Está en la página 1de 5

CAÍDAS

GENERALIDADES:
Concepto:
Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar cambios bruscos
en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal,
por medio de un plano vertical (muro de sostenimiento de tierra capaz de soportar el
empuje que estas ocasionan), permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo
de abajo.
Finalidad:
Conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y disipar la energía
generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de una caída, se
introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal.
Elementos De Una Caída Vertical:
En el diseño de una caída, se pueden distinguir los siguientes elementos:
a. Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del
canal superior con la sección de control.
b. Caída en sí: la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
c. Sección de control: es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída,
cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.
La sección de control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en régimen
tranquilo, de manera que es en la misma sección de control donde ocurre el cambio
de régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad crítica.
La sección de control consiste en una variación de la sección del canal en el punto
donde se inicia la caída o una rampa en contra pendiente, de manera que la energía en
el canal aguas arriba sea igual a la energía en el punto donde se inicia la caída.
d. Poza o colchón amortiguador: es de sección rectangular, siendo su función la de
absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
e. Transición de salida: une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
P ROYECTO ESP ECIAL “OLMOS TIN AJON ES”
(Dpto. Lambayeque-Cajamarca y Piura)

CARACTERÍSTICAS DE LA CAÍDA VERTICAL


Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la cámara, el cual se
debe remplazar para evitar la cavitación o resonancias sobre toda la estructura.
Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de las soluciones siguientes:
a. Contracción Lateral completa en crestas vertientes, disponiéndose de este modo de
espacio lateral para el acceso de aire debajo de la lámina vertiente.
b. Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en m3/seg/m. De ancho
de cresta de la caída.
𝑞𝑤
𝑞𝑎 = 0.1
(𝑌𝑝 /𝑌)1.5
 
 
Donde:
qa = Suministro de aire por metro de ancho de cresta.
Y = Tirante normal aguas arriba de la caída
qw = Máxima descarga unitaria sobre la caída.

CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA CAÍDA


Numero de caídas.
Longitud e transición de entrada.
Ancho del canal en el tramo de la caída.
Diseñar la poza disipadora en función de la altura de caída.
Borde libre de la caída.
Rugosidad en el funcionamiento de la caída.
Ventilación bajo la lámina vertiente.
Verificar que la velocidad del flujo de la caída este en el rango de 0.6m/s < v < (1.5 – 2)
m/s.
Tener cuidado el mal funcionamiento hidráulico del chorro de la caída por que puede
producir una gran erosión en el muro vertical.

CAÍDAS VERTICALES CON OBSTÁCULOS PARA EL CHOQUE


El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída con
obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una buena
disipación de energía para una amplia variación de la profundidad de la lámina aguas
abajo a tal punto que puede considerarse independiente del salto.
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA CAÍDA SIN OBSTÁCULO
1. Diseño del canal, aguas arriba y aguas abajo de la caída:
Utilizar las consideraciones prácticas que existen para el diseño de canales.
2. Cálculo del ancho de la caída y el tirante en la sección de control
En la sección de control se presentan las condiciones críticas. Para una sección
rectangular las ecuaciones que se cumplen son las siguientes:

2
𝑌𝑐 = 𝐸𝑚𝑖𝑛
3
3 𝑞2 3 𝑄2
𝑌𝑐 = √ = √ 2
𝑔 𝑏 𝑔

27𝑄 2
𝑏=√
8𝐸 3 𝑚𝑖𝑛𝑔
𝑦𝑐
𝐷=( )
𝑛

Se puede asumir que 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝐸𝑛 (energía específica en el canal), para inicio de los
cálculos realizar la verificación.

También se puede suponer un ancho en la sección de control de la caída, calcular el tirante


crítico y por la ecuación de la energía calcular el tirante al inicio de la transición.
Existen fórmulas empíricas para el cálculo del ancho de la rápida, las cuales son:
De acuerdo a Dadenkov, puede tomarse:
2
𝑏 = 0.765𝑄 3
(Ancho de la caída)
Otra fórmula empírica:
18.78√𝑄
𝑏= (Ancho de la caída)
10.11+√𝑄

Por lo general el ancho de solera con esta última fórmula, resulta de donde: mayor
magnitud que con la fórmula de Dadenkov.
Diseño de la transición de entrada
Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:
𝑇 −𝑇
1 2
𝐿 = 2𝑡𝑔12.5°

Donde:
T1 = espejo de agua en el canal.
T2 = b = ancho de solera en la caída.
Cálculo de la transición de salida
Se realiza de la misma forma que la transición de entrada
Dimensiones de la caída (Q < 0.1 m3/s)

También podría gustarte