Está en la página 1de 20

CONTENIDO

1. NOCIONES BASICAS DE LA GEOMETRIA

1.1 DEFINICIONES FUNDMENTALES


1.2 PERIMETROS Y AREAS
1.3 EL METRO

2. NORMALIZACION
2.1.1 ESCALAS
2.1.2 ESCALAS NORMALIZADAS
2.1.3 MODO DE INDICAR LA ESCALA
2.1.4 CALCULO DE MEDIDAS NO ACOTADAS EN UN PLANO A
ESCALA
2.1.5 ESCALAS MAS USADAS

2.1.6 FORMATO DE PLANOS

2.1.7 MARGENES Y RECUADROS


2.1.8 ROTULADO DE PLANOS
2.1.9 DIMENCIONAMIENTO

3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRESENTACION


3.1 VISTAS
3.2 LINEAS
3.3 LETRAS

4. SIMBOLOGIA

5. CORTE Y SECCION
5.1 OBJETO DEL CORTE
5,2 TIPOS DE CORTES

6. ACOTACIONES
7. INTERPRETACION DE PLANOS
8. TIPOS DE PLANOS
8.1 PLANO ARQUITECTONICO
8.2 PLANO ESTRUCTURAL
8.4 PLANO DE INSTALACIONES
8.5 PLANOS DE ALBAÑILERIA
8.6 PLANO DE ACABADOS
8.7. PLANOS
8.8 TOPOGRAFICOS
1. NOCIONES BASICAS DE LA GEOMETRIA

1.1 DEFINICIONES FUNDMENTALES


La geometría, es una rama de la matemática que se ocupa de las propiedades de las
figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos,
polígonos, poliedros, paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, etc. por ello en
la tabla 1 se representan las definiciones fundamentales de la geometría

TABLA 1.
LINEA RECTA se extiende en una misma dirección, existe en una sola
dimensión y contiene infinitos puntos
LINEA QUEBRADA Formada por varios segmentos que unen los pares de
puntos consecutivos dispuestos en cierto orden; de modo
que, el primero se une con el segundo, el segundo con el
tercero y el último con el primero.
PUNTO En geometría, un punto es un ente a dimensional que
describe una posición en el espacio. En diseño, el punto es
la mínima expresión gráfica; nace con el choque de un
instrumento (lápiz) contra el plano (soporte), el punto pude
tener forma, tamaño, color y textura.

LINEA CURVA Es una línea continua de una dimensión, que varía de


dirección paulatinamente. Ejemplos sencillos de curvas
cerradas son la elipse o la circunferencia, y de curvas
abiertas la parábola, la hipérbola o la catenaria.
ANGULO Es la parte del plano comprendida entre
dos semirrectas que tienen el mismo punto de origen
o vértice
PLANO Es una representación gráfica de algo real.
DESCRIPTIVA El estudio de los cuerpos en el espacio por medio de sus
proyecciones sobre determinados planos.
Perspectiva: Representación tridimensional ilustrativa de un objeto sobre
una superficie plana, tal como la capta la vista humana.
BOSETO La primera representación gráfica de una idea, susceptible
de modificaciones y elaborada a mano alzada.
ESQUEMA Representación gráfica de una idea en la cual solamente
figuran los detalles más importantes o esenciales de lo que
se representa.
CROQUIS representación gráfica definitiva y dimensionada que
especifica en la totalidad
los detalles
SEMIPLANO Es cada una de las partes en que queda dividido
un plano por una cualquiera de sus rectas.
SEMIRRECTA Es cada una de las partes en que queda dividida una recta
por uno cualquiera de sus puntos.
SEGMENTO Es un fragmento de recta que está comprendido entre
dos puntos, llamados «puntos extremos» o «finales».
LINEAS PARALELAS Líneas que están siempre a la misma distancia y nunca se
encontrarán
RECTAS SECANTES Es una recta que corta a una circunferencia en 2 puntos.

1.2 PERIMETROS Y AREAS

El Perímetro: es la suma de los lados de una figura geométrica. Es su contorno. Y el


área es la medida de la superficie de una figura; es decir, la medida de su región
interior

Tabla 2. Perímetros y áreas de las figuras geométricas.

FUENTE:
1.3 EL METRO

El metro (símbolo m) es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de


Unidades.

Tabla 3. Equivalencias del metro

1000 mm Milímetros
100cm Centímetros
10 dm Decímetros
1m Metros
0,1 Dm Decámetros
0,01 hm Hectómetros
0,001 km Kilómetros

2. NORMALIZACION

La normalización es un conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y


fabricación de ciertos productos. También una forma general para unificar
características y especificaciones por lo cual establece un lenguaje común, por ello
en Colombia para el dibujo técnico rige la NTC (norma técnico colombiana) y el
INCOTEC (instituto colombiano de normas técnicas y certificaciones)

Según lo anterior para la realización del dibujo técnico hay normas dedicadas al
dibujo técnico la cuales son:

NTC 1580: ESCALAS


NTC 1687: FORMATOS
NTC 1914: ROTULO DE LOS PLANOS
NTC 1777: PRINCIPIO GENERALES DE LA PRESENTACION (VISTAS,
LINEAS)
NTC : LETRAS

2.1.1 ESCALAS

La escala es la relación que existe entre la dimensión lineal de un


determinado elemento tal como se refleja en el dibujo y la dimensión real
del mismo.

𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜


𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =
𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Tabla x: designación de escalas según NTC 1580

DESIGNACIÓN
Escala natural Escala con relación se indica “1:1”
1:1.

Escala de ampliación. La relación es mayor se representa


que 1:1. Se dice que por "X:1”
son mayores a (X numero de
medida que la razón ampliación)
aumenta
Escala de reducción Escala en la cual la se representa
relación es menor por "1:X”
que 1:1. Se dice que
son (X numero de
Menores a medida reducción)
que la razón decrece.

2.1.1.2 ESCALAS NORMALIZADAS

TABLA X: Las escalas para uso en dibujo técnico según NTC 1580

2.1.1.3 MODO DE INDICAR LA ESCALA

INSCRIPCIÓN:

La designación de la escala usada en el dibujo se inscribe en el rótulo. Cuando es


necesario usar más de una escala en el dibujo, se inscribe solamente la designación
de la escala principal en el rótulo y las demás escalas cercanas al número de
referencia de la parte correspondiente o cerca de la referencia del dibujo
especificado.

FIGURA X
Por otra parte la escala se debe indicar como un quebrado, allí el numerador indica
la medida del plano y el denominador es la dimensión del objeto real, además se
puede indicar también como una razón compuesta de dos cifras donde la primera se
refiere al plano y la segunda el elemento real

La imagen x la cual muestra una escala 1: 5 esta se lee escala 1 es a 5, lo cual


significa que una unidad en el plano representa 5 unidades en el objeto real

2.1.1.3 CALCULO DE MEDIDAS NO ACOTADAS EN UN PLANO A ESCALA

FIGURA X

Cota Medida en el plano Medida en el plano(m)


(cm)
A 3,3 1,65
B 2,7 1,35
C 0,6 0,3
D 5,5 2,7
E 12 6
F 1,7 0,8
G 3,3 1,5
H 2 0,95
I 7 3,35

Según el figura x la fachada principal tiene una escala 1:50 es decir 1 en el


plano son 50 en elemento real, sabiendo esto se puede conocer

3,3 2,7 0,6 5,5 12 1,7 3,3 2 7 1


= = = = = = = = =
𝐴 𝐵 𝐶 𝐷 𝐸 𝐹 𝐺 𝐻 𝐼 50

DESPEJANTO

MUESTRA DE CÁLCULOS:

3,3 ∗ 50
𝐴= = 165𝑐𝑚 = 1,65𝑚
1
12 ∗ 5
𝐴= = 60𝑐𝑚 = 6𝑚
1

2.1.1.4 ESCALAS MAS USADAS

Tabla x: ESCALAS MÁS USADAS

Estas escalas permiten mejor interpretación de los planos

2.1.2 FORMATO DE PLANOS

Los Formato es el tamaño de un papel en orden a sus dimensiones de largo y ancho.

DIMENSIONES
Los formatos se definen por su superficie y sus dimensiones (expresadas en mm)

Tabla x: dimensiones de los formatos según NTC 1687


2.1.3 MARGENES Y RECUADROS:

MARGEN: Se obtiene dejando como máximo 20 mm, para los formatos A0 a A1 y 15


mm COMO ANCHO MINIMO , para los formatos A2 a A5 en los bordes superior,
derecho e inferior del formato final

MARGEN DEL ARCHIVO: deben tener 20 mm de ancho como máximo, la cual


incluye la margen normal además esta margen debe ubicarse en el borde opuesto
al cuadro de rotulación
RECUADRO: este limita el área de trabajo, y debe realizarse con una línea continua
de una anchura mínima de 0,5 mm

2.1.4 ROTULADO DE PLANOS

UBICACIÓN DE LA ROTULACION DEL PLANO: Todo formato que vaya a ser


plegado, debe llevar en el ángulo inferior derecho un recuadro destinado para el
rótulo.

Son los cuadros de títulos relacionados con la identificación, administración y


comprensión de planos técnico y documentos afines. Este cuadro de títulos debe
consistir, preferiblemente, en uno o más rectángulos adyacentes los cuales pueden
estar subdivididos en cajas para la inserción de información específica.

DIMENCIONES: la zona de identificación del cuadro de rotulación debe estar en el


anglo inferior derecho y debe tener una longitud máxima de 170 mm

Figura x.

CONTENIDO: Para lograr un ordenamiento uniforme, la información por incluir en el


cuadro de títulos debe agruparse en zonas rectangulares adyacentes, de la forma
siguiente:

1) La zona de identificación: debe ubicarse en la esquina inferior derecha del


cuadro de títulos, debe hacerse claramente visible por medio de un marco de
líneas continuas del mismo espesor que las usadas para el marco del espacio
del dibujo

La zona de identificación debe brindar la siguiente información básica:


 el número de registro o identificación: se coloca en la esquina superior
derecha de la zona de identificación.

 el título del dibujo: describe el contenido del dibujo funcionalmente (por


ejemplo,).

 el nombre del propietario legal del dibujo (firma, compañía, empresa, etc.):
puede ser el nombre oficial del propietario, un nombre comercial abreviado o
un emblema. Si se dispone de espacio suficiente en esta caja, puede incluirse
una indicación de protección legal de los derechos del propietario. De lo
contrario, dicha indicación debe incluirse en alguna otra parte del cuadro de
títulos o del dibujo, incluso fuera del marco del dibujo

Imagen

Una o varias zonas para información adicional estas zonas puede estar ubicadas
encima y/o a la izquierda de la zona de identificación. Contiene los siguientes ítems

1,2) ítems indicativos: son necesarios para evitar errores de interpretación

 el símbolo que designa el método de proyección usado en el dibujo


(proyección de primer o tercer ángulo

 la escala principal del dibujo

 la unidad de dimensión lineal unitaria, si ésta es diferente al milímetro.

1,3) ítems técnicos: están relacionados con métodos y convenciones


particulares para la representación de dibujos de productos o de ejecución,
pueden escribirse como:

 método de indicación de textura de superficies (véase la NTC 1957)


 método de indicación de tolerancias geométricas (véase, por ejemplo, NTC
1831)
 valores de tolerancias generales que deben aplicarse donde no se indiquen
tolerancias específicas junto con las cotas (véase la norma ISO 2768).

1,4) ítems administrativos: dependen de los métodos empleados para la


administración del dibujo. Incluyen

 tamaño de la plancha de papel del dibujo


 fecha de la primera emisión del dibujo
 símbolo de revisión
 fecha y breve descripción de la revisión con referencia al símbolo de revisión
 otra información administrativa (por ejemplo, las firmas de las personas
responsables).
2.1.5 DIMENCIONAMIENTO

DIMENSIÓN: un valor numérico expresado en unidades apropiadas de medida que


se indican gráficamente sobre un dibujo técnico con líneas, símbolos y notas.

CLASIFICACION:
 Dimensión funcional: una dimensión que es esencial para la función de una
pieza o repuesto
 Dimensión no funcional: una dimensión que no es esencial para la función
de la pieza.
 Dimensión auxiliar: una dimensión dada solo para propósitos de
información. se deriva de otros valores mostrados sobre el dibujo o en
documentos relacionados. Cualquier dimensión auxiliar se da en paréntesis

Figura x: clasificación de las dimensiones

APLICACIÓN

 Toda la información necesaria para definir clara y completamente una parte o


debe mostrarse directamente sobre un dibujo
 Cada característica debe dimensionarse solo una vez sobre un dibujo
 Las dimensiones deben colocarse sobre la vista o sección que muestre más
claramente las características correspondientes. Cada dibujo debe utilizar la
misma unidad, para todas las dimensiones pero sin mostrar el símbolo de la
unidad.
 Las dimensiones funcionales deben mostrarse directamente sobre el dibujo
donde sea posible (FIGURAX)

 Las dimensiones no funcionales deben colocarse de modo tal que sea la


más conveniente para la inspección (FIGURA X)

ELEMENTOS DE DIMENSIONAMIENTO: Los elementos de dimensionamiento


incluyen la línea de proyección, línea de dimensión, línea guía, terminación de línea
de dimensión, la indicación de origen, y la dimensión de sí misma.

LÍNEAS DE PROYECCIÓN, LÍNEAS DE DIMENSIÓN Y LÍNEAS GUÍAS


Las líneas de proyección, las líneas de dimensión y las líneas guías se trazan como
líneas delgadas (ISO 128)
FIGURA X

 Las líneas de proyección deben extenderse ligeramente hacia la respectiva


línea de dimensión
 Las líneas de proyección deben trazarse perpendiculares a la característica
que se está dimensionando. Sin embargo, donde sea necesario, ellas pueden
trazarse oblicuamente, pero paralelas una a la otra
 Las líneas de proyección deben trazarse perpendiculares a la característica
que se está dimensionando.

INDICACIÓN DE TERMINACIÓN Y ORIGEN

Las líneas de dimensión deben mostrar


terminaciones señaladas ya sean cabezas de
flecha o trazos oblicuos, o, donde sea
aplicable, una indicación de origen.

VALORES DIMENSIONALES INDICADOS S


OBRE DIBUJOS:

Los valores dimensionales deben mostrarse sobre los dibujos con tamaño suficiente
para asegurar legibilidad. Ellos pueden colocarse de tal modo que no se crucen o
separen por alguna otra línea sobre el dibujo.

EJEMPLOS DE LAS NORMAS DE ACOTADO


2.1.6 PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRESENTACION

2.1.7.1 VISTAS

VISTA: las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones


desde donde se mire.
DENOMINACION DE LAS VISTA

Tabla x: DENOMINACION DE LAS VISTAS


Vista en dirección a vista de frente
Vista en dirección b vista superior
Vista en dirección c vista izquierda
Vista en dirección d vista derecha
Vista en dirección e vista inferior
Vista en dirección f vista posterior

FIFURA X

SELECCIÓN DE LAS VISTAS

Se debe usar la vista que proporcione mayor información sobre un objeto como vista
de frente o principal. esta vista muestra las pieza en su posición de funcionamiento.

Además Las piezas que se pueden usar en cualquier posición se deben dibujar,
preferiblemente, en la posición principal de fabricación o montaje.

POSICIÓN RELATIVA DE LA VISTA: Se pueden usar dos métodos alternativos de


proyección de similar valor:

 El método de proyección del primer ángulo (conocido antes como


método E).

Con referencia a la vista de frente (a), las demás vistas se disponen de la siguiente
manera (Figura x).

 La vista superior (b) se coloca debajo


 La vista inferior (e) se coloca arriba
 La vista izquierda (c) se coloca a la derecha
 La vista derecha (d) se coloca a la izquierda
 La vista posterior (f) se puede colocar a la izquierda o a la derecha,
según convenga.

Figura x:

 El método de proyección del tercer ángulo


Con referencia a la vista de frente (a), las demás vistas se disponen de la siguiente
manera (Figura x).
 La vista superior (b) se coloca arriba
 La vista inferior (e) se coloca debajo
 La vista izquierda (c) se coloca a la izquierda
 La vista derecha (d) se coloca a la derecha
 La vista posterior (f) se puede colocar a la izquierda o a la derecha,
según convenga.

Figura x

2.1.6 LINEAS

TIPOS DE LINEAS: Se deben usar sólo los tipos y espesores de las líneas
indicadas en la siguiente tabla LA CUAL muestran las aplicaciones típicas para las
diferentes tipos de líneas.

ESPESOR DE LAS LÍNEAS


Se usan líneas de dos espesores diferentes, la relación entre la línea gruesa y la fina
no debe ser inferior a 2:1.Se escogerá el espesor de las líneas de acuerdo con el
tamaño y la clase de dibujo, según la siguiente gama: 0,18, 0,25, 035, 0,5, 0,7, 1, 1,4
y 2 mm
1) En todas las vistas de una pieza a la misma escala, el espesor de las líneas debe
ser igual 3.3

ESPACIO ENTRE LÍNEAS


El espacio mínimo entre líneas paralelas, no debe ser nunca inferior a dos veces el
grosor de la línea más gruesa. Se recomienda que estos espacios nunca sean
inferiores a 0,7 mm.

TERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE REFERENCIA

Una línea de referencia es la que se refiere a una característica (dimensión, objeto,


línea externa, etc.).

Las líneas de referencia deberán terminar:


 En un punto si terminan dentro de las líneas exteriores de un objeto

FIGURA X

 En punta de flecha, si terminan en la línea exterior de un objeto

Figura X
 Sin punto ni punta de flecha si terminan en una línea de dimensión

FIGURA X

Tabla x: tipos y aplicaciones de las línea tomado de NTC 17777


2.1.7 LETRAS

Las letras de los planos deben realizar con las especificaciones de la siguiente
tabla la cual se obtuvo de la NTC 1782, 1687

2.1. 8 SIMBOLOGIA

FUENTE : NTC 1831

También podría gustarte