Está en la página 1de 6

Secuencia de situaciones de enseñanza:

Cantidad de clases: 6
Fecha/Contenido Situaciones de enseñanza Materiales curriculares Método o técnica Tiempo/
Espacio
Clase N.º1 Los alumnos observarán imágenes de horizontes y Imágenes de distintos Parejas 50 minutos/
Contenido: Apariencia de la responderán a preguntas como: ¿Qué forma tienen en común paisajes de Cuchicheo aula
Tierra estos paisajes? Si nos basáramos en estas percepciones ¿Qué horizontes(ver anexo) Método de
Carácter: Enseñanza forma tendría nuestro planeta? ¿Cómo describirían la forma Hoja lisa cambio
que se reconoce en la actualidad? Las respuestas se Imágenes sobre conceptual
registrarán para relacionar con algunas de las percepciones percepciones acerca de Exposición con
expuestas posteriormente y darán un indicio de sus saberes la forma de la soporte gráfico
previos. Tierra(ver anexo)
En forma individual los alumnos recibirán hojas lisas con la Lámina(anexo)
consigna de dibujar nuestro planeta imaginándolo a una
distancia que permita apreciarlo por completo.
Luego mediante cuchicheo compararán sus producciones
argumentando por qué los realizaron de esa manera. El
docente pedirá que pongan en común sus conclusiones; si
cambiarían total o parcialmente el dibujo, si agregarían o
quitarían algo y que se justifiquen en cada caso.
Para comparar y analizar sus producciones escucharán a
continuación una exposición apoyada en imágenes de cuatro
representaciones de la Tierra en el pasado; indú, inca,
babilónica y de la época medieval. Se explicarán dichos
modelos y se relacionarán con los avances de la ciencia y
tecnología.
De manera grupal se completará un cuadro con las
características de los modelos expuestos y una afirmación
que responderá a la pregunta ¿Por qué no se percibió a la
Tierra de la misma manera a lo largo de la historia?. Se
espera que los alumnos logren conceptualizar que existieron
diversas formas de concebir la apariencia de la Tierra a lo
largo de la historia; algunas derivadas de la percepción visual
otras de sus creencias religiosas. También reconocer la
influencia de los avances científicos.
Quedará registrado en el cuaderno una actividad de
aplicación.
Clase N.º2 Los alumnos observarán una imagen de un eclipse lunar Imagen de la sombra Toda la clase 50 minutos/
Contenido: Forma “esférica” parcial retomando los aspectos trabajados en la clase sobre de la Tierra en la Luna Lectura aula
del planeta eclipses y otra de la Tierra plana de la clase anterior. y de un mapa de la comentada
Carácter: Enseñanza (se relacionará con la secuencia sobre paralelismo y Tierra plana Método
perpendicularidad la forma plana que se le atribuía a la Tierra (ver anexo) inductivo básico
y el paralelismo que le correspondería a su sombra sobre la Copia con argumentos Demostración
Luna). sobre la esfericidad de
Los alumnos por parejas recibirán una copia con los la tierra(anexo)
argumentos que en el pasado estaban a favor de la esfericidad Mapa de la
de la Tierra; la sombra de Tales, las observaciones de Erastóstenes
navegantes fenicios, y finalmente Erastóstenes. Dos varillas
Se realizará la lectura colectiva de cada argumento. Al final Linterna
de cada uno el docente realizará preguntas de comprensión Lamina(anexo)
lectora y acotaciones a fin de aclarar y ampliar aspectos.
(preguntas sobre la comprensión global como de palabras
desconocidas; ¿de qué trata este argumento?¿qué palabras no
entendieron?)
El último argumento (El de Erastóstenes)estará acompañado
por una demostración; sobre un mapa antiguo estarán
pegadas dos varillas que recibirán de forma perpendicular la
luz de una linterna. Luego se procederá a curvar un extremo
para demostrar como la curvatura del plano produce una
sombra mas larga en una de las varillas.
Grupalmente se realizará en una lámina un listado con los
argumentos a favor de la esfericidad del planeta.
Quedará registrado en el cuaderno una actividad de
aplicación.
Clase N.º3 Los alumnos verán la siguiente pregunta escrita en el Individual Tormenta de 50 minutos/
Contenido: Forma geoide pizarrón acompañada del mapa de Erastóstenes de la clase Mapa de Ideas aula
del planeta anterior: ¿El planisferio representa la forma esférica de la Erastóstenes(anexo) Método de
Carácter: Enseñanza Tierra? ¿Qué recuerdan sobre el argumento de Erastóstenes? Planisferio Físico- demostración y
Mediante tormenta de ideas el grupo irá manifestando sus Político(anexo) ejercitación
afirmaciones y realizarán argumentaciones que se registrarán Planisferio recortable Modelización
en el pizarrón para ser confirmadas, refutadas o modificadas (anexo)
más tarde. Esfera de Telgopor
Los alumnos individualmente recibirán un planisferio Lamina(anexo)
político y una esfera de telgopor. Realizarán cortes por los
meridianos hasta el ecuador con el objetivo de cubrir la
esfera con el área recortada. Se espera que los alumnos
adviertan que sobran partes del mapa, que los extremos se
tapan o no coinciden. El docente hará intervenciones al
respecto con preguntas del tipo ¿Que hace que no coincida el
planisferio con la forma de la esfera?¿Encuentran alguna
relación entre la forma del planeta y el trazado de los
meridianos?(Se buscará relacionar con los contenidos de la
secuencia de paralelismo y perpendicularidad recordando qué
tipo de figuras y cuerpos se pueden construir con este tipo de
rectas)¿Creen que sobra superficie terrestre o acuática?
A continuación recibirán una copia de un planisferio para
armar un globo terráqueo “casero”. El docente indicará los
pasos para la construcción de un modelo esférico de la Tierra;
Recortar la silueta del planisferio.
Al finalizar se explicará que tanto el planisferio como este
globo terráqueo “casero” son modelos que representan
ciertos aspectos de nuestro planeta. Que la tierra tiene una
forma específica “geoide” que es semejante a la esférica pero
con ciertas particularidades(nivel medio de los océanos,
mayor longitud en el ecuador que en los polos).
Grupalmente se completará en una lámina las características
de los modelos de representación trabajados. Se espera
conceptualizar que existen diferentes formas de
representación de nuestro planeta; como el planisferio escolar
y el globo terráqueo, que la forma correspondiente es la
“geoide” cuyas particularidades no corresponden a ninguno
de ellos.
Quedará registrado en el cuaderno una actividad de
aplicación.
Clase N.º4 Los objetivos de esta clase apuntan a apreciar nuestro planeta Imágen de eclipse Grupal 50 minutos/
Contenido: Tamaño de la como un astro en el espacio y discriminar entre tamaños solar total(anexo) Tormenta de patio
Tierra en relación al Sol y la absolutos y relativos en relación al Sol y la Luna. Tizas ideas aula
Luna Los alumnos se sentarán en el patio formando una ronda. A Cinta de 210cm Demostración y
Carácter: Enseñanza continuación responderán preguntas como las siguientes: Modelo ejercitación
¿Cuál creen que es el tamaño de la luna con respecto a la terrestre(esfera de
Tierra? Si en los eclipses la Luna cubre el Sol¿Son del mismo telgopor de 4cm de
tamaño?¿Cómo lo justificarían? diámetro)
A continuación se solicitará a un alumno que sostenga un Modelo lunar(esfera
extremo de la soga en un punto marcado en el suelo y a otro de telgopor de 1cm de
que con el otro extremo (que tendrá una tiza) marque una diámetro)
circunferencia dando una vuelta completa. Visores(rectángulos de
El docente marcará una recta que divida al Sol a la mitad, cartón con orificio)
mencionando que su “ancho” llamado diámetro, es 109 veces Círculo de cartulina de
el de la Tierra. Luego observarán un modelo terrestre y uno 2m de diámetro
lunar. Se realizarán comparaciones de los tamaños realizados esfera de telgopor de
a escala tomando como unidad al modelo terrestre. Dos 2cm de diámetro
alumnos realizarán la circunferencia de la Tierra y la Luna a Lámina(anexo)
continuación de la solar. Luego escucharán que la Luna es
cuatro veces menor que nuestro planeta y que es su “tamaño
aparente” lo que hace que se vea del mismo tamaño que el
Sol. Esto se debe a que, aunque la Luna es 400 veces más
pequeña que el Sol, se halla 400 veces más cerca de nosotros
que el Sol .
Para terminar de aclarar los interrogantes del inicio
observarán pegado en la pared un círculo de cartulina de 2m
de diámetro y recibirán visores. Se dispondrá una esfera de
telgopor a 2m de distancia de la pared. Los alumnos
realizarán observaciones para comprender la diferencia entre
el tamaño real de los objetos(con unidades de medida) y el
tamaño relativo que percibe el observador(según las
posiciones de los objetos).
Se completará una lámina con un cuadro comparativo y con
las conclusiones del grupo sobre ambas representaciones. Se
espera conceptualicen que existen tamaños reales de los
astros Tierra-Sol_Luna que no son posibles de apreciar desde
nuestra perspectiva y que los modelos a escala nos dan un
acercamiento a los mismos. Que aquellos tamaños que
observamos son tamaños aparentes, que dependen de el lugar
en que se posicionan el observador y los cuerpos celestes.
Quedará registrado en el cuaderno una actividad de
aplicación.
Clase N.º5 Los alumnos observarán imágenes satelitales pegadas en una Imágenes satelitales de Tormenta de 50 minutos/
Contenido: lámina y responderán a preguntas como: ¿Qué información la vista de la ideas biblioteca
Carácter: Repaso: de la forma y apariencia de la Tierra nos ofrecen estas Tierra(anexo) Parejas
Concepciones de la imágenes? ¿La humanidad siempre concibió nuestro planeta Copias con textos y Método de
apariencia de la Tierra en el de esta manera?(esta será la hipótesis para trabajar en la clase títulos desordenados transmisión
pasado. Argumentos a favor y se responderá en el cierre) Hoja auxiliar significativa
de la esfericidad del planeta. Los alumnos en parejas recibirán copias con textos y títulos Lámina(anexo)
desordenados sobre las antiguas concepciones de la
apariencia y forma de la Tierra. Leerán dichos textos y le
asignarán el titulo correspondiente. Se pondrán en común las
lecturas. Responderán: ¿Alguno de estos modelos es el que se
acepta actualmente? A continuación con su compañero en
una hoja auxiliar escribirán argumentos que justifiquen la
forma del planeta.
Se realizará una puesta en común de los argumentos y
grupalmente se decidirá cuales se registrarán en una lámina.
Los elegidos se pegarán en el pizarrón al lado de la lámina
donde mediante dictado al docente se releerán y reformularán
utilizando términos cercanos al saber científico.
Quedará registrado en el cuaderno una actividad de
aplicación.
Clase N.º6 Se realizará un juego didáctico. Bolsa con números 4 Grupos de 5 50 minutos/
Contenido: Los alumnos escucharán que para averiguar cuanto se Tres mazos de tarjetas integrantes aula
Carácter: Evaluación aprendió durante la secuencia se realizará un juego; que es con consignas
por grupos, con tarjetas que contienen consignas(preguntas, Dado
afirmaciones e imágenes con una consigna en cada caso); que Sobres para las tarjetas
se necesitará de un dado que indique el tipo de tarjeta a ser resueltas
tomada y que al finalizar se revisarán los resultados. Lámina para anotar el
Se agruparán en cuatro grupos de cinco integrantes. Para esto progreso y puntaje de
los alumnos tomarán de una bolsa opaca un número del 1 al 4 los grupos.
y se agruparán según el número en común.
Del grupo 1 al 4: en cada grupo un alumno por vez arrojará
un dado para conocer la tarjeta que le corresponde tomar. Las
tarjetas se podrán responder, en un primer nivel, de manera
individual, si no puede hacerlo recurrirá a su grupo y si no lo
logran pasará a responderse por toda la clase(en cada caso la
tarjeta será colocada en un sobre correspondiente). Una vez
completado el grupo 1 se sigue con la misma dinámica para
los demás. Se continúa hasta terminar la ronda y se vuelve a
empezar desde el grupo 1. El juego acaba cuando se terminan
las tarjetas.
Luego en un cuadro de doble entrada se ubicarán las tarjetas
por grupo(1, 2 , 3 y 4) y forma de resolución(individual,
grupal, toda la clase).
Por último se realizará un análisis grupal de lo observado;
cantidad de respuestas de cada modalidad, relación entre las
dificultades y el tipo de consigna, cosas que dificultaron o
favorecieron la actividad etc).

También podría gustarte