Está en la página 1de 10

Universidad de Santander - UDES

Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agropecuarias


Maestría en Estadística Aplicada – Cohorte 1
Apuntes de clase: marzo 24 de 2018

Profesor: Miguel Oswaldo Pérez Pulido

Elaboró: Francisco Javier León, Código:

Este documento contiene los apuntes de clase realizados durante el primer día de clase de la
maestría en Estadística Aplicada en el curso de Métodos Estadísticos.

Conceptos generales de la Estadística


En todo proyecto de investigación, suceso diario o actividad particular se requiere que la
información obtenida o recolectada tenga fiabilidad y validez. Lo anterior es importante para
el análisis de los datos.

1. Ciclo de la investigación: Toda investigación tiene un ciclo que es importante mantener


para alcanzar el éxito.

Problema: Concepción, dinámica del sistema.


Probema
Plan: Sistema de medición, diseño de muestreo.

Conclusiones Plan Datos: Colección de datos, manejo de datos.

Análisis: Interpretación, conclusiones.

Conclusiones: Análisis exploratorio, análisis


Análisis Datos planeados y no planeados.

2. Tipos de pensamiento: Existen los siguientes.


a. Pensamiento estratégico.
b. Búsqueda de explicaciones. Corresponde a la modelación, se relaciona con el
componente descriptivo donde se buscan explicaciones a la variable respuesta. Ej.
razones de causa – efecto.
c. Transnumeración. Buscar el mejor foco para analizar los datos, revisando,
mezclando.
d. Aplicación técnica. Se emplea para resolver un problema.
e. Considerar la variación. Corresponde al pensamiento estadístico, razonar con
modelos estadísticos.

Respuestas practicas
a la variación

Tomarla en
consideración Cambiar el patrón
Ignorancia
(Anticiparse al (Cambiar el sistem)
sistema)

f. Búsqueda de regularidades.
g. Modelación de la variación. Está relacionada con la Transnumeración.
h. Integración estadística con el contexto.
 Se debe considerar desde los inicios del plan.

Conocimiento estadístico:
Ideas, preguntas generales y específicas, colección de datos
Conocimiento del contexto:

 Viajando entre esferas

Hallazgos, preguntas para los datos

Esfera de contexto Esfera estadística

Hechos observacionales en los datos, ¿Qué significa esto?

i. Asociación y causación. Corresponde al análisis bivariado: de correlación o


dispersión

Los dos ítems resaltados son desde el punto de vista estadístico los más importantes.
Taller 1. Actividad de “Tiro al blanco”
Objetivos

 Mostrar la importancia de la recolección, análisis e interpretación de datos para tomar


decisiones.
 Analizar los diferentes tipos de gráficos (lecturas e interpretración)
 Intuir los conocimientos de la distribución de frecuencua, medidas de resumen en un
conjunto de datos.

Actividad: se conformaron 5 grupos y se entregaron los siguientes elementos tablero de


dardos, metro, tablas de registro. Cada grupo realizo lanzamientos a la distancia de 2 y 3
metros. En cada lanzamiento se tomó la distancia desde el centro del tablero y la ubicación de
cada dardo para cada uno de los lanzamientos realizados por cada participante.

Desarrollo de la actividad

Primera fase (Recolección de los datos): Para dar inicio a la actividad cada estudiante realiza
3 lanzamientos desde las distancias de 2 y 3 metros y los registra en la siguiente tabla,
adicionalmente se debe escoger la gráfica más conveniente para los datos.
Lanzador Distancia del Género Lanzamientos del grupo**
lanzamiento Lanzamiento 1 Lanzamiento 2 Lanzamiento 3

Lanzador 1 2 metros M* 5,7 12,1 5,1

3 metros M 8,3 12,7 4,2

Lanzador 2 2 metros M - 2,7 7,9

3 metros M 15 12,4 11,6

Lanzador 3 2 metros M 5,7 8,2 14

3 metros M 5,9 13,4 15

Lanzador 4 2 metros M 3,6 3,6 15

3 metros M 7,9 - -

M*: Masculino. **Los lanzamientos están registrados en centímetros.

Gráfico
Segunda fase (organización de los datos): Los datos se organizaron mediante la aplicación
Google Docs en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1D8D_iXnzD3uMeH8RDqNH3zhVLWOPx0_Sohdbv
RvUMnM/edit#gid=0

Se organizaron por
Distancia Género Grupo Dato

Distancia: Variable tipo categórica o cualitativa.

Género Variable tipo categórica o cualitativa.

Grupo: Variable tipo categórica o cualitativa.

Dato: Variable tipo real o numérica.

Tercera fase (análisis de los datos): Para esta etapa se empleó InfoStat, Software estadístico
www.infostat.com.ar/

InfoStat es un software para análisis estadístico de aplicación general desarrollado bajo la


plataforma Windows. Cubre tanto las necesidades elementales para la obtención de
estadísticas descriptivas y gráficos para el análisis exploratorio, como métodos avanzados de
modelación estadística y análisis multivariado. También se enlaza con R para modelos
generalizados y estadísticos.

Histograma: es un gráfico de la representación de distribuciones de frecuencias, en el que se


emplean rectángulos dentro de unas coordenadas. Para dibujar un histograma se deb
considerar:

 El eje vertical representa las frecuencias, y el eje horizontal siempre representa los
valores (o intervalos de clase).
 Los valores inferiores de ambos ejes son sus intercepciones, y aumentan a medida
que se alejan (arriba, o el derecho).
 La frecuencia del eje vertical siempre inicia en 0. El valor del eje horizontal puede
iniciar en 0 o un valor mayor.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
TIro al blanco Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,42
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,31
frecuencia relativa

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,21
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,10
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
-1,25 1,25 3,75Estudiantil
6,25 8,75 Versión11,25
Estudiantil
13,75 Versión
16,25 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersiónDatoEstudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
i. Clases: los intervalos de clase permiten que algunos resultados sean agrupados. Existen
dos reglas respecto a los intervalos de clase: (a) Todos los intervalos de clase deben tener
el mismo peso; y (b) todos los intervalos deben ser mutuamente excluyentes (ej. Un valor
no puede aparecer en más de un intervalo).
¿Con cuantas clases me quedo?

Número de clases

 se aplica la regla del conteo 2k>n; 27>128, lo importante es que el valor 128 sea mayor
que al no de datos en este caso 121.
 o la regla de Sturges, K = 1+ 3,32*log (n); K = 1+ 3,32*log (121) = 7,91 = 8

K = No de intervalos, entonces K = 7 clases

N = No de datos = 121 en este ejercicio


Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
TIro al blanco Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,40
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,30
frecuencia relativa

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,20
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,10
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
0,00 1,46 2,92 4,38Estudiantil Versión11,69
5,84 7,318,7710,23 Estudiantil
13,1514,61Versión
16,07 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión DatoEstudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Se ajusta la gráfica de acuerdo con el número de clases teórico en este caso 7


𝑹 𝑫𝒂𝒕𝒐 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓−𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝟏𝟓−𝟎,𝟗
ii. Amplitud. La amplitud de los intervalos es 𝑨𝒊 = 𝑲
= 𝑵𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆
= 𝟕
= 2

 ) cerrado a la izquierda o (  cerrado a la derecha.

iii. Marca de clase. Corresponde al punto medio de cada clase (mi)


4+3
=3 𝑚𝑖 =
2
Los campos LIPC y LSUC permiten ingresar los límites inferior y superior para la primera y
última clase respectivamente.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Tiro al blanco Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
49,35
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 37,01
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
frecuencia absoluta
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 24,68
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil12,34
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
-0,28 2,08 Estudiantil
4,42 Versión11,47
6,78 9,13 Estudiantil
13,83 Versión
16,18 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Dato Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

En este ejercicio se observan 6 marcas de clase.

iv. Frecuencia absoluta (fi). Corresponde al número de datos se debe ajustar a 121.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Tiro al blanco Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
49,35
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 37,01
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
frecuencia absoluta

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 24,68
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil12,34
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
-1,45 0,90 3,25Estudiantil
5,60 7,95Versión
10,30 Estudiantil
12,65 15,00 Versión
17,35 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Dato Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
v. Frecuencia relativa (fri)
𝑓𝑖
𝑓𝑟𝑖 =
𝑛

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
TIro al blanco Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,40
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,30
frecuencia relativa

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,20
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,10
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-0,281,002,273,544,826,097,368,649,91 11,18
12,45 Versión
13,7315,00 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Dato Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

vi. Frecuencia absoluta acumulada: contador de fi


vii. Frecuencia relativa
Versión Estudiantil acumulada
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
TIro alEstudiantil
blanco Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
frec. rel. acumulada
0,75
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,50
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,25
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-0,28 1,63Versión
3,54 Estudiantil
5,45 7,36Versión
9,27 Estudiantil
11,18 13,09 Versión
15,00 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión DatoEstudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
viii. Tabla de distribución de frecuencia

ix. Gráficos para variables cualitativas

x. Box plot

xi. Coeficiente de variación

xii. Medidas de resumen o de tendencia central

Corresponde a un dato simple que representa un conjunto de datos y se emplean para


describir y comparar distribuciones de datos.

Moda: es el valor que más se repite. Puede ser bimodal o multimodal dependiendo si
diferentes valores se repiten en la misma cantidad.

Media: Puede ser llamada media aritmética, es algunas veces referida como el
promedio.

geométrica

µ = poblacional
x = muestral

Media ponderada

Media acotada se emplea cuando existen datos out laier.


Mediana es una medida posicional. Es el punto en la distribución donde el 50% de los
datos está por encima y otro 50% está por debajo de este.

xiii. Medidas de variabilidad

DE
Var (n-1) = Varianza muestral
Var (n)
EE
CV = Coeficiente de variación representa la homogeneidad de los datos. Entre mas
pequeño sea el cv los datos son más parecidos entre ellos.

𝑆
𝐶𝑣 = ∗ 100
𝑥
Min.
Max.
Curtosis

xiv. Teorema de Chebyshev

1
1 − [𝐾2 ], donde K=No Desviaciones Estándar; para K>1

1
Ej. K=1,5 ⇒ 1 − [ 2 ] = 0,55 ⇒ El 55% de los datos están a las 1,5 DE
1,5

xv. Coeficiente de variación

xvi. Medias muestrales


2, 4, 6, 8, 10, 12 (población) N=6= total de datos

Con reposición = 𝑁 𝑛 ⇒ 62 ⇒ 36 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎𝑠

𝑁 𝑁! 6!
Sin reposición = ( ) ⇒ ((𝑁−𝑛)! 𝑛!) = ((4)! 2!) = 15
𝑛

¿El promedio poblacional es igual al promedio del promedio de las muestras?

xvii. Estimador insesgado

Población (parámetros) ⇒ 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

El tamaño de la media poblacional es igual al de la media muestral


R Project
Descargar librerías R comander es similar a infostat y R agricolae para el diseño de
experimentos

RGui Rcmdr

Packages/Installer Library (Rcmdr)

Datos importart datos/ excell

Introducir nombre tiro al blanco

Visualizar conjunto de datos

R Markdown

Estadístico/resumen/distribución de frecuencias (solo para variables cuantitativas)

También podría gustarte