Está en la página 1de 9

I.

Objetivos:
 Determinar el rango de ebullición de un derivado del petróleo
 Caracterizar una mezcla compleja según el método ASTM D-86

II. Revisión bibliográfica:


Destilación ASTM D-86
Es un proceso de Separación Física basado en la diferencia de volatilidad de los
distintos componentes de una mezcla o solución. El objetivo es separar los diferentes
componentes con base en las diferencias entre sus puntos de ebullición. Este tipo de
destilación es muy sencilla y económica y requieren menos esfuerzos, estos métodos
de ensayos normalizados permiten determinar a través de resultados y correlaciones
adecuadas las características del crudo, esto permite hacer una evaluación rápida y
económica de los productos y permite a su vez clasificar y comparar resultados bajos
los criterios de repetitividad que ya se encuentran expresados en la norma. La
destilación ASTM se realiza de forma rápida por lo que se hacen rutinas demuestre y
análisis que usualmente son usadas para controlar operaciones en refinerías, también
son necesarias para la caracterización de productos intermediarios y acabados del
petróleo ya que con estos ensayos podemos asegurar la calidad del producto así como
la regulación de fabricación fueron las correctas. Se puede decir que la curva de
destilación ASTM refleja la composición del producto, este permite dar conclusiones
sobre la distribución de los productos, también son usadas como criterio de
identificación para las inspecciones de control fiscal para caracterizar un crudo, así son
necesarias para la regulación delas torres de destilación para dar a conocer la calidad
del producto en dos fraccionamientos sucesivos

La gasolina:
Se trata de un líquido volátil e inflamable, que se compone por una mezcla de hidrocarburos, y
se obtiene mediante el proceso de refinamiento del petróleo. Los hidrocarburos a su vez
forman parte de una familia de compuestos químicos cuyos miembros son el hidrógeno (H) y
el carbono (C). Estos digamos son los compuestos más básicos del petróleo, de los cuales
encontramos una amplia variedad dependiendo del número y la organización espacial de los
carbonos (dando lugar a hidrocarburos como metano, propano, butano, pentano, octano, etc)
Cada una de estos hidrocarburos tienen una repercusión directa en propiedades como el
estado de agregación a temperatura ambiente (lo que vendría a ser líquido, sólido o gas) o el
punto de fusión y ebullición. Cuantos más carbonos haya, mayor es el punto de ebullición.

Tras esta breve clase de química damos paso a una breve clase historia. La producción del
petróleo de un modo importante no tiene lugar hasta el año 1859. Los primeros motores en
utilizar motores de combustión datan del último cuarto del siglo XIX, y se fabrican en Alemania
conocidos como motores Otto. Se trataba de un hidrocarburo obtenido del gas coque,
bastante más volátil e inflamable que la gasolina que conocemos hoy en día. Con el paso de los
años se fue perfeccionando, se hizo más notoria la eficiencia de los motores, y en los años 50
las refinerías de petróleo ya pusieron su vista en combustibles de alto octanaje.
Clasificación

 Respecto a su procedencia: Existen 3 clases de gasolinas


o Gasolinas naturales: Es aquella que se produce por separación del gas
natural o gas de cabeza de pozo. La composición de esta gasolina varía
con respecto al gas natural que lo acompaña. El contenido en
hidrocarburos es más bajo que la gasolina de destilación
o Gasolinas de destilación directa: Fracción que se obtiene al destilar el
crudo de petróleo a presión atmosférica. No contiene hidrocarbonados
no saturados de moléculas complejas aromático-nafténicas, puesto que
presentan puntos de ebullición más altos que el límite superior del
intervalo de ebullición de la gasolina
o Gasolina de cracking o refinado: Esta sale a partir de una fracción de corte
alto que se somete a otro proceso (cracking), el que se rompen las
moléculas más grandes en otras más pequeñas, obteniendo así
moléculas que entran dentro de la fracción gasolina. La composición ya
no va a ser tan homogénea con en las dos anteriores, y va a depender de
la composición incial y del proceso utilizado
 Según su utilización
o Según su utilización las gasolinas se dividen en gasolinas de automoción
y gasolinas de aviación

El octanaje
El octanaje vendría a ser la resistencia de la que dispone un combustible para soportar presión
sin llegar a encenderse. Cuando se mezcla el aire y el combustible en el interior del motor, la
temperatura de esta mezcla se eleva al estar sometida a una gran presión. La utilidad del
octanaje es la de resistir una elevada presión sin que se pueda llegar a producir una auto
detonación.

Se calcula comparando su capacidad antidetonante con su capacidad detonante mezclada con


isooctano y heptano. Por un lado, al isooctano se le concede un 100 en cuanto a resistencia a
la inflamación, mientras que al heptano un 0. La gasolina de 95 octanos por ejemplo, es la
mezcla de 95% de isooctano y el 5% de heptano, de allí su denominación. De modo que a
mayor octanaje, mayor capacidad para soportar altas presiones y consecuentemente menor
capacidad detonante. Los diferentes tipos de gasolina se diferencian por este indicador de
octano.

Gasolina de 90 octanos:

COMPOSICIÓN:

La Gasolina de 90 octanos está constituida por una mezcla de hidrocarburos


saturados, olefinas, naftenos y aromáticos, en el rango aprox. de C5 a C12.

Identificación de peligros
El producto es una sustancia combustible e inflamable. Libera vapores que pueden
formar mezclas explosivas con el aire.

La clasificación de riesgos según la NFPA (National Fire Protection Association) es:

- Salud: 1

- Inflamabilidad: 3

- Reactividad: 0

Los peligros también se pueden asociar a los efectos potenciales a la salud:

- CONTACTO OJOS: El contacto causa lagrimeo e irritación con sensación de ardor.


Puede causar conjuntivitis si la exposición a los vapores es por un periodo prolongado.

-PIEL: Causa irritación y sequedad o desgrase de la piel. En algunos casos el contacto


repetido ocasiona enrojecimiento e inflamación.

- INHALACIÓN: Puede causar dolor de cabeza, irritación nasal y respiratoria, náuseas,


somnolencia, dificultad para respirar, depresión del sistema nervioso central y pérdida
de la conciencia. La exposición permanente puede causar cambios en el
comportamiento.

- INGESTIÓN: Causa irritación en la garganta y el estómago; diarrea y vómitos. Puede


ingresar a los pulmones durante la ingestión o el vómito y causar neumonía química
con fatales consecuencias.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

APARIENCIA, COLOR, OLOR: Transparente, color violeta y olor característico.

GRAVEDAD ESPECÍFICA a 15.6/15.6°C: 0.73 – 0.76 aprox.

PUNTO DE INFLAMACIÓN, °C: < 0

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD, % vol. en aire: De 1.4 a 7.6 aprox.


PUNTO DE AUTOIGNICIÓN, °C: 280 aprox.

SOLUBILIDAD EN AGUA: Insoluble.

FAMILIA QUIMICA: Hidrocarburos (Derivado de petróleo).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 Medir 100 mL de la muestra en la probeta graduada y vierta completamente el
contenido del cilindro en el balón de destilación, teniendo en cuenta de no derramar
por el tubo de vapor.
 Colocar el termómetro provisto de un tapón perforado con corcho o silicona dentro
del cuello del balón. Este debe colocarse nivelando el punto más bajo del tubo de
vapor con el punto más alto del bulbo del termómetro, como se ilustra en la figura.
 Colocar el tubo del balón provisto con un tapón de corcho o silicona dentro del tubo
del condensador.
 Ajustar el balón en la posición vertical y el tubo de vapor queda extendido dentro del
tubo condensador a una distancia de 25 a 50 mm.
 Levantar el soporte del balón hasta que el fondo del balón descanse sobre este.
 Colocar el cilindro graduado, utilizado para medir la carga (sin secar), al final del tubo
condensador, centrado y extendido al menos 25 mm, no por debajo dela marca de 100
mL.
 Tapar el cilindro con una pieza de aislante.
 Registrar a temperatura y chequear la presión barométrica.
 Aplicar calentamiento al balón de tal manera que el intervalo de tiempo entre la
aplicación de calentamiento inicial y el punto de ebullición sea de 5 a 15 min.
 Registrar el punto inicial de ebullición.
 Continuar la regulación del calentamiento para que la velocidad promedio de
condensación sea uniforme entre 4-5 mL/min, desde 5% recobrado hasta 5 mL de
residuo en el balón.
 Si se observa un punto de descomposición, suspenda el calentamiento.
 En el intervalo entre el punto inicial y el punto final de ebullición, observe y registre los
datos necesarios para el cálculo y reporte de los resultados (hoja anexa).

III. MATERIALES Y REACTIVOS QUÍMICOS


 Pipeta volumétrica
 Fiola
 Balanza analítica

REACTIVOS QUÍMICOS
 Gasolina de 90 octanos
IV. CÁLCULOS Y REPORTE DE DATOS:

DATOS DE LA MUESTRA:

Tipo de muestra Gravedad especifica (ᵒAPI)

DATOS OBTENIDOS DE LA PRUEBA APLICADA Y DEL EQUIPO UTILIZADO:


Parámetro valor

DATOS OBTENIDOS DE LA PRUEBA APLICADA Y DEL EQUIPO UTILIZADO:

% Volumen Temperatura Leída (ᵒC) Presión de trabajo


(mmHg)
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- En la práctica de laboratorio respectivo se pudo identificar los productos


derivados del petróleo, analizando sus diferentes características que lo
diferencian, como es el olor, color, viscosidad, entre otros.

- Al momento de analizar los derivados del petróleo se pudo analizar la


densidad de cada una de las muestra problema.
- Se recomienda tener los instrumentos y materiales a usar en estado limpio
para no alterar los resultados que se obtendrán en la parte experimental.

- Contar con las instrumentos adecuadas para la práctica como: guardapolvo,


guantes, etc.

- Tener en cuenta las indicaciones y sugerencias dadas por el docente


encargado de la práctica para evitar malos resultados y/o accidentes que se
puedan provocar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingenier ía Química

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA PETROQUÍMICA


PRÁCTICA N° 06
DESTILACIÓN DE HIDROCARBUROS POR EL MÉTODO ASTM D-86

PROFESOR DE TEORIA : Ing. CUEVA VARGAS, José Alberto

PROFESOR DE PRACTICA : Ing. PALOMINO, Guido

ALUMNOS:

- GODOY MEDRANO, Jhoan

- PALOMINO QUIHUE, Próspero Alberto

DÍA DE PRACTICAS : MIÉRCOLES HORA: 6:00 – 8:00 p.m

FECHA DE EJECUCIÓN : 14 / 11 / 18

FECHA DE ENTREGA : 21 / 11 / 18

AYACUCHO-PERÚ

2018

También podría gustarte