Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO A ESCALA 1:10.000 DEL


EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO ENTRE LOS SECTORES
DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de


Ingeniería en Geología

Autor:
BAIRON JAVIER SIMBAÑA ESPAÑA

QUITO, 2015
ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO A ESCALA 1:10.000 DEL


EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO ENTRE LOS SECTORES
DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero
Geólogo.

Autor:

BAIRON JAVIER SIMBAÑA ESPAÑA

Tutor:
ING. GALO ALBÁN.

Quito

Diciembre, 2015
iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Bairon Javier Simbaña España en calidad de autor del trabajo de investigación o
tesis realizada sobre “ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO A ESCALA
1:10.000 DEL EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO ENTRE LOS
SECTORES DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA”. Por la presente autorizo a
la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos
que nos pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.
Los derechos que como autor corresponde, con excepción de la autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 18 de Diciembre del 2015

Bairon Javier Simbaña España


C.I.: 171592487-2
iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de Grado, presentado por las señor BAIRON JAVIER


SIMBAÑA ESPAÑA para optar el Título o Grado de INGENIERA EN GEOLOGÍA
cuyo título es “ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO A ESCALA 1:10.000
DEL EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO ENTRE LOS SECTORES
DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA” considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito a los 18 días del mes de noviembre del 2015

Ing. Galo Albán


TUTOR DE TESIS
v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Ing. Francisco Viteri, Ing. Alex Mateus, DECLARAN:
Que la presente tesis denominada: “ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO
A ESCALA 1:10.000 DEL EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO
ENTRE LOS SECTORES DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA” ha sido
íntegramente elaborada por el Señor Bairon Javier Simbaña España, egresado de la
Carrera de Geología, ha sido revisada y verificada, dando fe de la originalidad del
presente trabajo.

Ha emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis para su Defensa


Oral.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de diciembre del 2015

Para constancia de lo actuado firman:

____________________________
Ing. Galo Albán
TUTOR DE TESIS

____________________ ______________________
Ing. Francisco Viteri Ing. Alex Mateus
ASESOR DE TESIS ASESOR DE TESIS
vi

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado
salud para lograr mis objetivos.

A Lady Moreira por siempre estar a mi lado en las buenas y en las malas;
por su comprensión, paciencia y amor, dándome ánimos de fuerza y valor
para seguir a delante.
vii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de


Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental por su valioso aporte
en mi formación profesional.

A mi novia Lady Fernanda Moreira por su apoyo y ánimo que me brinda


día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como
personales.

A mi tutor el Ing. Galo Albán, por su asesoramiento en este estudio, por los
artículos e información suministrada, por la orientación en todos y cada
uno de los capítulos, por el tiempo dedicado y porque sin su asesoramiento
este trabajo no hubiera sido posible

Al Ing. Francisco Viteri e Ing. Alex Mateus por el apoyo, experiencia y


orientación que me brindaron para culminar este último paso en mi carrera
profesional.
viii

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ASTM: American Society for Testing and Materials.


CH: Arcillas inorgánicas de plasticidad alta.
CL: Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con grava, arcillas
arenosas, arcillas limosas.
DGGM: Dirección General de Geología y Minas.
DMQ: Distrito Metropolitano de Quito.
EPMAPS-Q: Empresa Pública, Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-Quito.
FCR: Ficha de campo empleada para rocas.
FCS: Ficha de campo empleada para suelos.
GM: gravas limosas, mezcla de gravas-arenas y limos.
GP: Gravas ml graduadas, mezcla gravas-arena, pocos finos o sin finos.
ISRM: International Society for Rock Mechanics.
MH: Limos inorgánicos, suelos arenosos finos o limosos con mica o diatomeas, limos
elásticos.
ML: Limos inorgánicos y arenas muy finas, limos limpios, arenas finas, limosas o
arcillosas, o limos arcillosos con ligera plasticidad.
OH: Arcillas orgánicas de plasticidad media a elevada; limos orgánicos.
OL: Limos orgánicos y arcillas orgánicas limosas de baja plasticidad.
RMR: Rock Mass Rating.
SUCS: sistema unificado de clasificación de los suelos. Sociedad Norteamericana de
Ensayos y Materiales.
SPT: Standard Penetration Test.
SP: Arenas mal graduadas, arenas con grava, pocos finos o sin finos.
UTM: Universal Transverse Mercator.
ix

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... ix

Índice de Imágenes:................................................................................... xiv


Índice de Tablas ...................................................................................... xviii
Índice de Mapas ........................................................................................ xxi
Índice de Anexos ...................................................................................... xxii
RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... xxiii

EXECUTIVE ABSTRACT .................................................................................... xxiv

CAPITULO 1 ............................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 1
1.1 Estudios Previos ............................................................................ 1
1.1 Justificación ................................................................................... 2
2.1 Objetivos ....................................................................................... 3
2.1.1 General .......................................................................................... 3
2.1.2 Específicos ..................................................................................... 3
1.4 Alcance .......................................................................................... 3
1.5 Zona de estudio ............................................................................. 4
CAPITULO 2 ............................................................................................................... 8

2. CONTEXTO GEOLÓGICO ......................................................... 8


2.1 Marco Geológico Regional............................................................ 8
2.2 Geomorfología............................................................................... 9
2.3 Marco Geológico Local ............................................................... 10
2.4 Geología Estructural .................................................................... 10
2.4.1 Sistema de fallas Quito (QFS) ..................................................... 10
CAPITULO 3 ............................................................................................................. 14

3. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 14


3.1 Tipo de Estudio ........................................................................... 14
3.2 Universo y Muestra ..................................................................... 14
3.3 Técnica ........................................................................................ 14
3.4 Procedimiento .............................................................................. 15
3.4.1 Descripción de las Unidades Litologías de la Zona .................... 15
3.4.1.1 Recolección de información ........................................................ 15
3.4.1.2 Trabajo de Campo ....................................................................... 16
3.4.2 Caracterización de las unidades Geomorfológicas ...................... 17
3.4.2.1 Caracterización Morfométrica ..................................................... 18
x

3.4.2.1.1 Mapa de Pendientes ..................................................................... 18


3.4.2.1.2 Desnivel Relativo ........................................................................ 19
3.4.2.1.3 Longitud de la Vertiente .............................................................. 19
3.4.2.1.4 Patrones de Drenaje ..................................................................... 19
3.4.2.1.5 Densidad de drenaje .................................................................... 20
3.4.2.2 Análisis Morfológico ................................................................... 20
3.4.2.2.1 Forma de Cima ............................................................................ 20
3.4.2.2.2 Forma de vertiente ....................................................................... 20
3.4.2.2.3 Forma del Valle ........................................................................... 20
3.4.2.3 Digitalización .............................................................................. 21
3.4.3 Caracterización Geomecánica de suelos ..................................... 21
3.4.3.1 Caracterización de Suelos Cohesivos .......................................... 21
3.4.3.1.1 Grado de Plasticidad .................................................................... 21
3.4.3.1.2 Grado de Consistencia ................................................................. 22
3.4.3.1.3 Dilatancia..................................................................................... 23
3.4.3.1.4 Tenacidad .................................................................................... 25
3.4.3.1.5 Resistencia en Seco ..................................................................... 27
3.4.3.2 Caracterización de Suelos Granulares ......................................... 29
3.4.3.2.1 Grado de Compacidad ................................................................. 29
3.4.3.3 Zonificación Geomecánica de Suelos ......................................... 30
3.4.3.4 Análisis Geomecánico de Rocas: ................................................ 32
CAPITULO 4 ............................................................................................................. 34

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ...................... 34


4.1 Inventario De Fichas De Campo ................................................. 34
4.2 Descripción Estratigráfica de la Zona de Estudio ....................... 35
4.2.1 Formación Pisque (PPQ) ............................................................... 35
4.2.1.1 Miembro inferior (PPQ-MInf) ......................................................... 35
4.2.1.2 Miembro Casitagua (PPQ-MCs) ...................................................... 36
4.2.2 Formación San Miguel (PSM) ...................................................... 39
4.2.3 Formación Guayllabamba (PGy) .................................................. 47
4.2.3.1 Miembro Lahar (PGy-MLh) ............................................................ 47
4.2.3.2 Miembro Volcánico (PGy-MV) ...................................................... 49
4.2.3.3 Mb. Aluvial (PGy-MAl) .................................................................. 51
4.2.4 Formación Chiche (PCh) .............................................................. 52
4.2.4.1 Mb. Fluvio lacustres (PCh-MFl) ..................................................... 52
4.2.4.2 Miembro Lahar (PCh-MLh) ............................................................ 53
4.2.4.3 Mb. Chiche S.S. (PCh-MCh) ........................................................... 54
xi

4.2.5 Formación Mojanda (PMo) ........................................................... 56


4.2.6 Fm. Machángara (PM) .................................................................. 59
4.2.6.1 Miembros Volcánicos Basales (PM-MVb)...................................... 59
4.2.6.2 Lavas y Piroclastos (PM-Lv) .......................................................... 60
4.2.6.3 Miembro Quito (PM-MQ)............................................................... 63
4.2.7 Formación Cangahua (P-HC) ....................................................... 65
4.2.8 Formación Pululahua (P-HPL)...................................................... 66
4.2.8.1 Miembro Brechas Dacíticas (PPL-MBd)......................................... 66
4.2.8.2 Miembro Lacustres No deformados (HP-MLn) .............................. 67
4.2.8.3 Miembro Piroclastos (HP-MPp) ..................................................... 69
4.2.9 Unidad La Carolina (HUC) ........................................................... 70
4.2.10 Depósitos de Laharíticos (QLh). ................................................... 70
4.2.11 Coluviones y Terrazas (QC y QT) ................................................ 71
4.3 Descripción Estructural del Área de Estudio............................... 73
4.4 Análisis y Descripción Geomorfológica ..................................... 77
4.4.1 Unidades Fisiográficas ................................................................ 77
4.4.1.1 Vertientes inferiores y relieves de las cuencas interandinas ....... 77
4.4.1.2 Gargantas fluviales y testigos de terrazas suspendidas ............... 79
4.4.1.3 Niveles de relleno lacustres con material aluvial y volcano-
sedimentos .................................................................................................. 80
4.4.1.4 Rellenos y terrazas escalonadas sobre rellenos volcano-
sedimentos .................................................................................................. 81
4.4.1.5 Niveles y glacis de origen coluvial.............................................. 82
4.4.1.6 Medio Aluvial.............................................................................. 84
4.4.2 Unidades Geomorfológicas ......................................................... 85
4.4.2.1 Unidad genética: Tectónico Erosivo .......................................... 85
4.4.2.1.1 Vertiente Abrupta (Vab) .............................................................. 85
4.4.2.2 Unidad genética: Volcánico ........................................................ 85
4.4.2.2.1 Domo Volcánico (Dv) ................................................................. 85
4.4.2.2.2 Piroclastos (Flp) .......................................................................... 85
4.4.2.2.3 Relieve Montañoso (Rv7)............................................................ 86
4.4.2.2.4 Relieve Colinado Muy Alto (Rv6) .............................................. 86
4.4.2.2.5 Relieve Colinado Alto (Rv5) ....................................................... 86
4.4.2.2.6 Relieve Colinado Medio (Rv4) ................................................... 86
4.4.2.2.7 Relieve Colinado Bajo (Rv3) ...................................................... 87
4.4.2.2.8 Relieve Colinado Muy Bajo (Rv2) .............................................. 87
4.4.2.2.9 Superficie volcánica ondulada (Svn) ........................................... 87
4.4.2.2.10 Llanura de Depósitos Volcánicos (Lldv) ................................ 87
xii

4.4.2.2.11 Vertiente de Llanura de Depósitos Volcánicos (Vllv) ........... 88


4.4.2.3 Unidad genética: Tectónico ........................................................ 88
4.4.2.3.1 Escarpe de Falla (Ef) ................................................................... 88
4.4.2.4 Unidad genética: Denudativo ..................................................... 88
4.4.2.4.1 Garganta (Gr) .............................................................................. 88
4.4.2.4.2 Coluvión Antiguo (Can) .............................................................. 89
4.4.2.4.3 Coluvio Aluvial Antiguo (Co) ..................................................... 89
4.4.2.4.4 Glacis de Erosión (Ger) ............................................................... 89
4.4.2.5 Unidad: Fluvio Lacustre .............................................................. 89
4.4.2.5.1 Depresión Lagunar (Dlg) ............................................................. 89
4.4.2.6 Unidad: Deposicional o Acumulativo ......................................... 90
4.4.2.6.1 Superficie de Cono de Deyección Antiguo (Cds) ....................... 90
4.4.2.6.2 Terraza Media (Tm) .................................................................... 90
4.4.2.6.3 Terraza Baja y Cauce Actual (Tb) ............................................... 90
4.4.2.6.4 Escarpe de Terraza (Et) ............................................................... 90
4.4.2.6.5 Terraza de Derrubios (Tdr) .......................................................... 91
4.4.2.6.6 Terrazas Indiferenciadas (Ti) ...................................................... 91
4.4.2.7 Unidad genética: Erosivo ........................................................... 91
4.4.2.7.1 Circo de Erosión (Ce) .................................................................. 91
4.5 Descripción y Análisis Geomecánico .......................................... 93
4.5.1 Grado de Plasticidad .................................................................... 95
4.5.2 Consistencia................................................................................. 96
4.5.3 Dilatancia..................................................................................... 97
4.5.4 Tenacidad .................................................................................... 98
4.5.5 Resistencia en seco ...................................................................... 99
4.5.6 Compacidad ............................................................................... 100
4.5.7 Clasificación de Suelos ............................................................. 101
4.6 Clasificación Geomecánica de los Macizos Rocoso. ................ 103
4.7 Zonificación Geomecánica ........................................................ 103
4.7.1 Zona I ........................................................................................ 103
4.7.2 Zona II ....................................................................................... 104
4.7.3 Zona III. ..................................................................................... 104
4.7.4 Zona IV...................................................................................... 105
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................... 107

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 107


5.1 Conclusiones ............................................................................. 107
5.2 Recomendaciones: ..................................................................... 111
xiii

CAPÍTULO 6 ........................................................................................................... 112

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................... 112


CAPÍTULO 7 ........................................................................................................... 114

7. ANEXOS ................................................................................... 114


xiv

Índice de Imágenes:

Imagen 1 Columna estratigráfica de la cuenca de Quito, Zambiza-Río San Pedro,


San Miguel del Común –Oyacoto; Guayllabamba y San Antonio de Pichincha.. ..... 10
Imagen 2 Esquema geomorfológico del sistema de fallas Quito. Fuente: Alvarado,
2012. ........................................................................................................................... 12
Imagen 3 Sistema de Fallas Quito y Guayllabamba. ................................................ 13
Imagen 4 Ensayo de Plasticidad.. .............................................................................. 21
Imagen 5 Ensayo de Dilatancia.. ............................................................................... 24
Imagen 6 Ensayo de Tenacidad................................................................................. 26
Imagen 7 Diseño de cubo de Material....................................................................... 28
Imagen 8 Compresión y Fracturamiento del Material.. ............................................ 28
Imagen 9 Diagrama empleado para la zonificación geomecánica.. .......................... 31
Imagen 10 El Miembro Inferior (MIn) de la Fm. Pisque (FPQ) subyace a Brechas
Dacíticas (MBd) de la Fm. Pululahua (FPL). Extremo norte de La Providencia
UTM: 787009mE-10001901mN FSC-165. ............................................................... 36
Imagen 11 Lavas andesíticas de Mb. Casitagua en contacto con una brecha
polimíctica UTM: 785285mE-9995826mN FCR-151.. ............................................. 37
Imagen 12 Brecha polimíctica afectada por fallas syn-depositacionales MCs
UTM: 785829mE-9998070mN FSC-154.. ................................................................ 38
Imagen 13 Contacto entre el Mb. Inferior y Mb. Casitagua UTM: 785392mE-
9995892mN.. .............................................................................................................. 39
Imagen 14 Areniscas tobáceas intercaladas con limolitas y arcillolitas Fm. San
Miguel en la vía Panamericana Norte. UTM: 789435mE-9990480mN FCS-133. .... 40
Imagen 15 Areniscas tobáceas y conglomerados estratificadas FSM. UTM:
789429mE-9991069mN FCS-139.. ........................................................................... 41
Imagen 16 Pliegues de arenisca tobácea tipo SLUMP entre capas de limolitas
FSM UTM: 789816mE-9991626mN FCS-141.. ....................................................... 42
Imagen 17 Estratificación cruzada en areniscas tobáceas FSM UTM: 786002mE-
1000479mN. ............................................................................................................... 43
Imagen 18 Capas de limolitas y arcillolitas en contacto discordante con cenizas y
pómez recientes ubicadas en el extremo norte de La Providencia. UTM:
787003mE-10001805mN FCS-164.. ......................................................................... 44
xv

Imagen 19 Arenas aluviales estratificadas Fm. San Miguel-Aluvial UTM:


786067mE-9999529mN FCS-155.. ........................................................................... 44
Imagen 20 A. Fm. San Miguel en contacto discordante con brechas dacíticas de la
Fm. Pululahua UTM: 785878mE-10000501mN B. Fm. San Miguel subyace
discordantemente a la Fm. Cangahua y sobreyace a las brechas y rocas andesíticas
de la MCs UTM: 785541Me-10000356mN.. ............................................................. 45
Imagen 21 Distribución estratigráfica de las formaciones en los sectores de San
Antonio de Pichincha y San Miguel del Común ........................................................ 46
Imagen 22 Perfil geológico en sentido NW-SE generado en la zona de San Antonio
de Pichincha. .............................................................................................................. 47
Imagen 23 A. Bloques de limolitas y arcillolitas intercalados con conglomerados
Mb. Lahar-PGy B. Limolitas y arcillolitas oxidadas y deformadas UTM: 788110mE-
9988328mN FCS-122. ............................................................................................... 48
Imagen 24 Flujo laharítico intercalado con ceniza correspondiente al Mb. Lahar.
UTM: 789966mE-9991674mN FCS-142. ................................................................. 48
Imagen 25 A. Contacto discordante entre Mb. Lahar y Fm. San Miguel UTM:
788085mE-9980336mN FCS-123 margen derecho. B. En el margen izquierdo de la
quebrada se observa la PSM compuesta por limolitas oxidadas estratificadas
N30°E/78°SE FSC-125.. ............................................................................................ 49
Imagen 26 En la Q. Umayacu se observan flujos piroclásticos de tipo Block & ash
suprayaciendo discordantemente a Mb. Lahar. UTM: 787881Me-9988513mN FCS-
115.. ............................................................................................................................ 50
Imagen 27 Depósito de avalancha ubicado en la base del Río San Pedro Mb.
volcánico UTM: 788140mE-9980909mN FCS-067.. ................................................ 50
Imagen 28 Depósito de arenas aluviales grises estratificadas Mb. Aluvial UTM
788736mE-999030mN FCS-137.. ............................................................................. 51
Imagen 29 A. Capas de areniscas y lapilli estratificadas de manera cruzada
B. Fallas syn-sedimentarias UTM: 789272mE-9984960mN FCS-084.. ................... 52
Imagen 30 Contacto entre el Mb. Fluvio Lacustre y Mb. Lahar UTM: 789220mE-
9984988mN FCS-083. ............................................................................................... 53
Imagen 31 Mb. Lahar se expone en el margen derecho del Río San Pedros, sector
Nayón UTM: 787752mE-9980901mN FCS-065.. ..................................................... 54
Imagen 32 Tope del Mb. Chiche s.s Q. Horinza se observa un conglomerado que
sobreyace a tobas color crema UTM: 784017mE-9986518mN FCS-095.. .............. 55
xvi

Imagen 33 Intercalación de areniscas tobáceas y tobas color crema Mb. Chiche s.s
Sector: Cocotog UTM: 788676mE-9984779mN FCS-079. ...................................... 56
Imagen 34 Contacto discordante entre el Mb. Lahar (Imagen A) y el Mb. Chiche s.s
(Imagen B) UTM: 787786mE-9981948mN FCS-059.. ............................................. 56
Imagen 35 Contacto discordante entre la Fm. Mojanda y Mb. Casitagua UTM:
785313mE-9995454mN FCS-152.. ........................................................................... 57
Imagen 36 Distribución estratigráfica de las Formación Chiche. ............................ 58
Imagen 37 Corte geológico en sentido SW-NE. ....................................................... 59
Imagen 38 A. Depósito de avalancha en la base del Río Machángara UTM:
780885mE-9976784mN FCS-013 B. Avalancha con bloques andesíticos Autopista
Simón Bolívar UTM: 782339mE-9978026mN FCS-022. ......................................... 60
Imagen 39 Lavas diaclasadas en forma de lajas- Sector La Vicentina Baja UTM:
780511mE-9976257mN FCR-010. ............................................................................ 61
Imagen 40 Lavas diaclasadas en forma de lajas en el borde izquierdo de la Q.
Machángara UTM: 781679mE-9978597mN FCR-034.. ........................................... 62
Imagen 41 Flujo piroclástico y ceniza que sobreyace a lavas diaclasadas UTM:
781273mE-9978930mN FCS-032. ............................................................................ 62
Imagen 42 Flujos piroclásticos en los márgenes derecho (Imagen A) e izquierdo
(Imagen B) de la Q. El Batán UTM: 781439mE-9978732mN FCS-033; 781161mE-
9978513mN FCS-016. ............................................................................................... 63
Imagen 43 Lahar con clastos centimétricos intercalado con ceniza Vía Simón
Bolívar de N30°E/16°SE UTM: 782845mE-9977903mN FCS-025. ........................ 64
Imagen 44 Contacto discordante entre el Mb. Quito y una avalancha volcánica
UTM:782692mE-9978804mN FCR-039. .................................................................. 64
Imagen 45 Fm. Cangahua, tobas de color marrón intercaladas con pómez. UTM:
784190mE-9984726Mn FCS-075. ............................................................................. 66
Imagen 46 Mb. Brechas dacíticas en contacto con Mb. Lacustre no deformado
UTM: 785200mE-9999102mN FCS-160.. ................................................................ 67
Imagen 47 Limolitas y arenas finas estratificadas Mb. lacustre no deformado UTM:
784860mE-9998610mN FCS-158. ............................................................................ 68
Imagen 48 Limolitas y arcillolitas estratificadas A. Pómez con estratificación
cruzada B. Restos leñosos. UTM: 784949mE-9998491mN FCS-158. ...................... 68
Imagen 49 Mb. Piroclastos en contacto discordante con el Mb. Lacustre no
deformado UTM: 784978mE-9999092mN FCS-159. ............................................... 69
xvii

Imagen 50 Depósito laharítico UTM: 784675mE- 9975267mN FCS-029. .............. 71


Imagen 51 Columnas estratigráficas de las formaciones de zona norte.................... 72
Imagen 52 Corte geológico en sentido SW-NE. ....................................................... 73
xviii

Índice de Tablas

Tabla 1 Precipitación Media anual en las estaciones meteorológicas del Norte de la


cubeta de Quito. Fuente: INAMHI 2004-2014. ........................................................... 6
Tabla 2 Temperatura Media anual en las estaciones meteorológicas del Norte de la
cubeta de Quito. Fuente: INAMHI 2004-2014. ........................................................... 6
Tabla 3 Zonificación climática mediante el índice de Lang... ..................................... 7
Tabla 4 Rango de Pendientes. Fuente: Andrade & Cabrera, 2013 ............................. 18
Tabla 5 Clasificación de los Relieves según el desnivel relativo. Fuente: Andrade &
Cabrera, 2013 ............................................................................................................. 19
Tabla 6 Clasificación según la longitud de vertiente. Fuente: Van Zuidam. R. 1985.
.................................................................................................................................... 19
Tabla 7 Categorización de patrones de drenaje. Fuente: Andrade & Cabrera, 2013. 20
Tabla 8 Categorización de la densidad de drenaje. Fuente: Andrade & Cabrera, 2013.
.................................................................................................................................... 20
Tabla 9 Grado de Plasticidad en Suelos Cohesivo. Fuente: American Society for
Testing and Materials – ASTM. ................................................................................. 22
Tabla 10 Clasificación en función del Grado de Plasticidad. .................................... 22
Tabla 11 Grado de Consistencia suelos cohesivos. Fuente: International Society for
Rock Mechanics-ISRM. ............................................................................................. 23
Tabla 12 Clasificación aplicada a los parámetros de consistencia. ............................ 23
Tabla 13 Criterios para Describir la Dilatancia Fuente: ASTM. ............................... 24
Tabla 14 Clasificación en función de la Dilatancia. .................................................. 25
Tabla 15 Criterio para Describir la Tenacidad Fuente: ASTM. ................................. 26
Tabla 16 Clasificación en función de la Tenacidad. .................................................. 27
Tabla 17 Criterio para Describir la Resistencia en Seco. Fuente: ASTM. ................. 28
Tabla 18 Clasificación en función de la Resistencia en Seco. ................................... 29
Tabla 19 Descripción cualitativa de depósitos. Fuente: Brajas, 2001....................... 29
Tabla 20 Clasificación aplicada a los parámetros de compacidad. ............................ 30
Tabla 21 Puntuación establecida para la zonificación geomecánica de la zona norte
de la cubeta de Quito. ................................................................................................. 31
Tabla 22 Tabla de estimación para ángulo de fricción interna, resistencia a la
compresión simple y resistencia a la penetración estándar A: Suelos Cohesivos B:
Suelos Granulares. Fuente: Tomado de Crespo V, pag.175. ..................................... 32
xix

Tabla 23 Clasificación geomecánica RMR Fuente: Bieniawski, 1989. ..................... 33


Tabla 24 Clasificación del macizo rocoso según RMR. Fuente: Bieniawski, 1989. . 33
Tabla 25 Análisis estructural de las lavas del Mb. Casitagua. Fuente: ...................... 73
Tabla 26 Análisis estructural de los volcano sedimentos y fallas Mb. Casitagua...... 74
Tabla 27 Análisis estructural de los volcano sedimentos y fallas de la Fm. San
Miguel.. ...................................................................................................................... 74
Tabla 28 Análisis estructural de los sedimentos del Mb. Fluvio Lacustre de la Fm.
Chiche. ....................................................................................................................... 75
Tabla 29 Análisis estructural de los volcano sedimentos del Mb. Chiche s.s.. .......... 75
Tabla 30 Análisis estructural de los volcano sedimentos de Fm. Mojanda.. ............ 75
Tabla 31 Análisis estructural de los sedimentos del Mb. Quito-Fm. Machángara. ... 76
Tabla 32 Análisis estructural de las lavas y flujos piroclásticos. ............................... 76
Tabla 33 Análisis estructural de los volcano sedimentos de la Fm. Cangahua.......... 77
Tabla 34 Análisis estructural de los volcano sedimentos y flujos piroclásticos de la
Fm. Pululahua. ........................................................................................................... 77
Tabla 35 Características principales de las Vertientes inferiores y relieves de las
cuencas Interandinas. ................................................................................................. 78
Tabla 36 Características principales de las gargantas fluviales y testigos de terrazas
suspendidas ................................................................................................................ 80
Tabla 37 Características principales de los niveles de relleno lacustre con material
aluvial y volcano sedimentos ..................................................................................... 81
Tabla 38 Características principales de los rellenos y terrazas escalonadas sobre
rellenos volcano-sedimentos. ..................................................................................... 82
Tabla 39 Características principales de los niveles y glacis de origen coluvial......... 83
Tabla 40 Características principales del medio aluvial.. ............................................ 84
Tabla 41 Unidad Geomorfológica: Vertiente Abrupta (Vab).. .................................. 85
Tabla 42 Unidad Geomorfológica: Domo Volcánico (Dv)........................................ 85
Tabla 43 Unidad Geomorfológica: Piroclastos (Flp).. ............................................... 85
Tabla 44 Unidad Geomorfológica: Relieve Montañoso (Rv7). ................................. 86
Tabla 45 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado Muy Alto (Rv6).. ................... 86
Tabla 46 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado (Rv5. ...................................... 86
Tabla 47 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado Medio (Rv4).. ........................ 86
Tabla 48 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado Bajo (Rv3).. ........................... 87
Tabla 49 Unidad Geomorfológica: Relieve Muy Bajo (Rv2). ................................... 87
xx

Tabla 50 Unidad Geomorfológica: Superficie Volcánica Ondulada (Svn). .............. 87


Tabla 51 Unidad Geomorfológica: llanura de Depósito Volcánico (Lldv)................ 87
Tabla 52 Unidad Geomorfológica: Vertiente de Llanura de Depósitos Volcánico
(Vllv). ......................................................................................................................... 88
Tabla 53 Unidad Geomorfológica: Escarpe de Falla (Ef).. ........................................ 88
Tabla 54 Unidad Geomorfológica: Garganta (Gr). .................................................... 88
Tabla 55 Unidad Geomorfológica: Coluvión Antiguo (Can).. .................................. 89
Tabla 56 Unidad Geomorfológica: Coluvio Aluvial Antiguo (Co). .......................... 89
Tabla 57 Unidad Geomorfológica: Glacis de Erosión (Ger). .................................... 89
Tabla 58 Unidad Geomorfológica: Depresión Lagunar (Dlg). .................................. 89
Tabla 59 Unidad Geomorfológica: Superficie de Cono de Deyección Antiguo (Cds).
.................................................................................................................................... 90
Tabla 60 Unidad Geomorfológica: terraza Media (Tm).. .......................................... 90
Tabla 61 Unidad Geomorfológica: Terraza Baja y Cauce Actual (Ta). .................... 90
Tabla 62 Unidad Geomorfológica: Escarpe de Terraza (Et). ..................................... 90
Tabla 63 Unidad Geomorfológica: Terraza de Derrubios (Tdr). ............................... 91
Tabla 64 Unidad Geomorfológica: Terraza Indiferenciadas (Ti). ............................. 91
Tabla 65 Unidad Geomorfológica: Circo de Erosión (Ce).. ...................................... 91
Tabla 66 Principales unidades litológicas. ................................................................. 94
Tabla 67 Descripción del grado de plasticidad en la zona de estudio. ....................... 95
Tabla 68 Descripción de la dilatancia en la zona de estudio...................................... 97
Tabla 69 Descripción de la tenacidad en la zona de estudio.. .................................... 98
Tabla 70 Descripción de la resistencia en seco en la zona de estudio.. ..................... 99
Tabla 71 Descripción de la compacidad en la zona de estudio. ............................... 100
Tabla 72 Clasifica estimada de suelos de la zona. Fuente: Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos S.U.C.S. ............................................................................. 101
Tabla 73 Resultados de la clasificación RMR en los afloramientos rocosos. ......... 103
xxi

Índice de Mapas

Mapa 1 Ubicación de la zona de estudio. ..................................................................... 5


Mapa 2 Mapa de ubicación de fichas de campo.. ...................................................... 34
Mapa 3 Unidad Fisiográfica: Vertientes inferiores y Relieves de las cuencas
Interandinas.. .............................................................................................................. 78
Mapa 4Gargantas fluviales y testigos de terrazas suspendidas. Fuente: Simbaña,
2015. ........................................................................................................................... 79
Mapa 5 Niveles de relleno lacustres con material aluvial y volcano-sedimentos. ..... 81
Mapa 6 Rellenos y terrazas escalonadas sobre rellenos volcano-sedimento.. ........... 82
Mapa 7 niveles y glacis de origen coluvial. ............................................................... 83
Mapa 8 Medio Aluvial.. ............................................................................................. 84
Mapa 9 Mapa geomorfológico del extremo norte dela cubeta de Quito entre los
sectores de El Batán hasta Vindobona a escala 1:10.000........................................... 92
Mapa 10 Grado de plasticidad. .................................................................................. 95
Mapa 11 Consistencia ................................................................................................ 96
Mapa 12Descripción de la consistencia en la zona de estudio................................... 96
Mapa 13 Dilatancia. ................................................................................................... 97
Mapa 14 Tenacidad. ................................................................................................... 98
Mapa 15 Resistencia en seco...................................................................................... 99
Mapa 16 Compacidad. ............................................................................................. 100
Mapa 17 Distribución de los tipos de suelos en la zona de estudio. ........................ 102
Mapa 18 Zonificación geomecánica del extremo norte de la cubeta de Quito entre los
sectores de El Batán y Vindobona a escala 1:10.000.. ............................................. 106
xxii

Índice de Anexos

Anexo 1 Ficha de Campo empleada para Rocas. ..................................................... 115


Anexo 2 Ficha de Campo empleada para Rocas. ..................................................... 115
Anexo 3 Inventario de fichas de Campo. ................................................................. 119
Anexo 4 Unidades litológicas que componen el área de estudio. ............................ 122
Anexo 5 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento
FCR-010. Fuente: Simbaña, 2015 ............................................................................ 123
Anexo 6 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento
FCR-017. Fuente: Simbaña, 2015 ............................................................................ 123
Anexo 7 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento
FCR-034. Fuente: Simbaña, 2015 ............................................................................ 124
Anexo 8 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento
FCR-049. Fuente: Simbaña, 2015 ............................................................................ 124
Anexo 9 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento
FCR-151. Fuente: Simbaña, 2015 ............................................................................ 125
Anexo 10 Mapa Geológico de la Zona de Estudio Escala 1:10.000 ................... 126
Anexo 11 Mapa Geomorfológico de la Zona de Estudio Escala 1:10.000 ......... 127
Anexo 12 Mapa de Zonificación Geomecánica de la Zona de Estudio. ........... 128
Anexo 13 Descripción microscópica de la muestra FCR-151. ................................ 129
Anexo 14 Descripción microscópica de la muestra FCR-079. ................................ 129
Anexo 15 Descripción microscópica de la muestra FCR-049. ................................ 130
Anexo 16 Descripción microscópica de la muestra FCR-034. ............................... 130
Anexo 17 Descripción microscópica de la muestra FCR-010. ................................ 131
xxiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO A ESCALA 1:10.000 DEL


EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO ENTRE LOS SECTORES
DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA”
Autor: Bairon Simbaña
Tutor: Ing. Galo Albán

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de campo en el extremo norte de la cubeta de Quito, permitió realizar una


actualización geológica a escala 1:10.000, en donde se definieron varios contactos
litológicos. Con la caracterización geomorfológica y en base al modelo digital de
elevación del terreno (DEM), geología y morfometría de la zona, se logró determinar
las principales unidades fisiográficas, genéticas y geomorfológicas.
Utilizando parámetros de campo como: el grado de plasticidad, consistencia,
tenacidad, dilatancia, resistencia en seco y compacidad se realizó la zonificación
geomecánica. Estos parámetros fueron digitalizados, rasterizados y reclasificados en
SIG para obtener cuatro zonas geomecánicas además los parámetros de campo
permitieron generar una clasificación estimada de suelos.

PALABRAS CLAVE: QUITO, GEOMECÁNICA, GEOMORFOLOGÍA


ZONIFICACIÓN
xxiv

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMECÁNICO A ESCALA 1:10.000 DEL


EXTREMO NORTE DE LA CUBETA DE QUITO ENTRE LOS SECTORES
DE EL BATÁN HASTA VINDOBONA”

EXECUTIVE ABSTRACT

Updating the geological map 1:10000 of the northern part of Quito Basin show the
different lithological contacts. The geomorphological characterization based on digital
elevation model (DEM), geology and morphometry of the area, was determined the
major physiographic, genetic and geomorphological unit .
The study generated a geomorphological characterization which evaluated major
physiographic units, genetic units and geomorphological units based on model
elevation, geology and morphometry of the area, resulting in six major physiographic
units. The study makes a zoning geomechanical using field parameters such as: the
degree of plasticity, consistency, tenacity, dilatancy, dry strength and compactness;
which they were digitized and reclassified raster GIS for geomechanical four areas
plus field parameters allowed generating an estimated soil classification.

KEY WORDS: GEOLOGY, GEOMECHANICS, GEOMORPHOLOGY, ZONING


1

CAPITULO 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Estudios Previos


La cuenca de Quito es una depresión topográfica de dirección aproximada N–S,
con aproximadamente treinta kilómetros de longitud y de tres a cinco kilómetros
de ancho (Alvarado, 1996). Morfológicamente, se divide en dos subcuencas:
centro –norte y sur separadas por el río Machángara y el domo El Panecillo
(Villagómez, 2003).

La caracterización geológica de la cuenca Quito y San Antonio, tiene sus inicios con
los trabajos desarrollados por la Dirección General Geología y Minas (DGGM, 1980);
en la hoja geológica Guayllabamba. (Estrella, 1986) propone una modificación a la
caracterización geológica por trabajos efectuados en el sector de Llano Chico y San
Miguel del Común. (Samaniego, Villagómez y Segovia, 1994) realizan trabajos en
San Miguel del Común-Oyacoto y Guayllabamba, proponen una nueva columna
estratigráfica. (Alvarado, 1996) realiza investigaciones de Quito y define la unidad La
Carolina como cobertura. (Villagómez, 2003) redefine el modelo geológico del Valle
Interandino Central (Quito-San Antonio-Guayllabamba), mismo que servirá como
base para el presente estudio actualizándolo e incorporando nuevos datos de
estudios realizados en el área.

Las unidades geomorfológicas más relevantes de esta zona son provenientes de la


intensa actividad relacionada a los Complejos volcánicos Atacazo, Ninahuilca,
Complejo volcánico Pichincha y Pululahua, la influencia de la erosión originada
por el régimen climático, y la acción de los sistemas de fallas que ocurren en la
zona de estudio; han dado paso a la configuración actual del terreno con pendientes
muy variadas, laderas y antiguos deslizamiento, las cuales pueden afectar en corto
o largo plazo a la expansión urbana. (Bermúdez, 2003). Por tal motivo el presente
estudio muestra una caracterización geomorfológica a semidetalle del área.
2

El análisis geomecánico, constituye el estudio previo e indispensable en el


desarrollo de obras civiles, puesto que permite identificar las características
litológicas y geomecánicas de las unidades expuestas, los trabajos de campo en
afloramientos de roca y suelo permite obtener la información necesaria para
evaluar el comportamiento de los materiales. (Gonzales de Vallejo, 2007).
En este estudio, se presenta una zonificación geomecánica de las unidades
litológicas aflorantes utilizando parámetros de campo para analizar el
comportamiento de los materiales en obras civiles.

1.1 Justificación
La zona de estudio posee una diversidad litológica y estructural compleja, ya que
los diversos paquetes volcano sedimentarios se presentan de manera interrumpida
por material antrópico, lahares, sedimentos aluviales y fluviales; a más de
encontrarse atravesados por un sistema de fallas que han generado
desprendimientos, deslizamientos e infiltraciones de agua alterando las unidades,
estas interrupciones provocan mayor incertidumbre en las fases de un proyecto
(prefactibilidad, factibilidad y diseño definitivo), por este motivo el presente
estudio efectuó una actualización a la base geológica del extremo norte de la cubeta
de Quito entre los sectores de El Batán hasta Vindobona a escala 1:10.000 por
considerarse una potencial área de expansión urbana e implantación de
infraestructura.

La geomorfología de la zona conjuga factores tectónicos, litológicos y erosivos,


presentando pendientes muy fuertes y numerosas quebradas, que forman redes de
drenaje cuyos desvíos se encuentran controlados por varios sistemas de fallas,
generando varias unidades geomorfológicas que pueden representar por sí mismas
un factor limitante en el uso del territorio por este motivo es necesario conocer las
condiciones de drenaje, morfometría y génesis de cada unidad; por tal razón el
presentes estudio efectuó una caracterización geomorfología a escala 1:10.000
proporcionando de esta manera información cuantitativa y cualitativa que sirva
para el desarrollo de cualquier obra ingenieril.

La variedad de unidades litológicas con aleatorias composiciones y diversas


propiedades geomecánicas en la zona generan una complejidad en el diseño e
3

implantación de infraestructura, por consiguiente el estudio generó una


zonificación preliminar empleando índices de campo permitiendo obtener una
concepción razonable del compartimento de los suelos y rocas del área.

2.1 Objetivos

2.1.1 General
Actualizar la información geológica de la zona norte de la cubeta de Quito a
escala 1:10.000 entre los sectores de El Batán hasta Vindobona.

2.1.2 Específicos
i. Establecer las características geológicas de la zona de estudio, basado
en la información existente de los diferentes proyectos realizados por
la EPMAPS-Q y otras instituciones.
ii. Realizar fichas de taludes para definir las características geológicas de
la zona norte de la cubeta de Quito y elaborar un mapa geológico a
escala 1:10.000.
iii. Caracterizar la geomorfología de la zona y elaborar un mapa
geomorfológico a escala 1:10.000.
iv. Realizar la zonificación geomecánica de las unidades litológicas
mediante índices de campo y generar un mapa a escala 1:10.000.

1.4 Alcance
La actualización geológica empleará un análisis bibliográfico de estudios previos
efectuados en el área como: tesis, artículos científicos e información de proyectos
en diferentes fases efectuadas por la EPMAPS-Q, mismas que servirán de base
para el presente estudio.
Conjuntamente con la información recolectada en campo se analizó las
características geológicas y geomecánicas de las unidades litológicas en los taludes
y laderas expuestas. Esta información se recopiló en fichas de campo mismas que
registraron: las características litológicas (angulosidad de cantos, geometría de
capa, mineralogía, clasificación granulométrica para depósitos piroclásticos y
relación matriz-clastos), las características geomecánicas con índices de campo en
función de tablas para suelos (tamaño de grano, consistencia para suelos
4

cohesivos, compacidad para suelos granulares, plasticidad, dilatancia, tenacidad y


resistencia en seco) y las características geomecánicas de rocas utilizando un
análisis RMR.

De esta manera se generó un mapa geológico y de zonificación geomecánica del


área, así como también se realizó cortes geológicos, columnas estratigráficas y el
análisis petrográfico de cinco láminas delgadas de las formaciones más
representativas del área.

El análisis geomorfológico evaluó las unidades fisiográficas principales, las


unidades genéticas, las unidades geomorfológicas y generó una mapa
geomorfológico a escala 1:10.000, que constituirá una información básica para el
análisis de factores condicionantes en el desarrollo de cualquier obra ingenieril en
la zona.

1.5 Zona de estudio


La zona de estudio se ubica en la República del Ecuador, Provincia de Pichincha,
Cantón Quito, limitada desde el sector de El Batán hasta Vindobona, y atraviesa
las parroquias de Quito, Nayón, Zambiza, Llano Chico, Llano Grande, Calderón,
Pomasqui y San Antonio de Pichincha (Ver Mapa 1.)
5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA


MAPA: UBICACIÓN FECHA: NOV-2015
REALIZADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E MAPA N°1
REVISADO POR : Ing. Galo Albán, Ing. Francisco Viteri e Ing. Alex Mateus.

Mapa 1 Ubicación de la zona de estudio. Fuente: Simbaña, 2015


6

La morfología de la zona de estudio es el reflejo de la dinámica del volcanismo


pliocuaternario desarrollado en los Andes Ecuatorianos; el fenómeno
predominante de las constantes erupciones, flujos piroclásticos, avalanchas de
escombros, lahares y deslizamientos son los principales procesos que han
modelado y modificado el paisaje del Valle Interandino.

El sistema hidrográfico que posee el área de estudio está constituido una serie de
quebradas que en su mayoría fluyen hacia el Río Machángara, mismo que fluye en
sentido sur a norte, que unido con el Río San Pedro forman el Río Guayllabamba.
El área de estudio se caracteriza por tener un drenaje tipo dendrítico a
subdendrítico.

La zonificación climática de la zona de la realizó mediante el índice de Lang, donde


se empleó la precipitación y temperatura media anual publicadas en los Anuarios
Meteorológicos del INAMHI, considerando los últimos diez desde el año 2004
hasta el año 2014, registrados por las siguientes estaciones meteorológicas. (Ver
Tabla 1 y 2)

Coordenadas PRECIPITACIÓN
CÓDIGO Estación ALTURA MEDIA ANUAL
ESTE NORTE
(mm)

M054 QUITO-OBSERVATORIO 777903 9976198 2820 1067.7

M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 785464 9999105 2430 446.1

M210 VINDOBONA 788069 9999016 2060 417.2

M345 CALDERÓN 786815 9989089 2690 550.6

M572 CUMBAYA 786767 9978766 2370 1176.5

M606 QUITO-U. CENTRAL 777645 9977792 2870 1219.8

Tabla 1 Precipitación Media anual en las estaciones meteorológicas del Norte de la cubeta de Quito. Fuente:
INAMHI 2004-2014.

Coordenadas TEMPERATURA
CÓDIGO Estación ALTURA MEDIA ANUAL
ESTE NORTE
(°C)

M054 QUITO-OBSERVATORIO 777903 9976198 2820 13.65

M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 785464 9999105 2430 16.2

M210 VINDOBONA 788069 9999016 2060 18.03

M345 CALDERÓN 786815 9989089 2690 16.57

M572 CUMBAYA 786767 9978766 2370 15.6

M606 QUITO-U. CENTRAL 777645 9977792 2870 13.57

Tabla 2 Temperatura Media anual en las estaciones meteorológicas del Norte de la cubeta de Quito. Fuente:
INAMHI 2004-2014.
7

Coordenadas Índice de
CÓDIGO Estación Clima
ESTE NORTE Lang P/T

M054 QUITO-OBSERVATORIO 777903 9976198 78.2 Semihúmedo

M115 SAN ANTONIO DE PICHINCHA 785464 9999105 27.5 Árido

M210 VINDOBONA 788069 9999016 23.13 Árido

M345 CALDERÓN 786815 9989089 30.5 Árido

M572 CUMBAYA 786767 9978766 75.4 Semihúmedo

M606 QUITO-U. CENTRAL 777645 9977792 89.9 Semihúmedo

Tabla 3 Zonificación climática mediante el índice de Lang. Elaborado por: Simbaña, 2015.

La vegetación existente en el área del proyecto es de tipo arbustivo y herbácea;


además de contar con plantaciones de cultivos de ciclo corto y especies forestales,
los sitios con mayor vegetación son las quebradas; considerando que la vegetación
actualmente se encuentran en un proceso acelerado de extinción por la expansión
urbana.
8

CAPITULO 2

2. CONTEXTO GEOLÓGICO

2.1 Marco Geológico Regional


Los Andes ecuatorianos se caracterizan por tres subdivisiones fisiográficas que se
distribuyen paralelamente con rumbo N-S a NNE-SSW; la Cordillera Real, la
Cordillera Occidental y Valle Interandino.

La Cordillera Occidental del Ecuador se compone por un basamento de rocas


máficas y ultramáficas con afinidades geoquímicas de plateau oceánico (Spikings
et al., 2001). El bloque Pallatanga compuesto por dos unidades: la Unidad
Pallatanga que incluye pillow lavas, basaltos y doleritas que aparecen como
bloques tectónicos en el borde este de la Cordillera y la Unidad San Juan incluye
gabros y rocas ultramáficas que aparecen al suroccidente de Quito; estas unidades
se encuentran cubiertas por rocas sedimentarias y volcánicas de edad Cretácico
tardío a reciente.

La Cordillera Real se compone por un cinturón de rocas metamórficas orientadas


en dirección NNE-SSW, contempla edades desde Paleozoicas hasta Cretácicas
separadas por grandes sistemas de fallas regionales. Según Litherland et al., (1994)
las principales subdivisiones litotectónicos son: Guamote, Alao, Loja, Salado y
Zamora.

El Valle Interandino en el Ecuador, es una depresión tectónica situada entre las


Cordilleras Occidental y Real, de dirección N–S a NNE-SSO, de 25 Km de ancho,
300 Km de largo, que va entre 2°10‟S (zona de Alausí) hasta 0°30‟N (zona del
Chota), que empezó a formarse desde el Mioceno Tardío-Plioceno (Winkler et al,
2002).

El valle Interandino presenta tres segmentos según Villagómez (2003): Valle


Interandino Norte, Valle Interandino Central (Quito-Guayllabamba), delimitado
al Norte por los volcanes Mojanda y Cusín y al sur por los volcanes Rumiñahui,
Pasochoa e Iliniza y el tercer segmento correspondiente al Valle Interandino Sur.
9

El basamento del Valle Interandino Central constituido por lavas basales de la


Formación Pisque que incluye lavas andesíticas y brechas que por su edad
posiblemente están relacionadas con los volcanes Pambamarca, Cubilche,
Chilcaloma y Casitagua. Los depósitos sobreyacidos de manera discordante por
tobas intercaladas con lahares y con flujos piroclásticos, sedimentos aluviales,
fluviales, deltaicos y lacustres correspondientes a las formaciones Pisque y San
Miguel. La Secuencia superior consiste de depósitos volcánicos, lahares, flujos y
depósitos fluviales, que corresponden a las formaciones Guayllabamba, Mojanda
y Cangahua. (Villagómez, 2003).

2.2 Geomorfología
La geomorfología en un marco general en la zona de estudio es el resultado de
varias acciones morfoclimáticas, morfoestructurales, volcanismo y acciones
erosivas fluviales y eólicas en las que se distinguen cuatro unidades
geomorfológicas importantes: La primera constituye la Cordillera Occidental
representados por los volcanes Atacazo, Pichincha y Casitagua. La segunda unidad
geomorfológica está conformada por la cubeta de Quito y la cubeta de Pomasqui
San Antonio, en la que han actuado principalmente acciones de sedimentación en
un ambiente lacustre y fluvial. La tercera unidad constituye la zona Oriental,
representada por un escarpe de falla, levantamiento que ha sufrido erosiones
conformando una cadena de colinas con alturas de 300 a 400 m, La cuarta unidad
está constituida por el valle de los Chillos en el Sur y el cañón profundo del
Guayllabamba en el norte este último con pendientes muy pronunciadas de paredes
semiverticales.
10

2.3 Marco Geológico Local

Imagen 1 Columna estratigráfica de la cuenca de Quito, Zambiza-Río San Pedro, San Miguel del
Común –Oyacoto; Guayllabamba y San Antonio de Pichincha. Fuente: Villagómez, 2003.

2.4 Geología Estructural


2.4.1 Sistema de fallas Quito (QFS)
Las observaciones geomorfológicas propusieron un sistema de ejes cuyo
buzamiento es al Oeste, denominadas como: Catequilla-Calderón (CCR), El
Batán-La Bota (BBR) y Ilumbisí-Puengasí (IPR). La primera (CCR) que
corresponde a un pliegue asociado con un segmento de falla inversa buzante al
oeste, actuando primero en las estructuras desde el Pleistoceno Medio hasta el
Pleistoceno Tardío. Mientras que BBR e IPR son estructuras de tipo
flexuramiento asociado a una falla inversa más joven que de igual manera buza
al oeste, este segmento empezó actuar desde el Pleistoceno Tardío hasta la
actualidad Villagómez (2003).
11

De igual manera en base al análisis geomorfológico Alvarado (2012), divide


en seis segmentos principales correspondientes a estructuras plegadas por un
sistema de fallas inversas que no afloran en la superficie, cuyos planos de
buzamiento se encuentran entre los 30° y 45° al oeste. Los segmentos de norte
a sur son (Ver Imagen 2):

 Catequilla-Bellavista se presenta como una estructura bastante


compleja ensanchada hacia el Sur.
 El Inca-Catequilla
 Ilumbisí-La Bota presenta flancos aproximadamente simétricos y
dentro de las quebradas que cruzan están loma se han reportado capas
plegadas (Ego et al., 1995; Alvarado, 2009). La zona de El Batán-La
Bota, es diferente morfológicamente ya que muestra una suave
pendiente y uniformidad hacia el W, mientras que hacia el E es irregular
y posee quebradas más profundas, en su flanco oriental se observa
afloramientos con buzamiento al Oriente (Alvarado, 2012).
 Puengasí es una elevación alargada, se caracteriza por mostrar
numeroso deslizamientos en el flanco oriental.
 El Tablón posee una forma oval y sus depósitos en la zona interna se
exponen intensamente fracturados (Alvarado, 2009).
 San Miguel una loma pequeña redondeada que puede representar el
límite del QFS.
12

Imagen 2 Esquema geomorfológico del sistema de fallas Quito. Fuente: Alvarado, 2012.

La principal tendencia de orientación de estas fallas es N-S a NE-SW y un


buzamiento aproximadamente es de 45° al oeste, su longitud podría alcanzar
los 60 Km. Alvarado (2012) interpreta que cada segmento individual es un
componente de compresión y un componente secundario en un desplazamiento
dextral en el caso de los segmentos ubicados en extremo norte de la zona de
estudio que parecen migrar al NE y conectarse con el Sistema de Fallas
Guayllabamba (GFS).

El GSF es un sistema de fallas transpresivo dextral con tendencia al NE-SW y


está situado a unos 20 Km al NE de Quito; la falta de un escarpe de falla se
debería a los deslizamientos y depósitos recientes que han desaparecido este
rasgo estructural. La acción del QFS ha levantado a la ciudad de Quito entre
500 y 700 m sobre el resto de la Depresión Interandina y ha separado a las
13

cuencas de Quito (Machángara– El Batán – San Antonio) de la cuenca de


Guayllabamba.

Imagen 3 Sistema de Fallas Quito y Guayllabamba Fuente: de Alvarado, 2012.

La velocidad de la falla de Quito sería de 0,5 hasta 1 mm por año, considerando


un modelo de falla inversa buzando de 30 hasta 45 grados al oeste (Soulas,
1991). Se estimó un rango de magnitud máxima para un sismo de 5.7 a 7.1 para
QFS y GFS respectivamente. La mejor estimación corresponde a un valor
máximo de magnitud 6.6, considerándose este último valor es el más apropiado
con respecto al catálogo histórico en esta región. (Alvarado, 2012)
14

CAPITULO 3

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio


El estudio de investigación es de tipo descriptivo porque analizará las siguientes
variables: las características geológicas, litologías, geomorfológico, geomecánicas
y estructurales de la zona norte de la Cubeta de Quito.
El estudio es transversal en el tiempo ya que se desarrollará en seis meses, además,
es un trabajo prospectivo que servirá a futuro para la toma de decisiones en las
fases de prefactibilidad y factibilidad de un proyecto ingenieril.
La información que se encuentre disponible permitirá el desarrollo del presente
estudio, mediante la recopilación de información teórica y bibliográfica de fuentes
como tesis de grado, folletos y revistas especializadas, publicaciones relacionadas
con el tema análisis, estudios geológicos realizados en la zona por diferentes
empresas públicas y privadas.
Por el lugar de estudio y muestreo, la investigación es de campo; debido a que se
tomará los datos en los sitios donde la información sea limitada o no exista.

3.2 Universo y Muestra


El Universo de investigación es 220 km2, de los cuales 140 km2 pertenecen a zonas
urbanas consolidadas y en 80 km2 existen afloramientos naturales o artificiales para
el efecto se levantaran 166 fichas de campo (Ver Anexo 1-2).

3.3 Técnica
La técnica utilizada en el presente trabajo de investigación comienza con la
recopilación, revisión y análisis: de trabajos previos realizados por instituciones
públicas y privadas que abarcan: Informes técnicos de prefactibilidad y factibilidad
para el desarrollo de sistemas de alcantarillado y colectores, base topográfica,
informes de perforaciones geotécnicas, cartografía y estudios geológicos
realizados en la zona norte de la cubeta de Quito, poniendo mayor énfasis en los
temas de geología, geomecánica y geomorfología, la secuencia metodológica para
el estudio será la siguiente:
15

 La utilización de técnicas fotointerpretativas y cartográficas para la análisis


de la geomorfológica y estructural de la zona.
 Reconocimiento visual de la zona de estudio.
 Salidas de campo para obtener la información litológica a detalle de los
afloramientos naturales o artificiales.
 Recolección de datos geomecánicos con parámetros de campo.
 Recolección de muestras para el análisis petrográfico.
 Con el procesamiento y análisis de la información; posteriormente se
emitirán los resultados finales referentes a las condiciones geológicas,
geomecánicas y geomorfologías de la zona de estudio.

En síntesis las técnicas a emplear en el estudio son de análisis documental,


visualización y análisis de contenido, esto para el estudio de muestras petrográficas
y ensayos de identificación de suelos con parámetros de campo. El instrumento
que se prevé utilizar es una ficha de caracterización litológica y geomecánica.

3.4 Procedimiento
3.4.1 Descripción de las Unidades Litologías de la Zona
La descripción de las unidades litológica de la zona se realizó mediante la
observación de los afloramientos naturales como zonas expuestas por erosión
fluvial en el fondo de quebradas, ríos o barrancos y afloramientos artificiales
en los taludes de las vías que atraviesan el área.
3.4.1.1 Recolección de información
 Información Topográfica:
Cartografía Base, escala 1: 10.000
 Información Cartográfica Geológica:
Mapa Geológico El Quinche, escala 1:25.000
Mapa Geológico El Quinche, escala 1:50.000
Mapa Geológico Guayllabamba, escala 1:25.000
Mapa Geológico Quito, escala 1:50.000
Mapa Geológico de Quito, escala 1:100.000
Mapa Geológico San Antonio, escala 1:25.000
Mapa Geológico Sangolquí, escala 1:50.000
16

Mapa de la cuenca Quito-San Antonio-Guayllabamba, Villagómez,


2003.
 Información Geológica:
Correa Cristina. Relación entre la tectónica y la erosión en el borde
oriental de la cuenca de Quito. Universidad Central del Ecuador –
Tesis. Quito 2002
Pacheco Daniel. Estudio geológico de las formaciones cuaternarias
en la Zona San Antonio de Pichincha – Pomasqui.
Villagómez Diego. Evolución geológica Plio-cuaternaria del valle
interandino central en Ecuador (zona de Quito-Guayllabamba-San
Antonio). Escuela Politécnica Nacional – Tesis. Quito 2003
Villagómez Diego, Eguez Arturo, Wilfried Winkler. Evolución
tectónica y sedimentaria Plio-cuaternaria del valle interandino
central ecuatoriano (zona de Quito-Guayllabamba-San Antonio).
Escuela Politécnica Nacional – Quintas Jornadas en Ciencias de la
Tierra. Quito 2003
EPMAPS-Q y ASTEC. Estudios para las obras de mejoramiento del
cruce del río Machángara en el sector del intercambiador de tránsito
El Trébol. Quito 2008
EPMAPS-Q - ASTEC-HIGGECO-L&G CONSULTORES. Diseño
de la solución vial para el km. 1 de la vía Interoceánica. Quito 2001
EPMAPS-Q. Estudios de factibilidad y diseños definitivos del
proyecto de mejoramiento del colector Anglo French. Quito 2014
PNUD – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Evaluación de Riesgos Naturales –América Latina– ERN.
Microzonificación sísmica del Distrito Metropolitano de Quito:
Estudio de la amenaza sísmica a nivel local. Quito 2013.

3.4.1.2 Trabajo de Campo


La selección de los recorridos de campo depende de los objetivos del mapa,
de la estructura del terreno, de la topografía y de la existencia y situación
de afloramientos y accesos. El terreno muestra pocos afloramientos o son
de difícil acceso, el estudio se enfocara en buscar afloramientos en los
17

taludes; o ascender al fondo de las quebradas, ríos y barrancos para


observar los afloramientos expuestos por la erosión fluvial.
 Los afloramientos fueron georeferenciados con ayuda de GPS
(elipsoide internacional, proyección UTM, zona 17S, Datum
WGS84).
 Breve descripción de la morfología, condiciones geomorfológicas,
procesos y evolución morfológica del terreno.
 Descripción de litología, granulometría, clasificación, y
composición, contactos litológicos, estratificación y estructuras. La
información incluirá las variaciones verticales y horizontales
existentes y los cambios de espesor de las unidades.
 Descripción de las estructuras geológicas y contactos tectónicos,
discontinuidades sistemáticas, zonas de falla.
 Toda la Información fue registrada en fichas de campo destinadas
para suelos y rocas (Ver Anexo 1-2).
 La descripción de las formaciones, miembros y unidades se realizó
de manera individual en base al siguiente esquema: descripción de
estudios anteriores de manera resumida, descripción de las
subdivisiones, lugares donde se halle aflorante, descripción
litológica, las relaciones estratigráficas con otras formaciones o
unidades, su edad y espesor promedio.
 En base a los datos bibliográficos, los datos de campo y
fotointerpretación se realizó el mapa geológico en SIG además los
perfiles y cortes en AUTOCAD 2015 versión libre para estudiantes;
considerando el área mínima cartografiable para la escala 1:10.000.

3.4.2 Caracterización de las unidades Geomorfológicas


La caracterización de las unidades geomorfológicas y su génesis se basó en el
análisis de ortofotografía digital, modelo digital del terreno, geología y las
observaciones de campo, definiendo el tipo de la forma del relieve a través de
un nombre representativo, enmarcado en el análisis de las características del
paisaje, su origen y los procesos geológicos y climáticos responsables de su
creación. Además se realizará un análisis morfométrico que valorará las formas
18

del terreno por: la inclinación de la ladera (pendiente), gradiente, dirección del


drenaje, densidad del drenaje, desnivel relativo y longitud de la vertiente.
 La Recopilación de información, comprendió: revisión y análisis de
la información disponible; Hojas geológicos, cartas topográficas,
Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador escala 1: 1000000,
realizado por CEDIG y ORSTOM en el año 1989
 Creación de un proyecto en SIG, con información para la
interpretación, cartografía base (drenajes principales y secundarios,
centro poblados, vías), curvas de nivel obtenidas a partir del modelo
digital del terreno escala 1:10.000.
 Definición de la Unidad fisiográfica. Se separó el área de estudio en
6 unidades macro tomadas del mapa de paisajes del Ecuador.
 Definición de la Unidad Geomorfológica y su génesis. En base al
modelo digital del terreno y observaciones de campo, se definió el
tipo de la forma del relieve a través de un nombre representativo,
enmarcado en el análisis de las características del paisaje, su origen
y los procesos geológicos y climáticos responsables de su creación.

3.4.2.1 Caracterización Morfométrica


Se refiere a la medida y valoración de las formas del terreno por: la
inclinación de la ladera (pendiente), gradiente, dirección del drenaje,
densidad del drenaje, desnivel relativo y longitud de la vertiente.

3.4.2.1.1 Mapa de Pendientes


Para este estudio, se generó a partir del MDT, escala 1:10.000. Para que
los rangos de pendiente tengan la representatividad deseada se clasificó
la pendiente según se muestra en la siguiente tabla:
Tipo Descripción Cod.
Muy suave 0 a 5% 1
Suave 5 a 15% 2
Moderada 15 a 25% 3
Abrupta 25 a 45% 4
Muy abrupta 45 a 75% 5
Extremadamente abrupta > 75% 6
Tabla 4 Rango de Pendientes. Fuente: Andrade & Cabrera, 2013
19

3.4.2.1.2 Desnivel Relativo


Se consideró para este estudio, la altura existente entre la base y la parte
más alta de la forma del relieve, para definir este parámetro se tomó en
cuenta las curvas de nivel generadas, observaciones realizadas en el
campo y la siguiente tabla:
Relieve Desnivel relativo
Relieve montañoso (R7) >300 m.
Relieve colinado muy alto (R6) 200-300 m.
Relieve colinado alto (R5) 100-200 m.
Relieve colinado medio (R4) 25-100 m.
Relieve colinado bajo (R3) 15-25 m.
Relieve colinado muy bajo (R2) 5-15 m.
Relieve ondulado (R1) 0-5 m.
Tabla 5 Clasificación de los Relieves según el desnivel relativo. Fuente: Andrade &
Cabrera, 2013

3.4.2.1.3 Longitud de la Vertiente


Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y
la más baja de una unidad geomorfológica, tiene una relación directa
principalmente con los procesos de erosión y movimientos en masa.
Tipo Descripción
Muy corta < a 15 m.
Corta 15 a 50 m.
Moderadamente larga 50 a 250 m.
250 a 500
Larga
m.
Muy larga > a 500 m.
Tabla 6 Clasificación según la longitud de vertiente. Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

3.4.2.1.4 Patrones de Drenaje


Cuando el agua de escorrentía se concentra, erosiona la superficie
terrestre creando canales, formando redes cuya forma es controlada por
aspectos litológicos y estructurales.
Para el siguiente estudio se tomó en cuenta los siguientes patrones de
drenajes:
20

Tipo Cod
Dendrítico Dt
Subdendrítico St
Paralelo Pa
Enrejado Er
Rectangular Rc
Radial Ra
Multibasal Mb
Anastomosado An
Pinnado Pn
Meándrico Md
Tabla 7 Categorización de patrones de drenaje. Fuente: Andrade & Cabrera, 2013.

3.4.2.1.5 Densidad de drenaje


Corresponde al espaciamiento existente entre cada uno de los drenajes
que forman la red. A menor densidad de drenaje el material posee
mayor dureza y resistencia a la erosión, Para el siguiente estudio se
tomó en cuenta la siguiente categorización:
Tipo Espaciamiento
Fino (muy disectado) < 150 m.
Medio (disectado) 150 a 1.500 m.
Grueso (poco disectado) > 1.500 m.
Tabla 8 Categorización de la densidad de drenaje. Fuente: Andrade & Cabrera, 2013.

3.4.2.2 Análisis Morfológico


Análisis de la forma de: cima, forma de vertiente y forma del valle.
3.4.2.2.1 Forma de Cima
Se refiere a la forma de las crestas que presentan los relieves: cima
aguda, cima redondeadada y cima plana.
3.4.2.2.2 Forma de vertiente
Se refiere a la forma de vertiente o ladera. Es importante para deducir
la litología y proveer mayor información referente a procesos erosivos
y remoción en masa. Tipos: cóncava, convexa, mixta, irregular y
rectilínea.
3.4.2.2.3 Forma del Valle
En el área de estudio se le asigno como valle en “v”, modelado por la
erosión, en el cual sus laderas convergen en un fondo muy estrecho.
21

3.4.2.3 Digitalización
La digitalización a escala 1:10.000 se realizó empleando SIG; al momento
de la digitalización, se llenó la base de datos de la geodatabase, que
contiene: unidad ambiental, unidad geomorfológica, génesis, morfología y
morfometría.

3.4.3 Caracterización Geomecánica de suelos


El procedimiento para la caracterización geomecánica de suelos empleado en
este trabajo, primero dividió el tipo de suelo existente en la zona de estudio en
dos: cohesivos y granulares.
Para los suelos cohesivos se analizó el grado de plasticidad, consistencia y se
realizó una clasificación cualitativa en base al análisis manual y visual
(Dilatancia, Tenacidad y Resistencia en Seco) descrito más adelante. Para los
suelos granulares se los clasifico en función de su compacidad. Cada uno de
los parámetros se fundamentó en tablas de caracterización in situ.
Para el caso de los afloramientos rocosos se empleó el análisis geomecánico
RMR.

3.4.3.1 Caracterización de Suelos Cohesivos


3.4.3.1.1 Grado de Plasticidad
Está íntimamente relacionada con la cohesión, es la propiedad por la
cual un suelo se deja moldear y conserva la forma dada aun cuando se
han dejado de ejercer las acciones externas. (Ver Imagen 4)

Imagen 4 Ensayo de Plasticidad. Fuente: Simbaña, 2015.


22

Plasticidad Identificación in situ


No se pude moldear un cordón de suelo de 3 mm de diámetro
No plástico
independientemente del contenido en agua.
A penas se puede moldear un cordón de suelo y no se puede remodelar bajo el
Baja
límite plástico.
Se puede moldear un cordón de suelo fácilmente, alcanzando rápidamente el
límite plástico. El cordón no puede volver a moldear tras alcanzar el límite
Media
plástico. La masa finalmente remodelada se desmenuza la humedad por debajo
del límite plástico.
El moldeado del cordón de suelo y remodelado sucesivo hasta alcanzar el
límite plástico lleva un tiempo considerable. El cordón de suelo puede ser
Alta
remodelado en varias ocasiones tras el límite plástico. La masa finalmente
remodelada tras superar el límite plástico no se desmorona.
Tabla 9 Grado de Plasticidad en Suelos Cohesivo. Fuente: American Society for
Testing and Materials – ASTM.

La tabla 9 muestra las características in situ para establecer el grado de


plasticidad, misma que servirá de base para la clasificación de los suelos
en la zona; además se valorizó los parámetros para posteriormente
emplearlos en la zonificación geomecánica. (Ver Tabla 10)

Valoración Plasticidad Litología Imagen

Arcillolitas blancas

Limolitas crema
1 Alta
Tobas arcillo limosas
oxidadas
Arcillolitas con arena muy
fina.
Media-
2 Tobas arcillo limosas
alta
Limolitas con arena muy fina

Toba limo arcillosa


Toba limosa
3 Media Tobas limosas con arena muy
fina de pómez.

Toba limosa blanca


Limo oxidado
Baja-
4
media Toba limosa con arena muy
fina de pómez.

Toba limosa con arena de


pómez muy fina
5 Baja
Toba areno limosa

Arena muy fina de pómez

Tabla 10 Clasificación en función del Grado de Plasticidad. Fuente: Simbaña, 2015.

3.4.3.1.2 Grado de Consistencia


Es la manifestación de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión que
actúan dentro del mismo bajo varios estados de humedad, o la
resistencia a la deformación o ruptura cuando se aplica una fuerza.
23

Valor aproximado de la

Clase
Descripción Identificación del campo resistencia a compresión simple
Mpa Kg/cm2
Arcilla muy El puño penetra fácilmente varios
S1 blanda cm.
< 0.025 < 0.25

El dedo penetra fácilmente varios


S2 Arcilla débil 0.025 -0.05 0.25 – 0.5
cm.
Se necesita una pequeña presión para
S3 Arcilla firme 0.05 – 0.1 0.5 - 1
penetrar el dedo
Se necesita una fuerte presión para
S4 Arcilla rígida 0.1 – 0.25 1 – 2.5
hincar el dedo

S5 Arcilla muy rígida Se puede clavar un clavo. 0.25 – 0.5 2.5 – 5.0

Se puede clavar un clavo con


S6 Arcilla dura
dificultad.
> 0.5 > 5.0

Tabla 11 Grado de Consistencia suelos cohesivos. Fuente: International Society for Rock
Mechanics-ISRM.

La tabla 11 muestra los parámetros de identificación in situ para


establecer el grado de consistencia, misma que servirá de base para la
clasificación de los suelos en la zona; además se valorizó los parámetros
para posteriormente emplearlos en la zonificación geomecánica. (Ver
Tabla 12)
Consistencia Valoración
Arcilla dura 1
Arcilla muy rígida 2
Arcilla rígida 3
Arcilla firme 4
Arcilla débil 5
Tabla 12 Clasificación aplicada a los parámetros de consistencia. Fuente:
Simbaña, 2015.

3.4.3.1.3 Dilatancia
La dilatancia o prueba del sacudimiento muestra la velocidad de la
aparición del agua en función del número de impactos realizados con la
mano y su desaparición durante el apretado permitiendo identificar el
carácter de los finos en el suelo. Al disminuir la uniformidad en estos
suelos, la reacción se hace menos rápida.
La aparición de agua en la superficie de las muestras se produce porque
los suelos con mayor tamaño de partículas se compactan por la acción
dinámica los impactos contra la mano, lo cual reduce la relación de
vacíos del material, expulsando el agua de ellos. Cuando se los vuelve
a amasar aumenta la relación de vacíos y el agua se restituye a estos
vacíos. Los suelos arcillosos no sufren estos efectos bajo cargas
dinámicas, por lo cual no producen reacción.
24

Procedimiento para realizar el ensayo:


A.- De la fracción que pasa la malla N°40-0.5 mm, se toma
aproximadamente 10 cm3, y se deposita en la mano donde se le agrega
agua en cantidad tal que, al amasarla se obtenga una mezcla de
consistencia suave que no presenta flujo.
B.- Se coloca la pastilla en la palma de la mano y se agita
horizontalmente golpeando contra la otra mano varias veces. (Ver
Imagen 5A)
C.- Con la palma de la mano ligeramente contraída se sujeta
suavemente la pastilla y se sacude en dirección horizontal, golpeando
varias veces y en forma vigorosa la mano que la contiene contra la otra
mano, a fin de provocar la salida del agua al a superficie, lo cual queda
de manifiesto cuando dicha superficie toma una apariencia lustrosa. Al
ocurrir esto, se presiona ligeramente la pastilla con los dedos para
provocar que el agua desaparezca de la superficie y ésta pierda su lustre.
. (Ver Imagen 5B)
D.- Se estima la rapidez con que la superficie de la pastilla toma la
apariencia lustrosa al golpear, así como la rapidez con que desaparece
ese lustre al presionarla.
Descripción Criterio
Rápida El agua aparece rápidamente sobre la superficie de la muestra mientras se
la sacude y desaparece rápidamente al apretarla.
Lenta El agua aparece lentamente en la superficie del espécimen durante su
sacudimiento y no desaparece o desaparece lentamente al apretarlo.
Nula No hay cambio visible en la muestra.
Tabla 13 Criterios para Describir la Dilatancia Fuente: ASTM.

A B
Imagen 5 Ensayo de Dilatancia. Fuente: Simbaña, 2015.
25

La tabla 13 muestra los criterios para describir la dilatancia, misma que


servirá de base para la clasificación de los suelos en la zona; además se
valorizó los parámetros para posteriormente emplearlos en la
zonificación geomecánica y se colocó el rango de golpes con la palma
de la mano en la que aparece agua. (Ver Tabla 14)
Valoración Dilatancia Litología #Golpes Imagen

Arcillolitas blancas

>30
1 Alta Limolitas crema

Tobas arcillo limosas


oxidadas

Arcillolitas con arena


muy fina.

20-30
Media-
2 Tobas arcillo limosas
alta Limolitas con arena
muy fina
Toba limo arcillosa
Toba limosa
3 Media Tobas limosas con 10-20
arena muy fina de
pómez.
Toba limosa blanca
Baja- Limo oxidado
5-10

4 Toba limosa con


media arena muy fina de
pómez.
Toba limosa con
arena de pómez muy
5 Nula fina
1-5

Toba areno limosa


Arena muy fina de
pómez

Tabla 14 Clasificación en función de la Dilatancia. Fuente: Simbaña, 2015.

3.4.3.1.4 Tenacidad
El ensayo de tenacidad permite establecer la facilidad con la que una
muestra de suelo puede moldearse y remoldearse sin que se agriete ni
desintegre en un periodo de tiempo, además de indicarnos su plasticidad
y cohesión de manera cualitativa.
Procedimiento para realizar el ensayo:
A.- De la fracción que pasa la malla N° 40-0.5 mm, se toma
aproximadamente 10 cm3, y se deposita en la mano donde se le agrega
agua en cantidad tal que, al amasarla se obtenga una mezcla de
consistencia suave que no presenta flujo.
26

B.- Se toma una porción y se rola con la mano hasta formar un pequeño
rollo de aproximadamente 3 mm de diámetro. Se reamasa el material y
se forma nuevamente el rollo, repitiéndose esta operación varias veces
para que el material pierda el exceso de agua y el rollo se fragmente, lo
que indica que el suelo ha alcanzado un contenido de agua similar al del
límite plástico. (Ver Imagen 6)
C.- Se estima el tiempo necesario para que el material alcance el
contenido de agua correspondiente al límite plástico, así como la
resistencia que opone a ser comprimido el rollo.
Descripción Criterio
Alta Sólo se necesita ligera presión para formar rollitos cerca del
límite plástico. Los rollitos y los terrones son débiles y blandos.
Media Se necesita presión mediana para formar "rollitos" cerca del
límite plástico. Los rollitos y los terrones tienen mediana
tenacidad.
Baja Sólo se necesita ligera presión para formar rollitos cerca del
límite plástico. Los rollitos y los terrones son débiles y blandos.

Tabla 15 Criterio para Describir la Tenacidad Fuente: ASTM.

Imagen 6 Ensayo de Tenacidad. Fuente: Simbaña, 2015.

La tabla 15 muestra los criterios para describir la tenacidad, misma que


servirá de base para la clasificación de los suelos en la zona; además se
valorizó los parámetros para posteriormente emplearlos en la
zonificación geomecánica. (Ver Tabla 16)
27

Valoración Tenacidad Litología Tiempo/Resist Imagen

Tiempo largo y resistencia alta


Arcillolitas blancas

Limolitas crema
1 Alta

Tobas arcillo limosas


oxidadas

Arcillolitas con arena


muy fina.

Tiempo medio y resistencia


Media-
2 Tobas arcillo limosas
alta Limolitas con arena
muy fina
Toba limo arcillosa

media
Toba limosa

3 Media Tobas limosas con


arena muy fina de
pómez.

Toba limosa blanca

Tiempo corto y resistencia muy


Baja- Limo oxidado
4 Toba limosa con
media arena muy fina de
pómez.

pequeña
Toba limosa con
arena de pómez muy
fina
5 Nula Toba areno limosa

Arena muy fina de


pómez

Tabla 16 Clasificación en función de la Tenacidad. Fuente: Simbaña, 2015.

3.4.3.1.5 Resistencia en Seco


La resistencia en seco es directamente proporcional con la plasticidad.
Procedimiento para realizar el ensayo:
De la fracción que pasa la malla N° 40 se toma una porción de material
y se forma un cubo de 1 x 1 cm aproximadamente. (Ver Imagen 7)
B.- La pastilla se coloca en un medio adecuado para que pierda
lentamente su contenido de agua, hasta que se aprecie visiblemente
seca; posteriormente se rompe y se desmorona con los dedos. Si al
romper la pastilla se observa que aún contiene agua, se continúa con el
secado del material y posteriormente se rompen y desmoronan las
fracciones.
C.- Se estima la dificultad que presenta la pastilla a romperse y
desmoronarse. (Ver Imagen 8)
28

Descripción Criterio
Muy alta No podrá romperse la muestra seca al aprisionarla con el pulgar
sobre una superficie dura.
Alta No podrá romperse la muestra seca con la presión de los dedos,
pero se romperá en fragmentos al aprisionarla con el pulgar sobre
una superficie dura.
Media La muestra seca se rompe en fragmentos o se desmorona con
presión considerable de los dedos
Baja La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con ligera presión
de los dedos.
Nula La muestra seca se desmorona a la simple manipulación.

Tabla 17 Criterio para Describir la Resistencia en Seco. Fuente: ASTM.

Imagen 7 Diseño de cubo de Material. Fuente: Simbaña, 2015.

Imagen 8 Compresión y Fracturamiento del Material. Fuente: Simbaña, 2015.

La tabla 17 muestra los criterios para describir la resistencia en seco,


misma que servirá de base para la clasificación de los suelos en la zona;
además se valorizó los parámetros para posteriormente emplearlos en
la zonificación geomecánica. (Ver Tabla 18)
29

Valoración Descripción Litología Imágenes

Arcillolitas, y
limolitas de color
1 Muy alta blanco a crema
algo oxidada, tobas
arcillo limosas
oxidadas.

Limolitas, limos
con arena muy fina
2 Alta de pómez, ceniza
limosa blancas,
ceniza limosa
oxidada.

Toba limosa con


arena muy fina de
3 Media pómez, ceniza
limosa blancas,
ceniza limo
arenosa oxidada.

Toba limo arenoso,


4 Baja toba limo arcilloso,
limos con arena
fina de pómez.

Tobas arenosas de
grano muy fino,
5 Muy baja arena muy fina de
pómez, tobas areno
limosas.

Tabla 18 Clasificación en función de la Resistencia en Seco. Fuente: Simbaña, 2015.

3.4.3.2 Caracterización de Suelos Granulares


3.4.3.2.1 Grado de Compacidad
Se aplica para describir de manera cualitativa los depósitos de suelo
granulares en función de su flojedad o compacidad in situ.
Compacidad Relativa (%) Descripción De Depósito De Suelo
0-15 Muy suelto
15-50 Suelto
50-70 Medio
70-85 Denso
85-100 Muy denso
Tabla 19 Descripción cualitativa de depósitos. Fuente: Brajas, 2001.

La tabla 19 muestra la descripción de la compacidad para los materiales


granulares, misma que servirá de base para la clasificación de los suelos
de la zona; además se valorizó estos parámetros para posteriormente
emplearlos en la zonificación geomecánica. (Ver Tabla 20)
30

Compacidad Valoración
Muy denso 5
Denso 4
Medio 3
Suelto 2
Muy suelto 1
Tabla 20 Clasificación aplicada a los parámetros de compacidad.
Fuente: Simbaña, 2015.

3.4.3.3 Zonificación Geomecánica de Suelos

Mediante la información recopilada en campo se elaboró un mapa


litológico como base para la zonificación geomecánica, considerándose en
primer lugar el área mínima cartografiable que es 100m para que exista
coherencia en la representación espacial, eficiencia en la lectura y utilidad
del mapa; en segundo lugar la caracterización y delimitación de las
unidades litológica se la hizo en función del análisis y correlación de las
fichas de campo, el análisis estratigráfico y geomorfológico, estableciendo
de esta manera las unidades predominantes y cartografiable de la zona de
estudio.

En las tablas de clasificación geomecánica se incorporó clases intermedias


debido a la heterogeneidad de las unidades litológicas ya que en algunos
casos no se las puede englobar en una solo clase. (Ver Tabla 10,14 y 16)

Identificadas las unidades se realizó la digitalización de la información


mediante polígonos en formato shape utilizando SIG, conjuntamente se
incorporó en la tabla de atributos la información concerniente a: tipo de
suelo, consistencia, compacidad, plasticidad, dilatancia, tenacidad y
resistencia en seco. (Ver Anexo 4)

El siguiente diagrama muestra el proceso de rasterización y reclasifican de


la zonificación geomecánica. (Ver Imagen 9)
31

Imagen 9 Diagrama empleado para la zonificación geomecánica. Fuente: Simbaña, 2015.

El sistema de información geográfica, permite zonificar y clasificar la zona


norte de la cubeta de Quito, empelando la superposición de mapas temáticos a
los cuales se les asigno un valor al ser reclasificados, se pudo sintetizar en
cuatro zonas geomecánicas uniformes en base a la siguiente puntuación:

ZONA PUNTUACIÓN CALIDAD


I 25-30 MUY BUENA
II 15-25 BUENA
III 10-15 REGULAR
IV 1-10 MALA
Tabla 21 Puntuación establecida para la zonificación geomecánica de la zona norte de la cubeta de
Quito. Fuente: Simbaña, 2015.

Los datos obtenidos en la zonificación geomecánica fueron correlacionados


con valores establecidos en tablas que estiman el SPT, Angulo de fricción y la
resistencia a la compresión simple. (Ver Tabla 22)
32

A B

Tabla 22 Tabla de estimación para ángulo de fricción interna, resistencia a la compresión simple y resistencia a
la penetración estándar A: Suelos Cohesivos B: Suelos Granulares. Fuente: Tomado de Crespo V, pag.175.

3.4.3.4 Análisis Geomecánico de Rocas:


En los afloramientos rocosos de la zona estudio se empleó la clasificación
mediante el denominado índice RMR, que indica la calidad del macizo
rocoso a partir de los siguientes parámetros (Ver Tabla 22 y 23):
1. Meteorización
2. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.
3. R.Q.D. Grado de fracturación del macizo rocoso.
4. Espaciado de las discontinuidades.
5. Condiciones de las discontinuidades, el cual consiste en
considerar los siguientes parámetros:
 Abertura de las caras de la discontinuidad.
 Continuidad o persistencia de la discontinuidad.
 Rugosidad.
 Alteración de la discontinuidad.
 Relleno de las discontinuidades.
6. Orientación de las discontinuidades.
7. Presencia del Agua, en un macizo rocoso, el agua tiene
gran influencia sobre su comportamiento, la descripción
utilizada para este criterio son:
 Seco
 Ligeramente húmedo
 Húmedo
 Goteando
 Agua fluyendo.
33

La información recopilada por cada afloramiento fue ubicada en fichas de


campo donde se exponen todos los parámetros antes mencionados (Ver
Anexo 2).
PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN
1 Resistencia Ensayo de > 10 10‐4 4‐2 2‐1 Compresión
de la carga simple (MPa)
matriz puntual
rocosa Compresión > 250 250‐100 100‐50 50‐25 25‐ 5‐ <
(MPa) simple 5 1 1
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
2 RQD 90% ‐ 75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ < 25%
100% 50%
Puntuación 20 17 13 6 3
3 Separación entre diaclasas >2m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 < 0.06 m
m
Puntuación 20 15 10 8 5
4 Continuidad <1m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m
Puntuación 6 4 2 1 0
Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm
Estado de las diaclasas

Puntuación 6 5 3 1 0
Rugosidad Muy Rugosa Ligeramente Ondulada Suave
rugosa rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno Ninguno Duro (<5 Duro (> 5 mm) Blando Blando (>5
mm) (<5 mm) mm)
Puntuación 6 4 2 2 0
Alteración Inalterada Ligeramente Moderadamente Muy Descompuesta
alterada alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0
5 Agua Caudal por Nulo < 10 10‐25 litros/min 25‐125 > 125
freática 10 litros/min litros/min litros/min
m de túnel
Relación: 0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5
Presión de
agua/Tensión
principal
mayor
Estado Seco Ligeramente Húmedo Goteando Agua
general húmedo fluyendo
Puntuación 15 10 7 4 0

Tabla 23 Clasificación geomecánica RMR Fuente: Bieniawski, 1989.

Clase I II III IV V
Calidad Muy buena Buena Media Mala Muy mala

Puntuación 100 ‐ 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 < 20


Tabla 24 Clasificación del macizo rocoso según RMR. Fuente: Bieniawski, 1989.
34

CAPITULO 4

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

4.1 Inventario De Fichas De Campo


En el presente trabajo realizo el levantamiento de 166 fichas de campo distribuidas
en toda el área de estudio de las cuales: 10 fichas fueron empleadas para el análisis
de macizos rocosos (FCR), 18 fichas para observación en caso de zonas cuyo
acceso fue limitado y 140 fichas para el análisis litológico y geomecánico de suelos
(FCS). (Ver Mapa 2)-(Ver Anexo 3).

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA


MAPA: UBICACIÓN DE FICHAS DE TRABAJO FECHA: NOV-2015
REALIZADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E MAPA N°2
REVISADO POR : Ing. Galo Albán, Ing. Francisco Viteri e Ing. Alex Mateus.

Mapa 2 Mapa de ubicación de fichas de campo. Fuente: Simbaña, 2015.


35

4.2 Descripción Estratigráfica de la Zona de Estudio

4.2.1 Formación Pisque (P PQ )


Compuesta en su base por un paquete de lavas basálticas, escorias y brechas,
la relación estratigráfica no es clara ya que son relacionados con los volcanes
Pambamarca, Cubilche, Chilcaloma y Casitagua (Mb. Lavas Basales), las
cuales están sobreyacidas por lahares, tobas claras y abanicos aluviales cuya
fuente procedería del occidente (Mb. Superiores); se extiende por San Antonio
de Pichincha, Oyacoto, San Miguel del Común y Guayllabamba. La formación
sobreyacen discordantemente a gabros y micro gabros su origen podría
relacionarse con la U. Pallatanga? (Villagómez, 2003).

Los estudios recientes realizados por Pacheco (2013), en el valle de San


Antonio de Pichincha subdividen a la Fm. Pisque en dos miembros: Mb.
Inferior y Mb. Casitagua, sustentándose en nuevas relaciones estratigráficas
combinando resultados de análisis geoquímicos y petrográficos.

4.2.1.1 Miembro inferior (P PQ-MInf )


El miembro Interior reúne las secuencias que en trabajos anteriores
identificadas como rocas del basamento de la Depresión Interandina así
como las secuencias volcánicas de los Mb. Basales y volcano sedimentos
del Mb. Puente Viejo; definidos en Villagómez (2003).

El Mb. Inferior se expone en las paredes subverticales del extremo norte de


La Providencia; se encuentra constituido por una potente brecha intercalada
por volcano sedimentos de color crema a café estratificados N20°E-
40°NW (Cornejo, 1980).
Las brechas volcánicas polimícticas de matriz soportada cuyos clastos
poseen un mal sorteo, subangulosos a subredondeados; con un diámetro
promedio de 5 a 50 mm, contiene gravas gruesas de pómez algo oxidadas
y en menor porcentaje gravas andesítica finas de color verdes, en una
matriz de ceniza fina; los minerales observados en muestras de mano son:
piroxeno, biotita color latón, plagioclasa, hornblenda y algo de cuarzo.
36

La brecha se encuentra intercalada con limolitas cremas con pómez fino


disperso en su matriz y areniscas tobáceas, que poseen un buen sorteo, su
tamaño de grano varia de fino a medio y se exponen lateralmente continuas
muy compactas hacia el tope de la formación (Ver Imagen 11) .
Sobre el Río Monjas se observa un contacto discordante entre el Mb
Inferior y brechas de composición dacítica relacionadas con la Fm.
Pululahua (Ver Imagen 10).

El análisis geoquímico y geocronológico realizado en una muestra


recolectada en el margen izquierdo del Río Guayllabamba demuestra que
es una roca calco-alcalina asociada a un Arco Continental, la datación
corresponde a 1152±30 Ka (Pleistoceno - Calabriense) y su espesor se
estima en 200 m (Pacheco, 2013).

W MBd-FPL

MIn-FPQ
BRECHA DACÍTICA-
HP

MIEMBRO INFERIOR

~10 m

Imagen 10 El Miembro Inferior (MIn) de la Fm. Pisque (FPQ) subyace a Brechas Dacíticas
(MBd) de la Fm. Pululahua (FPL). Extremo norte de La Providencia UTM: 787009mE-10001901mN
FSC-165 Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.1.2 Miembro Casitagua (P PQ-MCs )


En trabajos anteriores se definió a este miembro como parte de una serie
aluvial de la Fm. Pisque y en parte como secuencia subvolcánica del Mb.
Domos y volcánicos de la Fm. Guayllabamba (DGGM, 1982 y Villagómez,
2003).
37

Los afloramientos analizados para el presente estudio se encuentran a lo


largo del Domo Catequilla donde se muestran lavas andesíticas fuertemente
diaclasadas; no se observa una dirección preferencial en el diaclasamiento.
Sus colores varían de grises a rojizos, oxidadas, ligeramente vesiculares,
textura porfírica, una relación entre cristales y matriz de 40% a 60%
respectivamente, a simple vista se distingue minerales como plagioclasa
de hasta 4 mm, hornblenda de 2 mm., y piroxeno de 1-2 mm la matriz es
afanítica de color gris.
Hacia el Sur del Domo Catequilla (FCR-151) se observa un afloramiento
de lavas andesíticas con similares características descritas anteriormente;
diaclasadas en forma columnar, presentan dos tendencias preferenciales: J1
(220/37) y J2 (321/35).
Las lavas se encuentran subyaciendo a una brecha polimíctica, de matriz
soportado; el afloramiento se expone inestable con material coluvial en la
base (Ver Imagen 11).
MIEMBRO CASITAGUA

BRECHA

1m

Imagen 11 Lavas andesíticas de Mb. Casitagua en contacto con una brecha polimíctica UTM:
785285mE-9995826mN FCR-151. Fuente: Simbaña, 2015.

Las brechas polimícticas están asociadas a flujos piroclásticos, avalanchas


de escombros y lahares, la relación de matriz clastos es de 60% a 40%
respectivamente; los clastos son de composición andesítica a dacítica algo
vesiculares, en ciertas muestras se observa xenolitos de rocas andesíticas
negras; los clastos poseen un diámetro variable de centimétrico a
decimétrico, subangulares a subredondeados, con mal sorteo. Se puede
38

observar una estratificación (N14°E/18°NW), su color varia de rojizos a


negro.
Hacia el tope de este miembro se observan capas de material retrabajado
cuyos clastos son subredondeados con mal sorteo. Además, se intercalan
capas de ceniza y arena fina de pómez.
El talud se muestra estable y se notan fallas syn-depositacionales
N55°W/67°SW (Ver imagen 12).

W E

Fm. CANGAHUA

MIEMBRO CASITAGUA

10 m

Imagen 12 Brecha polimíctica afectada por fallas syn-depositacionales MCs UTM: 785829mE-
9998070mN FSC-154. Fuente: Simbaña, 2015.

Estratigráficamente hacia el Sur del Domo Catequilla se observan limolitas


estratificadas de color crema (Mb. Inferior) en contacto con brechas del
Mb. Casitagua la media referencial del contacto es N 15°-20° E/ 18-20°
NW, y sobreyaciendo a estos dos miembros se observan volcano
sedimentos de la Fm. Mojanda. (Ver Imagen 13)
39

Fm. MOJANDA

MIEMBRO
CASITAGUA

MIEMBRO INFERIOR COLUVIAL

10 m

Imagen 13 Contacto entre el Mb. Inferior y Mb. Casitagua UTM: 785392mE-9995892mN.


Fuente: Simbaña, 2015.

Pacheco (2013) establece que las brechas y flujos de lavas corresponden a


una serie magmática del Volcán Casitagua; la descripción mineralogía de
las lavas del Domo Catequilla son muy semejantes a las descripciones
hechas en lavas del Casitagua. Las dataciones y relaciones estratigráficas
de los Domos Catequilla sirvieron para identificarlo como parte de la Fm.
Pisque y descartarlo de la Fm. Guayllabamba.
Su datación corresponde a 833 ± 26 Ka y su espesor estimado es de 100 m
aproximadamente.

4.2.2 Formación San Miguel (P SM )


Estudios anteriores la definen como una secuencia alternada de arcillolitas,
limolitas y areniscas tobáceas, de colores cremas, asociadas a un ambiente
lacustre y de edad Pleistocénica; la formación se extiende a largo de San
Miguel del Común, Oyacoto, Guayllabamba y San Antonio de Pichincha
(Villagómez, 2003).

Los principales afloramientos analizados en el presente estudio se ubican en el


camino antiguo desde San Miguel del Común a Guayllabamba, en los flancos
W y E del La Providencia y al W del Domo Catequilla. Mostrando secuencias
potentes de areniscas tobáceas intercaladas con limolitas y arcillolitas bien
estratificadas y en ciertas zonas algo deformadas.
40

En el corte de la vía Panamericana Norte a una altura de 2354 m.s.n.m se


encuentran areniscas tobáceas compactas, lateramente continuas, estratificadas
(N10°E/20°SE) cuyos espesores varían de 0.5 a 2.5 m, poseen clastos
subangulosos de composición andesítica y pómez; con un diámetro promedio
de 2 a 4 mm, la matriz es arena de grano fino. Las areniscas se intercalan con
capas de arcillolitas blanquecinas algo oxidadas su espesor varía entre 10 y 20
cm; en la muestra de mano se observó minerales como plagioclasa hornblenda,
magnetita y algo de cuarzo (Ver imagen 14).

ARENISCAS TOBÁCEAS
INTERCALADAS CON N
LIMOLITAS- PSM

3m 50cm

Imagen 14 Areniscas tobáceas intercaladas con limolitas y arcillolitas Fm. San Miguel en la vía
Panamericana Norte. UTM: 789435mE-9990480mN FCS-133. Fuente: Simbaña, 2015

En el camino antiguo de San Miguel del Común hacia Guayllabamba en la


parte alta (2522 m.s.n.m) se observan potentes estratos de areniscas tobáceas
compactas intercaladas con conglomerados y microconglomerados de
composición andesítica oxidadas, clasto soportados, con colores que varían de
verde a gris, subredondeados, los clastos poseen un diámetro promedio de 2 a
4 cm; las intercalaciones de limolitas y arcillolitas son menos frecuentes y se
encuentran en un rango de 1 a 3 cm de espesor. (Ver imagen 15).
41

S N

COLUVIAL CONGLOMERADO

ARENISCAS
FORMACIÓN SAN MIGUEL 2m TOBÁCEAS 5 cm

Imagen 15 Areniscas tobáceas y conglomerados estratificadas FSM. UTM: 789429mE-9991069mN


FCS-139. Fuente: Simbaña, 2015.

Descendiendo a Guayllabamba en el mismo trayecto se observa un


afloramiento compuesto por capas de arcillolitas y limolitas compactas,
lateralmente continuas, estratificadas (N40°E/30°SE), sus espesores varían
entre 10 a 60 cm.

Las capas de limolitas se intercalan con paquetes de arenas finas de pómez algo
oxidadas, de buen sorteo, con un espesor que varía de 2 a 10 cm, los clastos
son subredondeados con un diámetro que no supera los 5 mm (Ver imagen
16). Las capas de limolitas y arena de pómez presentan minerales como
plagioclasa, biotita y en menor porcentaje magnetita y hornblenda.

En la parte central del afloramiento (FCS-141) las limolitas y arcillolitas se


encuentran intercaladas con finas capas de areniscas tobáceas grises, de buen
sorteo con un espesor promedio de 2 a 3 cm; estas se disponen en forma de
pliegues tipo slumps (Ver imagen 16A-B) relacionadas con facies deltaicas en
dirección SE asociándolas con el lago que se instaló en lo que ahora es la
depresión de Guayllabamba Villagómez (2013).
42

INTERCALACIÓN DE LIMOLITAS Y
ARCILLOLITAS- FSM E

2m

A B

Imagen 16 Pliegues de arenisca tobácea tipo SLUMP entre capas de limolitas FSM UTM: 789816mE-
9991626mN FCS-141. Fuente: Simbaña, 2015.

Al norte de la zona de estudio en el flanco NW del Domo Catequilla se


observan areniscas laminadas y con estratificación cruzada. Las medias de
estratificación varían entre N10°-25°E/20°-30°NW, poseen un buen sorteo y
líticos andesíticos de manera dispersa, su matriz es arena fina, presentan
minerales como plagioclasa, hornblenda, magnetita y cuarzo.

Las capas se muestran lateramente continuas, poco compactas y se están


afectadas por micro fallas syn-sedimentarias (N40°E/30°SE). Hacia el tope se
observan capas de pómez e intercalaciones de limolitas de color crema; el
tamaño de granos de los clastos de pómez se encuentra en el rango de 2 a 5
mm. (Ver imagen 17)
43

LAPILLI
N

10 cm FORMACIÓN SAN MIGUEL

Imagen 17 Estratificación cruzada en areniscas tobáceas FSM UTM: 786002mE-


1000479mN. Fuente: Simbaña, 2015.

En el extremo norte de La Providencia se observan capas de arcillolitas y


limolitas muy compactas, oxidadas intercaladas con arena fina de pómez, los
espesores de las capas varían entre 5 y 50 cm. En la matriz de las limolitas se
observó cristales de plagioclasa y biotita color latón; mientras que las capas de
pómez contenían plagioclasa dispersa.

Las capas poseen una estratificación (N20°E/30°NW) y se ven afectadas por


una falla de tipo normal (N25°E/50°SE) con una salto de falla de 20 cm
aproximadamente. Los estratos se muestran lateralmente continuos; las
limolitas y arcillolitas se encuentran en contacto discordante con capas
subhorizontales de ceniza, pómez recientes (Ver Imagen 17).
44

W E

CAPAS CENIZA Y PÓMEZ

LIMOLITAS Y
ARCILLOLITAS FSM

COLUVIAL

1m

Imagen 18 Capas de limolitas y arcillolitas en contacto discordante con cenizas y pómez recientes
ubicadas en el extremo norte de La Providencia. UTM: 787003mE-10001805mN FCS-164. Fuente:
Simbaña. 2015.

De manera discordantes sobre el Domo Catequilla se observó un depósito de


arenas aluviales estratificadas (N15°E/25°NW) moderadamente compactas,
intercaladas con arena fina de pómez y ceniza hacia el tope. Poseen un buen
sorteo y su tamaño de grano es medio a fino, su matriz se presenta cristales de
plagioclasa, magnetita, hornblenda y biotita. El espesor de las capas varía
desde 5 a 30 cm; depósito alcanzaría un espesor aproximadamente de 50 m.
(Ver imagen 18).

W E

2m

Imagen 19 Arenas aluviales estratificadas Fm. San Miguel-Aluvial UTM: 786067mE-9999529mN


FCS-155. Fuente: Simbaña, 2015.
45

Estratigráficamente la Fm. San Miguel sobreyace al Mb. Casitagua al norte del


La Providencia, en un contacto transicional (N19°E/22°NW) (Pacheco, 2013).
Al Sur de Rumicucho en el margen izquierdo del Río Monjas se observa a la
PSM afectada por una falla de tipo normal, posteriormente erosionada y cubierta
por una potente capa de flujos piroclásticos asociados al volcán Pululahua. (Ver
Imagen 20A).

Hacia el flanco W del Domo Catequilla la Fm. San Miguel subyace


discordantemente a la Fm. Cangahua y sobreyace a las brechas y rocas
andesíticas de la Mb. Casitagua. (Ver Imagen 20B).
La formación tiene una edad de Pleistoceno Calabriense a Pleistoceno Medio
y mediante la información recolecta en campo se estima un espesor de 100 a
120 m.

W N
Fm.
Fm. MOJANDA CANGAHUA

Mb.
CASITAGUA

BRECHAS DACÍTICAS F. SAN MIGUEL

Fm. SAN
MIGUEL

COLUVIAL

RÍO MONJAS
10 m 10 m B
A
Imagen 20 A. Fm. San Miguel en contacto discordante con brechas dacíticas de la Fm. Pululahua
UTM: 785878mE-10000501mN B. Fm. San Miguel subyace discordantemente a la Fm. Cangahua y
sobreyace a las brechas y rocas andesíticas de la MCs UTM: 785541Me-10000356mN. Fuente:
Simbaña, 2015.

Las columnas estratigráficas resumen la disposición de los componentes


litológicos de las formaciones presentes en San Antonio de Pichincha y San
Miguel Del Común, en la primera columna describen en la base lavas y brechas
andesíticas a dacíticas (Mb. Casitagua) en contacto discordante con limolitas,
arcillolitas y arenas tobáceas (Fm. San Miguel); posteriormente suprayacido
por volcánicos recientes como los de la Fm. Cangahua y Fm. Pululahua. La
segunda columna representa en la base limolitas (Fm. San Miguel) en contacto
discordantemente con lahares, lavas, avalanchas volcánicas y depósitos
46

aluviales (Fm. Guayllabamba); finalmente cubiertos por tobas oxidada de la


Fm. Cangahua. (Ver Imagen 21)

Imagen 21 Distribución estratigráfica de las formaciones en los sectores de San Antonio


de Pichincha y San Miguel del Común. Fuente: Simbaña, 2015.

El perfil geológico realizado en sentido NW-SE propone la disposición lateral


en base a los levantamientos realizados en la zona norte de estudio, colocando
como base la Fm. Pisque con sus miembros Inferior y Casitagua, suprayacidos
por los sedimentos de la Fm. San Miguel y cubiertos por volcano sedimentos
recientes de la Fm. Pululahua y Cangahua. (Ver Imagen 22)
47

Imagen 22 Perfil geológico en sentido NW-SE generado en la zona de San Antonio de Pichincha.
Fuente: Simbaña, 2015

4.2.3 Formación Guayllabamba (P Gy )


Samaniego et al (1994) la divide en dos grupos denominados: Flujos de lodos
y Aglomerados. Se encuentran bien expuesta en el río Guayllabamba, cerca de
la población del mismo nombre. Villagómez (2003) la divide en cuatro
Miembros: Lahar, Volcánicos, Domos y Aluvial; además ubica a la formación
en una edad Pleistocénica Media.
Para nuestro caso de estudio no se ha considerado al Mb. Domos ya que nueva
información ubica a este miembro en Fm. Pisque – Mb. Casitagua (Pacheco,
2013).

4.2.3.1 Miembro Lahar (P Gy - MLh )


Se compone de flujo de lodo, limolitas y areniscas tobáceas, está limitada
por la cuenca de Guayllabamba y su fuente probablemente son los flujos
de lodo que estuvieron ligados a la actividad volcánica circundante y a
periodos interglaciares.
Los principales afloramientos analizados se ubican en la base de la Q.
Umayacu (San Miguel del Común) donde se observan bloques de limolitas
y arcillolitas oxidadas en las paredes subverticales de la quebrada,
compactas, en su matriz se observa minerales como plagioclasa y biotita de
color latón.
Se presentan deformadas e intercaladas con estratos conglomeráticos
heterolíticos de rocas andesíticas y pómez de color gris a rojizo, sus clastos
son subredondeados, el espesor de las capas varía entre 5 y 20 cm, poseen
un pobre sorteo y lateralmente son cortos, su matriz es arenosa de grano
fino; las muestras de mano poseen una textura porfírica, su relación
cristales matriz es de 40% a 60% respectivamente y se observaron
48

minerales como: plagioclasa entre 2-3 mm, hornblenda 1-2 mm, piroxeno
menor porcentaje (Ver imagen 23A-B).
Mb. LAHAR-FGy
E E

2m 0.5m
A B

Imagen 23 A. Bloques de limolitas y arcillolitas intercalados con conglomerados Mb. Lahar-PGy


B. Limolitas y arcillolitas oxidadas y deformadas UTM: 788110mE-9988328mN FCS-122.
Fuente: Simbaña, 2015.

En el camino antiguo hacia Guayllabamba se encuentran flujos


hiperconcentrados, compuestos por bloques andesíticos de textura
porfírica cuyo diámetro alcanza 1 m. La relación clastos matriz es 70% a
30% respectivamente, el espesor de las capas varia de 1 a 1.5 m, matriz es
areno limosa, lateramente no se encuentran continuos, tienen un color gris
a rojizo, sus clastos son subangulosos a subredondeados. Los flujos se
encuentran intercalados con potentes capas de ceniza que contienen gravas
andesíticas de tamaño medio y grueso. (Ver Imagen 24)
S N

Mb. LAHAR
1m

Imagen 24 Flujo laharítico intercalado con ceniza correspondiente al Mb. Lahar. UTM:
789966mE-9991674mN FCS-142. Fuente: Simbaña, 2015
49

E Fm. SAN MIGUEL E


Mb. LAHAR

Fm. SAN MIGUEL

5m 50 cm
A B
Imagen 25 A. Contacto discordante entre Mb. Lahar y Fm. San Miguel UTM: 788085mE-9980336mN
FCS-123 margen derecho. B. En el margen izquierdo de la quebrada se observa la PSM compuesta por
limolitas oxidadas estratificadas N30°E/78°SE FSC-125. Fuente: Simbaña, 2015.

Estratigráficamente se encuentran discordantes con la Fm. San Miguel y


su potencia estimada es de 100m y su edad es Pleistocénica Media
(Villagómez, 2003). (Ver Imagen 25)

4.2.3.2 Miembro Volcánico (P Gy - M V )


La variedad de litologías que la componen hace difícil su análisis y
procedencia, Villagómez (2003) presumiblemente las asocian a varios
eventos volcánicos sucedidos cerca al área que hoy conforma la cuenca de
Guayllabamba.

Litológicamente el miembro se encuentra compuesto flujos piroclásticos


de tipo Block & ash, que se exponen aflorantes en la Q. Umayacu – San
Miguel del Común. Las lavas andesitas son de color gris y se encuentran
intercaladas con ceniza de color habano; el miembro se encuentra
sobreyacido por Fm. Cangahua de manera discordante (Ver Imagen 26).
50

N
E
Fm. CANGAHUA

Mb. VOLCÁNICO FGy

Mb. LAHAR FGy

10 m

Imagen 26 En la Q. Umayacu se observan flujos piroclásticos de tipo Block & ash suprayaciendo
discordantemente a Mb. Lahar. UTM: 787881Me-9988513mN FCS-115. Fuente: Simbaña, 2015.

Hacia el Este de la zona de estudio en el margen derecho del Río San Pedro
(Nayón) se observa una depósito de tipo avalancha con facie de bloques
andesíticos, con una textura porfírica, subangulares, clasto soportado, el
diámetro varia de 10 a 80 cm, su matriz es arenosa de grano media a grueso,
poseen un color gris y rojizo, algunos clastos presenta fracturas en forma de
rompecabezas (jigsaw-craks) (Ver Imagen 27).
Mb. VOLCÁNICO
N
E

DEPÓSITO DE
AVALANCHA

5m RÍO SAN PEDRO

Imagen 27 Depósito de avalancha ubicado en la base del Río San Pedro Mb. volcánico
UTM: 788140mE-9980909mN FCS-067. Fuente: Simbaña, 2015.
51

El Mb. Volcánico posee una espesor que varía desde los 50 m y


poblanamente sobrepasaría los 200 m; estratigráficamente se presume que
el contacto con el Mb. Lahar es transicional, y su edad corresponde al
Pleistoceno Medio (Villagómez, 2003).

4.2.3.3 Mb. Aluvial (P Gy - MAl )


Se encuentra constituido por secuencias aluviales, en la zona de estudio se
presentan afloramientos esporádicos en el camino antiguo San Miguel del
Común a Guayllabamba, donde se observan areniscas de tipo aluvial
estratificadas de color gris con intercalaciones con arena gruesa y gravas
finas de pómez.
La areniscas presentan líticos finos de rocas andesíticas, su sorteo es pobre,
son grano soportadas, las capas poseen un espesor de 0.2 a 10 cm,
compactas, lateramente poco continuas, su tamaño de grano varía de arenas
finas a gravas medias depositadas de manera grano creciente (Ver Imagen
28). En su matriz se observan minerales como plagioclasa, magnetita,
hornblenda y en menor porcentaje cuarzo. El afloramiento se muestra
erosionado e inestable ya que se observan bloques métricos desprendidos.
Su potencia máxima estimada es de 50 m. La edad es posiblemente
Pleistoceno Medio y se halla en contacto de manera discordante con el Mb.
Lahar y subyace a la Fm. Cangahua.

Mb. ALUVIAL

50 cm

Imagen 28 Depósito de arenas aluviales grises estratificadas Mb. Aluvial UTM 788736mE-999030mN
FCS-137. Fuente: Simbaña, 2015.
52

4.2.4 Formación Chiche (P Ch )


Se caracteriza por depósitos lacustres y fluviales de baja energía acompañados
con lahares; fue depositada en un periodo de relativa calma; se la ha subdivido
en cuatro miembros: Fluvio Lacustres I, Lahar, Fluvio Lacustre II y Chiche S.S
(Villagómez, 2003; Winkler et al., 2005).
4.2.4.1 Mb. Fluvio lacustres (P Ch - MFl )
Descrita en trabajos anteriores como una secuencia de limolitas cremas,
tobas blancas intercaladas con microconglomerados de pómez; la
geometría de los sedimentos y figuras de corriente indican que su fuente
estuvo en el norte (Villagómez, 2003).
Los afloramientos de interés se encuentran al este del sector de Cocotog
donde se observa tobas limosas de color blanco, estratificadas, poseen
cristales de plagioclasa y biotita color latón, sus espesores son varían de 0.5
a 40 cm.
Hacia el tope se muestran arenas finas de color gris, con un buen sorteo y
moderada continuidad lateral, en su matriz se observa líticos de rocas
andesíticas así como minerales de hornblenda, plagioclasa, magnetita y
cuarzo. Las arenas se intercalan con de gravas finas de pómez a manear de
microconglomerados (Ver Imagen 29A).
Su estratificación es laminar (N40°E/5°NW) y cruzada, además, las capas
se ven afectadas por fallas y deformaciones syn-sedimentarias (Ver Imagen
29B).

N N
E E

N40°E/5°NW

Mb. FLUVIO-LACUSTRE FCh 50 cm B


A
E
Imagen 29 A. Capas de areniscas y lapilli estratificadas de manera cruzada B. Fallas syn-
sedimentarias UTM: 789272mE-9984960mN FCS-084. Fuente: Simbaña, 2015.

El Mb. Fluvio-lacustres subyace al Mb. Lahar (Ver Imagen 30) de manera


concordante y se halla de manera discordante a la Fm. Guayllabamba; el
53

espesor varía entre 20 a 60 m y la edad corresponde al Pleistoceno


Superior.
Mb. LAHAR
N
E

N50°E/6°NW

50 cm Mb. FLUVIO-LACUSTRE

Imagen 30 Contacto entre el Mb. Fluvio Lacustre y Mb. Lahar UTM: 789220mE-9984988mN FCS-
083. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.4.2 Miembro Lahar (P Ch - MLh )


El miembro se encuentra bien distribuido en la zona central y oriental del
área de estudio, inicialmente se la denominaba Toba Aglomerática
(DGGM, 1982b), se compone de flujos de lodo y menormente flujos
hiperconcentrados la posible fuente provendría de la Cordillera Real
Villagómez (2003).
Los afloramientos analizados presentan en la base flujos de lodo color
crema constituidos por material limo arenoso sin estratificar, se observaron
clastos subredondeadas de composición andesíticas, el diámetro es
variable, posen una relación de clastos matriz de 30% a 70%
respectivamente, son muy compactos y su continuidad lateral es amplia.
Hacia la parte central del afloramiento (Ver Imagen 31) se observan flujos
hiperconcentrados con una potencia estimada de 3 m, clasto soportado en
un matriz areno limosa, la composición de los bloques y clastos es
andesítica con textura es porfírica, subangulosos a subredondeados, el
diámetro varían entre gravas gruesas y bloques de hasta 1m.
54

Estratigráficamente se encuentran en contacto discordante con el Mb.


Chiche S.S, el espesor promedio es de 40 m y la edad corresponde al
Pleistoceno Superior.

E
E

FLUJO
HIPERCONCENTRADO

FLUJOS DE LODO

RÍO SAN PEDRO

2m Mb. LAHAR

Imagen 31 Mb. Lahar se expone en el margen derecho del Río San Pedros, sector Nayón UTM:
787752mE-9980901mN FCS-065. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.4.3 Mb. Chiche S.S. (P Ch -MCh )


El miembro se compone de conglomerados, arenas gruesas e
intercalaciones de tobas cuya fuente posiblemente se relacione con el
Cotopaxi, Pasochoa y Rumiñahui (Vera, 1983)
En el área de estudio el miembro se expone en la Q. Horinaza, Cocotog,
Zambiza y Nayón.
Hacia el tope del miembro se observan capas compactas de conglomerados
heterolíticos cuya potencia varia de 1.5 a 3 m, su es matriz limo arenosa,
con un mal sorteo, su relación matriz clastos de 55% a 45%
respectivamente, se encuentra intercala con tobas estratificadas
(N30°E/3°SE) de colores crema (Ver Imagen 32).
Sus clastos son andesíticos de textura porfírica, escoraceos compuesto por
minerales como plagioclasa de 2 a 4 mm, hornblenda 1 a 2 mm, piroxeno
55

de 1 mm, como minerales accesorios magnetita y vidrio volcánico; además


se observan por gravas de pómez con un diámetro promedio de 3 a 6 mm.

W
E

N30°E/3°SE

Mb. CHICHE S.S


2m

Imagen 32 Tope del Mb. Chiche s.s Q. Horinza se observa un conglomerado que sobreyace a
tobas color crema UTM: 784017mE-9986518mN FCS-095. Fuente: Simbaña, 2015.

En la parte media del miembro se observa areniscas tobáceas de grano


medio a grueso poseen gravas andesíticas escoraceas de 2 a 15 mm de
diámetro, subangulares, las arenas poseen un pobre sorteo; la potencia varia
de 10 a 50 cm; se hallan estratificadas (N85°E/2°SE) y se nota un
continuidad lateral amplia (Ver Imagen 33).
Los minerales observados en las muestras son: plagioclasa, hornblenda,
vidrio volcánico y magnetita. Las intercalaciones de tobas poseen líticos de
pómez y andesitas de manera dispersa, los diámetros se encuentran entre 5
a 10 mm, de matriz limosa, las capas poseen un espesor entre 20 a 80 cm.
56

Mb. CHICHE S.S


W ARENISCAS

TOBA

N85°E/2°SE

ARENISCAS
50 cm

Imagen 33 Intercalación de areniscas tobáceas y tobas color crema Mb. Chiche s.s Sector: Cocotog
UTM: 788676mE-9984779mN FCS-079. Fuente: Simbaña, 2015

En su base se observa limolitas compactas, estratificadas de color blanco


intercaladas con arena fina de pómez.
Estratigráficamente se encuentra en contacto discordante sobre el Mb.
Lahar y concordante con la Fm. Cangahua. La potencia varía desde los 10
hasta 100 m y su edad corresponde al Pleistocena Superior. (Ver Imagen
34)

E A B
E E

1m Mb. LAHAR Mb. CHICHE S.S

Imagen 34 Contacto discordante entre el Mb. Lahar (Imagen A) y el Mb. Chiche s.s (Imagen B) UTM:
787786mE-9981948mN FCS-059. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.5 Formación Mojanda (P Mo )


Los depósitos reportados en el sector de San Antonio de Pichincha,
Guayllabamba y San Miguel del Común; se constituyen por sedimentos
volcánicos asociados a la actividad del Complejo Mojanda (Villagómez, 2003).
57

Al Sur del Domo Catequilla, se observan intercalaciones de arenas tobáceas,


ceniza limosa y capas de pómez fino y grueso; los tonos varían de blanco a
café; las capa se encuentran estratificadas con un rumbo que varía de N70°-
85°W y un buzamiento de 15°-20°SW. Hacia la base se observa falla inversas
que afectan al paquete de brechas de la Mb. Casitagua y parte de Fm Mojanda
(N50°E/65°NW). (Ver Imagen 35)
Estratigráficamente se encuentra sobreyaciendo de manera discordante a lavas
y brechas del Mb. Casitagua y se halla subyacida concordantemente por la Fm,
Cangahua; su edad es Pleistoceno Medio (Pacheco, 2013).

W E
E FM. MOJANDA
E

Mb. CASITAGUA

COLUVIAL

10 m

Imagen 35 Contacto discordante entre la Fm. Mojanda y Mb. Casitagua UTM: 785313mE-
9995454mN FCS-152. Fuente: Simbaña, 2015.

Las columnas estratigráficas resumen la disposición de los componentes


litológicos de las formaciones presentes en Nayón y Cocotog, la primera
describen lahares (Mb. Lahar-Fm. Chiche), en contacto discordante con
sedimentos lacustres, fluviales intercalados tobas arenosas y limosas (Mb.
Chiche S.S-Fm. Chiche) finalmente suprayacido por volcánicos recientes como
los de la Fm. Cangahua. La segunda columna muestra desde la base depósitos
fluvio lacustres (Mb. Fluvio Lacustre-Fm. Chiche) en contacto
discordantemente con lahares (Mb. Lahar-Fm. Chiche) y tobas arenosas-
limosas (Mb. Chiche S.S-Fm. Chiche) posteriormente cubiertos por tobas de la
Fm. Cangahua. (Ver Imagen 36)
58

Imagen 36 Distribución estratigráfica de las Formación Chiche. Fuente: Simbaña, 2015.

El perfil geológico realizado en sentido SW-NE propone la disposición lateral


en base a los levantamientos realizados en la zona central de estudio, colocando
como base la Fm. Pisque al noreste y lavas basales al suroeste, suprayacidos
por los sedimentos de la Fm. San Miguel y miembros de la Fm. Guayllabamba
al extremo NE; hacia el SW cubriendo a las lavas basales se encuentran los
miembros de la Fm. Chiche y finalmente toda el área se encuentra cubierta por
volcano sedimentos de la Fm. Cangahua. (Ver Imagen 37)
59

Imagen 37 Corte geológico en sentido SW-NE. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.6 Fm. Machángara (P M )


Los depósitos de lavas y Piroclastos que se encuentran hacia el este de la cubeta
de Quito fueron denominados en principio como Volcánicos Machángara por
DGGM (1974); fue asociada a varias formaciones próximas a esta pero luego
fue denominada Formación Machángara, Alvarado (1996) subdivide a esta
formación en dos miembros el primero Volcánicos Basales y el segundo como
Unidad Fluvial Quito o Unidad Quito, hallándose específicamente en la
subcuenca de Quito y encontrándose aflorantes en varias quebradas del borde
oriental.

4.2.6.1 Miembros Volcánicos Basales (P M -MVb )


El Mb. Volcánicos basales se describen como una serie de depósitos
primarios acompañados por avalanchas, lavas andesíticas, flujos
piroclásticos, capas de pómez y ceniza (Villagómez, 2003).

Sus principales afloramientos en la zona de estudio se encuentran en la base


del río Machángara, Q. Zambiza, Q. El Batán y en algunos cortes de la vía
Simón Bolívar; se observan depósitos de avalancha y capas poco potentes
flujos piroclásticos y ceniza.

En la base del Río Machángara se observó varios depósitos de avalancha


con facies de bloques, sobreyacidos por tobas poco litificadas. Los
depósitos son heterolíticos, clasto soportado, con mal sorteo, contienen
bloques de andesitas piroxénicas, los diámetros van de centimétricos a
decimétricos, en una matriz arenosa. Los bloques se exponen fracturados
en forma de rompecabezas (Ver figura 38A).
60

En la Autopista Simón Bolívar y Vía Interoceánica (FCS-022; 042) se


presentan esporádicos afloramientos de avalanchas, relacionadas con éste
miembro, observándose bloques métricos con las mismas características
descritas anteriormente. Su espesor varía desde los 50 m y probablemente
alcanza los 80 m (Ver figura 38B).

Estudios recientes han defino a este depósito como Unidad Avalancha y su


fuente probablemente fue un colapso de Ruco Pichincha estimándose una
edad de entre ~260 y 170 Ka. (Pleistoceno Inferior) (Jaya, 2009)
N E Mb. VOLCÁNICOS
BASALES

AVALANCHA
AVALANCHA

2m 0 1 2 2,5m
A B

Imagen 38 A. Depósito de avalancha en la base del Río Machángara UTM: 780885mE-9976784mN


FCS-013 B. Avalancha con bloques andesíticos Autopista Simón Bolívar UTM: 782339mE-9978026mN
FCS-022. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.6.2 Lavas y Piroclastos (P M-Lv )


El paquete de lavas y flujos piroclásticos sobreyace al Mb. Quito de manera
discordante. Los principales afloramientos se los ubican en el sector de la
Vicentina Baja (Colector Anglo-French) y en la Q. El Batán.
Estudios previos efectuados por la EPMAPS en el sector de la Vicentina
describen a estas lavas como andesitas piroxenicas de color gris, sanas y
con un fracturamiento medio; hacia el tope se observa meteorizada con un
grado de fracturamiento alto y rellenos de material areno limoso. Se
encuentra aflorantes en el margen derecho del Río Machángara bajo el
61

colector Anglo-French, las lavas se exponen diaclasadas a manera de lajas


(N25°E/30NW) su potencia estimada es de 40 m. (Ver Imagen 39)

LAVAS DIACLASADAS
~40 m

0 1.0 2.0 2.5m

TERRAZA

10 m

Imagen 39 Lavas diaclasadas en forma de lajas- Sector La Vicentina Baja UTM: 780511mE-
9976257mN FCR-010. Fuente: Simbaña, 2015.

En la Q. El Batán se observa un segundo afloramiento de lavas andesíticas


piroxénicas, diaclasadas (N20°E/ 20°-55°NW), de color gris claro,
andesíticas, textura porfírica; la relación entre los cristales y la matriz es de
30% a 70%, respectivamente; a simple vista se distinguen minerales de
plagioclasa de hasta 5 mm de largo, predominando los de 2 mm y piroxenos
de 1 mm; la matriz es de color gris clara afanítica. (Ver Imagen 40)
62

LAVAS
2m ANDESÍTICAS
DIACLASADA

Imagen 40 Lavas diaclasadas en forma de lajas en el borde izquierdo de la Q. Machángara UTM:


781679mE-9978597mN FCR-034.Fuente: Simbaña, 2015. E
E
Sobre las lavas se observan flujos piroclásticos y ceniza buzando hacia el
W, alcanzan un espesor de 40 m en el sector de la Q. El Batán (Ver Imagen
41) y se extiende hasta la Q. de Zambiza aumentado su espesor hasta 60 m,
el paquete de lavas y flujos piroclásticos es relacionado con la fase terminar
del Ruco Pichincha (Jaya, 2009).

E
E

PIROCLASTOS Y
CENIZA

LAVAS
DIACLASADAS

5m

Imagen 41 Flujo piroclástico y ceniza que sobreyace a lavas diaclasadas UTM: 781273mE-
9978930mN FCS-032. Fuente: Simbaña, 2015.
63

PIROCLASTOS Y
E CENIZA E
E E

PIROCLASTOS Y
CENIZA

2m A 2m B

Imagen 42 Flujos piroclásticos en los márgenes derecho (Imagen A) e izquierdo (Imagen B) de la Q.


El Batán UTM: 781439mE-9978732mN FCS-033; 781161mE-9978513mN FCS-016. Fuente: Simbaña,
2015.

En la Q. El Batán se exponen flujos piroclásticos con sorteo de pobre a


nulo, contienen clastos de andesitas piroxenicas, los diámetros varía de
gravas gruesa hasta bloques de 2 m, angulosos a subangulosos, la relación
clastos matriz es 45% a 55% respectivamente, poseen tonos grises y
rojizos, se observan intercalaciones de cenizas limosas a limo arenosas
color café muy compactas. (Ver Imagen 42)

4.2.6.3 Miembro Quito (P M-MQ )


Se compone por una serie de depósitos laharítico, intercalados con ceniza
y por capas poco potentes de arenas de tipo aluvial. Su fuente se relaciona
con la intensa erosión del Complejo Pichincha además las paleocorrientes
y composiciones de los bloques en los lahares confirman una procedencia
desde el W y desde el S (Villagómez, 2003)

Los afloramientos representativos en el área de estudio se ubican en la Q.


El Batán, Q. Zambiza y en el corte de la Autopista Simón Bolívar.
En la Autopista Simón Bolívar se observa lahares heterolíticos con gravas
andesíticas centimétricas, estratificados (N30°E/16°SE), subangulosas a
subredondeadas, matriz arenosa, mal sorteados con una relación de clastos
64

matriz de 60% a 40% respectivamente. Se encuentran intercalados con


tobas crema, compactas, con clastos andesíticos dispersos. Hacia la parte
alta los lahares presentan un tamaño de clastos decimétricos y la relación
clastos matriz cambia de 60% a 40% respectivamente (Ver figura 43).

N30°E/16°SE

Mb. QUITO
2m 50 cm

Imagen 43 Lahar con clastos centimétricos intercalado con ceniza Vía Simón Bolívar de N30°E/16°SE
UTM: 782845mE-9977903mN FCS-025. Fuente: Simbaña, 2015.

Mb. QUITO
~60 m
DIACLASADAS
LAVAS

AVALANCHA

2m

Imagen 44 Contacto discordante entre el Mb. Quito y una avalancha volcánica UTM:782692mE-
9978804mN FCR-039. Fuente: Simbaña,2015.
65

En la antigua cantera Herdoíza-Crespo (Ver Imagen 44) se observa el


contacto discordante del Mb. Quito y un deposito avalancha acompañada
por bloques métricos de lavas andesíticas diaclasadas asociada al Mb.
Volcánicos Basales; el Mb. Quito se encuentra constituido por lahares,
estrados de ceniza y depósitos fluviales que se exponen de manera
estratificada en el corte del talud.
El espesor del miembro podría llegar hasta los 100 m y hacia el centro de
la cuenca de Quito sobrepasaría los 300m: su edad es Pleistoceno Superior
(Villagómez, 2003)

4.2.7 Formación Cangahua (P-H C )


Esta formación fue definida por (Sawer, 1949) como tobas alteradas de colores
amarillentos a marrones, generalmente intercaladas con caídas de cenizas,
pómez, paleosuelos, flujos de lodo y paleo-canales aluviales.
Los análisis muestran que su composición litológica es intermedia entre dacita
y andesita (Vera y López, 1986). La edad de la formación Cangahua se estima
en 165-180 Ka (Pleistoceno Superior a Holoceno) (Alvarado, 2012).

Las tobas en la zona de estudio poseen una textura limo-arcillosa a limo-


arenosa alteradas y oxidadas, con clastos andesíticos hasta 2 mm de diámetro,
presentan un color café amarillento, los minerales principales son: magnetita,
hornblenda, plagioclasa, cuarzo, biotita.

Se observó intercalaciones de cenizas muy finas y cenizas arenosas con clastos


ígneos de 2 cm de diámetro, con un regular sorteo, moderadamente compactas,
se observó minerales como magnetita, hornblenda, plagioclasa, cuarzo,
feldespatos, biotitas color latón. Además, se observaron capas de hasta 50 cm
de pómez, con mal sorteo, el diámetro de sus clastos varia de 2 a 6 mm, poco
consolidadas y con una amplia continuidad lateral (Ver Imagen 45).
Los espesores de las capas son variables y se encuentra estratificadas de manera
subhorizontal. La formación en general puede alcanzar un espesor aproximado
de 50 m.
66

TOBA
OXIDADAS

Fm. CANGAHUA
1m

Imagen 45 Fm. Cangahua, tobas de color marrón intercaladas con pómez. UTM: 784190mE-
9984726Mn FCS-075. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.8 Formación Pululahua (P-H PL )


Sus principales depósitos se encuentran al NW de la zona de estudio,
principalmente en las planicies de San Antonio de Pichincha y Pomasqui. Los
depósitos presentas ciertas características litológicas y depositacionales por las
cuales se ha divido a esta formación en los siguientes miembros: brechas
dacíticas, lacustres no deformados y Piroclastos Pululahua (Pacheco, 2013).
4.2.8.1 Miembro Brechas Dacíticas (P PL - MBd )
Conformado por flujos piroclásticos de tipo Block and Ash, aflorantes en
las paredes subverticales a lo largo del Río Monjas.
Los afloramientos presentan un flujo monolítico; los clastos poseen un
diámetro promedio de 15-20 cm y en menor porcentaje se observan
bloques, los clastos son subangulares a angulares, la relación clastos matriz
es de 70% a 30% respectivamente, con un mal sorteo, la matriz es arenosa
de grano fino a medio.
Las dacitas poseen una textura porfírica, el porcentaje de matriz se
encuentra alrededor del 60% al 70%, se observan plagioclasa de hasta 4
mm, hornblenda de 3 mm, piroxenos entre 1-2 mm y cuarzo de 1-2 mm.
Los depósitos poseen un espesor de 30 a 50 m, su color varia de gris a rojizo
(Ver Imagen 46). El miembro se encuentran en contacto discordante con la
Fm. Cangahua y concordante con el Mb. Lacustre no deformado; su edad
es Pleistocenica Superior (Pacheco, 2013).
67

E
Mb. LACUSTRE NO
DEFORMADO

Mb. BRECHAS
DACÍTICAS
~ 10M

2m

Imagen 46 Mb. Brechas dacíticas en contacto con Mb. Lacustre no deformado UTM: 785200mE-
9999102mN FCS-160. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.8.2 Miembro Lacustres No deformados (H P-MLn )


Constituido por secuencias de cenizas finas, limos y arenas finas bien
estratificadas. Aflora en los márgenes del Río Monjas y muestra una amplia
continuidad lateral.
En la base del Río Monjas al margen izquierdo se observa capas de limos
blanquecinos algo oxidados con cristales de plagioclasa, moderadamente
compactos, estratificados e intercalados con arenas finas grises, cuyo sorteo
es regular, además, posee restos de materia orgánica como turba. Las
areniscas tobáceas presentan cristales de plagioclasa, hornblenda, líticos
ígneos algo escoraceos en su matriz. Las capas poseen espesores variables
desde 2 a 50 cm. (Ver Imagen 47)
68

N
E

N40°W/5°SW

Mb. LACUSTRE NO
50cm DEFORMADO

Imagen 47 Limolitas y arenas finas estratificadas Mb. lacustre no deformado UTM: 784860mE-
9998610mN FCS-158.Fuente: Simbaña, 2015.

Hacia el tope se observan capas de limolitas y arcillolitas de color crema,


estratificadas (N40°W/5°SW), poseen espesores entre de 0.2 a 1 m,
intercaladas con capas de pómez cuyo tamaño de grano varia de 2 a 5 mm,
se encuentra oxidas y presentan estratificación cruzada. Las capas de limo
muestran material orgánico como raíces, turba o restos leñoso (Ver Imagen
48B). El espesor promedio de este miembro es 30 m y se encuentra
concordante al Mb. Brechas Dacíticas y al Mb. Piroclastos Pululahua; su
edad corresponde al Holoceno.

N A

B
A

50 cm

Imagen 48 Limolitas y arcillolitas estratificadas A. Pómez con estratificación cruzada B. Restos


leñosos. UTM: 784949mE-9998491mN FCS-158. Fuente: Simbaña, 2015.
69

4.2.8.3 Miembro Piroclastos (H P-MP p )


Se compone por depósitos de caída, flujos piroclásticos y pómez, cubren la
parte superficial del valle de San Antonio de Pichincha. Se observa bien
estratificada en las paredes del Río Monjas.
Los afloramientos muestran capas de ceniza limo arenosa, con un regular
sorteo, compactas, con intercalaciones de pómez cuyos clastos varían de 2
a 4 mm en su diámetro.
Algunas capas de ceniza poseen líticos dacíticos de color gris,
subangulosos, con un diámetro de 2 a 5 mm los minerales que se observan
son plagioclasa, anfíbol, cuarzo y magnetita.
Las capas presentan una amplia continuidad lateral, se encuentran
estratificadas (N50°w/6°SW) de manera subhorizontal y su potencia varia
de 2 a 30 m. (Ver Imagen 49)
Estratigráficamente se encuentra concordante al Mb. Lacustre no
deformado y en ciertas zonas se encuentra en discordancia con la Fm.
Cangahua; posee una edad de Holocénica y su espesor máximo es de 50 m
(Andrade, 2002).

E
Mb. PIROCLASTOS

Mb. LACUSTRE NO
DEFORMADO

N48°W/4°SW

Mb. BRECHA
DACÍTICA

1m

Imagen 49 Mb. Piroclastos en contacto discordante con el Mb. Lacustre no deformado UTM:
784978mE-9999092mN FCS-159.Fuente: Simbaña, 2015.
70

4.2.9 Unidad La Carolina (H UC )


Depósitos del Cuaternario reciente, la DGGM (1978) por medio de la datación
C14 un trozo de carbón se ubicó en 6466±55 años, estos depósitos se
acumularon en una laguna que existió en el sector de La Carolina y parte del
norte de la cubeta de Quito.
De acuerdo con Alvarado 1996, se trataría de sedimentos caracterizados por
paquetes de limos, arcillas, arenas medias a gruesas, intercalados con cenizas
y caídas de pómez. Se han incluido depósitos fluviales y aluviales que son
correlacionables en cuanto a su depositación, es así, que se le ha dividido en
tres miembros: Mb. Aluvial, Mb. Fluvial y lacustre.

La zona de estudio se ve influenciada con el primer miembro que incluye los


depósitos de conos aluviales que se desprenden de las estribaciones orientales
del volcán Pichincha, hacia los principales drenajes que llegan a las subcuencas
(principalmente el Río Machángara). Además se ven depósitos más
proximales, que forman abanicos. Mothes et al, (2001), señalan la presencia de
numerosos lahares, cenizas volcánicas primarias y niveles de suelos.

4.2.10 Depósitos de Laharíticos (Q Lh ).


Están localizados en el SE de la zona de estudio, con una dirección de arrastre
hacia Cumbayá. Se presume que fueron originados en las estribaciones del
Volcán Cotopaxi. Los espesores reportados varían de 1 m a 50 m, dependiendo
de la morfología. La DGGM (1980) les asigna una edad Holocénica.
Litológicamente se describe como flujos de lodo y flujos de escombros
compuestos de fragmentos centimétricos a decimétricos, subredondeados, de
composición andesítica, con una matriz de limo arenosa de color café a marrón.
(Ver Imagen 50)
71

1m

Imagen 50 Depósito laharítico UTM: 784675mE- 9975267mN FCS-029. Fuente: Simbaña, 2015.

4.2.11 Coluviones y Terrazas (Q C y Q T )


Para efectos del presente estudio, se han analizado mediante cambios
topográficos y morfológicos generados por la acción del río Machángara, San
Pedro y Monjas; los depósitos se encuentra ocupando los cauces y llanuras de
inundación formados por bloques de rocas ígneas mal clasificados
subredondeados a subangulosos en matriz arenosa, sujeta a procesos de erosión
lateral de cauce. Son materiales sueltos de edad holocénica cuyos espesores
varían entre 1 y 5 m. Los coluviales son depósitos sueltos de edad holocénica
que se encuentran acumulados principalmente en las estribaciones orientales
de la cubeta de Quito. Dependiendo del sitio de acumulación los espesores
pueden variar entre 1 y 5 m. Litológicamente se los describe como depósitos
granulométricamente heterogéneos, constituidos por bloques y gravas, de
matriz limo-arenosa y arena de pómez. Los fragmentos gruesos son netamente
de origen volcánico predominando los de tamaño decimétrico.
Las columnas estratigráficas resumen la disposición de los componentes
litológicos de las formaciones presentes en El Batán y Nayón, la primera
describe en la base avalanchas y lavas andesíticas (Mb. Basal-Fm.
Machángara), en contacto discordante con sedimentos lacustres, fluviales,
lahares y tobas (Mb. Quito-Fm. Machángara) finalmente suprayacido por
volcánicos recientes como los de la Fm. Cangahua. La segunda columna
expone desde avalanchas volcánicas (Mb. Basal-Fm. Machángara), en contacto
discordantemente con tobas de la Fm. Cangahua. (Ver Imagen 51)
72

Imagen 51 Columnas estratigráficas de las formaciones de zona norte.


Fuente: Simbaña, 2015

El perfil geológico realizado en sentido SW-NE propone la disposición lateral


en base a los levantamientos realizados en la zona sur de estudio, colocando
lavas basales; suprayacidas por avalanchas, lavas andesíticas, sedimentos
lacustres, fluviales y lahares de la Fm. Machángara hacia el SW. En el extremo
NE se encuentran los Mb. Lahar y Chiche S.S de la Fm. Chiche ampliamente
desarrollados, finalmente toda el área se encuentra cubierta por la Fm.
Cangahua. (Ver Imagen 52)
73

Imagen 52 Corte geológico en sentido SW-NE. Fuente: Simbaña, 2015

4.3 Descripción Estructural del Área de Estudio.


El análisis estructural conllevo la medición de los planos de estratificación, juntas
y fallas presentes en los miembros y unidades empleado una brújula con clinómetro
y el análisis de las tendencias se la realizo con un programa que permite hacer
análisis estereográfico.
A continuación se detalla las principales tendencias estructurales de las
formaciones y miembros en función de las medidas estructurales levantadas en
campo.
La mediciones realizadas en los planos de estratificación del Mb. Inferior-Fm.
Pisque muestran una tendencia estructural que varía entre N15°-20°E/18°-20°NW.
En el Mb. Casitagua las mediciones se llevaron a cabo en los planos de juntas que
afectan a lavas andesíticas, mediante este análisis se obtuvo como resultado dos
familias principales de juntas: N50°W/27°SW y N51°E/35°NW. (Ver Tabla 24)
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . P IS Q UE M IE M BRO : CAS IT AG UA- L AV AS E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 151 F CS - 151 F CS - 151
785285/9995826 785285/9995826 785285/9995826
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
J 325 35 J 302 25 J 216 38
J 327 32 J 315 36 J 217 36
J 328 40 J 312 49 J 219 34
J 321 35 J 325 45 J 214 25
J 320 38 J 305 41 J 220 18
J 320 35 J 310 38 J 201 19
J 315 26 J 220 22 J 215 35
J 310 20 J 215 15 J 228 25
J 312 14 J 212 25 J 229 26
J 321 14 J 214 18 J 225 22
J 330 10 J 215 29 J 230 21
J 335 25 J 216 30 J 232 25
J 333 35 J 219 32 J 212 24
J 321 40 J 214 35 J 231 35
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO FAMILIA 1 220/27 N50°W/27°SW
OBSERVACIONES: FAMILIA 2 321/35 N51°E/35°NW

Tabla 25 Análisis estructural de las lavas del Mb. Casitagua. Fuente: Simbaña, 2015.

Además, se midieron los planos de contacto entre los volcano sedimentos y las
brechas obteniendo como principal tendencia N14°E/18°NW, conjuntamente se
midieron los planos de fallas inversas que aparecen en los taludes (Ver Imagen
12) N55°W/67°SW, correlacionando estos valores a la estructuras principales que
buzan al W. (Ver Tabla 25)
74

ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . P IS Q UE M IE M BRO : CAS IT AG UA- P IRO CL AS T O S E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 154 F CS - 154
785829/9998070 785829/9998070 /
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 280 20 F 210 71
S 275 22 F 220 70
S 289 20 F 210 68
S 292 21 F 220 25
S 285 22 F 215 22
S 287 15 F 210 65
S 295 20 F 220 65
S 280 15 F 230 25
S 278 12 F 212 65
S 2765 10 F 218 70
S 300 10 F 225 2
S 278 25 F 214 78
S 283 22 F 220 74
S 286 24 F 232 35
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 284/18 N14°E/18°NW
OBSERVACIONES: FALLA 215/67 N55°W/67°SW

Tabla 26 Análisis estructural de los volcano sedimentos y fallas Mb. Casitagua. Fuente: Simbaña,
2015.

La Fm. San Miguel se presenta bien estratificada las mediciones realizadas en las
capas de volcano sedimentos en la zona de San Antonio de Pichincha muestran
una tendencia N19°E/27°NW, mientras que en la zona de San Miguel del Común
y Guayllabamba la tendencia varía entre N20°-40°E/19°-27°SE, asociándose
estos valores a los flancos de un anticlinal cuya dirección es de N20°E. (Ver Tabla
26)Además, el análisis muestra la tendencia de fallas secundarias de tipo normal
con dirección N29°E y buzamiento de 50°SE (Ver Imagen 18) que afectan
localmente a las capas de volcano sedimentarias en el sector de San Antonio de
Pichincha.
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . S AN M IG UE L M IE M BRO : S AN IG UE L S .S E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 124 F CS - 125 F CS - 133 F CS - 138 F CS - 139 F CS - 141
7880421/9988357 788030/9988345 789435/9990480 789091/9990303 789429/9991069 789816/9991626
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 110 75 S 100 78 S 100 20 S 105 20 S 133 30 S 130 30
S 120 78 S 110 70 S 105 18 S 110 22 S 130 35 S 135 29
S 125 77 S 120 75 S 103 20 S 107 22 S 132 32 S 139 32
S 115 78 S 122 78 S 102 22 S 115 18 S 125 35 S 135 29
S 112 78 S 132 78 S 100 20 S 118 15 S 128 32 S 130 27
S 111 80 S 120 80 S 98 19 S 120 12 S 128 31 S 135 28
S 100 78 S 105 78 S 95 15 S 105 14 S 129 30 S 130 26
S 102 69 S 103 58 S 101 20 S 100 18 S 135 30 S 131 26
S 105 70 S 105 54 S 109 18 S 101 18 S 132 29 S 129 29
S 125 72 S 102 55 S 110 15 S 103 19 S 130 29 S 128 29
S 101 74 S 108 65 S 95 15 S 115 18 S 131 28 S 129 28
S 120 78 S 109 76 S 98 24 S 112 16 S 129 32 S 129 25
S 125 79 S 125 74 S 102 28 S 110 20 S 130 30 S 130 25
S 122 78 S 129 78 S 110 25 S 105 22 S 136 32 S 138 28
F CS - 155 F CS - 163 F CS - 164 F CS - 164 F CS F CS
786067/9999529 786433/10000707 787003/10001805 787003/10001805 / /
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 280 22 S 280 27 S 295 30 F 112 52
S 282 25 S 282 28 S 297 31 F 115 50
S 285 23 S 285 25 S 298 32 F 118 51
S 287 24 S 292 24 S 290 26 F 120 50
S 290 25 S 295 22 S 295 28 F 115 50
S 295 26 S 289 25 S 286 29 F 114 48
S 296 28 S 280 24 S 285 29 F 115 49
S 295 26 S 282 23 S 292 35 F 120 48
S 299 26 S 281 21 S 295 32 F 125 50
S 289 27 S 292 20 S 292 34 F 128 52
S 287 28 S 291 22 S 290 30 F 128 55
S 288 29 S 278 25 S 290 32 F 127 53
S 295 28 S 275 26 S 289 33 F 126 52
S 290 25 S 276 25 S 292 30 F 125 50
S: ESTRATIFICACIÓN F: FALLA DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO E S T RAT IF ICACIÓN 289/27 N19°E /27°NW
OBSERVACIONES: E S T RAT IF ICACIÓN 130/27 N40°E /27°S E
E S T RAT IF ICACIÓN 110/19 N20°E /19°S E
F AL L A 119/50 N29°E /50°S E

Tabla 27 Análisis estructural de los volcano sedimentos y fallas de la Fm. San Miguel. Fuente:
Simbaña, 2015.

Los sedimentos que constituye el Mb. Fluvio Lacustre de la Fm. Chiche presentan
una tendencia estructural de N44°E/6°NW en su estratificación, conjuntamente el
análisis muestra la tendencia de ciertas fallas inversas (Ver Imagen 27) que afecta
a los estratos localmente con una dirección de N67°W/73°NE. (Ver tabla 27)
75

ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . CHICHE M IE M BRO : F L UV IO - L ACUS T RE E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 083 F CS - 84 F CS - 151
789220/9984988 789272/9984960 785285/9995826
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 320 12 S 310 6 S 320 6
S 322 10 S 315 5 S 325 5
S 325 11 S 312 6 S 320 4
S 318 10 S 310 8 S 330 5
S 315 10 S 315 4 S 335 4
S 312 8 S 310 5 S 320 5
S 305 7 F 20 70 F 345 6
S 302 8 F 20 45 F 332 8
S 310 7 F 25 72 F 320 6
S 319 6 F 25 78 F 330 8
S 320 6 F 32 80 F 332 4
S 321 5 F 31 50 F 312 3
S 325 5 F 45 50 F 305 3
S 325 6 F 25 70 F 308 5
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 314/6 N44°E/6°NW
OBSERVACIONES: FALLA 23/73 N67°W/73°NE

Tabla 28 Análisis estructural de los sedimentos del Mb. Fluvio Lacustre de la Fm. Chiche. Fuente:
Simbaña, 2015.

El análisis estructural efectuado en las capas de sedimentos del Mb. Chiche s.s
muestra dos tendencia estructurales la primera de N21°E/6°SE y la segunda de
N68°E/6°NW, relacionándolas probablemente a la dirección de los flancos de un
anticlinal. (Ver tabla 28)
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . CHICHE M IE M BRO : CHICHE S .S E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 054 F CS - 095 F CS - 101
787979/9981407 784017/9986518 784447/9986388
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 340 6 S 120 3 S 110 11
S 342 7 S 125 4 S 110 14
S 341 8 S 122 4 S 111 12
S 343 7 S 124 3 S 112 12
S 342 7 S 125 4 S 115 13
S 340 9 S 120 3 S 110 14
S 352 6 S 122 5 S 108 12
S 345 9 S 124 8 S 107 10
S 340 8 S 125 6 S 110 11
S 338 10 S 128 5 S 115 9
S 342 8 S 130 3 S 112 10
S 339 8 S 132 5 S 118 9
S 340 7 S 125 3 S 115 9
S 335 6 S 128 4 S 110 10
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 111/6 N21°E/6°SE
OBSERVACIONES: ESTRATIFICACIÓN 338/6 N68°E/6°NW

Tabla 29 Análisis estructural de los volcano sedimentos del Mb. Chiche s.s. Fuente: Simbaña, 2015.

Las mediciones realizadas en los planos de estratificación en la Fm. Mojanda


refleja un tendencia de N17°E/19°NW, conjuntamente el análisis muestra la
tendencia estructural de las fallas con dirección N41°E /76° NW (Ver Imagen 33),
de igual manera se han correlacionado esta medidas con las principales estructura
en sentido NE y que buzan al W. (Ver Tabla 29)
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . M O JANDA M IE M BRO : - - - - - - - - - E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 152 F CS - 152
785313/9995954 785313/9995954 /
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 292 15 F 330 65
S 287 12 F 335 78
S 275 13 F 315 75
S 260 14 F 310 74
S 285 15 F 325 76
S 286 22 F 305 75
S 292 19 F 325 85
S 295 25 F 309 80
S 298 20 F 315 80
S 296 23 F 325 78
S 300 15 F 325 70
S 301 26 F 345 65
S 298 25 F 340 64
S 299 17 F 335 65
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 287/19 N17°E/19°NW
OBSERVACIONES: FALLA 311/76 N41°E/76°NW

Tabla 30 Análisis estructural de los volcano sedimentos de Fm. Mojanda. Fuente: Simbaña, 2015.
76

El análisis estructural efectuado en los planos de estratificación en los volcano


sedimentos del Mb. Quito muestran una dirección preferencial de N32°E/10°SE,
presumiendo que esta dirección se relaciona con una probable fuente ubicada en
el W. (Ver tabla 30)
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . M ACHÁNG ARA M IE M BRO : Q UIT O E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 025 F CS - 072
782845/9977903 783933/9983656 /
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 120 16 S 135 11
S 122 15 S 135 10
S 120 16 S 136 12
S 118 15 S 135 12
S 120 15 S 134 13
S 115 14 S 133 14
S 118 12 S 132 12
S 120 10 S 129 12
S 125 9 S 128 11
S 118 10 S 127 9
S 119 14 S 125 10
S 120 16 S 135 9
S 121 15 S 130 10
S 125 15 S 131 10
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 122/10 N32°E/10°SE
OBSERVACIONES:

Tabla 31 Análisis estructural de los sedimentos del Mb. Quito-Fm. Machángara. Fuente: Simbaña,
2015.

Las lavas andesíticas en el análisis estructural presentan una familia juntas cuya
dirección es N27°E/20°NW (Ver Imagen 36), de esta manera se encuentran
posiblemente reflejando la orientación de la falla inversa principal que posee un
buzamiento al W. Simultáneamente el análisis muestra la tendencia de los flujos
piroclásticos y ceniza depositados sobre estas lavas, como un dirección de
N45°E/12°NE. (Ver Tabla 31)
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . M ACHÁNG ARA M IE M BRO : L AV AS E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CR- 010 F CS - 034 F CR- 033
780511/9976257 781679/9978597 781439/9978732
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
J 335 35 J 320 20 S 44 15
J 338 34 J 328 22 S 45 14
J 336 38 J 310 15 S 48 18
J 337 37 J 315 19 S 48 17
J 333 35 J 325 18 S 49 17
J 315 31 J 310 15 S 50 14
J 325 32 J 315 15 S 55 15
J 329 27 J 313 19 S 52 16
J 330 26 J 300 22 S 51 15
J 332 22 J 303 24 S 48 14
J 303 29 J 301 23 S 49 12
J 297 25 J 300 18 S 16 14
J 298 25 J 295 10 S 43 16
J 295 32 J 330 12 S 42 15
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO JUNTAS 312/20 N42°E/20°NW
OBSERVACIONES: ESTRATIFICACIÓN 45/12 N45°W/12°NE

Tabla 32 Análisis estructural de las lavas y flujos piroclásticos. Fuente: Simbaña, 2015.

El análisis estructural realizado en las capas que constituyen la Fm. Cangahua


presentan dos tendencial principales N24°E/16°NW y N30°W/9°NE las capas en
toda el área de estudio se encuentran de manera periclinal y subhorizontal
provocando una variación en los resultados. (Ver Tabla 32)
77

ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . CANG AHUA M IE M BRO : - - - - - - - - - E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 075 F CS - 077 F CS - 046
784190/9984726 784044/9985356 784026/9981450
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 62 10 S 69 8 S 230 10
S 60 10 S 71 7 S 235 12
S 63 9 S 74 8 S 220 13
S 62 11 S 82 9 S 212 10
S 65 10 S 74 10 S 323 12
S 62 12 S 75 10 S 223 15
S 60 8 S 73 6 S 220 12
S 58 5 S 62 7 S 225 15
S 59 8 S 72 5 S 236 10
S 63 9 S 75 6 S 239 9
S 52 10 S 65 7 S 240 8
S 55 12 S 81 5 S 236 9
S 59 14 S 85 4 S 228 12
S 62 17 S 84 9 S 225 11
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 294/16 N24°E/16°NW
OBSERVACIONES: ESTRATIFICACIÓN 60/9 N30°W/9°NE
ESTRATIFICACIÓN 224/9 N46°W/9°SW

Tabla 33 Análisis estructural de los volcano sedimentos de la Fm. Cangahua. Fuente: Simbaña, 2015.

Los volcano sedimentos y flujos Piroclastos asociados al Volcán Pululahua,


poseen una dirección preferencial de N46°W/4°SW, de igual muestran una
relación directa con las estructuras principales que traviesan el área de estudio y
buzan al W. (Ver Tabla 33)
ANÁL IS IS E S T RUCT URAL F O RM ACIÓN: F m . P UL UL AHUA M IE M BRO : L ACUS T RE - P IRO CL AS T O S E L ABO RADO P O R: BAIRO N J. S IM BAÑA
F CS - 158 F CS - 077
784860/9998610 784978/9999092 /
T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ . T IP O DR.BZ BZ .
S 231 5 S 210 6
S 235 6 S 220 7
S 238 6 S 210 5
S 240 5 S 215 6
S 235 6 S 220 6
S 232 5 S 218 5
S 227 4 S 225 6
S 248 5 S 222 7
S 225 7 S 217 5
S 223 6 S 215 6
S 235 8 S 218 7
S 239 5 S 219 5
S 225 4 S 222 4
S 229 5 S 220 7
J: JUNTA S: ESTRATIFICACIÓN DR. BZ DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO TENDENCIAS O FAMILIAS PRINCIPALES
F: FALLA F: FOLIACIÓN BZ BUZAMIENTO ESTRATIFICACIÓN 224/4 N46°W/4°SW
OBSERVACIONES:

Tabla 34 Análisis estructural de los volcano sedimentos y flujos piroclásticos de la Fm. Pululahua.
Fuente: Simbaña, 2015.

4.4 Análisis y Descripción Geomorfológica

4.4.1 Unidades Fisiográficas


En la zona de estudio se encuentran seis unidades fisiográficas:

4.4.1.1 Vertientes inferiores y relieves de las cuencas


interandinas
Son vertientes muy suaves que aseguran una transición gradual con los
modelados de los paisajes inferiores de las cuencas interandinas. Esta
unidad se encuentra bien distribuida en el extremo norte y sur de la zona
de estudio ubicándose entre las cotas de 2800 y 2400 m.s.n.m. Las formas
78

de las vertientes son variantes prioritariamente convexas e irregulares y en


menor proporción son rectilíneas y cóncavas.
La morfología en la zona de estudio está relacionada con la cobertura de
piroclastos antiguos y recientes, extendidas sobre más de 20 metros de
espesor moldeando la paleotopografía. Los modelados varían según las
vertientes: interfluvios entre planos y ondulados, moderadamente
disectados por pequeñas incisiones, orientadas hacia la ciudad.

Mapa 3 Unidad Fisiográfica: Vertientes inferiores y Relieves de las cuencas Interandinas. Fuente:
Simbaña, 2015.

VEGETACIÓN FORMAS DEL RELIEVE GEOLOGÍA


Depósitos
Flujos de lava, relieve colinado muy alto y alto, relieve volcánico colinado
coluviales, Fm
muy muy alto y alto, relieve volcánico montañoso, relieve volcánico
Bosque montano Pululahua, Fm.
ondulado, superficie de cono de deyección antiguo, superficie de meseta
alto y matorral Cangahua, Fm.
volcánica, superficie volcánica ondulada, vertiente abrupta, vertiente de flujo
húmedo Machángara, Fm.
de lava, vertiente de llanura de depósitos volcánicos, vertiente de meseta
Chiche, Fm. San
volcánica, vertiente de superficie de erosión y domo volcánico.
Miguel.
INFRAESTRUCTURA VÍAS PELIGROS
EDAFOLOGÍA ZONAS
VIAL Y POBLACIONAL PRINCIPALES NATURALES
La Vicentina, San
Vía Simón Bolívar, Pablo, la Floresta
Molisoles Carreteras y asentamientos Interoceánica y Deslizamientos, Guapulo, Monjas,
Andisoles poblacionales Manuel Córdova fenómenos eólicos. Bellavista Alta,
Galarza. La Playa Alta, La
Providencia

Tabla 35 Características principales de las Vertientes inferiores y relieves de las cuencas


Interandinas. Fuente: Simbaña, 2015
79

4.4.1.2 Gargantas fluviales y testigos de terrazas


suspendidas
Esta unidad se presenta a través de gargantas estrechas y profundas, los ríos
que drenan el medio interandino escapan de las cuencas, antes de descender
por causes torrenciales en las vertientes externas de la cordillera. Las
formas actuales se componen principalmente de flancos rectilíneos con
pendientes muy pronunciadas que descienden desde la cima del hasta el
fondo de las gargantas estrechas en donde los ríos tienen características
torrenciales, con alto contenido de materias finas en suspensión y saltación,
siendo un ejemplo ilustrado el río Guayllabamba. Esta unidad se encuentra
localizada en E y NE de la zona de estudio, dentro de la unidad están
presentes lavas andesíticas, piroclastos y lahares; tobas volcánicas, arcillas,
limos y depósitos coluviales. La actividad volcánica, ubicación,
condiciones climáticas a esto sumado el tipo de material dieron las formas
de relieves, cauces y depresiones, formando gargantas y encañonamientos.

Mapa 4Gargantas fluviales y testigos de terrazas suspendidas. Fuente: Simbaña, 2015.


80

VEGETACIÓN FORMAS DEL RELIEVE GEOLOGÍA


Fm. Pululahua, Fm.
Matorral seco
Relieve volcánico colinado (medio, alto y muy alto), coluvio aluvial Cangahua, Fm.
montano y
antiguo, vertiente de llanura de depósitos fluvio lacustres, coluvión reciente, Chiche, Fm, San
matorral húmedo
coluvión antiguo, vertiente abrupta, encañonamiento. Miguel y Fm.
montano
Pisque.
INFRAESTRUCTURA
PELIGROS
EDAFOLOGÍA VIAL Y VÍAS PRINCIPALES ZONAS
NATURALES
POBLACIONAL
Nayón, Hacienda
Suelos
Vindobona,
erosionados poco Agrícola y Deslizamientos,
Vías de segundo y Cocotog, Bellavista,
profundos sobre asentamientos caída de rocas,
tercer orden La Providencia, San
rellenos volcano poblacionales flujos de lodo
Antonio de
sedimentarios
Pichincha
Tabla 36 Características principales de las gargantas fluviales y testigos de terrazas suspendidas,
Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.1.3 Niveles de relleno lacustres con material aluvial y


volcano-sedimentos

Se establece como los niveles más bajos del ámbito interandino,


simplemente disectados por las actuales entalladuras fluviales, algunos son
llanuras casi perfectas, la mayoría presentan, sin embargo, un principio de
disección. El elemento dominante del paisaje es un interfluvio amplio, con
una superficie cortada por las incisiones de las quebradas, torrenteras y
estrechos barrancos con faldas empinadas; este paisaje está desarrollado
por depósitos lacustres a fluvio lacustres del último episodio del relleno
hídrico de las cuencas interandinas.

El modelado de esta unidad en la zona de estudio está directamente


relacionado con su naturaleza; son depósitos lacustres a fluvio lacustres, el
origen de estas hondonadas, antiguamente ocupadas por lagos como en San
Antonio de Pichincha. Numerosas superficies presentan una ligera
inclinación, heredada de una remodelación por fenómenos morfogéneticos
recientes, aportes laterales o por conos de deyección y escurrimientos
hídricos de superficies.
81

Mapa 5 Niveles de relleno lacustres con material aluvial y volcano-sedimentos. Fuente: Simbaña,
2015.

VEGETACIÓN FORMAS DEL RELIEVE GEOLOGÍA


Fm Cangahua,
Depósitos Fluvio
Matorral seco
Relieve lacustre ondulado, vertiente abrupta Lacustres y
montano.
Piroclastos de la
Fm. Pululahua
INFRAESTRUCTURA
PELIGROS
EDAFOLOGÍA VIAL Y VÍAS PRINCIPALES ZONAS
NATURALES
POBLACIONAL
Suelos arenosos a Autopista Manuel
Deslizamientos,
limo arenosos, Córdova Galarza, vías San Antonio de
caída de rocas,
ligeramente de segundo y tercer Pichincha
flujos de lodo
humíferos orden

Tabla 37 Características principales de los niveles de relleno lacustre con material aluvial y
volcano sedimentos Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.1.4 Rellenos y terrazas escalonadas sobre rellenos


volcano-sedimentos
Su morfología se compone de relieves volcánicos colinados (muy altos,
altos, medios y muy bajos), relieve ondulado y terrazas altas. Se ubicada al
noreste de la zona de estudio en el poblado de San Miguel del Común y
Oyacoto. Esta unidad está representada por tobas andesíticas, ceniza y
lapilli; flujos de lodo, cenizas volcánicas, arcillas consolidadas;
conglomerados y cantos de roca volcánica en matriz tobácea,
82

pertenecientes a las Fm. Cangahua, Fm. Chiche, Fm Guayllabamba y Fm.


San Miguel. La unidad fisiográfica está representada por relieves y
vertientes de llanura de depósitos fluvio lacustres.

Mapa 6 Rellenos y terrazas escalonadas sobre rellenos volcano-sedimento. Fuente: Simbaña, 2015.

VEGETACIÓN FORMAS DEL RELIEVE GEOLOGÍA


Fm. Cangahua, Fm.
Relieve lacustre ondulado, relieve ondulado, relieve colinado medio, llanura
Matorral seco Guayllabamba, Fm.
de depósitos fluvio lacustres y vertiente de llanura de depósitos fluvio
montano. Chiche y Fm. San
lacustres
Miguel.
INFRAESTRUCTURA
PELIGROS
EDAFOLOGÍA VIAL Y VÍAS PRINCIPALES ZONAS
NATURALES
POBLACIONAL
Suelos aluviales Carreteras y Deslizamientos, San Miguel del
arenosos, limosos asentamientos Panamericana Norte. caída de rocas, Común, Oyacoto y
a limo arenosos. poblacionales flujos de lodo Bellavista

Tabla 38 Características principales de los rellenos y terrazas escalonadas sobre rellenos


volcano-sedimentos. Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.1.5 Niveles y glacis de origen coluvial


Corresponden a llanuras de depósitos volcánicos, las cuales poseen un
modelado superficial colinado bajo a muy alto, coluvio aluvial y vertientes
de llanura volcánica. La unidad en su mayoría está cubierta por cenizas
83

volcánicas de la Fm. Cangahua; la morfología se compone principalmente


por relieves volcánicos; esta unidad incluye los glacis conos de
esparcimiento al pie de los edificios volcánicos.

Mapa 7 niveles y glacis de origen coluvial. Fuente: Simbaña, 2015

VEGETACIÓN FORMAS DEL RELIEVE GEOLOGÍA


Coluvio antiguo, domo volcánico, encañonamiento, escarpe de terraza, Depósitos aluviales,
garganta, glacis de esparcimiento, llanura de depósitos volcánicos, relieve Depósitos
Bosque montano
colinado alto, relieve volcánico, superficie de cono de deyección antiguo coluviales, Fm.
alto, matorral
montañoso, superficie de meseta, superficie de meseta volcánica, superficie Cangahua Fm.
seco.
disectada de meseta volcánica, superficie volcánica ondulada, terraza alta, Machángara y Fm.
vertiente abrupta. Chiche.
INFRAESTRUCTURA
PELIGROS
EDAFOLOGÍA VIAL Y VÍAS PRINCIPALES ZONAS
NATURALES
POBLACIONAL
Pomasqui,
Bellavistas,
Suelos aluviales Carreteras y Vías de primer orden,
Oyacoto, Llano
arenosos, limosos asentamientos segundo orden, tercer Deslizamientos.
Grande-Chico,
a limo arenosos. poblacionales orden y senderos.
Nayón, Zambiza.
Cocotog
Tabla 39 Características principales de los niveles y glacis de origen coluvial. Fuente: Simbaña, 2015.
84

4.4.1.6 Medio Aluvial


Pertenece a todos los drenajes principales y secundarios que corren por la
zona de estudio, representados por los distintos niveles de terrazas y por los
valles fluviales. Las principales fuentes generadoras que modelan esta
unidad ambiental son; las terrazas aluviales del Río Machángara al sur y
centro, Rio San Pedro en el centro y norte y el Rio Monjas al norte mismos
que se caracterizan por dejar un grueso deposito aluvial enterrado en el
fondo de sus valles.

Mapa 8 Medio Aluvial. Fuente: Simbaña, 2015.

VEGETACIÓN FORMAS DEL RELIEVE GEOLOGÍA


Depósitos aluviales,
Depósitos
Bosques
Escarpe de terraza, terraza alta, media, terraza baja y cauce actual valle coluviales, Fm.
montados
fluvial. Cangahua Fm.
pluviales
Machángara y Fm.
Chiche.
INFRAESTRUCTURA
PELIGROS
EDAFOLOGÍA VIAL Y VÍAS PRINCIPALES ZONAS
NATURALES
POBLACIONAL
Base del Río
Agricultura y Vías de segundo orden,
Suelos aluviales Machángara San
asentamientos tercer orden y Deslizamientos.
arenosos. Pedro,
poblacionales. senderos.
Guayllabamba.

Tabla 40 Características principales del medio aluvial. Fuente: Simbaña, 2015.


85

4.4.2 Unidades Geomorfológicas


Las unidades geomorfológicas desarrolladas en el área de estudio se evaluaron
considerando: pendiente, longitud de vertiente, forme de cima, forma de
vertiente, forma de drenaje, densidad de drenaje forma de valle y desnivel
relativo.

4.4.2.1 Unidad genética: Tectónico Erosivo


4.4.2.1.1 Vertiente Abrupta (Vab)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Muy abrupta 45 a 75% Corta 15 a 50 m Concava
TECTONICO EROSIVO Vertiente abrupta Abrupta 25 a 45% Mod. larga 50 a 250 m Irregular
Moderada 15 a 25% Larga 250 a 500 m Rectilinea
UBCACIÓN : se extiende de N a S de la zona de estudio.

SECTORES : San Antonio de Pichincha, Vicentina, El


Batán, La Pradera, El Belen, La Providencia, Vindobona,
Oyacoto, San Miguel del Común FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Se compone de piroclastos, brechas, tobas Subdendritico Fino (muy disectado) En V 5 a 15 m
limo arenosas,avalanchas volcánicas, brechas, lahares, Dendritico Medio (disectado) 25 a 50 m
arcillolitas, limolitas Paralelo 50 a 100 m
FORMACIONES: PISQUE, SAN MIGUEL, 200 a 300 m
GUAYLLABAMBA, MACHÁNGARA, CANGAHUA,
PULULAHUA.
AREA (Ha): 1292,2 REPRESENTA EL : 5,974% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 41 Unidad Geomorfológica: Vertiente Abrupta (Vab). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2 Unidad genética: Volcánico


4.4.2.2.1 Domo Volcánico (Dv)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Larga 250 a 500 m Redondeada Convexa
VOLCANICO Domo volcanico

UBCACIÓN : se ubica al N de la zona de estudio.

SECTORES : Catequilla

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: lavas andesíticas diaclasadas 200 a 300 m

FORMACIONES: MIEMBRO CASITAGUA

AREA (Ha): 18,4 REPRESENTA EL : 0,085% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 42 Unidad Geomorfológica: Domo Volcánico (Dv). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2.2 Piroclastos (Flp)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Larga 250 a 500 m Redondeada Convexa
VOLCANICO Piroclastos

UBCACIÓN : se ubica al N, centro y S de la zona de


estudio.
SECTORES : Catequilla, San Antonio de Pichincha, Base
del Río Machángara
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: piroclastos daciticos, ceniza, lapilli 100 a 200 m

FORMACIONES: MIEMBRO CASITAGUA,


MACHÁNGARA PULULAHUA

AREA (Ha): 2592,5 REPRESENTA EL : 11,920% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 43 Unidad Geomorfológica: Piroclastos (Flp). Fuente: Simbaña, 2015.


86

4.4.2.2.3 Relieve Montañoso (Rv7)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Muy abrupta 45 a 75% Muy larga > a 500 m Redondeada Convexa
VOLCANICO Relieve montañoso Abrupta 25 a 45% Larga 250 a 500 m Irregular
Moderada 15 a 25% Mixta
UBCACIÓN : se ubica al N, NE y E de la zona de estudio.

SECTORES : La Providencia, Catequilla, Bellavista, San


José del Común.
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Se compone de limolitas, arcillolitas, tobas Dendritico Fino (muy disectado) En V > a 300 m
oxidadas, areniscas y brechas volcanicas,. Paralelo Medio (disectado)
Subdendritico
FORMACIONES: PISQUE, SAN MIGUEL,
GUAYLLABAMBA,SAN MIGUEL Y CANGAHUA

AREA (Ha): 3290 REPRESENTA EL : 15,22% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 44 Unidad Geomorfológica: Relieve Montañoso (Rv7). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2.4 Relieve Colinado Muy Alto (Rv6)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Abrupta 25 a 45% Larga 250 a 500 m Redondeada Irregular
VOLCANICO Relieve colinado muy alto Moderada 15 a 25% Corta 15 a 50 m Rectilinea
Suave 5 a 15%
UBCACIÓN : se ubica al N, NE y E de la zona de estudio

SECTORES : La Providencia, Catequilla, Bellavista, San


José del Común.
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Se compone de limolitas, arcillolitas, tobas Paralelo Fino (muy disectado) En V 200 a 300 m
oxidadas, areniscas y brechas volcanicas,. Medio (disectado) 5 a 15 m

FORMACIONES: PISQUE, SAN MIGUEL,


GUAYLLABAMBA,SAN MIGUEL Y CANGAHUA

AREA (Ha): 1221,6 REPRESENTA EL : 5,66% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 45 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado Muy Alto (Rv6). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2.5 Relieve Colinado Alto (Rv5)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Abrupta 25 a 45% Mod. larga 50 a 250 m Aguda Convexa
Relieve volcanico colinado
VOLCANICO Moderada 15 a 25% Redondeada Irregular
alto
Suave 5 a 15% Plana Rectilinea
UBCACIÓN : se ubica al N, NE, E y SE de la zona de
estudio.
SECTORES : Rumicucho, Bellavista, Guayllabamba,
Nayón, La Vicentina, Monjas
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Se compone de avalanchas volcánicas, Dendritico Fino (muy disectado) En V 100 a 200 m
brechas, lahares, arcillolitas y tobas limo arenosas. Paralelo Medio (disectado) Plano
Grueso (poco disectado)
FORMACIONES: PISQUE, SAN MIGUEL,
GUAYLLABAMBA, MACHÁNGARA, CANGAHUA,
PULULAHUA.
AREA (Ha): 888,6 REPRESENTA EL : 4,11% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 46 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado (Rv5. Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2.6 Relieve Colinado Medio (Rv4)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Corta 15 a 50 m Aguda Convexa
Relieve volcanico colinado
VOLCANICO Suave 5 a 15% Mod. larga 50 a 250 m Redondeada Irregular
medio
Plana Rectilinea
UBCACIÓN : se ubica al NE, E y SE de la zona de
estudio.
SECTORES : Vindobona, Guayllabamba, Nayón Cumbayá

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: Se compone de tobas limosas, arcillolitas, Paralelo Medio (disectado) En V 25 a 50 m
lahares. Grueso (poco disectado) 50 a 100 m

FORMACIONES: SAN MIGUEL, CHICHE, CANGAHUA

AREA (Ha): 215,7 REPRESENTA EL : 0,998% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 47 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado Medio (Rv4). Fuente: Simbaña, 2015.
87

4.4.2.2.7 Relieve Colinado Bajo (Rv3)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Corta 15 a 50 m Redondeada Convexa
Relieve volcanico colinado
VOLCANICO Suave 5 a 15%
bajo
UBCACIÓN : se ubica al centro,E y al SW de la zona de
estudio.
SECTORES : Zabala, San Miguel de Común, Llano
Grande,El Tablon, Nayón y La Tola
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Se compone de tobas limosas, arcillolitas, 15 a 25 m
lahares.

FORMACIONES: CANGAHUA

AREA (Ha): 357,8 REPRESENTA EL : 1,656% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 48 Unidad Geomorfológica: Relieve Colinado Bajo (Rv3). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2.8 Relieve Colinado Muy Bajo (Rv2)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Redondeada
Relieve volcanico colinado
VOLCANICO Suave 5 a 15%
muy bajo
Muy suave 0 a 5%
UBCACIÓN : se ubica al N y S de la zona de estudio.

SECTORES : San Antonio de Pichincha, Vicentina, El


Batán, La Pradera, El Belen.
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Se compone de piroclastos, brechas, tobas 0a5m
limo arenosas 5 a 15 m
15 a 25 m
FORMACIONES: PULULAHUA, CANGAHUA,
MACHÁNGARA

AREA (Ha): 1804,6 REPRESENTA EL : 8,350% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 49 Unidad Geomorfológica: Relieve Muy Bajo (Rv2). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.2.9 Superficie volcánica ondulada (Svn)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Redondeada
VOLCANICO Superficie volcánica ondulada Suave 5 a 15%
Muy suave 0 a 5%
UBCACIÓN : se ubica al N y S de la zona de estudio.

SECTORES : Catequilla, San Antonio de Pichincha,


Vicentina, El Batán, La Pradera, El Belen, Oyacoto
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: piroclastos daciticos, ceniza, lapilli, Limolitas, 0a5m
lahares 5 a 15 m
15 a 25 m
FORMACIONES: MIEMBRO CASITAGUA,
MACHÁNGARA PULULAHUA, SAN MIGUEL

AREA (Ha): 1804,2 REPRESENTA EL : 8,340% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 50 Unidad Geomorfológica: Superficie Volcánica Ondulada (Svn). Fuente: Simbaña,


2015.

4.4.2.2.10 Llanura de Depósitos Volcánicos (Lldv)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Suave 5 a 15%
Llanura de depositos
VOLCANICO Muy suave 0 a 5%
volcanicos

UBCACIÓN : se ubica en el centro y SW de la zona de


estudio.
SECTORES : Llano grande, llano Chicho, Nayón, Zabala

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: cenizas oxidadas estratificada, 0a5m
subhorizontales 5 a 15 m
15 a 25 m
FORMACIONES: CANGAHUA 50 a 100 m

AREA (Ha): 4386,3 REPRESENTA EL : 20,300% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 51 Unidad Geomorfológica: llanura de Depósito Volcánico (Lldv). Fuente: Simbaña,


2015.
88

4.4.2.2.11 Vertiente de Llanura de Depósitos Volcánicos


(Vllv)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Muy abrupta 45 a 75% Mod. larga 50 a 250 m Rectilinea
Vertiente de llanura de
VOLCANICO Abrupta 25 a 45%
depositos
Moderada 5 a 15%
UBCACIÓN : se ubica en las principales quebradas de la
zona cental del área de estudio.
SECTORES : Q. Zambiza, Q. Gualo, Q. Pugyarapa, Q San
Vicente, Q. Chaquishcahuaycu,
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: cenizas oxidadas, limlolitas, lahares. Dendritico Medio (disectado) En V 25 a 50 m
Paralelo 50 a 100 m

FORMACIONES: CANGAHUA, CHIHCE.

AREA (Ha): 534,8 REPRESENTA EL : 2,470% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 52 Unidad Geomorfológica: Vertiente de Llanura de Depósitos Volcánico (Vllv).


Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.3 Unidad genética: Tectónico


4.4.2.3.1 Escarpe de Falla (Ef)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Corta 15 a 50 m
TECTÓNICO Escarpe de falla

UBCACIÓN : se ubica al N de la zona de estudio.

SECTORES : La Providencia

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: Se compone de piroclastos, brechas, tobas 5 a 15 m
limo arenosas,avalanchas volcánicas, brechas, lahares,
arcillolitas, limolitas
FORMACIONES: SAN MIGUEL,CANGAHUA.

AREA (Ha): 12,5 REPRESENTA EL : 0,058% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 53 Unidad Geomorfológica: Escarpe de Falla (Ef). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.4 Unidad genética: Denudativo


4.4.2.4.1 Garganta (Gr)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Extremadamente abrupta > 75% Corta 15 a 50 m Concava
DENUDATIVO Garganta Muy abrupta 45 a 75% Mod. larga 50 a 250 m Irregular
Abrupta 25 a 45% Larga 250 a 500 m Rectilinea
UBCACIÓN : se ubica en las principales quebradas de la Moderada 15 a 25%
zona cental y norte del área de estudio.
SECTORES : Q. Zambiza, Q. Jatunhuaycu, Q. Cusua, Q.
Gualo, Q. Umaya
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: cenizas oxidadas, limlolitas, lahares. Sed. Paralelo Grueso (poco disectado) En V 5 a 15 m
Aluviales.coluviales, arenas Medio (disectado) 25 a 50 m
50 a 100 m
FORMACIONES: CANGAHUA, CHIHCE.

AREA (Ha): 581 REPRESENTA EL : 2,680% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 54 Unidad Geomorfológica: Garganta (Gr). Fuente: Simbaña, 2015.


89

4.4.2.4.2 Coluvión Antiguo (Can)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Abrupta > 75% Muy corta < a 15 m Redondeada Convexa
DENUDATIVO Coluvion antiguo Moderada 45 a 75% Corta 15 a 50 m Irregular
Suave 5 a 15% Mod. larga 50 a 250 m
UBCACIÓN : se ubica en las principales quebradas de la
zona cental y norte del área de estudio.
SECTORES : R. Monjas, Vindobona, San Miguel del
Común, R. San Pedro, R. Machángara
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: cenizas oxidadas, limlolitas, lahares. Sed. Paralelo Fino (muy disectado) En V 0a5m
Aluviales.coluviales, arenas Dendritico Grueso (poco disectado) 5 a 15 m
25 a 50 m
FORMACIONES: MACHÁNGARA, CHICHE, CANGAHUA, 100 a 200 m
PULULAHUA, PISQUE, SAN MIGUEL

AREA (Ha): 1150,92 REPRESENTA EL : 5,328% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 55 Unidad Geomorfológica: Coluvión Antiguo (Can). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.4.3 Coluvio Aluvial Antiguo (Co)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Abrupta > 75%
DENUDATIVO Coluvio aluvial antiguo Moderada 45 a 75%
Suave 5 a 15%
UBCACIÓN : se ubica en la zona central del área de Muy suave 0 a 5%
estudio,
SECTORES : Q. Cuscungo, Anglo-Frech, Q. Uchuhaycu,
Q. Guatalo, Q. Pinan, Q. El Milagro, Q Tamauco, Q
Urarurcu FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: arenas, gravas ceniza retrabajada 0a5m
5 a 15 m
25 a 50 m
FORMACIONES: MACHÁNGARA, CHICHE, CANGAHUA,
, PISQUE, SAN MIGUEL

AREA (Ha): 225,5 REPRESENTA EL : 1,435% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 56 Unidad Geomorfológica: Coluvio Aluvial Antiguo (Co). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.4.4 Glacis de Erosión (Ger)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Suave 5 a 15% Muy corta < a 15 m Redondeada Convexa
DENUDATIVO Glacis de erosion

UBCACIÓN : se ubica en el extremo N y S del área de


estudio
SECTORES : San Antonio de Pichincha y La Vicentina

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: arenas, gravas ceniza retrabajada 0a5m
0a5m

FORMACIONES: PULULAHUA, CANGAHUA

AREA (Ha): 89 REPRESENTA EL : 0,412% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO


ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 57 Unidad Geomorfológica: Glacis de Erosión (Ger). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.5 Unidad: Fluvio Lacustre


4.4.2.5.1 Depresión Lagunar (Dlg)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Suave 5 a 15%
FLUVIO LACUSTRE Depresion lagunar

UBCACIÓN : se ubica en el extremo N del área de estudio

SECTORES : San Antonio de Pichincha

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: limos,arenas grises 0a5m

FORMACIONES: PULULAHUA, CANGAHUA

AREA (Ha): 199,6 REPRESENTA EL : 0,923% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 58 Unidad Geomorfológica: Depresión Lagunar (Dlg). Fuente: Simbaña, 2015.


90

4.4.2.6 Unidad: Deposicional o Acumulativo


4.4.2.6.1 Superficie de Cono de Deyección Antiguo (Cds)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25% Corta 15 a 50 m Redondeada Convexa
DEPOSICIONAL Superficie de cono de
ACUMULATIVO deyeccion antiguo
UBCACIÓN : se ubica en el extremo N del área de estudio

SECTORES : San Antonio de Pichincha

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: bloques de limolita y rocas andesíticas 5 a 15 m

FORMACIONES: PULULAHUA, CANGAHUA

AREA (Ha): 17,74 REPRESENTA EL : 0,082% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 59 Unidad Geomorfológica: Superficie de Cono de Deyección Antiguo (Cds). Fuente:


Simbaña, 2015.

4.4.2.6.2 Terraza Media (Tm)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Moderada 15 a 25%
DEPOSICIONAL Superficie de cono de
Suave 5 a 15%
ACUMULATIVO deyeccion antiguo

UBCACIÓN : se ubica en el extremo N y S del área de


estudio
SECTORES : Margenes del Río Machángara y Monjas

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: Arenas mal gradadas, bloques y tobas 0a5m
retrabajadas, arenas grisies

FORMACIONES: ALUVIAL

AREA (Ha): 54,85 REPRESENTA EL : 0,253% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 60 Unidad Geomorfológica: terraza Media (Tm). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.6.3 Terraza Baja y Cauce Actual (Tb)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Suave 5 a 15%
DEPOSICIONAL
Terraza baja y cauce actual
ACUMULATIVO

UBCACIÓN : se ubica desde el N y S del área de estudio

SECTORES : Margenes del Río Machángara, Río Monjas,


Q Gualo, Q. Chaquishcahuaycu, Río Guayllabamba, Q.
Hilario y Q. Santa Ana FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Arenas mal gradadas, bloques y tobas 0a5m
retrabajadas, arenas grisies

FORMACIONES: ALUVIAL

AREA (Ha): 163,9 REPRESENTA EL : 0,760% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 61 Unidad Geomorfológica: Terraza Baja y Cauce Actual (Ta). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.6.4 Escarpe de Terraza (Et)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Muy suave 45 a 75% Corta 15 a 50 m Rectilinea
DEPOSICIONAL
Escarpe de Terraza Abrupta 25 a 45% Mod. larga 50 a 250 m Irregular
ACUMULATIVO
Moderada 15 a 25%
UBCACIÓN : se ubica en el extremo N y S del área de
estudio
SECTORES : Margenes del Río Machángara y Monjas

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: Arenas mal gradadas, bloques y tobas Paralelo Medio (disectado) 15 a 25 m
retrabajadas, arenas grisies 25 a 50 m
50 a 100 m
FORMACIONES: ALUVIAL

AREA (Ha): 77,3 REPRESENTA EL : 0,360% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 62 Unidad Geomorfológica: Escarpe de Terraza (Et). Fuente: Simbaña, 2015.


91

4.4.2.6.5 Terraza de Derrubios (Tdr)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Abrupta 25 a 45% Larga 250 a 500 m Rectilinea
DEPOSICIONAL
Terraza de Derrubios
ACUMULATIVO

UBCACIÓN : se ubica en el extremo N del área de estudio

SECTORES : Segemento La Providencia

FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO


LITOLOGÍA: Arenas mal gradadas, bloques y tobas Paralelo Fino (muy disectado) 200 a 300 m
retrabajadas, arenas grisies

FORMACIONES: ALUVIAL

AREA (Ha): 18 REPRESENTA EL : 0,080% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO


ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 63 Unidad Geomorfológica: Terraza de Derrubios (Tdr). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.6.6 Terrazas Indiferenciadas (Ti)


UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Suave 5 a 15% Corta 15 a 50 m Redondeada Rectilinea
DEPOSICIONAL
Terrazas Indiferenciadas Muy suave 0 a 5% Plana Irregular
ACUMULATIVO
UBCACIÓN : se ubica en el extremo N del área de estudio

SECTORES : Guapulo, Miraflores, Zambiza, Oyacoto,


Bellavista, Vindobona
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Arenas mal gradadas, bloques y tobas 0a5m
retrabajadas, arenas grisies 5 a 15 m
15 a 25 m
FORMACIONES: SAN MIGUEL, CHICHE. CANGAHUA

AREA (Ha): 526 REPRESENTA EL : 2,760% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 64 Unidad Geomorfológica: Terraza Indiferenciadas (Ti). Fuente: Simbaña, 2015.

4.4.2.7 Unidad genética: Erosivo


4.4.2.7.1 Circo de Erosión (Ce)
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PENDIENTE LONGITUD DE LA VERTIENTE FORMA DE CIMA FORMA DE VERTIENTE
Extremadamente
DEPOSICIONAL abrupta > 75% Corta 15 a 50 m Concava
Circo de Erosión Muy abrupta 45 a 75% Mod. larga 50 a 250 m Irregular
ACUMULATIVO
Abrupta 25 a 45% Larga 250 a 500 m
UBCACIÓN : se ubica en el extremo N del área de estudio

SECTORES : Guapulo, Miraflores, Zambiza, Oyacoto,


Bellavista, Vindobona, Río San Pedro
FORMA DE DRENAJE DENSIDAD DRENAJE FORMA DE VALLE DESNIVEL RELATIVO
LITOLOGÍA: Arenas mal gradadas, bloques y tobas Paralelo Medio (disectado) En V 5 a 15 m
retrabajadas, arenas grisies 25 a 50 m
50 a 100 m
FORMACIONES: ISQUE, CHICHE, CANGAHUA ALUVIAL 100 a 200 m

AREA (Ha): 265,4 REPRESENTA EL : 1,235% DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
ELABORADO POR BAIRON J. SIMBAÑA E.

Tabla 65 Unidad Geomorfológica: Circo de Erosión (Ce). Fuente: Simbaña, 2015.

Como resultado de este análisis e interpretación se realizó el Mapa Geomorfológico a


escala 1:10.000 de la zona de estudio empleando la metodología descrita en el Capítulo
3.
92

Mapa 9 Mapa geomorfológico del extremo norte dela cubeta de Quito entre los sectores de El Batán hasta
Vindobona a escala 1:10.000. Fuente: Simbaña, 2015.
93

4.5 Descripción y Análisis Geomecánico


Empleando la información de campo y el análisis estratigráfico se realizó un mapa
litológico, conjuntamente se incorporaron los datos de tipo de suelo, plasticidad,
consistencia, compacidad, dilatancia, tenacidad y resistencia en seco registrados
en las fichas de campo; teniendo en cuenta que se caracterizó las unidades
predominantes y cartográficamente notables.
La siguiente tabla muestra las litologías predominantes en la zona de estudio,
conjuntamente se colocó la formación a la que pertenecen. (Ver Tabla 65) La tabla
completa se presenta en el Anexo 7.
94

FORMACIÓN Litología TIPO_DE_SUELO PLASTICIDA CONSISTENCIA COMPACIDAD DILATANCIA TENACIDAD RESISTENCIA EN SECO
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARCILLOLITAS, LIMOLITAS TOBÁCEAS COLOR CREMA CON GRAVAS FINAS DE PÓMEZ COHESIVO ALTA RÍGIDA NULA ALTA ALTA
Fm. PISQUE (FQ) LIMOLITAS BLANCAS ESTRATIFICADAS INTERCALADA CON ARENISCAS GRISES COHESIVO ALTA MUY RÍGIDA NULA ALTA MUY ALTA
Fm. PULULAHUA (FPl) LIMOLITAS Y ARCILLOLITAS ARENOSA CON PRESENCIA DE MATERIAL ORGÁNICO COHESIVO ALTA FIRME LENTA MEDIA-ALTA MEDIA
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) LIMOLITAS Y TOBAS ARENOSAS DE COLOR GRIS INTERCALADAS CON GRAVAS GRUESAS ANDESÍTICAS MATRIZ SOPORTADAS COHESIVO ALTA RÍGIDA LENTA-NULA ALTA MEDIA
Fm. CANGAHUA TOBA ARCILLO LIMOSA INTERCALACIONES DE PÓMEZ Y TOBAS ARENOSAS EN CAPAS FINAS COHESIVO ALTA MUY RÍGIDA LENTA-NULA MEDIA-ALTA MUY ALTA
Fm. CANGAHUA TOBA ARCILLO LIMOSA CON GRAVAS ANDESÍTICAS DISPERSAS COHESIVO ALTA MUY RÍGIDA LENTA-NULA MEDIA-ALTA MUY ALTA
Fm. CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE COHESIVO ALTA MUY RÍGIDA LENTA-NULA MEDIA-ALTA MUY ALTA
Fm. SAN MIGUEL (FSM) ARCILLOLITAS, LIMOLITAS TOBÁCEAS OXIDADAS CON INTERCALACIONES DE ARENAS TOBÁCEAS COHESIVO ALTA MUY RÍGIDA LENTA MEDIA ALTA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) CENIZA LIMOSA A LIMO ARENOSA INTERCALADA DE GRAVAS ANDESITAS ESTRATIFICADAS POCO POTENTES COHESIVO BAJA RÍGIDA RÁPIDA-LENTA BAJA ALTA
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS ARENO LIMOSAS DE COLOR CREMA Y GRAVAS DISPERSAS SUBREDONDEADAS COHESIVO BAJA FIRME LENTA MEDIA-ALTA MEDIA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) CAÍDA DE CENIZA INTERCALADO CON BLOQUES ANDESÍTICOS DE COLOR GRIS COHESIVO MEDIA RÍGIDA RÁPIDA BAJA-MEDIA BAJA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) CAPAS DE CENIZA Y ARENO LIMOSA Y TOBA LIMOSA EN MAYOR PROPORCIÓN COHESIVO MEDIA MUY RÍGIDA LENTA ALTA ALTA
Fm. CHICHE (FCh) LIMOS ARCILLOSOS CREMAS INTERCALADAS CON CAPAS FINAS DE ARENA DE PÓMEZ ESTRATIFICADAS DE MANERA CRUZADA COHESIVO MEDIA MUY RÍGIDA LENTA MEDIA MEDIA
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS LIMO ARENOSAS CREMA INTERCALADO CON ARENISCAS CON GRAVAS DE COLOR GRIS COMPACTAS COHESIVO MEDIA RÍGIDA RÁPIDA-LENTA MEDIA-ALTA ALTA
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) TOBAS ARENO LIMOSAS CON GRAVAS DE PÓMEZ Y CLASTOS ANDESÍTICOS COHESIVO MEDIA MUY RÍGIDA LENTA-NULA MEDIA ALTA
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO COHESIVO MEDIA MUY RÍGIDA LENTA MEDIA-ALTA MEDIA
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS LIMOSAS COLOR CREMA CON MICAS Y LAPILLI DE PÓMEZ FINO ESTRATIFICADAS COHESIVO MEDIA FIRME LENTA MEDIA MEDIA
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS ARENO LIMOSAS COLOR CREMA OXIDADAS CON MICAS Y CAPAS FINAS DE TOBA ARENOSA COHESIVO NULA FIRME RÁPIDA MEDIA MEDIA
Fm. MOJANDA TOBAS ARENO LIMOSAS INTERCALADAS CON GRAVAS FINAS Y GRUESAS EN MENOR PORCENTAJE COHESIVO NULA FIRME RÁPIDA BAJA-MEDIA BAJA
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) ARENAS DE PÓMEZ Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS ACOMPAÑADOS POR BLOQUES ANDESÍTICAS SUBREDONDEADOS EN MENOR PORCENTAJE GRANULAR BAJA MEDIA
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) ARENAS Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS-BLOQUES ANDESÍTICAS SUBREDONDEADOS MATRIZ SOPORTADO GRANULAR BAJA MUY DENSA
Fm. PISQUE (FQ) BRECHAS VOLCÁNICA CON CLASTOS SON DE PÓMEZ MATRIZ SOPORTADA INTERCALADAS CON VOLCANOSEDIMENTOS LIMOLITAS Y ARENISCAS GRANULAR BAJA DENSA
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS INTERCALADOS CON CENIZA ARENO-LIMOSA GRANULAR BAJA DENSA
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENISCAS GRISES INTERCALADAS CON ARENA DE PÓMEZ GRANULAR BAJA DENSA
FM. SAN MIGUEL (FSM) CENIZA ARENOSA INTERCALADA CON FINAS CAPA DE LIMOS OXIDADOS GRANULAR MEDIA MUY DENSA
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENAS ALUVIALES CON MÁFICAS ESTRATIFICADAS GRANULAR NULA MEDIA
Fm. GUAYLLABAMBA ARENAS DE TIPO ALUVIAL GRANO SOPORTADO DE COLOR GRIS CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS DISPERSOS GRANULAR NULA MEDIA
Fm. CHICHE (FCh) ARENAS FINAS ESTRATIFICADAS DE COLOR GRIS GRANULAR NULA SUELTA
TERRAZA ARENAS Y BLOQUES MATRIZ SOPORTADO, ARENAS GRIS GRANULAR NULA DENSA
TERRAZA ARENAS Y GRAVAS FINAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA GRANULAR NULA MEDIA
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENISCAS DE PÓMEZ INTERCALADAS CON LIMOS FINOS GRAVAS ANDESÍTICAS Y LIMOLITAS GRANULAR NULA MUY DENSA
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENISCAS TOBÁCEAS ESTRATIFICADAS CON FINO MÁRGENES DE LIMOLITAS Y MICROCONGLOMERADOS GRANULAR NULA MUY DENSA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) AVALANCHA VOLCÁNICA INTERCALADA CON MATERIAL ARENOSO GRANULAR NULA DENSA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) AVALANCHA VOLCÁNICA, ROCAS ÍGNEAS EN UNA MATRIZ ARENOSA GRANULAR NULA MUY DENSA
Fm. CHICHE (FCh) BLOQUES ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENO LIMOSA GRANULAR NULA MUY DENSA
LAHAR BLOQUES SUBREDONDEADOS ANDESÍTICOS, TOBA PÓMEZ GRUESO EN UNA MATRIZ ARENO-LIMOSA GRANULAR NULA MEDIA
Fm. PISQUE (FQ) BRECHA HETEROLÍTICA, GRANO SOPORTADO DE COLOR MARRÓN CON INTERCALACIONES DE LIMOS Y ARENAS GRANULAR NULA DENSA
Fm.PULULAHUA BRECHA OXIDADA GRANO SOPORTADO , MONOLÍTICO ,MAL SORTEO MATRIZ ARENO-LIMOSA GRANULAR NULA MEDIA
Fm. CHICHE (FCh) CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA GRANULAR NULA DENSA
RELLENO DEPÓSITO ANTRÓPICO AGLOMERADO HETEROLÍTICO EROSIONABLE GRANULAR NULA MEDIA
Fm. PULULAHUA (FPL) DEPÓSITO PIROCLÁSTICO CON CENIZA Y GRAVAS ANDESÍTICAS ESTRATIFICADAS GRANULAR NULA DENSA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) FLUJOS PIROCLÁSTICOS ACOMPAÑADO DE CAPAS DE CENIZA, BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICAS GRANULAR NULA DENSA
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA GRANULAR NULA DENSA
TERRAZA GRAVAS FINA Y GRUESAS MATRIZ ARENOSA GRANULAR NULA MEDIA
ALUVIAL GRAVAS SUBREDONDEADAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ LIMO ARENOSA GRANULAR NULA MEDIA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA CAÓTICA HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA GRANULAR NULA MEDIA
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA CAÓTICA HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA CON GRAVAS ANDESÍTICAS Y BLOQUES DE CANGAHUA GRANULAR NULA MEDIA
COLUVION MATERIAL HETEROLÍTICO EN UNA MATRIZ ARENO LIMOSA CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS GRANULAR NULA MEDIA
Fm. PISQUE (FQ) ROCA ANDESÍTICA DE GRANO GRUESO A MEDIO-BRECHAS VOLCÁNICA ROCA NULA NULA NULA
Fm. MACHÁNGARA (FMch) ROCAS ANDESÍTICAS CON PIROXENO LAJADAS DE COLOR GRIS ROCA NULA NULA NULA

Tabla 66 Principales unidades litológicas. Fuente: Simbaña, 2015.


95

4.5.1 Grado de Plasticidad


El área de estudio posee un grado plasticidad bajo a medio en su mayoría, una
tendencia de baja plasticidad se muestra el este y en menor proporción se
observan zonas de alta plasticidad en San Antonio de Pichincha.

Mapa 10 Grado de plasticidad. Fuente: Simbaña, 2015.

PLASTICIDAD LITOLOGÍA FORMACIÓN ÁREAS AFECTADAS


GEOLÓGICA
1 ALTA Arcillolitas, limo arcillosos Fm. Pululahua- Mb. La Providencia, San Antonio de
oxidados Lacustre no deformados, Pichincha, afloramientos en la
Fm. San Miguel Panamericana Norte vía a
Guayllabamba
2 MEDIA-ALTA Arcillolitas con arena muy Fm. San Miguel San Antonio de Pichincha
fina de pómez, tobas
arcillo limosas, tobas
limosas
3 MEDIA Toba limo arcillosa, toba Fm Chiche-Mb. Fluvio Oyacoto, Llano Grande.
limosa con arena muy fina Lacustres
de pómez
4 BAJA-MEDIA Toba limosa, limolitas Fm. Chiche-Mb. Chiche Calderón, Llano Grande, Llano
oxidadas, tobas limosa con S.S Fm. Cangahua Chico, Nayón, Gualo, El Batán, La
arena fina de pómez floresta, La Vicentina
5 BAJA Toba limosa con arenas de Fm. Machángara- Mb. Zona baja de San Miguel del Común
pómez muy fina, arenas Quito, Fm Cangahua – Nayón. Cocotog, El Trébol, El
muy finas de pómez Batán, Vicentina y Guapulo.
Tabla 67 Descripción del grado de plasticidad en la zona de estudio. Fuente: Simbaña.2015.
96

4.5.2 Consistencia
La consistencia muy dura se expone en la zona central abarcando sitios como
Llano Grande y Bellavista, hacia los extremos norte y sur la consistencia es
rígida y el este se observan zonas de consistencia dura de manera puntual.

Mapa 11 Consistencia Fuente: Simbaña, 2015.

CONSISTENCIA LITOLOGÍA FORMACIÓN ÁREAS AFECTADAS


GEOLÓGICA
5 DÉBIL Arenas muy finas de Zonas muy puntuales próximas áreas
pómez deslizadas
4 FIRME Tobas limosa con arena Zonas muy puntuales próximas áreas
fina de pómez deslizadas
3 RÍGIDA Toba limo arcillosa, toba Fm Chiche-Mb. Oyacoto, Llano Grande. Bellavistas,
limosa con arena muy fina Fluvio Lacustres, Vindobona, Nayón,, Gualo, El
de pómez Fm Cangahua , Batán, Guapulo, La Vicentina, La
Floresta, El Trébol, Cocotog,
2 MUY RÍGIDA Arcillolitas con arena muy Fm. Machángara- San Antonio de Pichincha, El
fina de pómez, tobas Mb. Quito, Fm Trébol, Zambiza, Llano Chico,
arcillo limosas, tobas Cangahua. Llano Grande, Calderón, Cocotog.
limosas
1 DURA Arcillolitas, limo Fm. Chiche-Mb. San Miguel del Común, Oyacoto,
arcillosos oxidados Chiche S.S Fm. afloramientos en la Panamericana
Cangahua Norte vía a Guayllabamba
Mapa 12Descripción de la consistencia en la zona de estudio. Fuente: Simbaña.2015.
97

4.5.3 Dilatancia
La zona posee dos principales tendencias en base a la dilatancia, en los
extremos norte y sur se presenta una grado rápido de dilatancia; mientras en la
zona central su grado varia de lenta a rápida abarcando sitios como Llano
Grande y Bellavista, las zonas con una dilatancia lenta a nula y nula son
puntuales y se ubican al norte de la zona de estudio.

Mapa 13 Dilatancia. Fuente: Simbaña, 2015

DILATANCIA LITOLOGÍA FORMACIÓN ÁREAS AFECTADAS


GEOLÓGICA
5 RÁPIDA Toba limosa con arenas de Fm. Machángara- Mb. Zona baja de San Miguel del Común
pómez muy fina, arenas Quito, Fm Cangahua – Nayón. Cocotog, El Trébol, El
muy finas de pómez Batán, Vicentina y Guapulo.
4 LENTA-RÁPIDA Toba limosa, limolitas Fm. Chiche-Mb. Chiche Calderón, Llano Grande, Llano
oxidadas, tobas limosa con S.S Fm. Cangahua Chico, Nayón, Gualo, El Batán, La
arena fina de pómez Floresta, La Vicentina
3 LENTA Toba limo arcillosa, toba Fm Chiche-Mb. Fluvio Oyacoto, Llano Grande, San Miguel
limosa con arena muy fina Lacustres del Común. Panamericana Norte vía
de pómez a Guayllabamba
2 LENTA-NULA Arcillolitas con arena muy Fm. San Miguel, Fm. San Antonio de Pichincha.
fina de pómez, tobas Chiche-Mb. Fluvio
arcillo limosas, tobas Lacustres
limosas
1 NULA Arcillolitas, limo arcillosos Fm. Pululahua- Mb. La Providencia, San Antonio de
oxidados Lacustre no deformados Pichincha
Tabla 68 Descripción de la dilatancia en la zona de estudio. Fuente: Simbaña.2015.
98

4.5.4 Tenacidad
El área de estudio posee un grado tenacidad baja en su mayoría, desde la zona
central de estudio hacia el sur aparecen áreas puntales con una tendencia media;
áreas puntales ubicadas en el extremo norte poseen una tenacidad alta.

Mapa 14 Tenacidad. Fuente: Simbaña, 2015

TENACIDAD LITOLOGÍA FORMACIÓN ÁREAS AFECTADAS


GEOLÓGICA
5 BAJA Toba limosa con arenas de Fm. Machángara- Mb. San Miguel del Común – Nayón.
pómez muy fina, arenas Quito, Fm Cangahua Cocotog, El Trébol, Calderón, Llano
muy finas de pómez Grande
4 BAJA-MEDIA Toba limosa, limolitas Fm. Chiche-Mb. Llano Chico, Nayón, Gualo, El Batán, La
oxidadas, tobas limosa con Chiche S.S Fm. Floresta, La Vicentina.
arena fina de pómez Cangahua
3 MEDIA Toba limo arcillosa, toba Fm Chiche-Mb. Oyacoto, Llano Grande, afloramientos
limosa con arena muy fina Fluvio Lacustres en la Panamericana Norte vía a
de pómez Guayllabamba, Zona baja de San Miguel
del Común, Zambiza. El Trébol.
2 MEDIA-ALTA Arcillolitas con arena muy Fm. San Miguel San Antonio de Pichincha
fina de pómez, tobas
arcillo limosas, tobas
limosas
1 ALTA Arcillolitas, limo arcillosos Fm. Pululahua- Mb. La Providencia, San Antonio de
oxidados Lacustre no Pichincha, Oyacoto.
deformados, Fm. San
Miguel
Tabla 69 Descripción de la tenacidad en la zona de estudio. Fuente: Simbaña.2015.
99

4.5.5 Resistencia en seco


La residencia en seco en la zona central es de media a alta, hacía los extremos
sur y norte esta es baja; las zonas que presentan alta a muy alta resistencia se
ubican en la zona de San Antonio de Pichincha.

Mapa 15 Resistencia en seco. Fuente: Simbaña, 2015.

RESISTENCIA EN SECO LITOLOGÍA FORMACIÓN ÁREAS AFECTADAS


GEOLÓGICA
5 MUY BAJA Toba limosa con arenas de Fm. Machángara- Mb. Zona baja de San Miguel del Común –
pómez muy fina, arenas Quito, Fm Cangahua Nayón. Cocotog, El Batán, Vicentina
muy finas de pómez y Guapulo.
4 BAJA Toba limosa, limolitas Fm. Chiche-Mb. Llano Chico, Nayón, , El Batán, La
oxidadas, tobas limosa con Chiche S.S Fm. Floresta, La Vicentina
arena fina de pómez Cangahua
3 MEDIA Toba limo arcillosa, toba Fm Chiche-Mb. Oyacoto, Llano Grande. Calderón,
limosa con arena muy fina Fluvio Lacustres Bellavistas. Gualo, Llano Grande, El
de pómez Trébol
2 ALTA Arcillolitas con arena muy Fm. San Miguel San Antonio de Pichincha, Bellavista,
fina de pómez, tobas afloramientos en la Panamericana
arcillo limosas, tobas Norte vía a Guayllabamba, San Miguel
limosas del Común.
1 MUY ALTA Arcillolitas, limo arcillosos Fm. Pululahua- Mb. La Providencia, San Antonio de
oxidados Lacustre no Pichincha, afloramientos en la
deformados, Fm. San Panamericana Norte vía a
Miguel Guayllabamba.
Tabla 70 Descripción de la resistencia en seco en la zona de estudio. Fuente: Simbaña.2015.
100

4.5.6 Compacidad
Las zonas que muestran una compacidad alta se ubican al sur en los sectores
de Monjas, La Vicentina Baja y el Batán, en el norte el sector de Oyacoto; hacia
el extremo norte y noreste las zonas poseen una compacidad media.

Mapa 16 Compacidad. Fuente: Simbaña, 2015.

COMPACIDAD LITOLOGÍA FORMACIÓN ÁREAS AFECTADAS


GEOLÓGICA
1 BAJA Bloques, gravas y arenas Aluviales Se ubica en la base de los ríos
2 BAJA-MEDIA Terrazas intercaladas con Coluviales y terrazas Se ubica en la base de los ríos
gravas y tobas areno
limosas, zonas deslizadas
3 MEDIA Lahares, zonas deslizadas, Deslizamientos antiguos y Oyacoto, Llano Chico,
piroclastos poco actuales, Fm. San Miguel , afloramientos en la Panamericana
consolidadas en una matriz Fm. Pisque Norte vía a Guayllabamba, Zona
fina baja de San Miguel del Común,
Zambiza, San Antonio de
Pichincha, Vindobona.
4 MEDIA-ALTA Lahares, piroclastos, Fm. Chiche- Mb. Chiche Oyacoto, Guapulo, La Vicentina
avalanchas volcánicas S.S, y Mb. Lahar
5 ALTA Avalanchas volcánicas con Fm. Machángara-Mb. El Batán, la Vicentina, El Trébol,
bloques métricos, tobas Volcánicos Basales, Mb. afloramientos en la Panamericana
arenosas muy Quito, Norte vía a Guayllabamba
consolidadas, lahares.
Tabla 71 Descripción de la compacidad en la zona de estudio. Fuente: Simbaña.2015.
101

4.5.7 Clasificación de Suelos


Mediante los parámetros de campo como tenacidad, dilatancia, resistencia en
seco y compacidad de los suelos, se realizó una clasificación estimada de suelos
empleando como referencia el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
S.U.C.S.
FORMACIÓN LITOLOGÍA SUELO TIPO DE SUELO
Fm. CANGAHUA TOBA ARCILLO LIMOSA INTERCALACIONES DE PÓMEZ Y TOBAS ARENOSAS EN CAPAS FINAS COHESIVO OL-ML
Fm. CANGAHUA TOBA ARCILLO LIMOSA CON GRAVAS ANDESÍTICAS DISPERSAS COHESIVO OL-ML
Fm. CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE
COHESIVO OL
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS ARENO LIMOSAS DE COLOR CREMA Y GRAVAS DISPERSAS SUBREDONDEADAS COHESIVO ML
Fm. CHICHE (FCh) LIMOS ARCILLOSOS CREMAS INTERCALADAS CON CAPAS FINAS DE ARENA DE PÓMEZ ESTRATIFICADAS
COHESIVODE MANERA CRUZADA
OL-CL
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS LIMO ARENOSAS CREMA INTERCALADO CON ARENISCAS CON GRAVAS DE COLOR GRIS COMPACTAS
COHESIVO OL-ML
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ COHESIVO
SOPORTADO OL-ML
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS LIMOSAS COLOR CREMA CON MICAS Y LAPILLI DE PÓMEZ FINO ESTRATIFICADAS COHESIVO OL-ML
Fm. CHICHE (FCh) TOBAS ARENO LIMOSAS COLOR CREMA OXIDADAS CON MICAS Y CAPAS FINAS DE TOBA ARENOSACOHESIVO ML-SP
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) LIMOLITAS Y TOBAS ARENOSAS DE COLOR GRIS INTERCALADAS CON GRAVAS GRUESAS ANDESÍTICAS
COHESIVO
MATRIZ SOPORTADASCL-OL
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) TOBAS ARENO LIMOSAS CON GRAVAS DE PÓMEZ Y CLASTOS ANDESÍTICOS COHESIVO OL-ML
Fm. MACHÁNGARA (FMch) CENIZA LIMOSA A LIMO ARENOSA INTERCALADA DE GRAVAS ANDESITAS ESTRATIFICADAS POCOCOHESIVO
POTENTES OL-ML
Fm. MACHÁNGARA (FMch) CAÍDA DE CENIZA INTERCALADO CON BLOQUES ANDESÍTICOS DE COLOR GRIS COHESIVO OL-ML
Fm. MACHÁNGARA (FMch) CAPAS DE CENIZA Y ARENO LIMOSA Y TOBA LIMOSA EN MAYOR PROPORCIÓN COHESIVO CL-ML
Fm. MOJANDA TOBAS ARENO LIMOSAS INTERCALADAS CON GRAVAS FINAS Y GRUESAS EN MENOR PORCENTAJE COHESIVO OL-ML
Fm. PISQUE (FQ) LIMOLITAS BLANCAS ESTRATIFICADAS INTERCALADA CON ARENISCAS GRISES COHESIVO OL
Fm. PULULAHUA (FPl) LIMOLITAS Y ARCILLOLITAS ARENOSA CON PRESENCIA DE MATERIAL ORGÁNICO COHESIVO OL-MH
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARCILLOLITAS, LIMOLITAS TOBÁCEAS COLOR CREMA CON GRAVAS FINAS DE PÓMEZ COHESIVO CH
Fm. SAN MIGUEL (FSM) ARCILLOLITAS, LIMOLITAS TOBÁCEAS OXIDADAS CON INTERCALACIONES DE ARENAS TOBÁCEASCOHESIVO CH-MH
ALUVIAL GRAVAS SUBREDONDEADAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ LIMO ARENOSA GRANULAR GP
COLUVION MATERIAL HETEROLÍTICO EN UNA MATRIZ ARENO LIMOSA CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS
GRANULAR GP-SP
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA CAÓTICA HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA GRANULAR GP-SP
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA CAÓTICA HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA CON GRAVASGRANULAR
ANDESÍTICAS Y BLOQUES
GP-SP
DE CANGAHUA
Fm. CHICHE (FCh) ARENAS FINAS ESTRATIFICADAS DE COLOR GRIS GRANULAR SP-ML
Fm. CHICHE (FCh) BLOQUES ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENO LIMOSA GRANULAR GP
Fm. CHICHE (FCh) CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA GRANULAR GP
Fm. GUAYLLABAMBA ARENAS DE TIPO ALUVIAL GRANO SOPORTADO DE COLOR GRIS CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS
GRANULAR DISPERSOS SP
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) ARENAS DE PÓMEZ Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS ACOMPAÑADOS POR BLOQUES ANDESÍTICAS
GRANULAR SUBREDONDEADOS SP-ML
EN MENOR PORCENTAJE
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) ARENAS Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS-BLOQUES ANDESÍTICAS SUBREDONDEADOS MATRIZ
GRANULAR
SOPORTADO SP-ML
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS INTERCALADOS CON CENIZA ARENO-LIMOSA GRANULAR GP
Fm. GUAYLLABAMBA (FGy) FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA
GRANULAR GP
Fm. MACHÁNGARA (FMch) AVALANCHA VOLCÁNICA INTERCALADA CON MATERIAL ARENOSO GRANULAR GP
Fm. MACHÁNGARA (FMch) AVALANCHA VOLCÁNICA, ROCAS ÍGNEAS EN UNA MATRIZ ARENOSA GRANULAR GP
Fm. MACHÁNGARA (FMch) FLUJOS PIROCLÁSTICOS ACOMPAÑADO DE CAPAS DE CENIZA, BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICASGRANULAR GP
Fm. PISQUE (FQ) BRECHAS VOLCÁNICA CON CLASTOS SON DE PÓMEZ MATRIZ SOPORTADA INTERCALADAS CONGRANULAR
VOLCANOSEDIMENTOS LIMOLITAS
GP Y ARENISCAS
Fm. PISQUE (FQ) BRECHA HETEROLÍTICA, GRANO SOPORTADO DE COLOR MARRÓN CON INTERCALACIONES DE LIMOS
GRANULAR
Y ARENAS GP
Fm. PULULAHUA (FPL) DEPÓSITO PIROCLÁSTICO CON CENIZA Y GRAVAS ANDESÍTICAS ESTRATIFICADAS GRANULAR SP-GP
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENISCAS GRISES INTERCALADAS CON ARENA DE PÓMEZ GRANULAR SP
FM. SAN MIGUEL (FSM) CENIZA ARENOSA INTERCALADA CON FINAS CAPA DE LIMOS OXIDADOS GRANULAR SP
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENAS ALUVIALES CON MÁFICAS ESTRATIFICADAS GRANULAR SP
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENISCAS DE PÓMEZ INTERCALADAS CON LIMOS FINOS GRAVAS ANDESÍTICAS Y LIMOLITAS GRANULAR SP-ML
FM. SAN MIGUEL (FSM) ARENISCAS TOBÁCEAS ESTRATIFICADAS CON FINO MÁRGENES DE LIMOLITAS Y MICROCONGLOMERADOS
GRANULAR SP
Fm.PULULAHUA BRECHA OXIDADA GRANO SOPORTADO , MONOLÍTICO ,MAL SORTEO MATRIZ ARENO-LIMOSA GRANULAR GP
LAHAR BLOQUES SUBREDONDEADOS ANDESÍTICOS, TOBA PÓMEZ GRUESO EN UNA MATRIZ ARENO-LIMOSAGRANULAR GP
RELLENO DEPÓSITO ANTRÓPICO AGLOMERADO HETEROLÍTICO EROSIONABLE GRANULAR SP-GP
TERRAZA ARENAS Y BLOQUES MATRIZ SOPORTADO, ARENAS GRIS GRANULAR SP-GP
TERRAZA ARENAS Y GRAVAS FINAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA GRANULAR SP-GP
TERRAZA GRAVAS FINA Y GRUESAS MATRIZ ARENOSA GRANULAR GP
Fm. MACHÁNGARA (FMch) ROCAS ANDESÍTICAS CON PIROXENO LAJADAS DE COLOR GRIS ROCA
Fm. PISQUE (FQ) ROCA ANDESÍTICA DE GRANO GRUESO A MEDIO-BRECHAS VOLCÁNICA ROCA

Tabla 72 Clasifica estimada de suelos de la zona. Fuente: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
S.U.C.S.
102

Mapa 17 Distribución de los tipos de suelos en la zona de estudio. Fuente Simbaña, 2015
103

4.6 Clasificación Geomecánica de los Macizos Rocoso.


Mediante el análisis RMR los macizos rocosos analizados presentan los siguientes
resultados:
Ficha Lugar Litología Calificación Ver Anexo
Vicentina –
Lavas andesíticas
FCR-010 Colector Anglo- (57) Media 5
con piroxeno
French
Lavas andesíticas
FCR-017 Parque de Guapulo (53) Media 6
con piroxeno
Lavas andesíticas
FCR-034 Q. de El Batán (57) Media 7
con piroxeno
FCR-049 Nayón Dacitas (43) Media 8
San Antonio de
Lavas andesíticas
FCR-151 Pichincha – (39) Mala 9
de grano grueso
Catequilla
Tabla 73 Resultados de la clasificación RMR en los afloramientos rocosos. Fuente: Simbaña, 2015

4.7 Zonificación Geomecánica


4.7.1 Zona I

La zona hacia el sur del área de estudio se compone por depósitos de


avalanchas, piroclastos, depósitos lacustres muy consolidados (Fm Machanga)
y tobas arenosas, tobas arenosa y lahares (Fm. Chiche); en el norte se compone
de tobas arenosas compactas, estratificadas con mínimo contenido de arcillas
(Fm. San Miguel), piroclastos y avalanchas volcánicas (Fm. Guayllabamba) y
tobas brechosas (Fm. Pisque).
Los suelos granulares descritos poseen una compacidad de muy densos a
densos asignándoles un valor de SPT mayor a 50 golpes y un ángulo de fricción
interna puede ser > 41°.
Conjuntamente se encuentran suelos inorgánicos asociados a la Fm. Cangahua
de tipo areno limoso, poseen una consistencia de muy rígida a dura su valor
aproximado de resistencia a la compresión simple es: 2 a 5.0 Kg/cm2, y un
ángulo de fricción interna >14°, los suelos son poco plásticos, con una
dilatancia rápida, tenacidad nula y la resistencia en seco es baja; mediante la
clasificación realizada podría corresponder a un suelo ML.
104

4.7.2 Zona II
La zona se encuentra distribuida en toda el área de estudio y se compone de
tobas areno limosas y limo arenosas de color marrón con bajo contenido de
arcillas e intercalaciones de gravas y arenas de pómez, finamente estratificadas
(Fm. Cangahua y Fm. Chiche), la consistencia de las tobas es muy rígida, posee
un valor aproximado de resistencia a la compresión simple de 2.0-5.0 Kg/cm2
y un ángulo de fricción interna estimado de 6°-12°. La plasticidad es baja, la
dilatancia va de rápida a lenta, su tenacidad varía de baja a media y la
resistencia en seco es media a baja, podría asociarse a un suelo de tipo ML y
en menor porcentaje a un suelos CL.
La zona posee depósitos laharítico intercalados con gravas, tobas arenosas
estratificados y brechas dacíticas (Fm. Guayllabamba, Chiche y Pululahua),
con un grado de compacidad de densos a muy densos, estimándose un SPT de
30 a 50 golpes y un ángulo de fricción interna de 36° y probablemente hasta
41°.

4.7.3 Zona III.

Litológicamente se compone por una serie de depósitos fluvio-lacustres donde


se presentan secuencias de limolitas, arcillolitas (Fm. Chiche), tobas limo
arenosas intercaladas con arenas aluviales (Fm. Guayllabamba), arenas finas
de pómez intercalados con limos blanquecinos (Fm. Pisque) y piroclastos (Fm.
Pululahua). Además, se consideran como parte de estas zonas los rellenos
antrópicos, deslizamientos antiguos y actuales, algunas terrazas antiguas, y
material coluvial.
Los suelos cohesivos poseen una plasticidad media, la consistencia se
encuentra entre rígida a muy rígida su valor aproximado para la resistencia a la
compresión simple es de 1.0 a 5.0 Kg/cm2 y si estima un ángulo de fricción
interna de 4° a 12°, la dilatancia es lenta, su tenacidad es media y la resistencia
en seco es media a alta; podría considerase un suelo de tipo ML y CL.
Los suelos granulares poseen una compacidad media a densa estimándose un
SPT entre 10 a 30 golpes y el ángulo de fricción interna varía de 30°-36°.
105

4.7.4 Zona IV
Compuesta por limolitas y arcillolitas con material orgánico del (Fm. Pululahua
y Fm. San Miguel), zonas de relleno antrópico, gravas y arenas fluviales poco
consolidadas.
Las limolitas y arcillolitas ubicadas en Catequilla fueron generadas en un
ambiente fluvio lacustre son plásticas, con una dilatancia lenta a nula, la
tenacidad y resistencia en seco es alta a muy alta.
Poseen una consistencia entre rígida a muy rígida, el valor aproximado de la
resistencia a la compresión simple varía de 2 a >5.0 Kg/cm2 y una ángulo de
fricción interna de 6°-14°. Probablemente se las puede caracterizar como
suelos CL, CH y en menor porcentaje ML.
Las gravas, terrazas y rellenos antrópicos poco consolidados tienen una
compacidad de media a densa, estimándose un SPT de 5 a 30 golpes y un
ángulo de fricción que se encuentra entre 28°-36°.
106

Mapa 18 Zonificación geomecánica del extremo norte de la cubeta de Quito entre los sectores de El Batán y
Vindobona a escala 1:10.000. Fuente: Simbaña, 2015.
107

CAPÍTULO 5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La actualización geológica validó la información bibliográfica a través de


levantamientos en campo permitiendo redefinir los contactos de acuerdo a la escala
y la disposición de las formaciones tanto vertical como horizontalmente; a más de
incluir nueva información. La Fm. Pisque, verticalmente se encuentran
variaciones texturales, estima un espesor de 100 m; lateralmente la formación
hacia el este se ve interrumpida por deslizamientos antiguos y recientes que
dificultan el análisis. Se estableció contactos discordantes entre los Mb. Inferido y
Mb. Casitagua con dirección NE y buzamiento al NW al sur del Domo Catequilla,
en el norte de la Providencia la formación se presenta discordante infrayaciendo a
depósitos piroclásticos de la Fm. Pululahua.
La Fm. San Miguel, lateralmente se encuentra en el centro norte del área de
estudio, en ciertas zonas es interrumpida por deslizamientos; horizontalmente la
base se compone de tobas arenosas estratificadas. Hacia el tope los depósitos
lacustres están algo deformados. El presente estudio amplio la extensión de la
formación hasta la zona de San Miguel del Común, teniendo como antecedente los
afloramientos localizados en la base de la Q. Umayacu; donde se expone
estratificada de manera similar a los afloramientos analizados en el camino antiguo
San Miguel del Común-Guayllabamba.
La Fm. Guayllabamba lateramente se extiende hasta el sector de Nayón, se expone
de manera constante en los sectores de Oyacoto y San Miguel del Común, hacia el
sur de la zona de estudio se presenta de manera intermitente por varios
deslizamientos al este de Cocotog, Llano Grande y Nayón; hacia la base del río
San Pedro se observó avalanchas volcánicas que podrían asociarse a esta
formación. La expansión lateral del Mb. Lahar, fue ampliada ya que, se
encontraron depósitos laharíticos en la zona sur del poblado de San Miguel del
Común. Se redelimitó el contacto discordante entre la Fm. Guayllabamba y Fm.
San Miguel. Su potencia se estima en 200 m.
La Fm. Chiche se presenta lateralmente continua desde San Miguel del Común
hacia el sur; se expone de manera puntal en la zona de El Batán, donde los
depósitos laharíticos analizados en la base de la Q. El Batán se los ha relacionado
108

con esta formación. Hacia el oeste se presenta en las laderas de la Q. Hormaza; de


igual manera se redefinieron los contactos entre los miembros considerando los
datos obtenidos en los afloramientos ubicados al este del de Cocotog, Llano
Grande, Llano Chico y Nayón.
La Fm. Machángara se extiende en la zona SW del área de estudio y sus mejores
afloramientos se disponen en la base del río Machángara. La formación se
encuentran cubierta por una serie de relleno antrópicos y volcano sedimentos
recientes que la han vuelto lateralmente incontinua hacia la zona de la Vicentina,
Monjas, San Pablo, el Trébol y El Batán, al norte se localiza intermitente. Además,
el presente estudio incorporo un análisis petrográfico y estructural de los depósitos
lávicos observados en la zona de la Vicentina Baja y Q. El Batán, los cuales se
encuentran diaclasados buzando al oeste, posiblemente reflejando la orientación
de una estructural principal de similar buzamiento. La potencia de la formación
podría estimarse en 300m.
Los contactos de la Fm. Pululahua fueron redefinidos, en base a las observaciones
de campo, lateralmente se encuentran continuas, la formación posee una potencia
estimada de 50 metros.
Mediante el estudio geomorfológico de la zona se estableció seis unidades
fisiográficas principales:
 Las vertientes y relieves de las cuencas interandinas, son vertientes muy
suaves que aseguran una transición gradual con los modelados de los
paisajes inferiores de las cuencas interandinas. Las formas de las vertientes
son prioritariamente convexas e irregulares y en menor proporción son
rectilíneas y cóncavas. Las principales formas de relieves son: flujos de
lava, relieve colinado muy alto y alto, relieve volcánico colinado muy alto
y alto, relieve volcánico montañoso y relieve volcánico ondulado;
propensos a deslizamientos y erosión eólica como en San Antonio de
Pichincha, la Providencia y Bellavistas. Hacia el sur esta unidad se presenta
los sectores de: La Vicentina, La Floresta, Monjas, Guapulo y el Trébol
donde se observa varios deslizamientos antiguos y actuales.
 Gargantas fluviales y testigos de terrazas suspendidas se componen
principalmente de flancos rectilíneos con pendientes muy pronunciadas
que descienden hasta el fondo de las gargantas estrechas en donde los ríos
tienen características torrenciales. Esta unidad posee un relieve volcánico
109

colinado (medio, alto y muy alto), coluviales antiguos, vertiente de llanura


y depósitos fluvio lacustres; e incide en las zonas de Nayón, Vindobona,
Cocotog, Bellavista y La Providencia. La unidad es propensa a
deslizamientos, caída de rocas y flujos de lodo.
 Niveles de relleno lacustres con material aluvial y volcano-sedimentos. El
modelado de esta unidad en la zona de estudio está directamente
relacionado con su naturaleza; depósitos lacustres a fluvio lacustres, el
origen de estas hondonadas, antiguamente ocupadas por lagos como en San
Antonio de Pichincha.
 Rellenos y terrazas escalonadas sobre rellenos volcano-sedimentos se
compone de relieves volcánicos colinados (muy altos, altos, medios y muy
bajos), relieve ondulado y terrazas altas. La unidad se ubicada al N-E de la
zona de estudio en el poblado de San Miguel del Común y Oyacoto. Esta
unidad es propensa a deslizamientos, caídas de rocas y flujos de lodo.
 Niveles y Glacis de origen Coluvio Aluvial corresponden a llanuras de
depósitos volcánico, las cuales poseen un relieve colinado bajo a muy alto,
escarpes de terrazas, superficies de mesetas, coluviales y vertientes
abruptas; la unidad se encuentra ocupando una amplia área en la zona de
estudio e influye en los sectores de Zambiza, Nayón, Llano Grande, Llano
Chico, Calderón, Bellavistas y Pomasqui. La unidad es propensa a
deslizamientos.
 Medio Aluvial donde pertenece a todos los drenajes principales y
secundarios que corren por la zona de estudio, representados por los
distintos niveles de terrazas y por los valles fluviales.
El análisis geomorfológico proporciono la ubicación de los principales
lineamientos estructurales, pliegues, fallas inferidas y escapes, unificándose
con los datos estructurales levantados en campo, la zona posee una dirección
preferencial NE-SW para la estratificación y fallamiento. Dichas estructuras se
encuentran íntimamente ligadas con las zonas de deslizamientos antiguos o
recientes los mismos que también se han ubicado en el mapa a escala 1:10.000.
La zonificación geomecánica estableció cuatro zonas:
 Zona I: Se compone por depósitos de avalanchas, piroclastos y depósitos
lacustres muy consolidados. Los suelos granulares poseen una compacidad
110

muy densa a densa, el SPT mayor a 50 golpes y un ángulo de fricción


interna >41°. Los suelos cohesivos poseen una consistencia muy rígida a
dura, la resistencia a la compresión simple varía de 2.0 a 5.0kg/cm2, el
ángulo de fricción puede ser > 14°, son poco plásticos, la dilatancia es
rápida, poseen una tenacidad nula y la resistencia en seco es baja; mediante
la clasificación aproximada podría corresponder a un suelo ML. Los
sectores que se ubican en esta zona son: Monjas, El Batán, Nayón,
Bellavista y Catequilla.
 Zona II: Se constituye por tobas areno limosas y limo arenosas con bajo
contenido de arcillas e intercalaciones de gravas y arenas de pómez,
finamente estratificadas, la consistencia de las tobas es muy rígida y posee
un valor aproximado de resistencia a la compresión simple de 2.0-5.0
Kg/cm2 y un ángulo de fricción interna estimado de 6°-12°. La plasticidad
es baja, la dilatancia va de rápida a lenta, su tenacidad varía de baja a media
y la resistencia en seco es media a baja, podría asociarse a un suelo de tipo
ML y en menor porcentaje a un suelos CL. La zona posee depósitos
laharíticos intercalados con gravas, tobas arenosos estratificados y brechas
dacíticas cuyo grado de compacidad es de densos a muy densos,
estimándose un SPT de 31 a 50 golpes y un ángulo de fricción de 36°. La
zona se encuentra ocupando el 60% del área total, los principales sectores
son La Floresta, La Vicentina, San Pablo, Zambiza, Nayón, Llano Grande,
Llano Chico, Bellavista y Calderón.
 Zona III: se compone por limolitas, arcillolitas, tobas limo arenosas
intercaladas con arenas aluviales, arenas finas de pómez intercaladas con
limos, piroclastos y rellenos antrópicos, algunas terrazas antiguas, y
material coluvial. Los suelos cohesivos poseen plasticidad media, la
consistencia se encuentra de rígida a muy rígida con un valor aproximado
de la resistencia a la compresión simple de 1.0 a 5.0 Kg/cm2 y su ángulo
de fricción interna puede encontrarse entre 4° a 12°, la dilatancia es lenta,
su tenacidad es media y la resistencia en seco es media a alta; podría
considerase suelo tipo ML y CL. Los suelos granulares poseen una
compacidad media a densa estimándose un SPT entre 10 a 30 golpes y su
ángulo de fricción interna de 30°-36°. Los principales sectores ubicados
111

en el zona son: Guapulo, Oyacoto, San Miguel del Común, San Antonio de
Pichincha, Pomasqui y Vindobona.
 Zona IV: compuesto por limolitas y arcillolitas zonas de relleno antrópico
poco consolidadas, gravas y arenas fluviales poco consolidadas. Los
sedimentos son plásticos, con una dilatancia lenta a nula, la tenacidad y
resistencia en seco alta a muy alta. Poseen una consistencia entre rígida a
muy rígida, con un valor aproximado de la resistencia a la compresión
simple varía de 2 a >5.0 Kg/cm2 y una ángulo de fricción interna de 6°-
14°. Probablemente se las puede caracterizar en el grupo de CL, CH y en
menor porcentaje ML. Las gravas, terrazas y elementos de relleno poco
consolidados se la ha asignado una compacidad de suelto a medio denso,
estimando un SPT de 5 a 30 golpes y un ángulo de fricción que se encuentra
entre 28°-36°. Los sectores que incide la zona son: La Providencia y
Oyacoto.
La clasificación RMR de los macizos rocosos en la zona de estudio las califica de
media (III) en el sector de El Batán y Mala (IV) en el caso del afloramiento ubicado
en Catequilla.

5.2 Recomendaciones:

La actualización geológica-geomorfológica y la zonificación geomecánica de


superficie, se recomienda emplearse en la fase de prefactibilidad de proyectos
ingenieriles.
El mapa de zonificación geomecánica se encuentra fundamentado en análisis
cualitativos de los suelos, por este motivo el mapa realizado es una aproximación
a un modelo geomecánico de los estratos que afloran en superficie, para las fases
de factibilidad y diseño definitivo se recomienda realizar ensayos de mecánica de
suelos/rocas para obtener parámetros de diseño.
Existe discrecionalidad de varios autores en redefinir las formaciones geológicas,
se recomienda que los institutos geológicos estatales y la academia validen la
información que se genera por los investigadores, con el pronunciamiento de la
autoridad geológica nacional se oficialice la denominación de
formaciones/miembros/unidades.
112

CAPÍTULO 6

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, A. (1996). Evolución geológica cuaternaria y paleosismicidad de la

Cuenca de Quito. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Alvarado, A. (2012) Néotectonique et cinemátique de la déformation continentale

en Equateur. Thèse de Doctorat. Université de Grenoble.

Andrade, D. (2002). Estudio Geovolcanológico del Complejo Volcánico

Pululahua. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Badillo, R. (2005). Mecánica de Suelos I: Fundamentos de la Mecánica de Suelos,

México D.F, México.

Braja, M. (1994). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, California, EEUU.

Cornejo, R. (1980). Geología de la zona entre San Antonio de Pichincha y el Río

Guayllabamba. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Correa, C. (2002). Relación entre la tectónica y la erosión en el borde oriental de

la cuenca de Quito. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Crespo, V. (1980). Mecánica de Suelos Y Cimentaciones (5ta. Edición),

Monterrey, México.

Ferrer, M. y González de Vallejo, L. I. (2007) Manual de campo para la

descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos (2da. Edición).

Madrid –España.

Jaya, D. (2009). Origen de los depósitos volcánicos de la cuenca de Quito:

implicación de la evolución del Complejo Volcánico Pichincha y del sistema de

fallas de Quito. Mémoire M2 Prefalc. Université Sophie Antipolis.


113

Lavenu, A., Winter,T., Dávila, F., (1995). A Pliocene-Quaternary compressional

basin in the Interandean Depression. Central Ecuador. Geophys. Journal. Int,

(121), 279-300.

Pacheco, D. (2013). Estudio Geológico de las Formaciones Cuaternarias en la Zona

San Antonio De Pichincha – Pomasqui. Escuela Politécnica Nacional, Quito,

Ecuador.

Peñafiel, L. (2009).Geología y Análisis del recurso hídrico subterráneo de la

Subcuenca del sur de Quito. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

PNUD (2013) – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Evaluación de

Riesgos Naturales –América Latina– ERN. Microzonificación sísmica del Distrito

Metropolitano de Quito: Estudio de la amenaza sísmica a nivel local. Quito,

Ecuador.

Porcel, S. (2008). Modelación del Acuífero Pusuquí-San Antonio de Pichincha.

Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Salvador, R. (2005). Estudio de mecánica de suelos para el proyecto de

alcantarillado del sector sur de Calderón, Quito, provincia de Pichincha. Quito,

Ecuador.

Vera, R. (2013). Geology of Ecuador, Quito-Ecuador, Iberia.

Villagomez, D., Eguez, A., Winkler Y Spikings, (2002). Plio- Quaternary

Sedimentary and Tectonic Evolution of the Central Inter-Andean Valley in

Ecuador. International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), 689-692.

Villagómez, D, (2013). Evolución Geológica Plio-Cuaternaria del Valle

Interandino Central en Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Quito.


114

CAPÍTULO 7

7. ANEXOS

Anexo 1 Ficha de Campo empleada para Rocas. ..................................................... 115


Anexo 2 Ficha de Campo empleada para Rocas. ..................................................... 115
Anexo 3 Inventario de fichas de Campo. ................................................................. 119
Anexo 4 Unidades litológicas que componen el área de estudio. ............................ 122
Anexo 5 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-
010. Fuente: Simbaña, 2015 ..................................................................................... 123
Anexo 6 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-
017. Fuente: Simbaña, 2015 ..................................................................................... 123
Anexo 7 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-
034. Fuente: Simbaña, 2015 ..................................................................................... 124
Anexo 8 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-
049. Fuente: Simbaña, 2015 ..................................................................................... 124
Anexo 9 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-
151. Fuente: Simbaña, 2015 ..................................................................................... 125
Anexo 10 Mapa Geológico de la Zona de Estudio Escala 1:10.000 ................... 126
Anexo 11 Mapa Geomorfológico de la Zona de Estudio Escala 1:10.000 ......... 127
Anexo 12 Mapa de Zonificación Geomecánica de la Zona de Estudio. ........... 128
Anexo 13 Descripción microscópica de la muestra FCR-151. ................................ 129
Anexo 14 Descripción microscópica de la muestra FCR-079. ................................ 129
Anexo 15 Descripción microscópica de la muestra FCR-049. ................................ 130
Anexo 16 Descripción microscópica de la muestra FCR-034. ............................... 130
Anexo 17 Descripción microscópica de la muestra FCR-010. ................................ 131
115

Anexo 1
FICHA DE CAMPO N°096 COORDENADAS X/Y: 784187 9986403 LOCALIZACIÓN: Q. CHAQUISHCAHUAYCU FOTOGRAFÍA DEL AFLORAMIENTO
UTM: WGS 84- ZONA 17 SUR PROVINCIA: PICHINCHA CUIDAD QUITO
P RO Y ECTO : CARACTERIZACIÓ N EL
BATÁN V INDO BO NA ALTURA (m.s.n.m): 2585 FECHA DD/MM/AA: 22/09/2014 REALIZADO POR: BAIRON J. SIMBAÑA E.
LITOLOGÍA UNIDAD LITOLÓGIA %
Cla sific a c ion G ra nulomé tric a
ANGULOSIDAD DE

LIMOS ARCILLAS (<0,06mm)


( S C H M I D , 19 8 1)
TAMAÑO DE GRANO (NORMA DIN 4022) MATRIZ GEOMETRÍA DE CAPA
CLASTOS

MINERALOGÍA
S in Consolida r Consolida da

BOLOS (>300-64mm)

ARENAS (2-0,06mm)
(SERRANO,2012)

GRAVAS (64-2mm)
IMBRICACIÓN Y
SOLDADURA

CLASTOS (%)
ESTRATO (E)

Aglomerado/Brecha
Capa de bombas-blq

MATRIZ (%)
Bien redondeado
Subredondeado
Arena muy fina

Gravas gruesas
Gravas medias

Toba de Lapilli
Arena gruesa

Ceniza gruesa
Arena media

Planoparalela
Subanguloso

Redondeado

Toba gruesa
Gravas finas
Arena fina

Arena fina

Ceniza fina

Paleocanal
Ondulada
Anguloso

Lenticular
Toba fina
Arcillosa

Cruzada
Arcillas

Limosa

Masiva
Bolos
Limo

1 X X X X X IW 1- 1 plg,mgn,lmn,vv.hbl 0% 5% 20% 65% 60% 40%

2 X X X X X X X IW 1- 1 plg,vv,lp 0% 30% 20% 40% 55% 45%

3 X X X X X IW 1- 1 plg,mgn,lmn,vv.hbl 0% 0% 15% 85% 80% 20%

4 X X X X X X X IW 1- 1 plg,vv,lp 0% 30% 20% 40% 55% 45%

5 X X X X X IW 1- 1 plg,mgn,lmn,vv.hbl 0% 0% 15% 85% 80% 20%

6 X X X X X X X IW 1- 1 plg,vv,lp 0% 30% 20% 40% 55% 45%

7 X X X X X IW 1- 1 plg,mgn,lmn,vv.hbl 0% 0% 15% 85% 80% 20%


8
9
0 1.0 2.0 2.5m
10
11
12 E7
13
14 E6
15
E5

G ARDO DE CO M P ACIDAD ESTRUCTURAS LEYENDA E4


CO NS IS T E NCIA
P L AS T ICIDAD S UE L O S RES IS TENCIA EN E3

DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO (°)


IN S IT U
S UE L O S CO HE S IV O S
G RANUL ARE S
DILATANCIA TENACIDAD
S ECO TIPO DE PLANO
( IRS M ,1981) E2

COLOR DEL ESTRATO

ESPESOR MEDIO (m)


( AS T M ) ( BRAJA,1999) S ESTRATIFICACIÓN

BUZAMIENTO (°)
ESTRATO (E)

TIPO DE PLANO
F FALLA
S1:Arcilla muy blanda

S5: Arcilla muy rigida


S2:Arcilla blanda

S4: Arcillla rigida


S3: Arcilla firme

S6: Arcilla dura

J JUNTA
E1
Muy Suelto

Muy densa
No plástico

Mediana

Muy alta
Rápida
Medio
Media

Media
Suelto

Denso

Lenta
Nula

Nula
Baja

Alta

Baja

Alta

Baja

Alta

0 0.5 1.0 1.25m


MINERALOGÍA
olv OLIVINO
1 X X X X X CAF É 1,2 S 125 10 prx PIROXENO
2 X X X BL ANCO 0,4 S 125 9 hbl HORNBLENDA OBSERVACIONES :
3 X X X X X CAF É 1 S 123 10 plg PLAGIOCLASA El afloramiento muestra un depósito de tobas oxidadas intercaladas
4 X X X BL ANCO 0,3 S 124 11 vv VIDRIO VOLCÁNICO con lapilli, se encuentran estratificadas de manera subhorizontal, el
5 X X X X X CAF É 1 S 124 9 flk FELDESPATO afloramiento se encuentra húmedo.
6 X X X BL ANCO 0,4 qz CUARZO
7 X X X X X CAF É >2 mgn MAGNETITA
8 lmn LIMONITA
9 bt BIOTITA
10 lp LAPILLI FINO
11
12
13
14
15

Anexo 1 Ficha de Campo empleada para Rocas.

Anexo 2
FOTOGRAFÍA DEL AFLORAMIENTO
FICHA DE CAMPO N° 151 COORDENADAS X/Y: 785285 9995826
0 1.0 2.0 2.5m
UTM: WGS 84- ZONA 17 SUR
PROYECTO: CARACTERIZACIÓN EL BATÁN VINDOBONA
ALTURA (m.s.n.m): 2513
A
FECHA DD/MM/AA 11/10/2014 LOCALIZACIÓN: SAN ANTONIO DE PICHINCHA
PARROQUIA; PICHINCHA CUIDAD: QUITO
REALIZADO POR: BAIRON J. SIMBAÑA E.
AUTOBRECHA

A
LITOLOGÍA - PETROGRAFÍA
ESTRUCTURA MINERALOGÍA 1
MINERALOGÍA (1)

olv OLIVINO
LITOLOGÍA (2)

TEXTURA

COLOR

prx PIROXEENO
Columnar

Triturada
Irregular
Bloques

OBSERVACIONES
Tabular
Masiva

hbl HORNBLENDA 0 1.0 2.0 2.5m


plg PLAGIOCLASA
vv VIDRIO VOLCÁNICO
and X Porfírica plg,hbl,mgn,l flk FELDESPATO
gris
mn,olvvv qz CUARZO
Se observa bloques andesíticos de grano fino,
magnetico, densos, algo oxidados y fracturadas mgn MAGNETITA
que infrayacen a una auto-brecha de lmn LIMONITA
aproximadamente 20m.
bt BIOTITA
lp LAPILLI FINO

CARACTERIZACIÓ N DE LA RO CA MATRIZ CARACTERIZACIÓ N DE LAS JUNTAS Y DIS CO NTINUIDADES DEL MACIZO RO CO S O CARACTERIZACIÓ N DEL RELLENO

METEO RIZACIÓ N RES IS TENCIA (Mpa ) ES P ACIADO (mm) CO NTINUIDAD (m) ABERTURA RUG O S IDAD METEO RIZACIÓ N HUMEDAD (% ) RES IS TENCIA (Mpa )
(IS RM, 19 8 1) (IS RM, 19 8 1) (4 ) (IS RM, 19 8 1) (IS RM, 19 8 1) (IS RM; 19 8 1) (IS RM 19 8 1) (IS RM, 19 8 1) (Bie nia wski, 19 8 9 ) (IS RM, 19 8 1) (4 )
DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO (º)

Extrm.Separadas

Moderad. Abierta

SEGÚN
Parcialm. Abierta
Extrem. Blanda

Moderm.Juntas

Muy separadas
Extrem juntas.

Extrem ancha
Completamente Meteorizada

Completamente Meteorizada
Extrem Dura

Muy cerrada
Muy blanda

Moder Dura

Muy blanda

DIRECCIÓN DE SEGÚN BUZAMIENTO


Muy Rígida
Muy juntas

Separadas

Muy ancha
Muy Dura

Cavernas
Cerrada
Altamente Meteorizada

Altamente Meteorizada
TIPO DE PLANO (3)
Blanda

Abierta
Juntas

Ancha

Rígida
Tipo de Relleno (4)

BUZAMIENTO
Firme
Débil
Dura

Dura
BUZAMIENTO (º)
LITOLOGÍA (2)

Espesor (mm)
Mod. Meteorizada

Mod. Meteorizada

Escalonada Ondulada Plana


Lig. Meteorizada

Lig. Meteorizada
Suelo residual

Suelo residual
Muy Alta

Muy Alta

Ligeram húmedo
Media

Media
Baja

Baja

Baja

Baja

Agua fluyendo
Alta

Alta
Fresca

Fresca

Goteando
Húmedo
Seco
≥0,25 - <0,50 mm

≥0,50- <2,50 mm

0,025-0,05
≥0,1 - <0,25 mm

≥2,50 - <10 mm

≥10 - <100 cm
0,25-1,0

100-250

0,05-0,1

0,1-0,25
Rugosa
Rugosa

Rugosa

< 0,025

0,25-0,5
≥2000 - <6000
1,0-5,0

50-100

≥1 - <10 cm
5,0-25

Pulida

Pulida

Pulida
≥600 - <2000
25-50

>250

≥200 - <600

>0,5
Lisa

Lisa

Lisa
< 0,1 mm
≥60 - <200
≥20 - <60

≥10, <20

≥10, <20
≥3, <10

≥3, <10

≥1 cm
≥1, <3

≥1, <3

≥1 m
≥6000
< 20

≥20

≥20
<1

<1

I II III IV V V I R0 R1 R2 R3 R4 R5 R6 I II III IV V V I V II V III IX I II III IV V VI S1 S2 S3 S4 S5 S6

a nd X X J 325 35 X X X X X OX X X X

a nd X X J 327 34 X X X X X OX X X X

a nd X X J 328 38 X X X X X OX X X X

a nd X X J 320 36 X X X X X OX X X X

a nd X X J 220 28 X X X X X OX X X X

a nd X X J 2 18 26 X X X X X OX X X X

a nd X X J 222 28 X X X X X OX X X X

a nd ANDESITA rl RIOLITA brc BRECHA VOLCÁNCIA E ESTRATIFICACIÓN F FALLA OX ÓXIDO A ARCILLAS


2 LITOLOGÍA 3 TIPO DE PLANO 4 RELLENO
bst BASALTO a nd- bst ANDESITO- BASATICA dc DACITA J JUNTA FL FOLIACIÓN MI MILONITA AM MIN. ARCILLLOSOS

Anexo 2 Ficha de Campo empleada para Rocas.


116

Anexo 3
COORDENADAS
PUNTOS TIPO DE FICHA
X Y
FCR-010 780511 9976257 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-017 781316 9978349 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-034 781679 9978597 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-035 781822 9978534 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-037 782571 9978656 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-039 782692 9978804 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-049 784155 9982577 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCR-151 785285 9995826 FICHA DE CAMPO PARA ROCAS
FCS-001 777502 9974416 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-002 777742 9974208 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-003 777851 9974171 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-004 777960 9974164 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-005 778156 9974244 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-006 778839 9974785 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-007 778865 9975076 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-008 780066 9975253 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-009 780589 9975956 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-011 780850 9976196 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-012 780902 9976685 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-013 780885 9976784 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-014 780861 9976787 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-015 781241 9977514 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-016 781161 9978513 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-018 781510 9978269 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-019 781512 9978226 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-020 781730 9978057 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-021 781830 9978094 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-022 782339 9978026 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-023 782602 9978064 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-024 782716 9977995 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-025 782845 9977903 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-026 781952 9975967 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-027 780912 9972880 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-028 783930 9975152 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-029 784675 9975267 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-030 783395 9976085 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-031 787199 9979625 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-032 781273 9978930 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-033 781439 9978732 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-036 782488 9978695 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-038 782736 9978563 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-040 782822 9978769 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
117

FCS-041 783181 9978730 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS


FCS-042 783720 9979801 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-043 783276 9980676 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-044 783586 9980845 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-045 783945 9981350 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-046 784026 9981450 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-047 784089 9981633 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-048 784180 9982257 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-050 785242 9981999 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-051 785242 9981975 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-052 786482 9980742 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-053 787250 9980988 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-054 787373 9981407 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-055 787366 9981378 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-056 787414 9981530 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-057 787533 9981838 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-058 787751 9981929 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-059 787786 9981948 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-060 787846 9981374 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-061 787546 9981377 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-062 787923 9981115 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-063 787900 9980982 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-064 787913 9980894 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-065 787752 9980901 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-066 787742 9980950 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-067 788140 9980909 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-068 788098 9981040 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-069 783986 9983076 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-070 784506 9983066 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-071 785259 9983149 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-072 783933 9983656 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-073 784578 9984048 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-074 784209 9984640 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-075 784190 9984729 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-076 784115 9984862 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-077 784044 9985356 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-078 788143 9984678 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-079 788676 9984779 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-080 788795 9984909 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-081 789093 9984954 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-082 789169 9984962 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-083 789220 9984988 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-084 789272 9984960 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-085 789285 9984884 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-086 789306 9984956 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-087 789457 9985024 FICHA DE OBSERVACIÓN
118

FCS-088 789615 9985026 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS


FCS-089 787007 9983605 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-090 786929 9983511 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-091 784438 9985725 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-092 784072 9986246 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-093 784062 9986404 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-094 783545 9987086 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-095 784017 9986518 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-096 784187 9986403 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-097 784202 9986481 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-098 784246 9986466 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-099 784274 9986442 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-100 784358 9986405 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-101 784447 9986388 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-102 784501 9986404 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-103 784580 9986327 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-104 784828 9986211 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-105 787700 9986944 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-106 788645 9986666 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FSC-107 789502 9985553 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FSC-108 790008 9985936 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FSC-109 787747 9989640 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-110 787564 9989155 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-111 787565 9989005 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-112 787674 9988837 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-113 787732 9988633 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-114 787853 9988555 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-115 787881 9988513 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-116 787828 9988829 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-117 788248 9989289 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-118 787906 9988925 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-119 788316 9988296 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-120 788253 9988254 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-121 788119 9988312 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-122 788110 9988328 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-123 788085 9988336 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-124 788057 9988346 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-125 788042 9988357 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-126 788672 9988067 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-127 788906 9988037 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-128 789913 9987232 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-129 790290 9986692 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-130 790780 9986313 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-131 788897 9989557 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-132 789081 9989754 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-133 789435 9990480 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
119

FCS-134 788164 9989943 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS


FCS-135 788501 9990173 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-136 788743 9990263 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-137 788736 9990303 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-138 789091 9990636 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-139 789429 9991069 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-140 789682 9991441 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-141 789816 9991626 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-142 789966 9991674 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-143 790076 9991690 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-144 791578 9992016 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-145 789678 9993534 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-146 789146 9994422 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-147 789850 9994631 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-148 788720 9995510 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-149 790874 9995510 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-150 791499 9994608 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-152 785314 9995954 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-153 785121 9998074 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-154 785829 9998070 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-155 786068 9999529 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-156 785868 9999691 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-157 785816 9999972 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-158 784860 9998610 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-159 784978 9999092 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-160 785200 9999102 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-161 785554 10000356 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-162 785878 10000501 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-163 786433 10000707 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-164 787003 10001805 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
FCS-165 787009 10001901 FICHA DE OBSERVACIÓN
FCS-166 787056 10001751 FICHA DE CAMPO PARA SUELOS
Anexo 3 Inventario de fichas de Campo.
120

Anexo 4
MIEMBRO FORMACIÓN LITOLOGÍA EDAD Simbología TIPO_DE_SU PLASTICIDAD CONSISTENCIA COMPACIDAD DILATANCIA TENACIDAD REST_SECO
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARCILLOLITAS, LIMOLITAS TOBÁCEAS DE COLOR BLANCO PLEISTOCENO -CALABRE MLd COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA-MUY RìGIDA NULA MEDIA MUY ALTA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARCILLOLITAS, LIMOLITAS CREMAS ALGO OXIDASAS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss COHESIVO MEDIA MUY RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARCILLOLITAS, LIMOLITAS CREMAS ALGO OXIDASAS Y ARENISCAS TOBÁCEAS GRIS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss COHESIVO MEDIA MUY RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARCILLOLITAS, LIMOLITAS CREMAS INTERCALADAS CON ARENISCAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO MEDIO MSM l COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA-ALTA ALTA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARCILLOLITAS, LIMOLITAS CREMAS ALGO OXIDASAS ARENISCAS TOBÁCEAS GRIS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss COHESIVO MEDIA MUY RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARCILLOLITAS, LIMOLITAS CREMAS Y ARENISCAS TOBÁCEAS GRIS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss COHESIVO BAJA-MEDIA NULA-LENTA MEDIA ALTA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARENAS ALUVIALES CON MÁFICAS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss GRANULAR NULA MEDIA-DENSA NULA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE ARENAS FINAS ESTRATIFICADAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA SUELTA RÁPIDA NULA BAJA
ALUVIAL ARENAS FINAS Y GRUESAS GARBAS ANDESÍTICAS DISPERSAS HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
ALUVIAL ARENAS FINAS Y GRUESAS gravas ANDESÍTICAS DISPERSAS HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA NULA
ALUVIAL ARENAS FINAS Y GRUESAS gravas ANDESÍTICAS DISPERSAS HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA NULA
ALUVIAL ARENAS FINAS Y GRUESAS gravas ANDESÍTICAS DISPERSAS HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
ALUVIAL ARENAS FINAS Y GRUESAS gravas ANDESÍTICAS DISPERSAS HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
ALUVIAL ARENAS FINAS Y GRUESAS gravas ANDESÍTICAS DISPERSAS HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA NULA
ALUVIAL ARENAS GRUESAS EN UNA MATRIZ DEL MISMO MATERIAL MAS FINO HOLECENO AL GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
ALUVIAL ARENAS GRUESAS EN UNA MATRIZ DEL MISMO MATERIAL MAS FINO HOLECENO AL GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
ALUVIAL ARENAS GRUESAS EN UNA MATRIZ DEL MISMO MATERIAL MAS FINO HOLECENO AL GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA
TERRAZA ARENAS Y GRAVAS FINAS EN UNA MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA ARENAS Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS-BLOQUES ANDESÍTICAS SUBREDONDEADOS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO TARDIO MG lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA ARENAS Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS-BLOQUES ANDESÍTICAS SUBREDONDEADOS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO TARDIO MG lh COHESIVO-GRANULAR
BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA ARENAS Y LIMOS DE COLOR CLARO CON GRAVAS-BLOQUES ANDESÍTICAS SUBREDONDEADOS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO TARDIO MG lh COHESIVO-GRANULAR
BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARENISCAS INTERCALADAS CON LIMOS FINOS GRAVAS ANDESÍTICAS Y LIMOLITAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA NULA NULA BAJA
Mb.SAN MIGUEL SS Fm. SAN MIGUEL ARENISCAS, ARENISCAS BRECHOSAS GRISES, LIMOLITAS CREMAS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO MED-CALAMSM ss GRANULAR NULA DENSA NULA NULA ALTA
Mb. CASITAGUA Fm. PISQUE AUTOBRECHA CLASTO SOPORTADO-LAVAS ANDESÍTICAS DIACLASADAS PLEIST-CLABREC MC ROCA-GRANULARNULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
LAHAR BLOQUES SUBREDONDEADOS ANDESÍTICOS, TOBA PÓMEZ GRUESO EN UNA MATRIZ ARENO-LIMOSA HOLOCENO LH GRANULAR NULA-BAJA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA NULA
Mb. BRECHA DACTITICA Fm.PULULAHUA BRECHA OXIDADA GRANO SOPORTADO ,MOLITICO,MAL SORTEO MATRIZ ARENO-LIMOSA PLEIST SUP-HOLOC MBd GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. BRECHA DACTITICA Fm.PULULAHUA BRECHA OXIDADA GRANO SOPORTADO ,MOLITICO,MAL SORTEO MATRIZ ARENO-LIMOSA PLEIST SUP-HOLOC MBd GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
Mb. INFERIOR Fm. PISQUE BRECHA POLIMÍCTICA, GRANO SOPORTADO DE COLOR MARRÓN CON INTERCALACIONES DE LIMOS Y ARENAS PLEIST-CLABREC MInf GRANULAR NULA DENSA NULA NULA MEDIA-ALTA
Mb. CASITAGUA Fm. PISQUE BRECHAS POLIMÍCTICA DE MATRIZ SOPORTADA CLASTOS ANDESÍTICOS PLEIST-CLABREC MC GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Mb. CASITAGUA Fm. PISQUE BRECHAS POLIMÍCTICA DE MATRIZ SOPORTADA CLASTOS ANDESÍTICOS PLEIST-CLABREC MC GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. INFERIOR Fm. PISQUE BRECHAS VOLCÁNICA INTERCALADAS CON VOLCANOSEDIMENTOS LIMOLITAS Y ARENISCAS PLEIST-CLABREC MInf COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA CAÍDA DE CENIZA INTERCALADO CON BLOQUES ANDESÍTICOS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA BAJA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA CAÍDA DE CENIZA INTERCALADO CON BLOQUES ANDESÍTICOS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA BAJA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA CAÍDA DE CENIZA INTERCALADO CON BLOQUES ANDESÍTICOS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA BAJA BAJA
Mb. LACUSTRES NO DEFORMADOS Fm. PULULAHUA CENIZA DE COLOR CREMA LIMO-ARCILLOSO NIVELES FINO DE ARENA Y CENIZA CON TUBA MLnd COHESIVO MEDIA-ALTA FIRME NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA CENIZA DE TIPO ARENO LIMOSA CON GRAVAS, AVALANCHA DE MATERIAL VOLCÁNICO PLEISTOCENO SUPERIOR MMv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA CENIZA DE TIPO ARENO LIMOSA CON GRAVAS, AVALANCHA DE MATERIAL VOLCÁNICO PLEISTOCENO SUPERIOR MMv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA CENIZA DE TIPO ARENO LIMOSA CON GRAVAS, AVALANCHA DE MATERIAL VOLCÁNICO PLEISTOCENO SUPERIOR MMv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Fm. MOJANDA FF Fm. MOJANDA FF CENIZA Y PÓMEZ ESTRATIFICADA POCO COMPACTOS GRAVAS FINAS DE Pómez SUBREDONDEADAS PLEISTOCENO MEDIO FM COHESIVO NULA BLANDA-FIRME RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Fm. MOJANDA FF Fm. MOJANDA FF CENIZA Y PÓMEZ ESTRATIFICADA POCO COMPACTOS GRAVAS FINAS DE Pómez SUBREDONDEADAS PLEISTOCENO MEDIO FM COHESIVO NULA BLANDA-FIRME RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Fm. MOJANDA FF Fm. MOJANDA FF CENIZA Y PÓMEZ ESTRATIFICADA POCO COMPACTOS GRAVAS FINAS DE Pómez SUBREDONDEADAS PLEISTOCENO MEDIO FM COHESIVO NULA BLANDA-FIRME RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Fm. MOJANDA FF Fm. MOJANDA FF CENIZA Y PÓMEZ ESTRATIFICADA POCO COMPACTOS GRAVAS FINAS DE Pómez SUBREDONDEADAS PLEISTOCENO MEDIO FM COHESIVO NULA BLANDA-FIRME RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA NULA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADO DE ROCAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ ARENOSA-LIMOSA PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADOS DE ROCAS ANDESÍTICAS, TOBAS CREMAS Y ARENISCAS MEDIAS Y GRUESAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE CONGLOMERADOS DE ROCAS ANDESÍTICAS, TOBAS CREMAS Y ARENISCAS MEDIAS Y GRUESAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
RELLENO Depósito Antrópico, AGLOMERADO HETEROLÍTICO EROSIONABLE HOLECENO R GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
RELLENO Depósito Antrópico, AGLOMERADO HETEROLÍTICO EROSIONABLE HOLECENO R GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA Depósito DE AVALANCHA EN UNA MATRIZ ARENOSA CON GRAVAS A Y BLOQUES ANDESÍTICOS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA Depósito DE AVALANCHA EN UNA MATRIZ ARENOSA CON GRAVAS A Y BLOQUES ANDESÍTICOS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA Depósito DE AVALANCHA INTERCALADOS CON TOBAS LIMOSAS DE COLOR CAFÉ OXIDADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA BAJA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. MACHANGARA Depósito DE AVALANCHA INTERCALADOS CON TOBAS LIMOSAS DE COLOR CAFÉ OXIDADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MMv COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA BAJA BAJA
PIROCLASTOS PULULAHUA Fm. PULULAHUA Depósitos DE CAÍDA, FLUJOS PIROCLASTOS,PÓMEZ,LìTICOS ANDESÍTICOS HOLECENO MP p GRANULAR NULA-BAJA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
PIROCLASTOS PULULAHUA Fm. PULULAHUA Depósitos DE CAÍDA, FLUJOS PIROCLASTOS,PÓMEZ,LìTICOS ANDESÍTICOS HOLECENO MP p GRANULAR NULA-BAJA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
PIROCLASTOS PULULAHUA Fm. PULULAHUA DEPÓSITOS DE Caída, FLUJOS PIROCLASTOS, PÓMEZ, Líticos ANDESÍTICOS HOLECENO MP p GRANULAR NULA-BAJA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
PIROCLASTOS PULULAHUA Fm. PULULAHUA DEPÓSITOS DE CAÍDA INTERCALADOS CON PÓMEZ, LIMOLITAS YA ARCILLOLITAS HOLECENO MP p GRANULAR NULA-BAJA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. GUAYLLABAMBA FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA PLEISTOCENO MEDIO MGv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
Mb. VOLCÁNICO Fm. GUAYLLABAMBA FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA PLEISTOCENO MEDIO MGv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
Mb. VOLCÁNICO Fm. GUAYLLABAMBA FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA PLEISTOCENO MEDIO MGv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Mb. VOLCÁNICO Fm. GUAYLLABAMBA FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA PLEISTOCENO MEDIO MGv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
Mb. VOLCÁNICO Fm. GUAYLLABAMBA FLUJOS PIROCLÁSTICOS, AVALANCHAS BLOQUES Y GRAVAS ANDESÍTICOS EN UNA MATRIZ ARENOSA PLEISTOCENO MEDIO MGv GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
TERRAZA GRAVAS FINA Y GRUESAS MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA DENSA RÁPIDA NULA BAJA
TERRAZA GRAVAS FINA Y GRUESAS MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
TERRAZA GRAVAS FINAS ANDESÍTICAS Y Pómez EN UNA MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
TERRAZA GRAVAS FINAS ANDESÍTICAS Y PÓMEZ EN UNA MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
121

TERRAZA GRAVAS FINAS ANDESÍTICAS Y PÓMEZ EN UNA MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
TERRAZA GRAVAS FINAS ANDESÍTICAS Y PÓMEZ EN UNA MATRIZ ARENOSA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
TERRAZA GRAVAS FINAS Y ARENAS GRUESAS EN UNA MATRIZ ARENO LIMOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA NULA-BAJA
TERRAZA GRAVAS FINAS Y GRUESAS MATRIZ ARENA FINA HOLECENO T GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
ALUVIAL GRAVAS SUBREDONDEADAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA BAJA NULA-BAJA
ALUVIAL GRAVAS SUBREDONDEADAS ANDESÍTICAS EN UNA MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO AL GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA BAJA NULA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA BAJA
TERRAZA Y GRAVAS GRAVAS Y BLOQUES ANDESITA Y BASALTO MATRIZ LIMO ARENOSA HOLECENO T GRANULAR BAJA MEDIA RÁPIDA BAJA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS INTERCALADOS CON CENIZA ARENO LIMOSAS MASIVA PLEISTOCENO TARDIO MG lh BAJA
COHESIVO-GRANULAR FIRME NULA-LENTA NULA-MEDIA BAJA-MEDIA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS INTERCALADOS CON CENIZA ARENO LIMOSAS MASIVA PLEISTOCENO TARDIO MG lh BAJA
COHESIVO-GRANULAR FIRME NULA-LENTA NULA-MEDIA BAJA-MEDIA
TERRAZA GRAVAS Y BLOQUES DECIMÉTRICOS EN MATRIZ ARENA FINA Y LIMO HOLECENO T GRANULAR BAJA DENSA RÁPIDA BAJA NULA
Mb. QUITO Fm. MACHÁNGARA LAHARES INTERCALADOS CON CENIZA FINA LIMOSA Y ARENERAS POCO POTENTES FLUVIALES GRANO DECRECIENTE PLEISTOCENO SUPERIOR MMQ COHESIVO BAJA FIRME-RìGIDA LENTA NULA-BAJA MEDIA-ALTA
Mb. QUITO Fm. MACHANGARA LAHARES INTERCALADOS CON CENIZA FINA LIMOSA Y ARENERAS POCO POTENTES FLUVIALES GRANO DECRECIENTE PLEISTOCENO SUPERIOR MMQ COHESIVO BAJA FIRME-RìGIDA LENTA NULA-BAJA MEDIA-ALTA
Mb. QUITO Fm. MACHANGARA LAHARES INTERCALADOS CON CENIZA FINA LIMOSA Y ARENERAS POCO POTENTES FLUVIALES GRANO DECRECIENTE PLEISTOCENO SUPERIOR MMQ COHESIVO BAJA FIRME-RìGIDA LENTA NULA-BAJA MEDIA-ALTA
Mb. QUITO Fm. MACHANGARA LAHARES INTERCALADOS CON CENIZA FINA LIMOSA Y ARENERAS POCO POTENTES FLUVIALES GRANO DECRECIENTE PLEISTOCENO SUPERIOR MMQ COHESIVO BAJA FIRME-RìGIDA LENTA NULA-BAJA MEDIA-ALTA
Mb. QUITO Fm. MACHANGARA LAHARES INTERCALADOS CON CENIZA FINA LIMOSA Y ARENERAS POCO POTENTES FLUVIALES GRANO DECRECIENTE PLEISTOCENO SUPERIOR MQ COHESIVO BAJA FIRME-RìGIDA LENTA NULA-BAJA MEDIA-ALTA
Mb. INFERIOR Fm. PISQUE LAVAS ANDESÍTICAS DIACLASADAS PLEIST-CLABREC MInf ROCA NULA NULA NULA NULA NULA NULA
Mb. INFERIOR Fm. PISQUE LIMOLITAS BLANCAS ESTRATIFICADAS INTERCALADA CON ARENA SISCAS GRISES PLEIST-CLABREC MInf COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
Mb. FLUVIO-LACUSTRE Fm. CHICHE LIMOLITAS CREMAS A BLANCAS INTERCALADO CON CAPAS FINAS DE ARENA MEDIA A FINA Estratificación CRUZAD PLEISTOCENO SUPERIOR MCH fl COHESIVO MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA MEDIA ALTA-MUY ALTA
Mb. FLUVIO-LACUSTRE Fm. CHICHE LIMOLITAS CREMAS A BLANCAS INTERCALADO CON CAPAS FINAS DE ARENA MEDIA A FINA Estratificación CRUZAD PLEISTOCENO SUPERIOR MCH fl COHESIVO MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA MEDIA ALTA-MUY ALTA
Mb. FLUVIO-LACUSTRE Fm. CHICHE LIMOLITAS CREMAS A BLANCAS INTERCALADO CON CAPAS FINAS DE ARENA MEDIA A FINA Estratificación CRUZAD PLEISTOCENO SUPERIOR MCH fl COHESIVO MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA MEDIA ALTA-MUY ALTA
Mb. FLUVIO-LACUSTRE Fm. CHICHE LIMOLITAS CREMAS A BLANCAS INTERCALADO CON CAPAS FINAS DE ARENA MEDIA A FINA Estratificación CRUZAD PLEISTOCENO SUPERIOR MCH fl COHESIVO MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA MEDIA ALTA-MUY ALTA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA LIMOLITAS Y ARENAS DE COLOR CLARAS CON GRABAS GRUESAS ANDESÍTICAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO TARDIO MG lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA
Mb. INFERIOR Fm. PISQUE LIMOLITAS Y ARENISCAS TOBÁCEAS COMPACTAS CON LÍTICOS ANDESÍTICOS PLEIST-CLABREC MInf COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA-ALTA
FORMACIóN Litología EDAD SIMBOLOG├ì TIPO_DE_SU PLASTICIDA CONSISTENC COMPACIDAD DILATANCIA TENACIDAD REST_SECO
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO DA GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO DA GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO DA GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO DA GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO DA GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ANTIGUO MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO DA GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA HOLECENO D GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA SUELTA-MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
DESLIZAMIENTO ACTUAL MATERIA DISPUESTO DE MANERA Caótica HETEROLÍTICO EN UNA MATIZ ARENOSA A LIMOSA HOLECENO D GRANULAR NULA-BAJA MEDIA RÁPIDA NULA NULA
Mb. CASITAGUA Fm. PISQUE ROCA ANDESÍTICA DE GRANO GRUESO A MEDIO-BRECHAS VOLCÁNICA PLEIST-CLABREC MC ROCA NULA NULA NULA NULA NULA NULA
Mb. VOLCÁNICOS BASALES Fm. MACHANGARA ROCAS ANDESÍTICAS CON PIROXENO LAJADAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MVBl ROCA
Mb. VOLCÁNICOS BASALES Fm. MACHANGARA ROCAS ANDESÍTICAS CON PIROXENO LAJADAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MVBl ROCA
Mb. VOLCÁNICOS BASALES Fm. MACHANGARA ROCAS ANDESÍTICAS CON PIROXENO LAJADAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MVBl ROCA
Mb. VOLCÁNICOS BASALES Fm. MACHANGARA ROCAS ANDESÍTICAS CON PIROXENO LAJADAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MVBl ROCA
Mb. ALUVIAL Fm. GUAYLLABAMBA SECUENCIA ALUVIAL GRANO SOPORTADO DE COLOR GRIS CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS DISPERSOS PLEISTOCENO SUPERIOR MAl GRANULAR NULA MEDIA RÁPIDA NULA NULA-BAJA
Mb. ALUVIAL Fm. GUAYLLABAMBA SECUENCIA ALUVIAL GRANO SOPORTADO DE COLOR GRIS CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS DISPERSOS PLEISTOCENO MEDIO MAl GRANULAR NULA MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
122

CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBA LIMO ARCILLOSA OXIDADAS CON MÁRGENES FINOS DE LAPILLI FINO A GRUESO POCO POTENTE PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBA LIMOSA CON GRAVAS FINAS Y MEDIAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS DISPERSAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO MEDIA-ALTA MUY RìGIDA LENTA MEDIA MEDIA-ALTA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS ARENO LIMOSAS COLOR CREMA Y GRAVAS DISPERSAS SUBREDONDEADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA TOBAS ARENO LIMOSAS CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS PLEISTOCENO TARDIO MG lh COHESIVO-GRANULAR
BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA
Mb. L├üHAR Fm. GUAYLLABAMBA TOBAS ARENO LIMOSAS CON GRAVAS Y BLOQUES ANDESÍTICOS PLEISTOCENO TARDIO MG lh COHESIVO-GRANULAR
BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA NULA-LENTA NULA-MEDIA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y LAPILLI FINO ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y LAPILLI FINO ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y LAPILLI FINO ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO NULA-BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y CAPAS FINAS DE ARENAS CON GRAVAS ANDESÍTICAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO NULA-BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y CAPAS FINAS DE ARENAS CON GRAVAS ANDESÍTICAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO NULA-BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y CAPAS FINAS DE ARENAS CON GRAVAS ANDESÍTICAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO NULA-BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS COLOR CREMA CON MICAS Y CAPAS FINAS DE ARENAS CON GRAVAS ANDESÍTICAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss GRANULAR MEDIA-DENSA RÁPIDA NULA BAJA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS CREMA INTERCALADO CON ARENISCAS CON GRAVAS DE COLOR GRIS COMPACTAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS CREMA INTERCALADO CON ARENISCAS CON GRAVAS DE COLOR GRIS COMPACTAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO BAJA RìGIDA RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS CREMA INTERCALADO CON ARENISCAS Y GRAVAS ANDESÍTICAS DE COLOR GRIS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO NULA-BAJA MUY RìGIDA RÁPIDA NULA BAJA-MEDIA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA-MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA RìGIDA NULA-LENTA MEDIA ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA-MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
CANGAHUA CANGAHUA TOBAS LIMO-ARCILLOSAS OXIDADAS CON Pómez Y LÍTICOS ANDESÍTICOS CAFÉ-CREMA PLEISTOCENO SUP-HOLO QC COHESIVO MEDIA-ALTA RìGIDA-MUY RìGIDA NULA-LENTA MEDIA MUY ALTA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. LAHAR CHICHE Fm. CHICHE TOBAS LIMO-ARENOSAS DE COLOR CREMA CON GRAVAS ANDESÍTICAS SUBREDONDEADAS MATRIZ SOPORTADO PLEISTOCENO SUPERIOR MCH lh COHESIVO BAJA-MEDIA FIRME-RìGIDA LENTA-RÁPIDA NULA-BAJA MEDIA
Mb. CHICHE SS Fm. CHICHE TOBAS LIMOSAS CREMA CAPAS DE ARENISCA GRIS ESTRATIFICADAS PLEISTOCENO SUPERIOR MCH ss COHESIVO NULA-BAJA RìGIDA RÁPIDA NULA BAJA

Anexo 4 Unidades litológicas que componen el área de estudio.


123

Anexo 5
Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989) CALIFICACIÓN
Parámetros de clasificación J1 J-1 J-2 J-3 J-4
Ensayo de Compresión
> 10 10‐4 4‐2 2‐1
Resistencia carga puntual simple (MPa) Resistencia
de la matriz
1
rocosa (MPa) Compresión de la matriz rocosa (MPa)
> 250 250‐100 100‐50 50‐25 25‐5 5‐1 <1
simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0 12 12 12 7 7
RQD 90% ‐ 100% 75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ 50% < 25% RQD
2
Puntuación 20 17 13 6 3 13 13 13 6 6
Separación entre diaclasas >2m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 m < 0.06 m
3 Separación entre diaclasas (m)
Puntuación 20 15 10 8 5 8 8 10 15 15
Continuidad <1m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m Continuidad (m)
Puntuación 6 4 2 1 0 2 2 2 24 4
Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm Abertura (mm)
Estado de las diaclasas

Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 0 0 1
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave Rugosidad
rugosa
4 Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 5 3 3
Relleno Ninguno Duro (<5 mm) Duro (> 5 mm) Blando (<5 mm) Blando (>5 mm) Relleno (mm)
Puntuación 6 4 2 2 0 6 6 2 6 2
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta Alteración
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 3 5 5
Caudal por 10
Nulo < 10 litros/min 10‐25 litros/min 25‐125 litros/min > 125 litros/min
m de túnel
Relación:
Agua freática Presión de 0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5 Agua freática
5 agua/Tensión
Estado Ligeramente
Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
general húmedo

Puntuación 15 10 7 4 0 10 10 10 10 10

Clasificación del macizo rocoso según RMR CALIFICACIÓN RMR Bàsico


Clase I II III IV V F-1 J-1 J-2 J-4 J-5
Muy buena Buena Media Mala Muy mala 60 60 57 76 53
Calidad
Puntuación 100 ‐ 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 < 20 RMR básico: 57
III-MEDIA

Anexo 5 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-010. Fuente: Simbaña, 2015

Anexo 6
Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989) CALIFICACIÓN
Parámetros de clasificación J1 J-1 J-2 J-3 J-4
Ensayo de Compresión
> 10 10‐4 4‐2 2‐1
Resistencia carga puntual simple (MPa) Resistencia
de la matriz
1
rocosa (MPa) Compresión de la matriz rocosa (MPa)
> 250 250‐100 100‐50 50‐25 25‐5 5‐1 <1
simple

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0 12 12 12 7 7
RQD 90% ‐ 100% 75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ 50% < 25% RQD
2
Puntuación 20 17 13 6 3 13 13 6 6 6
Separación entre diaclasas >2m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 m < 0.06 m
3 Separación entre diaclasas (m)
Puntuación 20 15 10 8 5 8 8 10 10 15
Continuidad <1m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m Continuidad (m)
Puntuación 6 4 2 1 0 4 4 2 2 2
Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm Abertura (mm)
Estado de las diaclasas

Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 3 1 1
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave Rugosidad
rugosa
4 Puntuación 6 5 3 1 0 5 5 5 3 3
Relleno Ninguno Duro (<5 mm) Duro (> 5 mm) Blando (<5 mm) Blando (>5 mm) Relleno (mm)
Puntuación 6 4 2 2 0 6 6 2 2 2
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta Alteración
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 3 5 5
Caudal por 10
Nulo < 10 litros/min 10‐25 litros/min 25‐125 litros/min > 125 litros/min
m de túnel
Relación:
Agua freática Presión de 0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5 Agua freática
5 agua/Tensión
Estado Ligeramente
Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
general húmedo

Puntuación 15 10 7 4 0 10 10 10 10 10

Clasificación del macizo rocoso según RMR CALIFICACIÓN RMR Bàsico


Clase I II III IV V F-1 J-1 J-2 J-4 J-5
Muy buena Buena Media Mala Muy mala 64 64 53 46 51
Calidad
Puntuación 100 ‐ 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 < 20 RMR básico: 53
III-MEDIA

Anexo 6 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-017. Fuente: Simbaña, 2015
124

Anexo 7
Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989) CALIFICACIÓN
Parámetros de clasificación J1 J2 J3 J4 J5
Ensayo de Compresión
> 10 10‐4 4‐2 2‐1
Resistencia carga puntual simple (MPa) Resistencia
de la matriz
1
rocosa (MPa) Compresión de la matriz rocosa (MPa)
> 250 250‐100 100‐50 50‐25 25‐5 5‐1 <1
simple

Puntuación 15 12 7 4 2 1 0 4 4 7 7 4
RQD 90% ‐ 100% 75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ 50% < 25% RQD
2
Puntuación 20 17 13 6 3 13 13 13 17 17
Separación entre diaclasas >2m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 m < 0.06 m
3 Separación entre diaclasas (m)
Puntuación 20 15 10 8 5 8 8 8 8 8
Continuidad <1m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m Continuidad (m)
Puntuación 6 4 2 1 0 2 2 2 4 4
Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm Abertura (mm)
Estado de las diaclasas

Puntuación 6 5 3 1 0 5 5 5 5 5
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave Rugosidad
rugosa
4 Puntuación 6 5 3 1 0 5 5 3 3 3
Relleno Ninguno Duro (<5 mm) Duro (> 5 mm) Blando (<5 mm) Blando (>5 mm) Relleno (mm)
Puntuación 6 4 2 2 0 2 2 2 2 2
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada
alterada
Muy alterada Descompuesta Alteración
alterada
Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 5 5 3
Caudal por 10
Nulo < 10 litros/min 10‐25 litros/min 25‐125 litros/min > 125 litros/min
m de túnel
Relación:
Agua freática Presión de 0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5 Agua freática
5 agua/Tensión
Estado Ligeramente
Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
general húmedo

Puntuación 15 10 7 4 0 15 15 15 15 15

Clasificación del macizo rocoso según RMR CALIFICACIÓN RMR Bàsico


Clase I II III IV V F-1 J-1 J-2 J-4 J-5
Muy buena Buena Media Mala Muy mala 57 57 60 66 61
Calidad
Puntuación 100 ‐ 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 < 20 RMR básico: 57
III-MEDIA

Anexo 7 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-034. Fuente: Simbaña, 2015

Anexo 8
Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989) CALIFICACIÓN
Parámetros de clasificación J1 J2 J3 J4 F1
Ensayo de Compresión
> 10 10‐4 4‐2 2‐1
Resistencia carga puntual simple (MPa) Resistencia
de la matriz
1
rocosa (MPa) Compresión de la matriz rocosa (MPa)
> 250 250‐100 100‐50 50‐25 25‐5 5‐1 <1
simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0 4 4 7 7 7
RQD 90% ‐ 100% 75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ 50% < 25% RQD
2
Puntuación 20 17 13 6 3 6 6 3 3 3
Separación entre diaclasas >2m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 m < 0.06 m
3 Separación entre diaclasas (m)
Puntuación 20 15 10 8 5 8 8 8 8 8
Continuidad <1m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m Continuidad (m)
Puntuación 6 4 2 1 0 2 2 2 2 2
Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm Abertura (mm)
Estado de las diaclasas

Puntuación 6 5 3 1 0 5 5 5 5 5
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave Rugosidad
rugosa
4 Puntuación 6 5 3 1 0 5 5 3 3 3
Relleno Ninguno Duro (<5 mm) Duro (> 5 mm) Blando (<5 mm) Blando (>5 mm) Relleno (mm)
Puntuación 6 4 2 2 0 2 2 2 2 2
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta Alteración
alterada alterada
Puntuación 6 5 3 1 0 1 1 3 3 3
Caudal por 10
Nulo < 10 litros/min 10‐25 litros/min 25‐125 litros/min > 125 litros/min
m de túnel
Relación:
Agua freática Presión de 0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5 Agua freática
5 agua/Tensión
Estado Ligeramente
Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
general húmedo

Puntuación 15 10 7 4 0 10 10 10 10 10

Clasificación del macizo rocoso según RMR CALIFICACIÓN RMR Bàsico


Clase I II III IV V F-1 J-1 J-2 J-4
Muy buena Buena Media Mala Muy mala 43 43 43 43 43
Calidad
Puntuación 100 ‐ 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 < 20 RMR básico: 43
III-MEDIA

Anexo 8 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-049. Fuente: Simbaña, 2015
125

Anexo 9
Clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989) CALIFICACIÓN
Parámetros de clasificación J1 J-1 J-2 J-3 J-4
Ensayo de Compresión
> 10 10‐4 4‐2 2‐1
Resistencia carga puntual simple (MPa) Resistencia
de la matriz
1
rocosa (MPa) Compresión de la matriz rocosa (MPa)
> 250 250‐100 100‐50 50‐25 25‐5 5‐1 <1
simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0 7 7 4 4 7
RQD 90% ‐ 100% 75% ‐ 90% 50% ‐ 75% 25% ‐ 50% < 25% RQD
2
Puntuación 20 17 13 6 3 6 6 3 3 6
Separación entre diaclasas >2m 0.6 ‐ 2 m 0.2 ‐ 0.6 m 0.06 ‐ 0.2 m < 0.06 m
3 Separación entre diaclasas (m)
Puntuación 20 15 10 8 5 5 5 5 5 5
Continuidad <1m 1‐3 m 3‐10 m 10‐20 m >20 m Continuidad (m)
Puntuación 6 4 2 1 0 6 4 4 6 6
Abertura Nula < 0.1 mm 0.1‐1.0 mm 1‐5 mm >5 mm Abertura (mm)
Estado de las diaclasas

Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 3 3 3
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave Rugosidad
rugosa
4 Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 5 5 5
Relleno Ninguno Duro (<5 mm) Duro (> 5 mm) Blando (<5 mm) Blando (>5 mm) Relleno (mm)
Puntuación 6 4 2 2 0 2 2 2 6 6
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada
alterada
Muy alterada Descompuesta Alteración
alterada
Puntuación 6 5 3 1 0 3 3 3 3 3
Caudal por 10
Nulo < 10 litros/min 10‐25 litros/min 25‐125 litros/min > 125 litros/min
m de túnel
Relación:
Agua freática Presión de 0 0.0 ‐ 0.1 0.1 ‐ 0.2 0.2 ‐ 0.5 > 0.5 Agua freática
5 agua/Tensión
Estado Ligeramente
Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
general húmedo

Puntuación 15 10 7 4 0 10 10 10 10 10

Clasificación del macizo rocoso según RMR CALIFICACIÓN RMR Bàsico


Clase I II III IV V F-1 J-1 J-2 J-4 J-5
Muy buena Buena Media Mala Muy mala 45 43 39 45 51
Calidad
Puntuación 100 ‐ 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 < 20 RMR básico: 39
V- MALA

Anexo 9 Clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) para el afloramiento FCR-151. Fuente: Simbaña, 2015
126

Anexo 10 Mapa Geológico de la Zona de Estudio


Escala 1:10.000
127

Anexo 11 Mapa Geomorfológico de la Zona de


Estudio Escala 1:10.000
128

Anexo 12 Mapa de Zonificación Geomecánica de


la Zona de Estudio.
129

Anexo 13
Roca: Andesita con piroxeno y hornblenda
Codigo:FCR-151
UTM:781679/9978597 Luz Polarizante-4x Luz Natural-4x
Textura: Porfirítica
Fenocristales
plg
Plagioclasa 15% plg

Piroxenos 10%
Principales

Hornblendas <5%
plg
plg
Fenocrsitales %

Total 30%
Óxidos <5% prx
prx
Accesorios

1 mm
1 mm

Total 5%

Plagioclasa Los cristales de plagioclasas son los fenocristales más abundantes, se presentan como cristales euhedrales -
Vidrio volcánico subhedrales de formas tabulares, limpios levemente fracturados, se observan maclas, el tamaño varia de 0.8 a 1.2
Matriz

Magnetita mm. El piroxeno se observan idiomorfo, posee colores de primer orden, se encuentra fracturado su tamaño
varia de 0.8 a 1.00 mm. Se observan hornblendas cristales prismáticos alargados con relieve moderado y alta
total 65% oxidación, su tamaño varía de 0.5-0.8 mm.
Prx=Piroxeno; Qz= cuarzo, plg= plagioclasa, hbl= hornblenda, OP= opacos

Anexo 13 Descripción microscópica de la muestra FCR-151.

Anexo 14
Roca: Toba.
Codigo:FCS-079
UTM:788676/9984779 Luz Polarizante-4x Luz Natural -4x
Textura: Piroclástica
rx
Líticos y Minerales: 60% Matriz: 40% prx

Plagioclasa 20%
Hornblendas 5%
Arcillas 5% prx

Cuarzo <5%
Piroxeno <5%
Minerales

hbl
OP hbl
hbl hbl

plg plg
1 mm
1 mm

Líticos 20%
Total 60%

Ceniza volcánica
Se observa líticos de rocas < 1.0 mm, subangulares, los cristales de plagioclasa se ven fracturados, no se observan
Cuarzo
Matriz

maclas, subhedrales, con extinción inclinada se nota algo alterada. Se observa cristales que no sobre pasan 0.5 mm,
Vidrio volcánico
subhedrales, con colores muy bajos, Las hornblendas se ven oxidadas y su tamaño varia de 0.5 a 0.8 mm. La matriz que
Magnetita
los contiene es de ceniza.
total 40%
Prx=Piroxeno; Qz= cuarzo, plg= plagioclasa, hbl= hornblenda, OP= opacos , arc= arcillas

Anexo 14 Descripción microscópica de la muestra FCR-079.


130

Anexo 15
Roca: Dacita
Codigo:FCR-049
UTM:784155/9982577 Luz Polarizante-4x Luz Natural -4x
Textura: Porfirítica
plg
Fenocristales plg

Plagioclasa 20%
Piroxenos 10%
Principales

Hornblendas 5% prx

Cuarzo 5% plg
prx
Fenocrsitales %

hbl

Total 40% hbl


Óxidos <5%
plg
Accesorios

1 mm OP
1 mm

Total 5%

Plagioclasa Los cristales de cuarzo anhedrales, extinción paralela, relieve muy bajo con colores de primer orden limpios, con un
Cuarzo tamaño de <0.5 mm se encuentran dispersos en la matriz. La plagioclasa cristal idiomorfo, fracturado, maclas y tiene
Matriz

Vidrio volcánico una zonación fuerte formas tabulares, limpios levemente fracturados, se observan maclas, el tamaño varia de 0.8 a 2.4
Magnetita mm. El piroxeno se observa fracturado, anhedral y oxidado <0.5 mm. Las hornblenda primatica alargada, fracturada y
total 55% altamente oxidada se encuentra ente 1-1.2 mm.
Prx=Piroxeno; Qz= cuarzo, plg= plagioclasa, hbl= hornblenda, OP= opacos

Anexo 15 Descripción microscópica de la muestra FCR-049.

Anexo 16
Roca: Andesita con piroxeno
Codigo:FCR-034
UTM:781679/9978597 Luz Polarizante-4x Luz Natural-4x
Textura: Porfirítica
Fenocristales
Plagioclasa 20%
cpx
Piroxenos 15% cpx
Principales

Hornblendas 5% plg

prx
prx
Fenocrsitales %

Total 40%
Óxidos <5% plg
Accesorios

1 mm
1 mm

Total 5%

Plagioclasa Los cristales de plagioclasas son los fenocristales más abundantes, se presentan como cristales euhedrales -
Vidrio volcánico subhedrales de formas tabulares, limpios levemente fracturados, se observan maclas, el tamaño varia de 0.8 a 1.2
Matriz

Magnetita mm. El piroxeno se observan idiomorfo, posee colores de primer orden, en algunos casos se encuentra
fracturado su tamaño varia de 0.8 a 1.00 mm. Se observan hornblendas cristales prismáticos alargados con
total 55% relieve moderado y alta oxidación, su tamaño varía de 0.5-0.8 mm.
Prx=Piroxeno; Qz= cuarzo, plg= plagioclasa, hbl= hornblenda, OP= opacos

Anexo 16 Descripción microscópica de la muestra FCR-034.


131

Anexo 17
Roca: Andesita con Piroxeno
Codigo:FCR-010
UTM:780511/9976257 Luz Polarizante-4x Luz Natural -4x
Textura: Porfirítica
Fenocristales
Plagioclasa 20%
Piroxenos 10% OP
Principales

OP
Hornblendas 5%
plg
Fenocrsitales %

plg

Total 35% plg

Óxidos <5%
plg
prx
Accesorios

prx
1 mm
1 mm

Total 5%

Plagioclasa
La plagioclasa cristal idiomorfo, levemente fracturado, maclas y tiene una zonación fuerte formas tabulares, limpios
Vidrio volcánico
Matriz

levemente fracturados, se observan maclas, el tamaño varia de 0.8 a 1.5 mm. El piroxeno se observa fracturado,
Magnetita
anhedral y oxidado <0.5 mm. Las hornblendas primaticas alargadas, fracturadas y altamente oxidadas se encuentran
< 0.5 mm. La matriz se compone de plagioclasas prismáticas a largadas.
total 60%
Prx=Piroxeno; Qz= cuarzo, plg= plagioclasa, hbl= hornblenda, OP= opacos

Anexo 17 Descripción microscópica de la muestra FCR-010.


132
133

CURRICULUM VITAE

Bairon Javier SIMBAÑA ESPAÑA


29 Años.
Dirección: De los Tulipanes E10-190 Y de Los
Viñedos
Tel: 0991957016
Email: byron_s1985@hotmail.es

ESTUDIOS

Año 1998-2003 Bachiller Especialización Químico- Biólogo


Quito-Ecuador Colegio Militar Eloy Alfaro

Año 2009-2015 Ingeniero Geólogo


Quito-Ecuador Universidad Central del Ecuador - FIGEMPA

Idiomas: ESPAÑOL: Natal


INGLES: Intermedio

Programas manejados: Word, Excel, Power Point, ArcGis, Autocad, Surfer.

EXPERIENCIA LABORAL

Ene-Feb. 2013 KINROSS, Sector Geología


Prov. De Zamora Chinchipe, Cargo ocupado: Pasante en el área de exploración
Ecuador
Tareas realizadas: Geología de Campo (Mapeo) y logueo litológico-geotécnico.

Ago-Sep 2013 ECUACORRIENTE S.A Sector Geología


Prov. De Zamora Chinchipe, Cargo ocupado: Pasante
Ecuador

Tareas realizadas: Geología de Campo (Mapeo),


Logueo geológico y geotécnico.

Jul-Oct 2014 CONSORCIO PETROSUD-PETRORIVA Sector Geociencias


Prov. De Pichincha, Cargo ocupado: Pasante – geología
Ecuador

Tareas realizadas: Procesamiento de información: registros eléctricos,


Registros de perforación y direccional.

Ene-Dic 2015 Consultoria


Prov. De Pichincha, Ing. De Campo
Ecuador

Tareas realizadas: Procesamiento de información levantada en


Campo, digitalización en SIG.
134

REFERENCIAS LABORALES

Ing. Francisco VITERI


Quito, Ecuador
Cargo Consultor
Teléfono : 0992049440 E-mail : viterifrancisco@yahoo.com

Ing. Galo ALBAN


Quito, Ecuador
Cargo Consultor
Teléfono : 0999042194 E-mail : gfalbansoria@hotmail.com

REFERENCIAS PERSONALES

Srta. Lady MOREIRA


Parentesco: amiga
Estudiante de Ing. Geologia
Quito, Ecuador
Teléfono: 0989881873
E-mail: lafer_1906@hotmail.es

Sr. Luis SIMBAÑA


Parentesco: hermano
Transportista
Teléfono: 0979303889
E-mail:

FORMACIONES ADICIONALES
Cursos- Seminarios:

 XXXII Curso Latinoamericano de Metalogenia UNESCO-SGE-SGA 2014,


Asistente, 2014, Duración 40 horas.

 Seminario Internacional de Gestión de Riesgos: Prevención y gestión de


riesgos por deslizamientos en obras civiles, Asistente, 2014, Duración 40 Horas.

También podría gustarte