Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CRISIS Y Revisión 2

EMERGENCIAS
PO-6600012439-PC-014 Fecha: 01/07/09

CONTROL DE MODIFICACIONES
NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE
MODIFICACIONE PÁGINA SECCIÓN FECHA FIRMA
S
01 Pag 3. 5 28/08/08
02 Pag. 3 – 8 5- 9 01/07/2009

ELABORADO POR:
NOMBRE CARGO NOMBRE
CARGO
Asesor QHSE Gonzalo Herreros M.

Revisión: Revisión: Aprobación:


Asesor HSE Supervisor Gerente Operaciones Proyecto
Nombre: Nombre: Nombre:
Rodrigo Ruiz Ariel Ortiz Carlos Vargas E.
Firma: Firma: Firma:

1. PROPOSITO
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-2- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

El presente procedimiento tiene por objetivo, cuidar la integridad física de las


personas, equipos, instalaciones, el medio ambiente y áreas urbanas, para lo
cual se deberá de seguir una pauta de emergencia en caso de que existiera algún
suceso no deseado o no planeado. Además de cumplir con lo establecido en los
Estándares de Control de Riesgo de Fatalidad, así como la legislación vigente.

2. ALCANCE:

Aplicable a las emergencias más significativas, tales como:

 Incendio
 Accidente laboral
 Accidente vehicular
 Terremoto
 Intoxicación
 Condiciones climáticas adversas
 Fatalidad
 Sustancias peligrosas

3. DEFINICIONES

No aplica

4. RESPONSABILIDADES:

4.1 Gerente Operaciones Proyecto: proporcionar los recursos necesarios para la


aplicación del presente procedimiento.
4.2 Supervisor y Prevencionista difunden y controlan cumplimiento del
procedimiento.
4.3 Líder de Emergencia (operador supervisor y/o supervisor): verificar en terreno
el llamado de alerta, solicitar los requerimientos y apoyo necesarios, verificar
en terreno las situaciones de emergencias detectadas. Tomar decisión de
evacuación. Realizar el chequeo de las personas evacuadas.
4.4 Personal aplica el procedimiento.

5. DESARROLLO:

2
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-3- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

De manera general para emergencias se adopta lo que sigue:

Toda oficina de faena tiene anexado de manera clara los contactos a realizarse en
caso que ocurra una emergencia, el Departamento de prevención de riesgos tiene
la responsabilidad de mantenerlo actualizado.
El diagrama comunicacional de Incidente / Accidentes de anexo 8.1 debe estar
publicado en cada faena. Es responsabilidad del Departamento de prevención de
riesgos la difusión del diagrama.

5.1 INCENDIO
Para todos los casos en que se detecte presencia de humo en cualquier
instalación de la planta debe accionarse la alarma botonera ubicada en las
postaciones señalizadas de la planta, el accionamiento debe realizarse por un
periodo mínimo de 30 segundos para garantizar que todo el personal escuche la
alarma sonora. Para el caso especifico de incendios según el área, continuar con
los siguientes pasos:

5.1.1 Incendio en Generadores.

Según las características del trabajo en el generador se pueden presentar dos


situaciones las cuales nos alertaran por presencia de incendio:
1. Generador con puerta cerrada: Presencia de humo a través de ventilador
auxiliar y a través de las uniones de puertas y cables. Al detectar esta
situación se debe:
 Accionar Parada de emergencia.
 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.
 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de generador,
presencia de llamas, presencia de personal en el área, etc.)
 No abrir la puerta del generador por ningún motivo.
 Personal de apoyo se debe dirigir al lugar (operadores).
 Personal designado anteriormente debe aislar eléctricamente el
generador, abriendo interruptor del TX asignado al equipo.
 Trabajador debe dirigirse a punto de encuentro.
 Supervisor operador debe informar inmediatamente por vía radial a
Prevención de riesgos MEL y/o garita Coloso.
 Debe existir un operador asignado por turno para cortar el suministro
de combustible a los generadores si es necesario. (ej: carga de
combustible).

3
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-4- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de acceso a


personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del incidente y
la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio,
generadores involucrados, cantidad de combustible, peligros de
propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.
2. Generador con puerta abierta: Presencia de llamas o humo en tableros
eléctricos. Al detectar esta situación se debe:
 Accionar parada de emergencia.
 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.
 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de generador,
presencia de llamas, presencia de personal en el área, etc.)
 Personal de apoyo se debe dirigir al lugar (operaciones).
 Si se encuentra capacitado en uso de extintores utilícelo desde el
exterior de la puerta, no ingrese al generador, puede sufrir principios
de asfixia por la inhalación de humos tóxicos.
 Personal designado anteriormente debe aislar eléctricamente el
generador, abriendo interruptor del TX asignado al equipo.
 El supervisor debe evaluar de inmediato la situación, si percibe que
la situación no puede ser controlada por personal Aggreko, debe
comunicarse de inmediato con Prevención de riesgos MEL y/o Garita
Coloso por vía radial o telefónica.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de acceso a
personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del incidente y
la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio,
generadores involucrados, cantidad de combustible, peligros de
propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.
2.1 Generador con puerta abierta: presencia de llamas en mangueras de
combustible o aceite. Al detectar esta situación se debe:
 Accionar parada de emergencia.
 Cerrar la puerta del generador si es posible (restringe la entrada
de oxigeno.)
 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.

4
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-5- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de generador,


presencia de llamas, presencia de personal en el área, etc.)
 Personal de apoyo se debe dirigir al lugar (operaciones).
 Personal designado anteriormente debe aislar eléctricamente el
generador, abriendo interruptor del TX asignado al equipo.
 No abrir la puerta del generador por ningún motivo.
 Trabajador debe dirigirse a punto de encuentro.
 Supervisor operador debe informar inmediatamente por vía
radial a Prevención de riesgos MEL y/o garita Coloso.
 Debe existir un operador asignado por turno para cortar el
suministro de combustible a los generadores.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio,
generadores involucrados, cantidad de combustible, peligros de
propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.

5.1.2 Incendio en transformadores.


Ante la presencia de humo o llamas en el sector de transformadores, se debe
actuar de la siguiente manera.
 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.
 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de
Transformador, presencia de llamas, presencia de personal en el
área, etc.)
 No acercarse al lugar del incidente por ningún motivo.
 Retirarse al punto de encuentro.
 Supervisor operador debe informar inmediatamente por vía
radial a Prevención de riesgos MEL y/o garita Coloso.
 Personal previamente designado aplica parada de emergencia
según switchgear involucrado (ej: línea 1 esta asignada a switchgear
n° 1)
 Se debe evacuar el área de forma inmediata, cerciorarse de que
no queda personal de apoyo en el área.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.

5
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-6- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe


informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio,
generadores involucrados, cantidad de combustible, peligros de
propagación, etc.)
 Retirarse al punto de encuentro de emergencia, realizar conteo.

5.1.3 Incendio en switchgear.


1. Ante la presencia de Humo o llamas en tableros de switchgear con
puerta de acceso abierta, se debe realizar lo siguiente:
 Accionar parada de emergencia en control room especifico.
 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.
 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de
Switchgear, presencia de llamas, presencia de personal en el área,
etc.)
 Supervisor operador con personal de apoyo se debe dirigir al
lugar.
 Si es posible sofocar desde afuera, se debe proceder a extinguir
el amago por personal capacitado. No se debe ingresar al interior del
switchgear ya que se puede provocar una asfixia por inhalación de
humos tóxicos.
 El supervisor debe evaluar de inmediato la situación, si percibe
que la situación no puede ser controlada por personal Aggreko, debe
comunicarse de inmediato con Prevención de riesgos MEL y/o Garita
Coloso por vía radial o telefónica.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio, equipos
involucrados, peligros de propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.

2. Ante la presencia de humo o llamas con puerta de switchgear


cerrada.
 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.
 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de
Switchgear, presencia de llamas, presencia de personal en el área,
etc.)
 Retirarse a punto de encuentro.

6
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-7- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 Supervisor operador con personal de apoyo se debe dirigir al


lugar.
 No abrir la puerta del switchgear por ningún motivo.
 Trabajador debe dirigirse a punto de encuentro.
 Supervisor operador debe informar inmediatamente por vía
radial a Prevención de riesgos MEL y/o garita Coloso.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio, equipos
involucrados, peligros de propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.

5.1.4 Incendio en Control Room


Ante la presencia de humo o llamas en algún equipo de la sala de control se debe:

 Accionar alarma de botonera durante 30 segundos.


 Informar vía radial al supervisor operador (Numero de sala de
control, presencia de llamas, presencia de personal en el área, etc.)
 Supervisor operador con personal de apoyo se debe dirigir al
lugar.
 Si es posible sofocar desde afuera, se debe proceder a extinguir
el amago por personal capacitado. No se debe ingresar al interior de
la sala de control ya que se puede provocar una asfixia por
inhalación de humos tóxicos.
 El supervisor debe evaluar de inmediato la situación, si percibe
que la situación no puede ser controlada por personal Aggreko, debe
comunicarse de inmediato con Prevención de riesgos MEL y/o Garita
Coloso por vía radial o telefónica.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio, equipos
involucrados, peligros de propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.

7
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-8- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

5.1.5 Incendio en Oficinas


Ante la presencia de humo o llamas en algún equipo de las oficinas se debe:

 Informar vía radial al supervisor operador de amago en oficina


para el accionamiento de botonera de emergencia.
 Si es posible utilizar extintor ubicado en sala de cambio y
proceder a extinguir.
 Supervisor operador con personal de apoyo se debe dirigir al
lugar.
 El supervisor debe evaluar de inmediato la situación, si percibe
que la situación no puede ser controlada por personal Aggreko, debe
comunicarse de inmediato con Prevención de riesgos MEL y/o Garita
Coloso por vía radial o telefónica.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.
 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe
informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio, equipos
involucrados, peligros de propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.

5.1.6 Incendio en Bodegas


Ante la presencia de humo o llamas en algún equipo de Bodega se debe:

 Informar vía radial al supervisor operador de amago en bodega


para el accionamiento de botonera de emergencia.
 Si es posible utilizar extintor ubicado en exterior bodega N° 1 y/o
extintor ubicado en Workshops y proceder a extinguir.
 Supervisor operador con personal de apoyo se debe dirigir al
lugar.
 El supervisor debe evaluar de inmediato la situación, si percibe
que la situación no puede ser controlada por personal Aggreko, debe
comunicarse de inmediato con Prevención de riesgos MEL y/o Garita
Coloso por vía radial o telefónica.
 Se debe designar a un trabajador para recibir en puerta de
acceso a personal de brigada MEL, el cual debe indicar el área del
incidente y la ruta mas expedita para acceder al lugar.

8
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
-9- Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 Una vez llegada la brigada al lugar el supervisor operador debe


informar de los detalles al jefe de brigada (hora de inicio, equipos
involucrados, peligros de propagación, etc.)
 Supervisor operador se retira del lugar con el personal de apoyo
hacia PEE.

5.2 ACCIDENTE LABORAL (ECRF 7; 8 Y 9)

a) Para todos los eventos de accidente se debe accionar Botón de


emergencia por 30 segundos y avisar en forma radial lo siguiente:

 Ubicación del accidentado.


 Lesiones visibles
 Peligros para el accidentado o personal que lo auxilia.
 Presencia de sustancias peligrosas.
 Riesgo de caída en altura.
 Contacto con energía eléctrica.

b) El supervisor operador con esta información se comunica inmediatamente con


policlínico MEL y/o planta filtros en forma radial o telefónica.

c) El trabajador que se encuentre más cercano al accidentado debe prestar los


primeros auxilios correspondientes.

d) Supervisor o supervisor operador solicita vía radial apoyo a personal capacitado


en primeros auxilios si es necesario.

e) No dejar al accidentado solo en ningún momento.

5.3 ACCIDENTE VEHICULAR (ECRF 2)

Son aquellos que resultan con daño a uno o más vehículos, pudiendo resultar con
lesiones personales. Proceder de la siguiente manera:

 Según magnitud del accidente comunicarse con 131 para solicitar atención
médica y ambulancia.
 En forma paralela, dar aviso de inmediato a Prevención de Riesgos de la
empresa, quién tiene la responsabilidad de comunicarlo a la Gerencia
Operaciones Proyecto y al mandante.
 Dar información relevante del incidente: Lugar, kilómetro, accesos, etc.

9
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
- 10 - Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 El personal que se encuentre en el lugar del accidente debe evaluar al o a


los accidentados para una mejor atención y comunicar dicha evaluación al
personal paramédico que llegue al lugar.
De la evaluación que se deberá realizar al o a los accidentados de su estado
general será el siguiente:

ESTADO DE CONCIENCIA:
1. Esta inconciente
2. Esta conciente pero desorientado
3. Esta conciente y no responde a ordenes simples como por ejemplo abrir y
4.cerrarlos ojos o preguntas simples.

ESTADO DE RESPIRACIÓN:
1. Respira normalmente
2. Respira con dificultad
3. Respira en forma rápida
4. No respira

ESTADO DE LA COLORACIÓN DE PIEL:


1. Presenta coloración de aspecto normal
2. Presenta palidez extrema
3. Presenta coloración enrojecida
4. Presenta coloración azulada

ASPECTOS DE OBSERVACIÓN GENERAL:


 Informar presencia de vómitos (anterior o reciente )
 Informar presencia de hemorragias externa, el lugar y color de la sangre ya
sea rojo vivo, o rojo oscuro.
 Informa presencia de heridas, aspecto- ubicación
 Informar presencia de deformaciones, angulaciones, rotaciones anormales
y acortamiento a nivel de extremidades superiores e inferiores
 Los primeros auxilios es la ayuda adecuada e inmediata que se le
proporciona a un accidentado en el lugar mismo del accidente, cuya
importancia es evitar que los lesionados se agraven o se le originen nuevas
lesiones y en algunos casos salvándole la vida, a uno o más accidentados,
otorgándoles los cuidados necesarios. En caso de prestar los primeros
auxilios por parte del personal que se encuentre en el área, se debe evitar
aglomeración alrededor del o los accidentados.

10
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
- 11 - Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

Los requisitos que deben reunir las personas que presten primeros auxilios son:

1 Poseer conocimientos básicos de primeros auxilios


2 Tener iniciativa de cooperación
3 Ser cuidadoso con la prestación de ayuda a un accidentado
4 Actuar con calma

Si el paciente se encuentra consciente, respira, posee pulso y no sangra, quiere


decir que sus funciones vitales se mantienen.

Fractura: Se define como la ruptura de un hueso.

Si el paciente presenta fracturas, proceda de la siguiente manera:

1 Inmovilice al paciente, que no se mueva


2 Inmovilizar la zona afectada o fracturada mediante materiales rígidos hasta
que llegue ayuda de personal calificado

Si el paciente presenta fractura expuesta proceda de la siguiente forma:

1 Controle la hemorragia si es que existe


2 Cubra la herida
3 No mueva al paciente
4 Improvise tablillas si es que no existen
5 Prevenga el SHOCK, que es un estado agudo de presión, que impide el
funcionamiento normal del sistema circulatorio. Se reconoce por sudor frío y
palidez extrema del paciente.
6 Aísle a los curiosos
7 Suelte las ropas apretadas del lesionado
8 Poner la cabeza más baja que el resto del cuerpo, si no fuese posible,
levantar los pies 40 cm. Aproximadamente del suelo.
9 Evite que el paciente se enfríe, abrigándolo

Existen dos tipos de fracturas que son expuestos o abiertos y simples o cerrados.
Las causas que las producen son: caídas, golpes, traumatismos.

Los signos evidentes de fracturas son:

 Dolor
 Hinchazón

11
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
- 12 - Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

 Aumento del volumen, deformidad del miembro


 Perdida de la función normal
 Posición anormal del miembro lesionado

5.4 Movimiento sísmico:

En caso de un movimiento telúrico proceder de la siguiente manera:

1 Mantener la calma y evitar aglomeraciones en espacios reducidos.


2 Si aumenta la intensidad, buscar lugares seguros donde ubicarse, teniendo
presente estar lejos de cables eléctricos, postaciones, techumbres que
presenten a simple vista debilidad o posibilidad de caerse.
3 Si es necesario evacuar, accionar Botonera de emergencia.
4 Una vez terminado el sismo reportarse inmediatamente en puntos de
encuentro de emergencia (PEE) del área.
5 El Supervisor del área es responsable del recuento, entregando toda la
información al Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa. el
cual esta en contacto en todo momento con la Gerencia de Operaciones
Proyectos informando la situación en que se encuentre el personal en
general.
6 Si en el área, existe un caso fatal por ningún motivo mover la víctima.

5.5 INTOXICACION

En caso de intoxicación por ingesta de alimentación o tóxico, dirigirse al policlínico


e informar al Supervisor correspondiente.

5.6 CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

Al encontrarse ante condiciones climáticas adversas, toda persona debe


considerar:
1 Estar en alerta y prevenido ante un eventual empeoramiento de las
condiciones.
2 Reportar a la jefatura y al encargado de las comunicaciones de la
detección de cualquier condición de riesgo.
3 Informarse por intermedio del Prevencionista de Riesgos de la existencia de
algún estado de Alerta (1,2 o 3).
4 Informar de su ubicación y actividad.
5 Evitar tomar acciones no coordinadas con jefatura.
6 Ante cualquier situación no contemplada en este procedimiento,
consultar a Prevención de Riesgos o a su supervisor a cargo.

12
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
- 13 - Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

7 Será responsabilidad del Prevencionista de Riesgos tomar la decisión de


suspender toda actividad relacionada con la salida a terreno.

5.7 CASO DE PANNE.

En caso que el vehículo quede imposibilitado de continuar viaje, actúe de la


siguiente manera:

1 Comuníquese con su prevencionista a cargo o supervisor, indicándole el


lugar donde se encuentra y el tipo de problema sufrido por el vehículo.
2 Lograda la comunicación permanezca en el vehículo hasta que lleguen a
auxiliarlo. Señalice su posición con cualquier objeto que pueda ser visto
desde la mayor distancia posible. Si es de noche, hágalo en forma luminosa
con las luces del vehículo, linterna, fuego, etc.
3 En caso de ser necesario abandonar el sector donde se encuentra el
vehículo, comuníquelo a su prevencionista o supervisor y espere
instrucciones de este.
4 En caso de extraviarse en el sector precordillerano, comunique su situación
al prevencionista o supervisor, el cual activará el plan de emergencia, y
espere instrucciones. Recuerde que al realizar largos recorridos para
ubicarse, especialmente de noche, puede agotarse el combustible y/o
alejarlos más aún de los puntos conocidos.
5 Si Ud. se encuentra en una situación de emergencia en un sector aislado y
no logra comunicación radial o telefónica, actúe de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
 Si esta cerca de un refugio, diríjase a él y permanezca en el lugar
hasta ser rescatado, preferentemente en las proximidades de su
vehículo.
 Recuerde que si no regresa en el tiempo indicado, se iniciará su
búsqueda.

5.8 FATALIDAD.

En el caso no deseado de la ocurrencia de una fatalidad, la información formal de


la situación, es responsabilidad del Gerente Operaciones Proyectos. Remitirse a
procedimiento en caso de accidente grave o fatal.

5.9 EMERGENCIAS SUSTANCIAS PELIGROSAS (ECRF 5)

13
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
- 14 - Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

De ocurrir una emergencia ambiental en las instalaciones de Aggreko Chile que


involucre sustancias y residuos peligrosos, se debe actuar según lo establecido en
procedimiento de control de derrames:

1. Los materiales peligrosos que sufran derrames, deterioros o causen


contaminación al ambiente deben ser tratados como sustancias y residuos
peligrosos, y por lo tanto deben ser manejados de acuerdo al procedimiento de
manejo de residuos de Aggreko Chile.

2. En áreas donde se almacenen residuos peligrosos deben mantenerse


sistemas de contención secundaria para evitar la contaminación al suelo natural,
además de contar con elementos auxiliares como por ejemplo arena,
contenedores plásticos, palas, escobillones u otros medios de contención
adecuados para el sitio.

3. Posteriormente estos contenedores de residuos peligrosos se almacenan


en el lugar especificado para tal fin, los cuales se disponen finalmente en
dependencias habilitadas de Minera Escondida.

4. En el caso de ser un derrame de grandes dimensiones se solicitará la


ayuda del personal experto de MEL..

5. Se llevará un registro de todos los incidentes ambientales que ocurran en


las instalaciones de MEL, a fin de llevar un registro y seguimiento de estos.

6. Controlada la emergencia se realiza el informe definitivo en un plazo breve


que dependerá de la complejidad de la situación investigada. Este informe queda
cerrado cuando se han tomado todas las acciones recomendadas para prevenir
una nueva ocurrencia.

5.9 SIMULACRO

Un programa de simulacro, coordinado por el Departamento de Prevención de


Riesgos, está disponible.
Un informe con el resultado del simulacro es emitido por el Departamento de
prevención de riesgos donde señala los cumplimientos, las desviaciones y la
manera de corregirlas.

6. FLUJOGRAMA

14
PROCEDIMIENTO DE MANEJO CRISIS FECHA DE ELABORACION
- 15 - Y EMERGENCIAS 01/07/2009
Proyecto Arriendo, Instalación, Puesta en
Marcha, Operación y Mantenimiento
Planta de Generación Emergencia 60
MW en Puerto Coloso Rev. 2
PO-6600012439-PC-014

Anexo 11. 1 comunicaciones en caso de emergencias.

7. PLAN B POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DEL TRABAJO

 En caso de que ocurra un siniestro en generadores 50, 51 y 52, el punto de


encuentro de emergencia se traslada hacia zona explanada
estacionamientos.
 En caso de falla en algún sistema de comunicación establecido se debe
designar a un trabajador para que se dirija hasta zona de garita y realice las
comunicaciones necesarias.

8. REFERENCIAS

 Informes en caso de ocurrencia de emergencias


 Programa e informe de simulacro
 Procedimiento en caso de accidente fatal.

9. REGISTROS

No aplica

10. REVISIONES

Nº Revisión Naturaleza del Cambio


00  Origen
01  Modificación de punto 5
02  Inclusión de tipos de emergencia.

11. ANEXOS

11.1 flujograma de comunicaciones en emergencia.

15

También podría gustarte