Está en la página 1de 9

Universidad de la Cuenca del Plata

Ensayo sobre las Psicoterapias

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones


Humanas
Profesora Gallo Cecilia
Alumna: Natalia Resler
Cátedra Seminario de complementación en Estrategias
de intervención Psicologicas y Psicoterapeuticas.
Fecha de entrega 22/03/19

1
Introducción

En el presente Ensayo se intentara elucidar acerca de aspectos centrales de las

llamadas Psicoterapias, las cuales han en los últimos tiempos ganando su merecido lugar en

todo el mundo. Para poder realizarlo se toma como referencia a varios autores que han

aportado valiosa información en la conformación de dicho campo, teniendo en cuenta además

una gran cantidad de investigaciones acumuladas en los últimos cuarenta años sobre la

efectividad terapéutica.

Por ello en principio de destaca el giro que le brindo este campo a la noción de

paciente sustiyendola por la de cliente, el papel central y fundamental que juega la alianza

terapéutica, así como lo empatía y el valor de la parte técnica en las mismas.

Si bien el desarrollo de estos aspectos no se realizara con el detalle que se merece,

espero que sea ilustrativo para un primer pantallazo del lector.

2
Desarrollo

La propuesta de escribir acerca de características básicas de la Psicoterapia al

comienzo parecía una tarea sencilla de llevar acabo, en principio porque uno pensaría que las

mismas se podrían distinguir con facilidad y rapidez. Pero una vez sumergida en la labor, me

encuentro inmersa en un laberinto de información y que hay mucho de lo que no se puede

dejar de saber en ellas. Que difícil resulta tratar de priorizar, cuando pienso que nada de ello

se debe dejar pasar porque sería mostrar al lector algo incompleto, habiendo tanta riqueza y

aspectos que enaltecen a las llamadas “Psicoterapias.”

Se entenderá por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a

partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de

cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física, y

psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las

personas y grupos tales como la pareja o la familia. Comprende las actuaciones en todos los

niveles de edad de las personas, desde los niños y niñas más pequeños hasta las personas de

edad más avanzada. El término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque

científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-

profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas,

prácticas y aplicadas (FEAP-Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas,

1992).

En el afán de cumplir intentare a continuación poder elucidar acerca de algunos

aspectos, que permita con su lectura tener al menos una radiografía mínima de ellas. El orden

que utilizare es más bien aleatorio, no me parece colocarlas por importancia o relevancia, ya

que todas constituyen elementos fundamentales que hacen al buen funcionamiento de las

3
mismas así como aquellas características que en esta ocasión no tendré la oportunidad de

exponer pero que recomienda ahondar.

Algo de todo lo que pude haber leído que llamó mi atención de inmediato, es la

sustitución del término paciente por el de Cliente dentro de las psicoterapias. Bien sabido es

dentro de nuestro ámbito que el término paciente se utiliza comúnmente en el contexto

asistencial, y refleja la visión del modelo médico e incluso latentemente conlleva para el

imaginario la idea de un enfermo que padece y un profesional con las herramientas para curar,

siendo así el “paciente” un mero receptor de ellas.

El termino cliente pretende darle un giro a esta concepción, si bien al comienzo estuvo

asociado al modelo de Carl Rogers, luego se fue haciendo expansivo, con el propósito de

darle un rol más intencional y activo dentro de la terapia

Por cliente se entiende a todas aquellas “personas que acuden a psicoterapia tienen en

común es que experimentan algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, que es lo

suficientemente importante en sus vidas como para provocar un deseo consciente de

cambio”. (Feixas y Miró, 1993).

“El artista principal es la persona que sufre al simbolizar en forma exacta su

experiencia”. (Rivero Aedo, 2013)

Por otro lado considero fundamental lo que se conoce en el ámbito como Alianza

terapéutica. Muchos autores coinciden que Bordin es uno de los más influyentes en la

conceptualización actual que se tiene de ella. La definió como el encaje y colaboración entre

el cliente y el terapeuta (Bordin, 1976) e identificó tres componentes que se interrelacionan y

que la configuran:

1. Vínculo entre terapeuta y cliente: determina “el tono emocional de la

vivencia que el cliente tiene del terapeuta” (Feixas y Miró, 1993). Refiere a la actitud

4
y a la impresión de sí que el terapeuta mantiene y dirige a su cliente en relación a los

pensamientos y sentimientos de este último.

2. Acuerdo en las tareas: terapeuta y cliente deben llegar a un compromiso

acerca de cuáles serán las técnicas y medios a seguir para poder abordar el problema,

ya que es de vital importancia que este ultimo tenga claridad acerca de lo que debe

hacer y porque durante el proceso terapéutico para su mejoría.

3. Acuerdo en los objetivos: cuentas claras conservan amistades dice el

dicho, en este caso clientes, resulta fundamental que entre ambos establezcan de

forma clara y precisa los objetivos que se trabajaran en la terapia y a los cuales que se

pretende llegar.

Si tenemos en cuenta esto, podríamos decir en pocas palabras que la Alianza

terapéutica es la construcción que se va ideando de manera conjunta entre terapeuta-cliente. Y

por lo mismo las expectativas, opiniones, ideas que ambos van creando respecto al proceso

que está en marcha, la visión que se forman sobre uno y otro serán relevantes para que se

establezca dicha alianza, así como la misma a su vez modulara la relación.

“La alianza terapéutica no es un prerrequisito para un tratamiento exitoso sino

que es el tratamiento”. (Mussi, 2005)

Aunque en la noción de Alianza terapéutica implícitamente se encuentra, la Empatía

merece su destacado lugar. La empatía puede definirse como una conexión intersubjetiva

entre terapeuta y Paciente, intersubjetividad que solo se constituye cuando dos individuos

habitan el mismo mundo. (Mussi, 2005).

Lo más significativo de la empatía tiene que ver con que “para ayudar a las personas

enfermas, debemos saber cómo se siente estar en sus zapatos, pero, al mismo tiempo,

también sabemos muy bien que nosotros no estamos en sus zapatos” (Reiser y Schroder,

5
1980). Es decir que la empatía no tiene que ver con fusionarse con el dolor del paciente, sino

reconocerlo y dar lugar para que algo de ese padecer pueda alojarse, formulándose un espacio

que se sienta cómodo y satisfactorio tanto para el consultante como para el terapeuta, donde

algo de ese malestar, conflicto, motivo de consulta, o como quieran llamarlo, pueda

descargarse, reconstruirse y volver a edificarse como algo nuevo y menos perjudicial. Además

para mayor fluidez y asertividad en el encuentro entre cliente-terapeuta, este último debe tener

en claro que su sistema axiológico no estará puesto en juego en las sesiones, y que nada tiene

que ver con el, fuera del rol que se encuentra cumpliendo en ese momento como profesional.

En algún sentido la empatía significa que usted se coloca a un costado y esto

solo puede ser realizado por una persona que está la suficientemente segura de sí misma

como para saber que no se perderá en lo que puede surgir del mundo extraño del otro.

(Rogers, 1975)

En cuanto a las Técnicas que se utilizan en las psicoterapias constituyen un

componente importante dentro de las mismas. Si bien cada Psicoterapia en su particularidad

presente una variedad de técnicas que difieren entre sí, lo que se pretende lograr con ellas, el

objetivo es lo que todas tienen en común ya que en su mayoría están pensadas a partir de la

noción de cliente que mencionaba al principio, esto quiere decir que lo que se buscara en su

utilización es una participación activa y protagónica del consultante como condición

indispensable de su aplicación.

6
7
Conclusión

Si bien como mencione al comienzo no me he podido extender sobre todos los

aspectos que resultan interesantes en las Psicoterapia y que la singularizan, espero que este

pantallazo sirva para que el lector pueda hacerse una primera imagen de que hablamos cuando

hablamos de las benditas Psicoterapias, no se asusten lo de benditas es solo una metáfora.

Lo más significativo de las psicoterapias desde mi mirada y que intente resaltar en los

aspectos que desarrolle es el hecho de que lo fundamental en el proceso terapéutico es ayudar

a los clientes a vislumbrar sus problemas desde una nueva perspectiva y ser conscientes de

respuestas de afrontamiento que, o bien no han considerado, o bien nunca imaginaron que

fueran posibles. Los clientes en psicoterapia aprenden a atribuir nuevos significados a los

acontecimientos que están causando sus problemas.

El objetivo en la terapia se basa siempre en brindar las herramientas a los clientes para

realizar cambios en sus vidas y para que este encuentre lugar deben asumir ciertas

responsabilidades. Deben estar dispuestos a cooperar con el terapeuta abriéndose a ellos,

explorando emocionalmente cuestiones dolorosas y experimentando nuevas formas de pensar

y actuar.

Por ello el mundo de la Psicoterapias es, me animaría a decir, casi como un portal, en

donde podes encontrar un infinidad de terapias, todas ellas con un riqueza que solo en la

práctica se puede apreciar con exactitud.

8
Bibliografía

 Ávila Espada, Alejandro. (2003). ¿Hacia dónde va la psicoterapia?:

Reflexiones sobre las tendencias de evolución y los retos profesionales de la

psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (87), 67-

84. Recuperado en 22 de marzo de 2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-

57352003000300005&lng=es&tlng=es

 Bordin, E. S. (1976). The generalization of the psychoanalytic concept of the

working alliance. Psychotherapy: Theory, Research, and Practice, 16, 252-260.

 Botella, L. y Corbella, S. (2011). Alianza terapéutica evaluada por el paciente

y mejora sintomática a lo largo del proceso terapéutico. Boletín de Psicología,

101, 21-33.

 Bianco, J., Merle, E. (2006) Psicoterapia para principiantes. Editorial:

Longseller

 Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una

introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.

 Mussi, C. (2006) Entrenamientos en habilidades terapéuticas. Como mejorar

los resultados de la terapia. España. Editorial: Desclèe de Brouwer.

También podría gustarte