
sobre las tes patógenos. El futuro en la lucha contra los pa-
poblaciones de los Estos métodos de lucha ambiental y tógeno~del suelo. se perfila a parlir
agentes patógenos.s biológica han dado excelentes resul- de los resultados de investigaciones
de equipos multidisciplinares que INCIDENCIA ESTRUCTURAL DEL AGROECOSISTEMA
desde el punto de vista de la dinámi- (Fuente de inóculo, tipo de suelo, prácticas culturales,
ca de poblaciones, analicen las rela-
ciones huesped-parásito, dentro de grado de equilibrio, etc.)
un marco determinado de referencia Marco de referencia ambiental complejo.
ambiental (caracterizable por una se-
rie de variables: estructura del suelo,
determinados grupos bióticos, carac-
terísticas físicas, etc). El reconoci-
miento de esta interacción triple pa-
rásito-huesped-ambiente, ha sido de-
nominado patosistema. recogido por
las leyes no sólo de la Patología Ve-
getal, sino tambien de la Ecología.
cuyo conocimiento nos permite in-
cluso establecer sistemas predectivos
de las enfermedades, Bruelh (1987).
La interacción Hospedador-Parásito ( H - P ) se rige por las leyes de dinámica de poblaciones
Estructura ecológica del suelo y vienen determinadaspor factores bióticos y abióticos que constituyen el marco ambietual
de referencia.
Dentro de los ecosistemas terres-
tres, básicamente definidos por el
paisaje (vegetación) se puede dife- de un sistema más general, ya que su ye un componente fundamenlal dcl
renciar el subsisrema suelo, que pro- nivel de producción está constituido patosistema. No sólo por los aspec-
bablemente es la entidad biológica principalmente por las raíces y los tos estructurales de sus biocenosis,
que mejor ilustra la complejidad de cadáveres, es decir, no tiene produc- las característica's de los factorcs
un ecosistema. El suelo a pesar de ción primera propia, alimentándose abióticos que lo definen y los rasgos
que con frecuencia se le da el trata- del sistema aéreo. morfológicos de cada suclo. sino so-
miento de un sistema no lo es en En las enfermedades de origen edá- bre todo por los aspectos funcionalcs
sentido estricto, puesto que es parte fico. el subsistema «suelo» constitu- y sus interrelaciones, a su vez. con-

Productos eficaces para los


cultivadores profesionales. ~
FERTlLIZANTES CRISTALINOS
SOLUBLES 100 %
Especiales para cultivos por fertirrigación. Le ayudarhn a conseguir mayor calidad.
aumento de producción. mayores beneficios.

wpl
n nt FERTILIZANTES DE LENTA LlBERAClON
VARIAS FORMULACIONES
PARA SAllSFACER CADA EXIGENCIA

turba de sphagnum
ISOOP: Nacional
NOVOBALT: U.R.S.S.
TORFSICOSA: R.F. Alemana
PLANTAFLOR: R.F. Alemana
TURBAS FERTILIZADAS: PLANTAFLOR SUBSTRAT 1 y 2
dicionados por los ritmos estaciona- bios es mucho mayor en el suelo que del sistema y , por lo tanto, haciéndo-
les, los ciclos climáticos y por otros en las comunidades de la parte aCrea. lo más susceptible al ataque de pla-
factores del subsistema epigeo, entre La actividad agraria es una de las gas y enfermedades.
los que hay que destacar la acción causas principales por las que un El agricultor debe recuperar y con-
antropozoógena. Se establece así un suelo puede perder sus característi- servar la funcionalidad del suelo,
estado estacionario (equilibrio diná- cas de equilibrio. Dicha actividad. puesto que al alejarlo de su estado
mico), producto de la autoorganiza- debe modificar al suelo para aumen- de equilibrio dinámico, modifica su
ción entre los diferentes elementos tar la producción, mediante la remo- estructura ecológica y disminuye sus
estructurales y su relación con los ción contínua de los horizontes su- posibilidades de autorregulación. Pa-
procesos que tienen lugar en el sue- perficiales. e introduciendo perturba- ra lograrlo, debería conocer y tener
lo. ciones causadas por la maquinaria, como referencia la estructura y pro-
Definir el conjunto de elementos y fertilizantes y plaguicidas que son cesos que tienen lugar en los suelos
procesos que intervienen en el equi- sustancias ajenas al sistema. Ello en condiciones naturales, contem-
librio dinámico de un determinado conduce a la destrucción de la es- plando los elementos que permiten
suelo, nos conduce a establecer la tructura ecológica, simplificando sus mantener aquellos aspectos del siste-
estructura ecoldgica que le caracte- biocenosis. alterando el equilibrio ma que son importantes en la conser-
riza, al mismo tiempo que conocer entre sus componentes, disminuyen- vación del equilibrio. En esta línea
su madurez, entendiendo como tal su do la capacidad de autorregulación existen algunos métodos que son pa-
capacidad de respuesta frente a las
alteraciones que proceden del exte-
rior.
La estructura ecoldgica de un suelo
es el resultado de un sistema de rela-
ciones complejas entre las bioceno-
FASE SOLIDA < Ffawi6n mineral
Fracción orgánica
sis y los elementos abióticos que lo FASE LIQUIDA - .Agua fundamentallknte
constituyen, que sólo son separables
de un modo teórico. Una vez alcan- FASE GASEOSA- Aire, etc:
zada la situación de estabilidad o
equilibrio, la resistencia a los cam-

Avd. Ferrocíinil 1Tel.656 12 11


Sant Vicen~deis Horts Barcelona

fertiss
TACO DE
fertil pot
MACETAS VEGETALES
MULTIPLlCAClON D E TURBA
FERTISS: Tacos de multiplicación a punto de empleo. EVITA MANO D E OBRA
Para plantar. sembrar o poner el esqueje directamente. ACELERA LA PRODUCCION
La combinación entre una envoltura especial penetrable por FACILITA EL MANEJO
las raíces y un substrato fertilizado. le ofrece una total
garantía para conseguir un excelente sistema radicular. DISTINTOS CALIBRES

SUBSTRATOS ESPECIALES
HORTICOLA: Para cepellones - semilleros - bandejas.
GERMIPLANT: Semilleros ornamentales.
KRlLlUM 1 y 2: Cultivo de plantas sensibles y exigentes.
PLANTAFLOR: Para todos los cultivos.
CULTIVATOR: Cultivo en saco.

¡UNA GARANTIA PARA S U S VIVEROS Y CULTIVOS!


trimonio de la agricultura tradicional mayoría de los casos a los Patólogos
y tienen un acusado sentido ecológi- Vegetales, quienes se han centrado,
co en la explotación del suelo. Para- de un modo casi obsesivo. en cono-
dójicamente estos van siendo elimi- cer la relación entre el ~ o s ~ e d a d o r -
nados por una agricultura más agre- Patógeno (en la mayoría de los casos
siva con el medio. Para la agricultu- en experimentos de laboratorio), ol-
ra del futuro sería indispensable el vidándose de que estos dos elemen-
saber combinar dichos conocimien- tos. junto con las condiciones am-
tos tradicionales sobre el funciona- bientales, forman parte del ya men-
miento de los agrobiosistemas con cionado sistema triangular que cons-
los conocimientos científicos, G6- tituyen el patosistema.
mez Sal y Bello (1983). Camporota En el control y en el conocimiento
(1983). del desarrollo de las enfermedades
de la planta de origen edáfico, cs
Componentes y fenómenos de fundamental conocer el conjunto dc
interacción en el suelo las intcrrelaciones entre el hudsped,
el patógeno y el ambiente, partiendo
La resistencia de un suelo a los para ello de la observación de los
cambios producidos por factores ex- componentes del suelo que condicio-
ternos, y en nuestro caso a los agen- nan las relaciones de los organismos
tes que producen las enfermedades patógenos y las raíces de las plantas,
de las plantas, está condicionada a la en función de las fluctuaciones cli-
serie de componentes, procesos e in- máticas y estacionales.
teracciones que definen su estructura
ecológica. Esta estructura se altera Conviene recordar que cl suclo está
por la acción antrópica, especial- compucsto de una fase sdlida (frac-
mente por la explotación del suelo Calicata practicada en la jinca
ciones mineral y orgánica), una fase
por el agricultor, quien se ve en la experimental del C S l C aLa Hiqueruelaw líquida (fundamentalmente el agua)
necesidad de conocer y corregir es- en Santa Olalla p a r a estudiar el perfil y una fase gaseosa (airc, COZ, etc.)
tos desequilibrios, si quiere mante- de un suelo. (Foto gentileza de Julio y que en é l residen procesos físico-
ner la productividad y rentabilidad Rodríguez. CSIC). químicos y una importante actividad
de un suelo. biológica. La fraccidn mineral está
integrada por cantos diversos, gravas
Para ello, el primer paso es conocer
el funcionamiento del sistema. para
poder identificar los componentes
(( Ddeefmir el conjunto
elementos y
(procedentes de rocas en general),
arenas. limos y arcillas. Estos com-
ponentes se presentan en forma cris-
fundamentales, especialmente aque- wrocesos aue talina. fundamentalmente como sili-
llos que tienen una función regula-
dora y cuya destrucci6n puede pro- intervienen len el catos y óxidos o en formas amorías.
También se pucdcn presentar en for-
ducir procesos de degradación en el equilibrio dinámico de ma de salcs. La composicidn granu-
suelo y por último establecer las nor- un detenninado suelo, iomctrica de las fracciones finas
mas correctoras de normas de mane- nos conduce a (arena, limo y arcilla) cs lo que de-
jo, conservando las características de nominamos texlura, que cs unos de
madurez en aquellos elementos que la los factores que inlluyen básicarnen-
se consideran más básicos. Esta me- ecoló-qica.
- te en la estabilidad dcl suelo. La
todología no ha preocupado en la fracción orgánica está constituída

DLASTICaS tlD€NA
División H o r t i c u l t u r a

ESPECIALIDAD E N MACETA

-mI
Torrent d'en Ramassan, 19-21
TELS. (93) 849 67 05 - 849 68 55
DEL VALLES (Barcelona)
rreos 131 GRANOLLERS
r Lánueva~cnlcadelucha,aueIogra
el control de Iá plaga mediante la
suprsibn de sus estados inmaduros,
lo que da lugar a la desaparición
' progresivadeadultosy, en
'
consecuei"icia, a la elirnlnac,ibn de
las nuevas generaciones.
~ p l a u dImplacable
. frente a lo que
'4L wlrnente produce daños:
las larvas de mosca Manca.
Seguro frente a las-ins&5t~$
beneficiasos.
por raíces, hojarasca, restos de vege- A. En los suelos cultivados el esque-
tales y animales, microflora, micro- ma de horizontes se ha destruido y
fauna y fundamentalmente humus suelen a veces estar mezclados. Hay
(materia orgánica transformada y N U n a vez alcanzada un nuevo horizonte, el llamado hori-
con propiedades coloidales). La pr- zonte antrdpico creado por la acción
denación espacial de estos compo- la situación de del cultivo.
nentes a través de elementos de dife- estabilidad o equilibrio, Uno de los rasgos característicos
rentes constitución y tamaño da lu- la resistencia a los del suelo es la temperatura que tiene
gar a la estructura del suelo, que es cambios es mucho importancia en el desarrollo de los
fundamental en la capacidad produc-
tiva de los suelos, por influir en la mayor en el suelo que procesos físicos, químicos y biológi-
cos del suelo, y por su relación con
retención de agua, drenaje y en la ai- en las comunidades de el contenido d e humedad, auque hay
reación necesaria para los procesos
biológicos. La estructura deja entre
la parte aérea.# que tener en cuenta la capacidad
amortiguadora del suelo, donde no
sí un sistema de cavidades que es hay oscilaciones bruscas, jugando un
ocupado por aire y el agua. Para la
estabilidad y producción del suelo es
especialmente importante la agrega-
(( E
l agricultor debe
recuperar y conservar
papel importante en la cobertura y el
color del suelo.
ción, formación de grumos organo-
minerales, resistentes a la acción la funcionalidad del Hay que seaalar también, los proce-
destructora de agentes físicos (natu- suelo, puesto que al sos químicos que pueden tener lugar
en el suelo son muy diversos: hidra-
rales y artificiales) y nucleos de acti- alejarlo d e su estado tacidn, hidrólisis, disolucidn y oxi-
vidad microbiana.
d e equilibrio dinámico, dacidn-reduccidn. Son además inte-
Dentro del componente biótico en-
modflca su estructura resantes las interacciones entre la fa-
contramos bacterias, hongos, nema- ecológica y disminuye se sólida y la fase líquida, es impor-
tante el pH del suelo y la interacción
todos, lumbrícidos y microartrópo- sus posibilidades de entre nutrientes minerales, cuya ca-
dos, que intervienen en distinto gra-
do en la descomposición de la mate-
autoregulación. )) rencia puede también producir enfer-
medades en las plantas.
ria orghnica. Existen otras poblacio-
nes, tales como depredadores y pará- Por último bajo el concepto de sue-
silos, entre los que se encuentran los lo, se entiende no sólo el sustrato, si-
causantes de las enfermedades de la no también las asociaciones biológi-
planta (hongos, bacterias y nemato- cas de sus organismos y no sólo con-
dos), todo ello además de pequeíios tribuyen a la formación del suelo los
vertebrados y sobre todo las raíces organismos que viven en él, sino
de las plantas superiores, constitu- también aquellos que viven sobre él,
yendo así la bioestructura del suelo, la cubierta vegetal, el conjunto del
que es importante para la estabilidad mundo animal y también el hombre.
del mismo.
Por otra parle en la edafogénesis, cl
material originario del suelo debido El suelo y los agentes patógenos
a la influencia de los,factores bióti- de las plantas
cos (vegetación, fauna) y climáticos Los Patólogos Vegetales se preocu-
(desagregación, hidr6lisis y lavado) paron en un principio de las enfer-
se va diferenciando en capas sensi- medades de la parte aérea. puesto
blemente paralelas a la superficie, que presentan una sintomatología ca-
que difieren en sus propiedades físi- racterística. S610 recientemente, con
cas (color) o composición química o puede conlróía; en iodo i r i u i i ~ e n i ~las la aplicación de plaguicidas al suelo
mineralógica y estructura que se de- necesidades de humedad de sus cullivos se establece la importancia. desde el
nominan horizontes. El conjunto de Imprescindible en las instalaciones de punto de vista patológico, de muchas
riego por goteo. los N U E V O S I R R O M E T E R
los horizontes edáficos constituyen son fáciles de emplear. le ayudan a
especies de hongos de los géneros
el perfil del suelo. De una manera reducir el consumo de agua y a obtener Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, Ar-
convencional, en un perfil se distin- el m6ximo rendimiento de sus cosechas millaria, Verticillum, Phythopthora,
guen en general tres horizontes, que TREINTA AROS EN EL MERCADO IRROMETER Helminthosporium, etc., bacterias de
EL TENSIOMETRO DE SOLERA
a su vez pueden ser subdivididos. El los gtneros Agrobacterium. Coryne-
horizonte C que corresponde a la ro- II Garantía de entrega de repuestos
bacterium, Xanthomonas, Pseudomo-
ca madre desagregada, el horizonte nas, Erwinia, etc. y nematodos, prin-
A que o es el superficial con acumu- cipalmente los géneros Heterodera,
lación de materia orghnica y humus Meloidogyne, Ditylenchus, Xiphine-
(Al) o es el horizonte de lavado ma, Pratylenchus, Tylenchulus, ctc.
I UI.(YJI132 17 61. Fax: (93) 759 60 08
(A2). Finalmente el horizonte B que La razón de este desconocimienio
Apartado de Correos, 140
es de alteración o de acumulación de está en el hecho de que la atmósfera
materiales procedentes del horizonte es menos compleja desde el punto de
vista químico, físico y biológico. croorganismos.
que el suelo. La materia orgánica y los coloides
Todos los componentes del suelo (( E n el control y en el inorg'cinicos, especialmente los mine-
descritos anteriormente influyen de conocimientod e l rales esmectíticos, favorecen el cre-
un modo directo o indirecto sobre el cimiento de las bacterias que pueden
desarrollo de las enfermedades de
desarrollo de las controlar al patógeno. En este caso
las raices de las plantas. enfermedades de la hay que destacar los verrisoles por
Hay que destacar las características planta de origen ser ricos en arcillas expandibles, al
del perfil del suelo por su influencia edáJco, es contrario que en los suelos con mi-
nerales caoliníticos. Las reacciones
en el desarrollo radicular; así en el fundamental conocer el de los componentes minerales del
horizonte A, que es rico en materia conjunto de las
orgánica, con una buena estructura suelo cuyo indicador es el valor del
debido a la cantidad de organismos interrelaciones entre el pH, influyen sobre estabilidad y acti-
vidad de las enzimas y antibiólicos,
que retiene, las raíces penetran fácil- huésped, el patógeno y así como sobre la absorción de sus-
mente, por el contrario el horizonte el ambiente, partiendo
B es pobre en materia orgánica, las tancias y bacterias por los coloidcs
raíces penetran con dificultad y es para ello de la del suelo. influyendo en el balance
frecuente la presencia de costras, es- observación de los entre hongos y bacterias y condicio-
na la nutrición de las plantas y mi-
pecialmente, en suelos calizos y en componentes del suelo croorganismo~.Influyen tambiCn los
otros casos estas costras se forman que condicionan las
por la acción del laboreo, producien- fertilizantes. especialmente los nitro-
do una mayor concentración de raí- relaciones de los genados. así como el agua del suelo
ces y agua que facilita el desarrollo organismos patógenos que es importante para la planta. mi-
croorganismo~y sobre todo por su
de las enfermedades; la textura cu- y las raíces d e las influencia en la interrelaciones pató-
yas características influyen sobre la
retención de agua sobre la tempera- plantas, enfunción de geno-huCsped. Hay que indicar que
tura; la estructura que junto con la lasfluctuaciones en los suelos húmedos predominan
las bacterias y en los sccos los hon-
textura determinan el tamafío de las clirnáticas y gos; por otra parte el agua sirve para
cavidades o poros que afectan a la estacionales.
dispersión y movilidad de los mi- el transporte de los propágulos; el

HORTIMAR, S.A.
es da empresa que comercializa
material vegetal con certzjiicado sanitario de omgen.
Lasfi..rrnasque represmta en Espana, ~ 0 .las
~ 2szguientes:

b De Lijster Hillegom B.V. Holanda. (Bulbos,gladiolos. liliurn. iris, tulipán. elc).


b FIDES, Holanda. (Esquejesenraizados y sin enraizar de crisantemos, programados).
b MURZ,Alemania. (Plantas enraizadas de gerberas, limonium, orquídeas).
b Jh0n de Jong, Holanda. (Plantas enraizadas de Bouvardial.
b Chambon. í~ulbos,anemone y ranúnculos pregerminadosl.
b Selecta ItCllica Sud.,Italia. (Esquejesenraizados de clavel: Sirn rnini y
mediterráneo con máxima resistencia].

También podemos ofrecerles plantas de Alstroerneria, Gypsophila paniculata y otros.


Solicite programación d e sus cultivos.
contrario de oxígeno afecta a los ne- de insectos. Por otra parte es de competicibn por los nutrientes y el
matodos y la alta concentración de mencionar el transporte de hongos, espacio, antagonismo que es la for-
COZ tiene fungistática; la temperatu- virus y cicroplasma por la fauna del ma de competencia entre los organis-
ra determina la distribución geográ- suelo. Entre las interrelaciones con- mos, de la cual resulta la inhibición
fica de las enfermedades, como viene destacar los fenómenos de de uno de ellos, destacando los pro-
ejemplo encontramos entre los nema- cesos de antibiosis, parasitismo y de-
todos especies características de las predación. Por último, las asociacio-
zonas de clima tropical (M.javani- nes, ya que es difícil encontrar casos
ca), otras subtropicales (M.incogni- «monopatogénicos», debidos a la ac-
tu) y otras en áreas templadas y frías ción de un solo agente, sino por el
(M. arenaria y M. hapla). La in- contrario son frecuentes los casos
fluencia de la energía solar puede complejos de enfermedades (comple-
utilizarse en el control de los agen- jos Hongos-Nematodos, Bacterias-
tes patógenos (solirización) y en los Nematodos y Nematodos-Virus), Na-
*,países de clima mediterráneo hay vas y col. (1987).
que atiadir además la influencia del
fuego en el control de las enfermeda-
des de las plantas. Valor regulador del suelo
Dentro del componente biótico, Entre los agentes reguladores de
aparte de las relaciones de los agen- las enfermedades de origen edifico
tes patógenos con la planta hutsped. se encuentran en primer lugar los an-
conviene destacar la relación de la tagonistas, fundamentalmente repre-
fauna con las enfermedades de las sentados por bacterias, actinomice-
plantas, de ellas la más patente es la tos, hongos y especies de la micro-
asociación con ácaros, circuliónidos, Como ejemplo de l a diversidad fauna edáfica y en segundo lugar,
coltmbolos y los mecanismos que faunfstica del componente edáfico este dentro de los factores abióticos, la
facilitan la entrada del patógeno, co- esquema de Thompson y Hodgson, 1987. humedad, temperatura, compacta-
que representa l a presencia de mas de ción, estructura y especialmente los
mo sucede con las heridas en las raí- 1 0 0 ácaros y colembolos en l a cabeza
ces y el decaimiento de las plantas nutrientes del suelo.
de una cerilla.
como resultado de la alimentación La inmovilización de nutrientes por

[ Altos Hornos de Vizcaya, S. A.


4

FABRICA DE CASTELLON
Ctra. d e Valencia, Km. 633 - Apartado 159 - 23 (964) 21 14 00
Télex: 36 149 LESAC-E 12080 CASTELLON DE LA PLANA (España)

Túneles, Invernaderos y Equipamientos (riegos, calefacci6n, mantas tbrmicas, Cooling System..) Modelos IMCASA-10
Naves de 6,4 y 8 mts. Modelos IMCASA-W en vidrio. Mesas de cultivo Sistema IMCASA F y R.
k>:
:
:
1,

*d;4M
"C.
. . < a
2
?.<
L.& , * 7 ,

bicida de preemergencia cuya


eficacia persistedurantetodo el

.,
t JBlClOA POLIVALM-
DE PREEMERGENCIA
unopara tdw
hortícolas, industriales, frutales
y cereales de invierno y prima-
vera.
Con razón se dice que
STOMP'33Eesunopaatodos.
Justo lo que le conviene al
agricultor.
los microorganismos es un factor Este valor reglador de algunos suc-
fundamental en la supervivencia, los en el control de las enfermedades Conclusiones
germinación y patogenia de algunos se conoce con el nombre de suelos
hongos. En este caso es muy impor- supresivos o resistentes, que se ca- 1.- Las enfermedades de origen
tante la relación carbono/nitrógeno. racterizan por su especificidad, pues- edáfico están condicionadas por las
pues si se consigue la rhpida inmovi- to que sólo controlan la forma de de- características de la estructura eco-
lización del N, aún en el caso de terminadas especies y su transrnisi- ldgica del suelo. que viene definida
afladir materia orgánica. se obtiene bilidad, puesto que pueden ser trans- por el conjunto de elementos y pro-
un espectacular aumento de la activi- feridas estas propiedades a un suelo cesos que rigen el equilibrio diná-
dad microbiana, el carbono por efec- estéril. Los suelos resistentes son en mico del subsistema edáfico, que de-
to de la respiración es enviado a la general suelo arcilloso, Tello terminan su resistencia o capacidad
atmósfera en forma de Coz produ- (1984). de respuesta frente a las alteraciones
ci6ndose una acumulación de N, por del sistema.
Una de las bases del control bioló-
ello un nivel bajo de C/N puede ser gico y ambiental de las enfermeda- 2.- La actividad agraria conduce a
un factor regulador, de aquí la im- des de origen edáfico está en la mo- la destrucción de la estructura ccoló-
portancia de los resíduos vegetales dificación del medio, de modo que gica del suelo, simplificando su bio-
en la regulación de las enfermeda- facilite el desarrollo de los antago- cenosis. alterando el equilibrio dc
des. Por otra parte son también fac- nistas naturales, supresores del pató- sus componentes, eliminando su ca-
tores de regulación, el pH y la ferti- geno. Bello (1986). que junto con pacidad de autoregulación y le hace.
lidad mineral. La arcilla puede ac- una correcta caracterización de razas por tanto, más suceptiblc a plagas y
tuar como elemento conservador de o patotipos de los diversos agentes enfermedades.
las esporas de algunos hongos y pro- patógenos, Trudgill (1985) y una 3.- Las técnicas agrarias deben
tegerlas de la actividad de las bacte- conjunción entre la experiencia de la mantener la funcionalidad del suelo,
rias, influyendo tambiCn en la multi- agricultura tradicional y los resulta- creando las condiciones apropiadas
plicación de las mismas, al mismo dos de las investigaciones científi- que permiten conservar aquellos ele-
tiempo que las protege de la acción cas, está el futuro del control de las mentos del sistema que son funda-
letal de los rayos X. El suelo puede enfermedades producidas por los mentales en el equilibrio del suelo.
regular la capacidad. eruptiva de al- agentes del suelo. Para ello es indispensable el saber
gunos hongos y su movilidad en fun- combinar los conocimientos tradicio-
ción de la temperatura, humedad, at- Por último, con relación a los agro-
biosistemas mediterráneos hay que nales, sobre todo aquellos que tienen
mósfera, morfología y textura. un sentido ecológico en la explota-
tener en cuenta la gran heterogenei-
La biomasa radicular tiene un inte- dad de su estructura, con yuxtaposi- ción del suelo. con los conocimien-
rCs especial en la regulación de las ción de diferentes elementos biogeo- tos científicos. resultado de la intc-
enfermedades de origen edáfico, gráficos y su gran diversidad de es- gración de investigaciones multidis-
siendo el crecimiento radicular un pecies que varían según la distribu- ciplinares, que dentro del marco del
componente importante en la progre- ción vertical, la topograffa, la alti- ecosistema, establezcan las relacio-
sión de la enfermedad, así como los tud, etc. nes entre huésped, parásito y cntor-
exudados.- es~ecialmentede la suDer-
S
no.
ficie de las raíces (Rizoplano), don- Como conclusión final, la gran
de las micorrizas tienen una función
importante en la regulación de las
enfermedaes de origen edáfico, Ba-
a Pa r a Los patólogos
las enfermedades d e la
complejidad de las enfermedades de
origen edáfico no hace necesario que
su control sea más difícil que las
rea y col. (1982). producidas en los sistemas atreos dc
El fenómeno de fungistasis que in-
paite aérea de las las plantas, pero es fundamental. pa-
hibe la germinación de las esporas plantas presentan una ra establecer las bases de su control
de los hongos del suelo, pueden te- sintomatología biológico y ambiental, una mayor
ner un origen microbiano o nutricio- característica. La colaboración entre Patólogos Vcgc-
nal. La microbiostasis está produci- tales, Edafólogos y Ecólogos, con cl
da sobre todo por actinomicetos. En-
atmósfera es menos fin de conocer los factores químicos,
tran aquí los fenómenos de competi- compleja desde el físicos y biológicos que influyen cn
tividad tanto por nutrientes como por punto de vista químico, el desarrollo de estas enfermcdadcs,
el espacio y los fenómenos de para- fsico y biológico, que el con el fin de elaborar medidas apro-
sitismo de hongos por otros hongos, piadas de control, en el marco dc la
nematodos parásitos de hongos, vi- suelo.)) protección de cultivo que curse cl
rus parásitos de hongos, amebas pa-
rásitas de hongos y nematodos, hon-
gos que parasitan nematodos, etc. Es
a E l valor reaulador
d e alaunos s u a o s en el
menor deterioro del medio.
,i+

necesario conocer «la capacidad de u Han colaborado en este trabajo: A. Carcia


acogidan o receptividad de los dife- control de las Alvarez (Microbiólogo del Suelo). A.
rentes suelos, tanto para los organis- enfermedades se G6mez Sal (Ecólogo). R. Jlmfncz Ballesta
(Edafólogo),A. Navas Shnchcz
mos patógenos. como para cualquier conoce con el nombre
en!c biológico que se pueda utilizar (Nernátologo)y J. Tello Marquina
como base de lucha microbiológica. d e suelos supresivos o (Mitólogo).
resistentes. ))
( crobiennes. Ed. INRA. Publ. pg. 370.
Gómez Sal, A. y Bello, A. (1983). Planteamientos eco-
lógicos en la explotación de los sistemas agrarios de
montaña. La rotación cereal-esparceta en los montes de
Bibliografía Teruel. Agricultura y Sociedad, 381 -41 1.
Barea, J.M. y Azcón-Aguilar, C. (1982). La rizosfera: Navas, A., Tello, J.C. y Bello, A. (1987). El sistema
Interacciones microbio-planta. An. Edafol. Agrobiol. 4 1, suelo y su relación con las enfermedades de las plantas.
1517-1532. In Fertilidad del Suelo. 11 Congr. Agri. Biológica. Ed.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 141-
Bello, A. (1986). Control biológico de plagas y enfer- 150.
medades de plantas. In. Cong. Cient. Europeo de Agri-
cultura Biológica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Tello, J.C. (1984). Un aspecto de la lucha biológica.
Alimentación. 164-170. Los suelos resistentes a las micosis vasculares de las
plantas. Inf. Tec. Eccnom. Agraria. 55, 11-21.
Bruehl, G.W.(1987). Soil borne plant pathogens. Mac
Millan Publishing Company. New York. pp. 368. Trudgill, D.L. (1985). Potato cyst nematodes: a critica1
review of the current pathotyping scheme. EPPO Bulle-
Camporota, P. (1983). Lutte biologique, contra des cha- tin. 15,273-279.
pignons phitopathogknes du sol. In: les antagonismes mi-

e n las Universidades Com- Posteriormente se centra en producidos por nematodos.


Antonio Bello plutenses d e Madrid y Nava- el estudio de los problemas Ha trabajado con los Profs.
rra. fitonematológicos en los cul- L. Coninck, A. Coomans y
- Vicepresidente de la Socie-
tivos mediterráneos, que s e E. G e r a e r t en el laboratorio
dad Española de Fitopatolo- caracteriza por la gran diver- d e Morfología y Sistemátoca
gía. sidad de especies y la varia- d e la Universidad de Cante
ción espacio-temporal de su (Bélgica) sobre morfología y
- Vicesidirector del Instituto nematofauna, estudiando
d e Edafología y Biología Ve- taxonomía d e nematodos y
principalmente: los cultivos con el Prof. Taylor y la Dra.
getal de Madrid. CSIC. d e cítricos, delimitando el P.B. Tophan del Instituto
- Jefe d e la Unidad Estructu- problema d e la acción pató- Escocés d e Cultivos d e Dun-
ral de Investigación de Bio- gena de Tylenchufus semipe- dee en los aspectos de distri-
logía Ambiental. netrans, además encuentra en bución y biogeografía, dentro
\
la Región de La Plana unos d e un Programa de la Funda-
Actividades d e inveGigación: 31 géneros y 51 especies di- ción Europea para la Ciencia.
ferentes d e nematodos de DO-
Los objetivos científicos. sible interés agrícola y la au-
perseguidos a lo largo de su Publicaciones y o t r a s activi-
sencia de gran número de es-
carrera investigadora se han dades:
pecies altamente patógenas.
centrado, fundamentalmente, Los resultados de estos traba- Con más de 70 publicacio-
en el estudio integrado y di- nes. en su mayoría de Fitone-
jos s e han hecho merecedores
Antonio Bello Pérez nació námico d e los suelos, me- del Premio: «Ciudad Gaste- matoiogía y Biología del
en San Miguel (Tenerife): diante la caracterización de Ilón para Ciencia y Tecnolo- Suelo. 2 Monografías, 5 tra-
- Doctor e n Ciencias Biológi- su biología y. muy especial- eía 1 9 8 5 ~ . bajos d e divulgación, 19 pro-
cas con sobresaliente «Cum mente, de su nematofauna, yectos dirigidos o en l o s q u e
teniendo en cuenta su varia- Otro de los temas de investi- ha participado. pertenece a 9
laude» por la Universidad de
ción espacio temporal. en gación ha sido los cultivos
Madrid. Sociedades Nacionales e In-
función d e los factores abió- d e cereales, centrándose en
- Profesor de Investigación. ternacionales de su especiali-
ticos. vegetación potencial y el conocimiento de las causas
especialista en Nematología dad. Ha presentado 105 tra-
acción antropozoógena. Ini- del descenso actual de su
Agrícola en el Instituto de bajos en diferentes Congre-
cia esta línea con su Memo- producción. llegando a la
Edafología y Biología Vege- sos Nacionales e Internacio-
ria de Licenciatura: «Estu- conclusión d e la necesidad
tal en Madrid. CSIC. nales, ha realizado gran nú-
dios de los nematodos de cul- de aplicar criterios ecológi-
mero d e expediciones de
- Director del Instituto de tivos de platenera de la Cana- cos en la búsqueda de solu-
muestre0 por España. Reino
Edafología y Biología Vege- rias Occidentales» y con su ciones. Los resultados de es-
Unido. Escandinavia, Italia y
tal de Madrid. CSIC. Tesis Doctoral: «Estudio de tos estudios s e recogen en el
Centro Europa, habiendo tra-
la nematocenosis de las Islas trabajo sobre dichos cultivos:
- Presidente de la Sección de (<Planteamientos ecológicos
bajado y visitado. además.
Nematología d e la Unión Fi- Canarias e influencia del fac- los laboratorios de su espe-
tor antopógeno sobre las mis- de la explotación de los siste-
topatológica Mediterránea. mas agrarios de montaña. La cialidad en Portugal. Irlanda.
mas», en ellas intenta deter- Francia. Holanda, Rusia, No-
- Miembro d e Número del minar cuáles han sido los rotación cereal -esparceta en
ruega. Bélgica, Checoslova-
Instituto de Estudios Cana- factores que han influído so- los montes de Teruelm. indi- quia y Bulgaria. Ha organiza-
1 rios. 1 bre el equilibrio del suelo, cándose que una d e las cau-
d o varios Cursos y Jornadas
1 Ha sido: 1 dando lugar a problemas fito- sas del «cansancio del suelo»
d e Nematología y dirigido

1 nematológicos en los culti- se debe principalmente a pro-


Profesor de de vos de las Islas Canarias. varias Memorias d e Licencia-
blemas fitonematológicos
invertebrados no artrópodos» tura y Tesis Doctorales.

También podría gustarte