Está en la página 1de 29

mpedimentos matrimoniales

Código Civil y Comercial de la Nación, Derecho de Familia, El Matrimonio / Por Suarez


Carina /18 agosto, 2017
Los impedimentos matrimoniales son los hechos o situaciones jurídicas que importan
un obstáculo para para celebrar el matrimonio y están taxativamente determinados
por la ley. Los impedimentos se clasifican de la siguiente manera:
Según la sanción en:
-Dirimentes: son sancionados con la nulidad absoluta.
-Impedientes: no son sancionados con la nulidad absoluta sino con otra sanción. Por lo
tanto el matrimonio será válido.
Según frente a quienes se tenga el impedimento serán:
-Absolutos: frente a todos
-Relativos: frente a una persona determinada.
Según el tiempo que dure el impedimento pueden ser:
-Perpetuos
-Temporales

Impedimentos Dirimentes:
ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para
contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen
del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de
uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento
para el acto matrimonial.
Impedimentos Impedientes:
El tutor y sus descendientes no pueden contraer matrimonio con el menor que aquél
tenga bajo su tutela. Sin embargo, excepcionalmente, se permite el matrimonio, una
vez finalizada la tutela y aprobadas las cuentas de la gestión si se cuenta con una
dispensa judicial.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por
la persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del
acto matrimonial.
ara el matrimonio en Guatemala
A). Definición

Son prohibiciones establecidas en la ley, cuya consecuencia impide la celebración de un


matrimonio válido y lícito. No válido: no nace para el Derecho Civil. No lícito: si produce
consecuencias.

B). Clasificación

1. Impedimento Dirimentes (Absolutos):

 Los parientes consanguíneos en línea recta y en la colateral, los hermanos y medio


hermanos
 Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad;
 Y, las personas casadas y la unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión;

2. Impedimento Impedientes (Relativos):

 El menor de 18 años, sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor


 Del varón menor de 16 años o de la mujer de 14 años cumplidos, salvo que antes de
esa edad hubiere concebido la mujer y presenten su consentimiento las personas que
ejerzan la patria potestad o la tutela;
 De la mujer, antes de que transcurran 300 días contados desde la disolución del
anterior matrimonio, o de la unión de hecho, o desde que se declare nulo el
matrimonio, a menos que haya habido parto dentro de ese término, o que uno de los
cónyuges haya estado materialmente separado del otro o ausente por el término
indicado. Si nulidad del matrimonio hubiere sido declarada por impotencia del marido,
la mujer podrá contraer nuevo matrimonio sin espera de término alguno;
 Del tutor y protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o
protutela;
 Del tutor o protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su
tutela o protutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración;
 Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los
bienes de aquellos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra
persona;
 Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.

Identificación es la acción y efecto de identificar o identificarse (reconocer si


unapersona o una cosa es la misma que se busca, hacer que dos o más cosas distintas
se consideren como una misma, llegar a tener las mismas creencias o propósitos que
otra persona, dar los datos necesarios para ser reconocido).

a escritura de Identificación de Persona no es un contrato, es una declaración


unilateral de voluntad, por la que una persona declara ante Notario es escritura
pública que constante y públicamente ha utilizado nombre propio o apellido distinto
del que consta en su partida de nacimiento o bien cuando utiliza incompleto su
nombre u omita alguno de sus apellidos que le corresponden, la regulación legal
se encuentra en el artículo 5 del Código Civil.

Obligaciones Previas
 La cédula de vecindad o Documento Personal de Identificación, si no fuere
conocido del Notario
 Certificación de la partida de Nacimiento extendida por el Registro Nacional
de las Personas

Obligaciones Posteriores
 Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días
hábiles siguientes a la celebración de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio con duplicado para presentar al Registro
Civil del Registro Nacional de las Personas – RENAP.

Impuestos
El Testimonio especial de la escritura de Identificación de persona, se cubre
con un timbre notarial del valor de Diez quetzales, ya que este es de valor
indeterminado (todos de valor indeterminado llevan un timbre de Q. 10.00
notarial).
El Testimonio o primer testimonio para el cliente no genera impuestos, solo lleva
un timbre de cincuenta centavos por el valor de la hoja del Testimonio.

Institutas

Este termino es de uso obsoleto (en antigüedades) se refiere como el compendio, sumario
o recapitulación del derecho civil de los antiguos romanos que esta conformado o
compuesto por el célebre emperador Justiniano, también se dice a un conjunto o
repertorio de libros o colecciones destinado a la enseñanza del derecho...15 feb. 2017

Qué es, concepto o significado


Sustantivo femenino. Este termino es de uso obsoleto (en
antigüedades) se refiere como el compendio, sumario
o recapitulación del derecho civil de los antiguos romanos que esta
conformado o compuesto por el célebre emperador Justiniano,
también se dice a un conjunto o repertorio de libros o colecciones
destinado a la enseñanza del derecho romano.
Las Institutiones o Instituta ('Instituciones' > del latín instituere: enseñar, iniciar, ordenar)
son un conjunto de libros o manuales destinado a la enseñanza introductoria del Derecho
romano. ... Corpus iuris civilis ('Cuerpo de Derecho civil') mandado a recopilar por el
emperador bizantino Justiniano I entre los años 529 y ...

La obra de Gayo, la única casi completa de un jurista de Roma


La obra de Gayo resulta una obra paradigmática ya que conocemos esta obra de forma
independiente, sin ninguna modificación, y es la única obra de un jurista de Roma que tenemos
prácticamente casi completa. Seguramente su carácter pedagógico y la gran difusión que debió
tener haya contribuido a que la obra se conserve en su total plenitud.

Las Instituciones fueron descubiertas en 1816 por el historiador Barthold Georg Niebuhr en
forma de palimpsesto en Verona. Bajo el texto aparente, que contenía las cartas del padre de
la iglesia Jerónimo, se encontró una copia borrada de las Instituciones de Gayo, realizada
alrededor del año 500, obra de la que hasta entonces solamente se había documentado en
unos pocos fragmentos del Digesto. Estas se realizaron alrededor del año 161, es decir, bajo
el mandato de Antonino Pío, y se consideran "la representación más extendida del derecho
privado romano en la antigüedad y, con mucho, la representación sistemática elemental más
influyente de la antigüedad tardía, la Edad Media y los tiempos modernos".

Contenido[editar]
Las Instituciones de Gayo también se caracterizan por el hecho de que se trata de "la mejor y
casi totalmente conservada obra de un jurista romano fuera de la tradición justinianea". Sigue
ofreciendo las ventajas de una lectura académica coherente, que impresiona por su claridad y
comprensibilidad. Además, el pensamiento jurídico de Gayo afirma la peculiaridad de que
"está mucho más cerca de la tradición dogmática de la jurisprudencia continental, es decir, del
esfuerzo por el sistema, del esfuerzo por la conceptualización y la división, así como de la
tendencia a la abstracción, que del método de cualquier otro jurista antiguo". Hasta qué punto
las Instituciones pueden ser consideradas como una obra escrita exclusivamente por Gayo, y
cómo considerar las glosas o interpolaciones que contiene, todavía es objeto de debate
académico. Sin embargo, sí existe consenso en la enorme importancia del hallazgo, ya que
numerosas instituciones jurídicas, que la Comisión Justinianea no recogió en su corpus por
considerarlas obsoletas, solamente se conocen a través de las Instituciones.
La obra de Gayo fue transmitida indirectamente a tiempos posteriores en varias formas,1 ya
que fue utilizada con mayor frecuencia como modelo para diversos documentos legales
durante los siglos V y VI. Los denominados Fragmenta Augustodunensis ofrecen una visión
relativamente menor. Los manuscritos de la Antigüedad tardía de la Collatio y Epitome Gai,
contenidos en la Lex Romana Visigothorum, adquirieron mayor importancia para la
investigación. Posteriormente integradas en el Corpus iuris civilis, las influencias de Gayo bajo
el sistema legal de Justiniano I aparecen en los Digestos y en las Instituciones de Justiniano.1

GIFT
La Transferencia intrafalopiana de gametos Gift (gamete intrafallopian transfer) es una
técnica ginecológica contra las situaciones de esterilidad, por la que transfiere el óvulo y
los espermatozoides, por separado, al cuerpo de la mujer en una de las trompas de
Falopio, para posibilitar que puedan unirse y producirse
El GIFT es un método de reproducción asistida, el cual tiene como finalidad lograr que los
espermatozoides fecunden óvulos dentro de la trompa de Falopio. Por ello, es un requisito
indispensable que al menos una de tus trompas esté sana.20 ene. 2016

DEFINICIÓN DE MATRIMONIO
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de
la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de
determinados ritos o trámites legales. En los últimos años, cada vez
más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del mismo sexo,
con lo que esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la
heterosexualidad.

El lazo matrimonial es reconocido a nivel social, tanto a partir de normas


jurídicas como por las costumbres. Al contraer matrimonio, los cónyuges
adquieren diversos derechos y obligaciones. El matrimonio también legitima
la filiación de los hijos que son procreados por sus miembros.
Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes
tipos de matrimonio: el matrimonio civil (que se concreta frente a una
autoridad estatal competente) y el matrimonio religioso (que legitima la
unión ante los ojos de Dios).
Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución
cuya esencia está en la creación divina del hombre y la mujer. El matrimonio
católico es perpetuo: no puede romperse según los preceptos religiosos (a
diferencia del matrimonio civil, donde existe el divorcio). Una persona
separada, por lo tanto, no puede volver a casarse por Iglesia.
En el lenguaje coloquial, se denomina matrimonio a la pareja formada por el
marido y la mujer: “Vamos a alquilar la casa a un matrimonio de
ancianos”, “Un matrimonio entró al negocio y gastó más de quinientos
pesos”, “No lo puedo creer, ayer le robaron al matrimonio que vive al lado
de mi casa”

Segun el codigo de derecho civil en Guatemala estos son los tipos de matrimonos legales en
Guatemala
¿En que tipo de matrimonio vive usted?

-El matrimonio no es un acto ni un contrato, es una institución social. Artículo 78 del Código
Civil.
"El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente,
con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos
y auxiliarse entre sí."

Tipos de Matrimonios Legales en Guatemala


-Religioso: Es el que celebra el ministro de culto, autorizado por la autoridad correspondiente
(Ministerio de Gobernación).

-Civil: Celebrado ante la autoridad facultada para ello, y que obligatoriamente debe ser previo
al religioso, por disposición de la ley. Efectuado por el alcalde municipal o concejal, o por un
notario.

-Mixto: Surgido como resultado de la existencia y reconocimiento de los matrimonios religioso


y civil, a manera de que, en casos determinados, uno u otro surtan plenos efectos. Cuando se
celebra en el mismo acto, el religioso y el civil

-Matrimonio Rato: No seguido de la unión de cuerpos entre contrayentes, o sea, ningún


acercamiento de tipo sexual.

-Matrimonio Consumando: Ya se consumó la relación sexual.


-Matrimonio Especiales:
Estos se celebran no como lo establece en artículo 79 del código civil, son cinco:

Matrimonio por poder:


El matrimonio podrá celebrarse por poder. El mandato debe ser especial, expresar la
identificación de la persona con la que debe contraerse el matrimonio y contener declaración
jurada acerca de las cuestiones que menciona el artículo 93*. La revocatoria del poder no surtirá
efecto si fuere notificada legalmente al mandatario cuando el matrimonio ya estuviera celebrado.
art. 85

Matrimonio celebrado fuera de la republica:


El matrimonio celebrado fuera del territorio nacional, en la forma y con los requisitos que en el
lugar de su celebración establezcan las leyes, producirá todos sus efectos en la República, a no
ser que medie impedimento absoluto para contraerlo por algunas de las causas que determina
este Código. art. 86

Matrimonio menores de edad:


Los menores de edad que soliciten contraer matrimonio, deben comparecer acompañados de
sus padres, o tutores o presentar autorización escrita de ellos, en forma auténtica, o judicial si
procediere y, además, las partidas de nacimiento o, si esto no fuere posible, certificación de la
calificación de edad declarada por el juez. art. 94

Matrimonio en articulo de muerte


En caso de enfermedad grave de uno de ambos contrayentes, podrá ser autorizado el
matrimonio sin observarse las formalidades establecidas, siempre que no exista ningún
impedimento ostensible y evidente que haga ilegal el acto y que conste claramente el
consentimiento de los contrayentes enfermos. El funcionario deberá constituirse en el lugar
donde sea requerido por los interesados. Art. 105

Militares:
Los militares y demás individuos pertenecientes al Ejército, que se hallen en campaña o en plaza
sitiada, podrán contraer matrimonio ante, el jefe del cuerpo o de la plaza, siempre que no tengan
ningún impedimento notorio que imposibilite la unión. Dentro de quince días de terminada la
campaña o levantado el sitio, se enviara el acta original del matrimonio del Registro Civil que
corresponda. Art.107

*Art 93
Las personas civilmente capaces que pretendan contraer matrimonio, lo manifestarán así ante
el funcionario competente de la residencia de cualquiera de los contrayentes, quien recibirá bajo
juramento de cada uno de ellos, legalmente identificados, declaración sobre los puntos
siguientes, que hará constar en acta: nombres y apellidos, edad, estado civil, vecindad, profesión
u oficio, nacionalidad y origen, nombres de los padres y de los abuelos si los supieren, ausencia
de parentesco entre sí que impida el matrimonio, no tener impedimento legal para contraerlo y
régimen económico que adopten si no presentaren escritura de capitulaciones matrimoniales, y
manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona.

El nombre es un atributo de la personalidad, el modo de individualizar a una persona


dentro de una comunidad determinada, para el ejercicio de sus derechos.

Nombre en las personas naturales[editar]


El nombre en las personas naturales comprende:
El nombre propio o nombre de pila: Es el que coloca la persona que inscribe a un menor de
edad en la oficina del Registro Civil, y sirve para distinguirlo(a) jurídicamente de los restantes
hijos de los mismos padres (individualización). Se le denominó así, nombre de pila, ya que
antiguamente era el nombre que se atribuía en el momento de realizar
el sacramento católico del bautismo, en la pila bautismal.
El nombre patronímico o apellido: Es el nombre de la familia que distingue a la persona del
resto de los integrantes de la sociedad, con diversos formatos según las culturas:
en Colombia, por ejemplo, la elección del orden de apellidos depende del acuerdo que exista
entre los padres del menor o recién nacido, aunque existen algunas normas que limitan estas
elecciones; en otros lugares, como Suiza, la elección del apellido se deja al libre arbitrio de los
padres o de aquellas personas con potestad para imponerlo (como los abuelos), aunque
también establecen reglas especiales que predeterminan el apellido de la persona.

Nombre en las personas jurídicas[editar]


El nombre en las personas jurídicas queda definido en el acta o escritura de constitución de la
misma. Así, en las sociedades civiles y comerciales, el nombre se llama razón social.

Funciones del nombre[editar]


El nombre del individuo tiene las funciones de particularización o individualización, por la cual
apenas solo aquella persona pueda ser reconocida con aquel nombre; y de identificación -
donde el nombre tiene una atribución social que permite identificar, por un nombre, el individuo
que lo posee.2

Garantías[editar]
El nombre civil presúmese constituido para toda la vida del individuo y, apósela, como registro
de su existencia. Por su importancia primordial, es objeto de varias garantías,
como: inmutabilidad, imprescriptibilidad, inalienabilidad, inestimabilidad, irrenunciabilidad y,
finalmente, intransmisibilidad.3

Características[editar]
Inmutabilidad
El nombre civil, por norma, es inmutable: una vez consignado en el registro civil, no puede ser
alterado. Esta regla sufre algunas excepciones, más o menos rígidas conforme a
cada legislación nacional. Las excepciones clásicas son el uso
del sobrenombre del marido por parte de la esposa y la corrección de grafía, prevista por
ejemplo en Brasilpor la Ley de Registro Civil de 1973. Los nombres no respetan reglas
ortográficas.
Pueden ser alterados los nombres que causen vergüenza a su portador, o degradantes y
equívocos respecto del sexo, criterios muy variables según la época, hasta las que imponen
una serie de nombres confesionales de una religión (por ejemplo, nombres del santoral
católico). Otras hipótesis abarcan la incorporación de apodos (por ejemplo, Luís Inácio "Lula"
da Silva, Maria das Graças "Xuxa" Meneghel4 etc.), adquiridos por Usucapión (como las ex
esposas que, habiéndose hecho famosas con el sobrenombre de los ex maridos, permanecen
con su apodo como: Luiza Brunet, Márcia Goldschmidt).
La evolución del Derecho admite, en diversas legislaciones, el cambio del prenombre
registrado en casos de cambio de sexo.
Imprescriptibilidad
El derecho al nombre y el derecho de ejercer su defensa no decaen con el tiempo. Al contrario
de otros derechos que, una vez que no son ejercidos temporalmente, dejan de poder ser
reclamados, o nombre permanece al infinito.
Inalienabilidad e inestimabilidad
El nombre no puede ser objeto de negocio; nadie puede disponer de su nombre para
transferirlo o retirarlo, mediante pago. El nombre de alguien no se vende.
Por otro lado, el valor del nombre civil es inestimable, es decir, es imposible atribuirle un valor,
al contrario de lo que ocurre con las marcas comerciales.
Intransmisibilidad e irrenunciabilidad
Por intransmisibilidad del nombre no se entiende el derecho de atribuir al descendente el
sobrenombre la misma homónima con diferencias (ex: Fulano de Tal Hijo; Júnior; Neto; etc.),
sino el derecho de usar aquel nombre que no se transmite.
Nadie puede renunciar a su propio nombre. Una vez nombrado, el individuo se ve obligado a
usar el nombre durante toda su vida. En el caso de que la persona no le guste su propio
nombre esto no constituye causa jurídicamente válida para el cambio de éste.

Organización No Gubernamental
(Última actualización: abril 8, 2015)
Una Organización No Gubernamental -también conocida
como ONG– es una organización constituida con intereses
culturales, educativos, deportivos, de servicio social, de asistencia,
beneficiencia, promoción y desarrollo económico y social, sin fines
de lucro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
Tiene patrimonio propio proveniente de recursos nacionales o
internacionales y personalidad juridical propia, distinta de la de sus
asociados, al momento de ser inscrita en el registro
correspondiente. Su organización y funcionamiento se rige por sus
estatutos, las disposiciones de la ley específica y demás
disposiciones jurídicas de carácter ordinario (Diccionario Municipal
de Guatemala, 2009).
La Ley de Organizaciones No Gubernamentales fue aprobada
por el Congreso de la República de Guatemala, en febrero de
2003, mediante el decreto 02-2003. Esta partió de una propuesta
de ley elaborada por una comisión mixta representativa de más de
200 organizaciones que, según sus propios datos, manejan una
cartera mayor a los 800 millones de quetzales (González, 2003).
Las Organizaciones No Gubernamentales podrán estar
constituidas como asociaciones civiles, fundaciones u ONG
propiamente dicha. Todo ello de acuerdo a los artículos 2 y 4 de la
Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
Una definición similar al concepto de ONG puede entenderse como
organizaciones plenamente establecidas de carácter privado y sin
fines de lucro que persiguen el mejoramiento de las capacidades
humanas y la transformación de las condiciones y relaciones en
que se desenvuelve la población en situación de pobreza y/o
exclusión. Sus campos de acción son diversos, tanto como las
necesidades, intereses y agendas vigentes del desarrollo humano
y la vigencia de los derechos económicos, políticos, sociales y
culturales en el contexto guatemalteco (Foro de Coordinaciones de
ONG de Guatemala, 2001).

Capítulo 17:
El patrimonio familiar
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

El patrimonio familiar es una institución jurídico social por la cual se destina


uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia (352 c.c.).
Las clases de bienes sobre los que se destina el patrimonio familiar son los
siguientes: a) las casas de habitación, b) los predios o parcelas cultivables, c) los
establecimientos comerciales e industriales, que sean objeto de explotación
familiar. El valor máximo del patrimonio familiar son 100,000 quetzales.

NATURALEZA JURÍDICA: Se trata de una institución eminentemente


familiar, sin personalidad jurídica, y ajena a toda idea de copropiedad; basamento
económico para satisfacer las necesidades esenciales de una familia

ORIGEN

En el derecho de Roma y durante la República, por patrimonio se entendía


el conjunto de bienes pertenecientes al pater familias y que integraban el activo
bruto del patrimonio familiar. El progreso jurídico realizado durante el Imperio, con
la sucesiva independencia económica de los miembros de la familia, fue
originando la escisión del patrimonio de familia y la consiguiente aparición de otros
patrimonios. En Guatemala se reguló por primera vez en la historia en el Código
de 1933 denominándolo asilo de familia, se encontraba en el libro dedicado a los
bienes.

CARACTERÍSTICAS

a) los bienes constituyentes del patrimonio son indivisibles;

b) son inalienables (no podrán enajenarse de modo alguno);

c) son inembargables;

d) no puede constituirse en fraude de acreedores;

e) los miembros de la familia beneficiaria quedan obligados a habitar la


casa o negocio establecido;

f) están sujetos o expuestos a expropiación; (356, 357, 358, 366 c.c.)

REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIÓN

Según el art. 361 c.c. se requiere para su constitución: a) la aprobación


judicial; y b) su inscripción en el registro de la propiedad. El representante legal de
la familia será el administrador del patrimonio familiar y representante a la vez de
los beneficiarios en todo lo referente al patrimonio (362 c.c.)

TERMINACIÓN

Según el art. 363 termina por las siguientes causas:


a) cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir
alimentos;

b) cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de


habitar la casa;

c) cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el


patrimonio quede extinguido;

d) cuando se expropien los bienes que lo forman (366 c.c.)

e) por vencerse el término por el que fue constituido.

(364 y 365 c.c.)

lementos del patrimonio familiar:


Se distinguen tres elementos integrantes del patrimonio familiar:
1. Personal: constituido por las personas que en cada caso dispones su creación, y por los
beneficiarios de la misma.

2. Patrimonial: formado por los bienes destinados a ese efecto

3. Elemento Procesal: resultante de las formalidades procesales establecidas para su


creación (N¿A favor de quiénes se constituye el Patrimonio
Familiar?
A favor de aquellos miembros de la familia del constituyente, entendida como el
entorno familiar más cercano, a quienes se les conocerá con el nombre de beneficiarios.
Nuestra legislación y la doctrina conoce con el nombre de "beneficiarios", cuando el articulo
495 del Código Civil, hace una enumeración, no lo hace excluyentemente, sino que deja
en libertad del constituyente, para decidir quienes de dichos familiares o si todos ellos, habrán
de acogerse al amparo del patrimonio familiar. Es decir, que para ser "beneficiario" se debe ser
miembro de la familia. Entonces qué se entiende en el Derecho por miembro de familia?
Citando a Saharon Alvis Injoque al comentar el articulo 495 del Código Civil (), quien a su vez
cita a Peralta Andía, " expresa que para explicar este aspecto, se debe tomar en cuenta tres
puntos de vista así:
a. En sentido amplio: Son todos lo que viven bajo un mismo techo y están subordinados
al constituye, y que viven de los medios económicos que éste proporciona.
b. En sentido restringido: Son todas las personas que tienen derecho alimentario con
relación al constituyente.
Nuestro Código Civil adopta el punto de vista restringido, considerando determinadas
condiciones que deben estar presentes en "algunos de los beneficiarios", para que puedan
ser considerados como tales así:
o Los hijos, otros descendientes, hermanos del constituye: Estos deben ser
menores de edad ó incapaces.
o Los padres y otros ascendientes: Estos deben estar en "estado de necesidad".

¿Qué entendemos por "estado de necesidad"?


Acaso un estado de indigencia?, un estado de dependencia de los padres y/o ascendientes
por su avanzada edad con respecto al constituyente? Acaso un estado de dependencia
económica?
Comprenderemos como "Aquella situación de dependencia económica, en que se
encuentran respecto al constituyente, es decir que éstos (padres y otros ascendientes)
carezcan de medios económicos para poder hacer frente a su subsistencia.
En términos generales, pueden ser "beneficiados"
a) los cónyuges;
b) los hijos;
c) los padres;
d) los hermanos;
f) otros parientes.
En el caso especifico determinado en nuestra legislación, en el caso del padre o madre
soltero (a), del viudo o divorciado, de los casados, si cada uno quiere constituir, por su
cuenta, será a favor de sus hijos; en el caso de los casados que de común acuerdo quieran
constituir, será a favor del cónyuge y sus hijos.
En conclusión, son: Beneficiarios del constituyente casado: su cónyuge y sus hijos; del
constituyente soltero: sus padres, otros descendientes, sus hermanos.
¿Cuándo cesa la condición de Beneficiario?
o Cuando los cónyuges dejan de serlo o mueren.
o Cuando los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces, mueren o
llegan a la mayoría de edad o desaparece la incapacidad.
o Cuando los padres y otros ascendientes mueren o desaparece el estado de necesidad.

Definición de Parentesco
 General

 P

- Definista
La palabra parentesco se emplea en nuestro idioma para definir la conexión o relación
existente entre personas que descienden del mismo tronco o raíz, o que se vinculan por
lazos de sangre, adopción o matrimonio civil o de hecho reconocidos judicialmente “En
general, el término parentesco se refiere a la relación o conexión. es la relación recíproca
entre personas por consanguinidad, afinidad o adopción.

El parentesco por consanguinidad, Estrictamente hablando, implica la idea de


consanguinidad o comunidad de sangre que conecta personas que desciendendirectamente
una de la otra (abuelos, padres, nietos, etc.) o tienen un ancestro común (hermanos, primos
hermanos, etc.).

En el primer caso, hablamos de parentesco en línea recta. Por otro lado, cuando la relación
familiar requiere la búsqueda de un ancestro común, hablamos de parentesco colateral.

El parentesco adoptivo es, en un sentido amplio, el sistema legal que otorga


un rangosimilar al de parentesco por consanguinidad y al ser derivado de la adopción o del
parentesco adoptivo, es conocido en terminología clásica con el nombre (ahora en desuso)
del parentesco civil, precisamente con la intención de mostrar que el vínculo
familiarexistente entre los adoptantes y los adoptados no se deriva de la consanguinidad,
sino de la propia regulación normativa de la adopción que equipara la relación adoptiva
con la consanguínea.
El parentesco por afinidad, por otro lado, implica un rol diferente, ya que con ese nombre
históricamente se conoce el vínculo o la relación existente entre uno de los cónyuges y
parientes por la consanguinidad del otro cónyuge ( el suegro o la suegra, el yerno o la
nuera, el cuñado o la cuñada).

El Código Civil no regula sistemáticamente la afinidad, ni ofrece una noción concreta de


parentesco por afinidad. Ante esto, algunos autores consideran la contemplación
intrascendente de esta relación familiar, asumiendo que la afinidad es una mera referencia
histórica o una sociología, si no puramente literaria. Sin embargo, es indudable que nuestro
sistema normativo sigue dando relevancia al parentesco por afinidad.

Desde el punto de vista legal, el concepto se toma en cuenta cuando se llevan a cabo
ciertos procedimientos relacionados con cuestiones de herencia, beneficios sociales,
indemnizaciones, etc. En esta perspectiva, el parentesco se calcula teniendo en cuenta el
número de generaciones que separan a los dos involucrados en este proceso. De esta
manera, cada generación se toma en cuenta como un grado, y la suma de los grados
sucesivos, forma la línea de sucesión.

parentesco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Parentesco es el vínculo que existe entre dos personas por consanguinidad, afinidad,
adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad.

Índice

Concepto[editar]
En sentido estricto, es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que
tienen un ascendiente común, esto es, que se hallan unidas por una comunidad de sangre. En
sentido amplio, parentesco es la relación o unión de varias personas por virtud de la
naturaleza o la ley. En particular, se puede señalar que el parentesco es común en todas las
familias del mundo
(...) es el nexo jurídico que existe entre los descendientes de un progenitor común, entre un cónyuge y
los parientes de otro consorte, o entre el adoptante y el adoptado.
Gallegos, 2006, pág. 651

Formas de parentesco[editar]
El parentesco entre dos personas se puede producir de tres formas diferentes:
Relaciones de parentesco en español. Los sistemas terminológicos de parentescopueden ser
completamente diferentes en distintas sociedades. Dentro de esa clasificación antropológica, el sistema
hispanohablante corresponde al sistema esquimal de parentesco.

Parentesco de consanguinidad[editar]
El parentesco de consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por un
vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ancestro en común. La proximidad en el
parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones que separan a
los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada grado a la separación entre una
persona y sus padres o hijos.
Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de parentesco, formadas
por una serie consecutiva de grados, entre las que se pueden distinguir:

 Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de la otra.
 Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de manera
directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos,
 Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de
él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos,
 Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente
común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos...
Esto se encuentra regulado en los artículos 915 a 918 del Código civil español, en el artículo
27 del Código civil chileno, en los artículos 190 a 198 del Código civil guatemalteco y en los
artículos 37 a 39 del Código Civil venezolano.
Parentesco de afinidad[editar]
La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del
otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges de sus parientes
consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se determinan según el grado y la línea de la
consanguinidad. Es decir, una persona es pariente por afinidad de todos los parientes
consanguíneos de su cónyuge en la misma línea y grado que este lo es de ellos por
consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de los parientes consanguíneos de una
persona son parientes por afinidad de esta en la misma línea y grado que el pariente
consanguíneo del que son cónyuges.
La relación existente entre un grupo de parientes consanguíneos y los parientes
consanguíneos del cónyuge de uno de ellos, que podría denominarse «doble afinidad» (por
ejemplo, la relación existente entre los consuegros o los concuñados o concuños, no genera
parentesco en el Derecho hispano. Es decir, el matrimonio no crea parentesco entre los
consanguíneos de uno de los cónyuges y los del otro.
También existe el término «contrapariente»,2 que significa "pariente de parientes": 'No es
primo directo mío; es un contrapariente porque es primo de mi cuñado.'
Parentesco civil[editar]
Entre los romanos se conocía como agnatio al vínculo puramente civil existente entre
personas sujetas a una misma patria potestad, fueran o no descendientes de quien la
ostentaba. La naturaleza de este vínculo no residía en la sangre, sino en el poder.
La adopción también crea un tipo especial de parentesco, llamado «parentesco civil» o
«parentesco por adopción», entre el adoptado y el adoptante, así como entre el adoptado y la
familia del adoptante. En general, el parentesco entre un adoptado y su familia adoptante se
considera exactamente igual que el de un miembro familiar de origen consanguíneo.

Grados de parentesco[editar]
Estos son los grados de parentesco:3

 De primer grado:
 Consanguinidad: padres
 Consanguinidad: hijos
 No hay parentesco: cónyuges
 Afinidad: yerno/nuera
 Afinidad: suegros
 De segundo grado:
 Consanguinidad: abuelos
 Consanguinidad: nietos
 Consanguinidad: hermanos
 Afinidad: cuñados
 De tercer grado:
 Consanguinidad : Bisabuelos y bisnietos
 Consanguinidad: Tíos y sobrinos
 Afinidad: Tíos-entre-comillas y sobrinos-entre-comillas
 De cuarto grado:
 Consanguinidad: Primos
 Consanguinidad: Tíos-abuelos y sobrinos-nietos
 Consanguinidad: Tatarabuelos y tataranietos
 Afinidad: Tíos-abuelos-entre-comillas y sobrinos-nietos-entre-comillas
 De quinto grado:
 Consanguinidad: Primos-tíos y primos-sobrinos
 Consanguinidad: Tíos-bisabuelos y sobrinos-bisnietos
 Consanguinidad: Trastatarabuelos y trastataranietos
Pater familias
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Genio romano de Ponte Puñide representado como un 'paterfamilias'

Pater familias es una locución latina —traducida literalmente 'paterfamilias'—, que significa el
«padre de familia». La forma es irregular y arcaica en latín, preservando la antigua
desinencia genitiva de -as.
El pater familias era el ciudadano independiente, homo sui iuris, bajo cuyo control estaban
todos los bienes y personas que pertenecían a la familia; la persona física que tenía atribuida
la plena capacidad jurídica para obrar según su voluntad y ejercer la patria potestas, la manus,
la dominica potestas y el mancipium sobre, respectivamente, el resto de personas alieni
iuris que estaban sujetas a la voluntad, sobre la mujer casada, los esclavos y otros hombres.
El concepto anudado a la capacidad jurídica (caput) consistía en la posesión de los
tres estados (status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y cada persona física que gozaba
de los tres estados civiles, con plena capacidad jurídica y de obrar, libre, ciudadano y jefe de
familia.1
pater familias era el ciudadano independiente, homo sui iuris, bajo cuyo control estaban
todos los bienes y personas que pertenecían a la familia; la persona física que tenía
atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su voluntad y ejercer la patria
potestas, la manus, la dominica potestas y el mancipium
Paternidad
Paternidad en sentido gramatical, significa calidad de padre, como
maternidad significa calidad de madre; pero en el sentido jurídico es
la relación jurídica que se establece entre las personas a quienes el
Derecho coloca en la condición de padre y madre y las que sitúa en la de
los hijos, de manera que aquella realidad biológica es recogida por el
ordenamiento distribuyendo derechos y obligaciones entre ellos. La filiación,
en su aplicación al derecho civil, equivale a procedencia de los hijos
respecto de sus padres. Significa, pues, una relación de origen, que permite
señalar una ascendencia precisa a la persona física.

Hay padres, hijos, cónyuges que asumen los derechos y obligaciones


correspondientes a dichos estados de paternidad sin poder probarlos
legalmente, por carecer de título legal. Por supuesto puede suceder que
alguien esté legalmente casado y tener por ello la posesión de ese estado,
en cuyo caso hay posesión de estado de hecho y de derecho, pero en
ciertas situaciones pueden no coincidir el título legal y la posesión de estado
correspondiente.

La paternidad se presume cuando los hijos han nacido dentro del


matrimonio, dentro de los 180 días después de contraído el mismo y dentro
de los 300 días después de que el esposo falleció o se estableció una
separación de hecho en la pareja. Este conteo de días se establece en
función de los términos de gestación, tomando en consideración de que
difícilmente un hijo nace vivo y viable antes de 180 días y que la duración
máxima de un embarazo son 300 días.

Entonces, si el hijo nace en el matrimonio, se presume que el padre es el


esposo. Sin embargo el esposo tendrá una acción de desconocimiento
siempre que demuestre la imposibilidad física de tener acceso carnal con su
mujer dentro de los primeros 120 días de los 300 que preceden al
nacimiento. Es decir, debe demostrar que físicamente no pudo tener
relaciones sexuales con su esposa en el período de concepción de acuerdo
con la fecha de nacimiento del hijo.

La legitimación corresponde a el reconocimiento jurídico de una relación de


padres e hijos cuando ello se da fuera del matrimonio.
pítulo 14:
La patria potestad
CONCEPTO GENERAL Y NATURALEZA JURÍDICA

Institución jurídica por media de la cual los padres asumen la dirección y


asistencia de sus hijos menores en la medida que reclamen las necesidades de
éstos (Puig Peña). La patria potestad puede también ejercerse sobre los hijos
mayores de edad (252), cuando hayan sido declarados en estado de interdicción.

Naturaleza Jurídica: Es más que todo una función eminentemente tuitiva,


concedida por la ley al padre y a la madre para el debido cuidado y orientación de
los hijos y dar la correcta administración de los bienes de éstos. La patria potestad
ha quedado enmarcada en un conjunto de preceptos normativos, que tiene una
señalada y acusada naturaleza de orden público en razón de la debida protección
que necesitan y merecen las personas que no pueden valerse por sí mismas,
específicamente los hijos menores de edad.

LA REPRESENTACIÓN DE LA PERSONA SUJETA A PATRIA


POTESTAD

En los casos de matrimonio o de unión de hecho, en que la patria potestad


se ejerce conjuntamente por el padre y la madre, la representación del menor o
incapacitado y la administración de sus bienes la tendrán ambos (255 c.c.). El
concepto de representación implica la dirección, representación propiamente dicha
y defensa de los hijos menores, tanto en juicio como fuera de él.

DERECHOS Y DEBERES ENTRE PADRES E HIJOS

EN CUANTO A LOS PADRES:

a) están obligados a cuidar y sustentar a sus hijos, educarlos y corregirlos


(253);

b) representan legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la


vida civil, administran sus bienes (254);

c) si los padres fueren menores de edad, la administración de los bienes


de los hijos será ejercitada por quien tuviera la patria potestad o la tutela sobre el
padre (257)

d) la patria potestad sobre el adoptado la ejerce únicamente la persona


que lo haya adoptado (258);
e) los padres no pueden gravar ni enajenar los bienes de los hijos, ni
contraer en nombre de ellos obligaciones que excedan los límites de su ordinaria
administración (265);

f) los padres no pueden celebrar contratos de arrendamiento por más de


tres años, ni recibir la rente anticipada por más de un año, sin autorización judicial
(265);

g) quien ejerza la patria potestad no puede, salvo los casos de sucesión


intestada, adquirir bienes o derechos del menor (267);

h) los padres deben entregar a los hijos, cuando estos lleguen a la mayoría
de edad, los bienes que le pertenezcan y rendir cuentas de su administración
(272).

EN CUANTO A LOS HIJOS:

A) los hijos menores de edad deben vivir con sus padres, no pudiendo sin
permiso de ellos, dejar la casa paterna o materna (260);

B) los hijos mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su


trabajo y percibir la retribución convenida (259)

C) los hijos aún cuando sean mayores de edad, y cualquiera que sea su
estado y condición, deben honrar y respetar a sus padres y están obligados a
prestarles asistencia en todas las circunstancias de la vida (263)

SUSPENSIÓN, PÉRDIDA Y REESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA


POTESTAD

SUSPENSIÓN:

1. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente;

2. Por interdicción del mismo;

3. Por ebriedad consuetudinaria;

4. Por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes;

5. Por tener el hábito del juego; (273 c.c.)

PERDIDA:
1. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza
excesiva en el trato a los hijos o abandono de sus deberes familiares;

2. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles órdenes, consejos,


insinuaciones y ejemplos corruptos;

3. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la
persona de alguno de sus hijos;

4. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus


hijos;

5. Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común,
si la pena excediere de tres años de prisión por cada delito;

6. Por haber sido adoptado el hijo por otra persona (274 c.c.)

REESTABLECIMIENTO: El artículo 277 permite que el juez pueda


reestablecer al padre o a la madre, en el ejercicio de la patria potestad:

1. Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida


hubieren desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las personas o los
bienes de los hijos;

2. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro


cónyuge (inc. 3 art. 274) no haya habido reincidencia y hubieren existido
circunstancias atenuantes;

3. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos


mayores de catorce años o por su tutor.

LA PATRIA POTESTAD EN LA ADOPCIÓN

La patria potestad sobre el hijo adoptivo únicamente la ejercerá la persona


que lo haya adoptado (258 c.c.)

Causales de suspensión y privación de la patria


de potestad

Resumen del caso:


Se consulta si jurídicamente es posible solicitar la suspensión de la patria de potestad a un padre, con base
en las causales de pérdida de la misma, ya que éste ha llegado a la casa intimidando a los miembros de la
familia con arma blanca en presencia de los menores, llegando al punto de llevarse por la fuerza a uno de
ellos, además que nunca ha cumplido con su cuota alimentaria y ha agredido a la actual pareja de la
consultante.
Respuesta a la consulta:

La Patria Potestad esta constituida por todos aquellos Derechos que otorgan las leyes
a los padres sobre sus hijos no emancipados. Esos Derechos les permiten cumplir sus
Deberes como padres. La patria potestad se puede suspender o perder, por lo tanto
son dos feómenos jurídicos un tanto diferentes. La suspensión es de carácter
temporal, es decir, que una vez rehabilitado el padre puede volver a ejercerla. La
pérdida es indefinida. Por ello, no es posible aplicar las causales legales para la
suspensión o la pérdida de la patria de potestad, de manera indistita.

El artículo 310 del Código Civil estipula las causales que dan lugar a la suspensión de
la Patria Potestad, y que son:

1. Demencia
2. Mala administración de los propios bienes
3. ausencia prolongada de uno de los padres

Mientras que el artículo 315 Código Civil establece las causales que dan lugar a la
pérdida de la Patria Potestad, a saber:

1. Maltrato del hijo


2. Abandono del hijo
3. Depravación
4. Haber sido condenando el padre a pena privativa de la libertad superior a un año.

Cualquier consanguíneo del menor ya sea cualquiera de los padres, abuelo, tío, etc.,
están facultados para iniciar el Proceso de Suspensión o Perdida de la Patria
Potestad, de igual forma lo puede hacer el juez de oficio o el defensor de familia

En la demanda se citaran a personas en calidad de testigos para que den a conocer al


juez como era la relación padre-hijo.

Una vez el juez dicte sentencia Suspendiendo o Privando al padre de ejercer la patria
potestad sobre el menor, no podrá ejercer ningunos de los derechos que por ley se le
otorgaron por medio de la patria potestad, solo podrá ejercer esos derechos el otro
padre. Si a ambos padres se le suspende la patria potestad al menor se le nombra un
guardador, hasta que el menor cumpla la mayoría de edad.

El hecho de que a un padre le sea suspendido la patria potestad sobre el hijo no


quiere decir que sus deberes como padre también también se suspendan, pues
continúan con su obligación de suministrar alimentos, etc.,
En ese sentido, es recomendable Ver:

PATRIMONIO CONYUGAL

Sociedad conyugal. La sociedad conyugal se forma entre dos personas y nace en razón
del matrimonio, en este el patrimonio está integrado por activos y pasivos destinados a
repartirse entre los cónyuges por partes iguales al momento de la disolución de la
sociedad.

DEFINICIÓN DE PENSIÓN
Pensión es un concepto que procede del vocablo latino pensĭo y que tiene
varios usos. Puede tratarse de un monto que el Estado paga a una persona
cuando se jubila, enviuda o queda incapacitada. Dicho dinero se entrega de
manera periódica, ya que durante un lapso de tiempo o de forma
permanente.

Concepto de PENSIÓN ALIMENTICIA


DEFINICIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA:

La pensión de alimentos es la contribución económica que presta el progenitor que no


tenga la guarda y custodia de un hijo común, para cubrir las necesidades ordinarias del
hijo.

Pensión de alimentos
Además de la pensión de alimentos, que se entiende que cubre todas las necesidades
básicas de alimentación, vestuario, higiene y educación del hijo; existe otro concepto
jurídico denominado gastos extraordinarios, que puede ser más o menos amplio
dependiendo de lo que se acuerde por los progenitores.

Normalmente cubre las necesidades complementarias de los hijos, tales como gastos
médicos y farmacéuticos, actividades extraescolares, de refuerzo o complemento
lectivo, etc., y que normalmente se satisfacen al 50% entre los progenitores.
Características de la pensión de
alimentos

La pensión de alimentos no es un derecho de crédito en sentido estricto, sino que trata


de hacer partícipe al alimentista de la posición social del obligado. La obligación de
alimentos entre parientes se caracteriza por estos puntos:

Personalidad. Se ha reconocido reiteradamente por la jurisprudencia que no es


susceptible de transmisión, renuncia ni compensación, salvo en los casos de pensiones
alimenticias atrasadas.

Imprescriptibilidad. El derecho a percibir alimentos no prescribe nunca, aun cuando


concurran todos los requisitos para su ejercicio y el alimentista no lo ejercita; y ello
por la misma razón de no ser susceptible de renuncia.

Reciprocidad. Las obligaciones alimentarias, en principio, son recíprocas. Esto no


significa que dos personas al mismo tiempo los alimentos, sino que ambas tienen
vocación a los alimentos.

Relatividad. Con el parentesco han de concurrir la necesidad del alimentista y la


posibilidad del obligado, circunstancias que garantizan el quantum de la prestación.

Variabilidad. Consecuente con el anterior carácter, la cuantía de la prestación varía al


cambiar las indicadas circunstancias.

No solidaridad. Tras ordenar el reparto del pago de la pensión entre los distintos
obligados, sólo uno estará obligado al pago.
Capítulo 3:
La personalidad
Definición: Aptitud para ser sujeto de derechos y deberes o de relaciones
jurídicas. La apreciación de la persona, física o jurídica, considerada en si misma,
en cuanto a su existencia y capacidad, como sujeto de derecho, determina y
constituye la personalidad.

Derecho de la personalidad: Bonnecase define el derecho de


personalidad como el conjunto de reglas e instituciones que se aplican a la
persona considerada en si misma, en su individuación y en su poder de
acción. Individuación, es el conjunto de elementos que permiten, por una parte,
distinguirla socialmente; y por la otra, determinar cuándo es necesario afectarla
jurídicamente. Los elementos que permiten distinguirla son el nombre, el estado y
el domicilio.

Para Castán Tobeñas el derecho de personalidad, es la facultad concreta


de que están investidos todos los sujetos que tienen personalidad.

Teorías sobre la Personalidad:

Sobre el origen de la personalidad

Teoría de la Concepción: La personalidad principia desde que está


concebido el ser. Se basa en el principio de que la personalidad se inicia desde el
momento de la concepción. Si la personalidad jurídica, afirman sus seguidores, es
inherente al ser humano, resulta lógico y consecuente que sea reconocida a partir
de la concepción, máxime si se toma en cuenta que la ley protege la existencia
humana aún antes del nacimiento. Está teoría no ha tenido, ni en la antigüedad ni
en los tiempos modernos, una aceptación más o menos general. Se la ha
criticado, porque científicamente resulta muy difícil, y quizás imposible hasta
ahora, comprobar el día en que la mujer ha concebido. Un hecho tan importante
como lo es determinar cuándo comienza la personalidad, no puede quedar sujeto
a la eventualidad de una difícil prueba.

Teoría del nacimiento: Se funda en que durante la concepción el feto no


tiene vida independiente de la madre, y en que el reconocimiento de su
personalidad tropezaría con el inconveniente práctico de la imposibilidad de
determinar el momento de la concepción (Castán Tobeñas. Tomo I).
Tiene ancestro romano. El momento en que la criatura nace, es el
momento en que principia la personalidad. El nacimiento implica que el nuevo ser
humano tiene vida propia independiente de la vida de la madre, y es un hecho que
puede ser objeto de prueba razonablemente fehaciente.

Teoría de la viabilidad: Exige para el reconocimiento de la persona no sólo


el hecho de nacer ésta viva, sino, además, la aptitud para seguir viviendo fuera del
claustro materno (viable significa capaz de vivir = vitae habilis=) (Castán Tobeñas.
Tomo I).

Agrega esta teoría, al hecho físico del nacimiento, el requisito de que le


nacido tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable, es decir, que haya
nacido con aptitud fisiológica para seguir viviendo fuera del vientre materno, por sí
solo.

Teoría ecléctica: Trata de conjugar las teorías anteriores. En su expresión


más generalizada, fija el inicio de la personalidad en el momento del nacimiento,
reconociendo desde la concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la
condición de que nazca vivo. Otra tendencia, exige además del nacimiento, las
condiciones de viabilidad, que el ser sea viable, apto para seguir viviendo.

La personalidad comienza con el nacimiento, pero la retrotrae al momento


de la concepción para todo lo que beneficie al que está por nacer.

El art. 1 del C.C. dispone que la personalidad civil comienza con el


nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones
de viabilidad.

Nacsciturus: “Ser humano meramente concebido, mientras permanece en


el seno materno”.

Algunos tratadistas estiman que la protección dada al nasciturus, es en


virtud de consideraciones a la madre. Ello está fuera de lógica, porque el
propósito y finalidad fundamental es brindar esa protección al hombre que se
espera. Otros opinan que la indicada protección crea un derecho sin sujeto; lo cual
no se puede aceptar en la doctrina, porque todo derecho tiene un sujeto.

Posesión Notoria de Estado


Conjunto de hechos probatorios de que una persona tiene efectivamente la filiación legitima que
aparenta tener y se da cuando la persona no ha sido reconocida legítimamente y plenamente
en su filiación por sus legítimos progenitores. Y se da fundamentalmente cuando el presunto
hijo ha sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos. Art 223 código civil.

POSESION NOTORIA DE HIJO

Gguatemala. En en el ordenamiento jurídico guatemalteco se requiere que el


presunto hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos y que,

además, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes: 1. Que hayan proveído a su

subsistencia y educación. 2.

Presunción articulo 194 codigo procesal civil y mercntil


Se denomina presunción, en derecho, a una ficción jurídica a través de la cual se
establece un mecanismo legal automático, que considera que un determinado
hecho, o un determinado acontecimiento, se entiende probado simplemente por
darse los presupuestos para ello. La presunción de hechos y derechos, faculta a
los sujetos a cuyo favor se da, a prescindir de la prueba de aquello que se presume
cierto ope legis. Todo esto favorece de entrada a una de las partes del juicio . (el
que se beneficia de la presunción) que normalmente es el que se encuentra en
una posición defensiva, y cuya verdad formal presumida, tendrá que ser destruida
aportando para ello pruebas en contra, por quien sostenga otra verdad distinta a la
presumida. (Por ejemplo, en los hijos nacidos durante el matrimonio, se presume
la paternidad del marido, o los bienes muebles se presume que pertenecen a
aquel que los tenga en posesión).
Protutor articulo 304 codigo civil
Persona encargada de representar los intereses de otra sometida a su tutela por orden de

un juez.

Pupilo. (Derecho Civil) Menor colocado bajo el régimen de tutela. Se dice también de los

menores colocados bajo el control de los servicios de la ayuda social a la infancia (pupilos

del Estado sometidos a tutela administrativa). Pupilos de la nación son los huérfanos de

guerra.

Articulo 305.

También podría gustarte