Está en la página 1de 8

 

HISTORIA DE LA IGLESIA 

Concilios Ecuménicos 

La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles 
en Jerusalén. 

1‐ Concilio de Nicea (año 325). 

Del 20 de mayo al 25 de julio del año 325 se celebró este concilio ecuménico (el 
primero  sin  la  persecución  del  imperio  romano),  convocado  por  la  autoridad 
del Papa San Silvestre; presidido por el obispo Osio de Córdoba, que actuó en 
representación  del  Papa,  y  bajo  el  auspicio  del  emperador  Constantino.  Este 
concilio condenó la herejía de Arrio que negaba la divinidad de Jesucristo y su 
consustancialidad  con  el  Padre.  Formuló  el    credo  conocido  como  ʺsímbolo 
nicenoʺ.  También se fijaron las fechas para celebrar la pascua. 

«Creemos  en  un  solo  Dios  Padre  omnipotente...  y  en  un  solo  Señor  Jesucristo 
Hijo  de  Dios,  nacido  unigénito  del  Padre,  es  decir,  de  la  sustancia  del  Padre, 
Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no 
hecho, consustancial al Padre...» (Denzinger n. 54).  

2‐ Concilio Primero de Constantinopla (año 381).  

Se llevó a cabo entre mayo y julio de 381, convocado por el emperador romano 
Teodosio I y presidido sucesivamente por el Patriarca de Alejandría Timoteo, el 
Patriarca  de  Antioquía  Melecio,  el  Patriarca  de  Constantinopla  Gregorio 
Nacianceno,  y  su  sucesor  el  Patriarca  de  Constantinopla  Nectario.  El  Papa 
Dámaso no mandó representación. 

Formuló  la  segunda  parte  del  Símbolo  de  Fe,  conocido  como  el  Credo  Niceno 
Constantinopolitano,  definiendo  la  divinidad  del  Espíritu  Santo.  Se  condenó  a 
los seguidores de Macedonio por negar la divinidad del Espíritu Santo.  

3‐ Concilio de Efeso (año 431) 

Se llevó a cabo del 22 de junio al 17 de julio del año 431. Convocado por el Papa 
San  Celestino  I  (el  Papa  mandó  como  legados  a  los  obispos  Felipe,  Arcadio  y 
Proyecto)  y  en  tiempos  del  emperador  romano  de  oriente  Teodosio  II  y 
presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandría. 

Este  concilio  condenó  la  herejía  cristológica  y  mariológica  de  Nestorio  y 


proclamó  la  maternidad  divina  de  María,  como  Theotokos  (Madre  de  Dios).  El 
símbolo  de  Efeso  precisa  que  las  dos  naturalezas,  humana  y  divina  de  Cristo, 
están  unidas  sin  confusión,  que  Jesucristo  es  el  Verbo  (o  Palabra)  de  Dios 
encarnada y por lo tanto María es verdaderamente “Madre de Dios”. Se renovó 
la condena de Pelagio y sus seguidores. 

4‐ Concilio de Calcedonia (año 451).  

En  el  Concilio  de  Efeso  (431)  había  sido  condenada  la  herejía  nestoriana,  que 
defendía  que  las  dos  naturalezas  (divina  y  humana)  de  Cristo  eran 
completamente independientes entre sí, es decir, que Cristo era a la vez Dios y 
hombre, pero formando un compuesto de dos personas distintas. En el concilio, 
San Cirilo de Alejandría se había distinguido rebatiendo las tesis de Nestorio. 

En 444, dos años después de la muerte de Cirilo, un anciano archimandrita de 
Constantinopla  llamado  Eutiques,  comenzó  a  predicar  que  la  naturaleza 
humana  de  Cristo  estaba  como  absorbida  por  la  divina,  de  modo  que,  en  la 
unión  de  ambas,  no  había  sino  una  naturaleza.  Eutiques  se  proclamaba 
seguidor  de  Cirilo  de  Alejandría;  sus  tesis  tuvieron  muchos  seguidores,  entre 
ellos Dióscoro, sucesor de Cirilo en la sede de Alejandría. La herejía de Eutiques 
se denomina monofisita, del griego monos (ʺunoʺ) y physis (ʺnaturalezaʺ) 

Las  ideas  de  Eutiques  encontraron  pronto  opositores  convencidos:  entre  ellos, 
Teodoreto de Ciro, Eusebio de Dorilea y Flaviano, patriarca de Constantinopla. 
En  cierto  modo,  el  conflicto  monofisita  se  planteó  también  como  una  pugna 
entre las sedes de Alejandría y de Constantinopla. 

En un sínodo regional celebrado en Constantinopla en 448, Eusebio de Dorilea 
denunció las tesis de Eutiques. El sínodo expresó inequívocamente la ortodoxia 
de la doctrina de las dos naturalezas, y requirió la presencia de Eutiques. Éste se 
negó  rotundamente  a  aceptar  la  decisión  del  sínodo,  reafirmándose  en  su 
doctrina  de una sola  naturaleza de Cristo,  por lo que el sínodo lanzó anatema 
contra él y contra sus partidarios. 

Eutiques  no  aceptó  la  autoridad  del  sínodo,  y  recurrió  al  Papa  León  I.  Éste 
respondió con la Epístola Dogmática (o Tomus ad Flavianum), en la que reafirmaba 
la doctrina de las dos naturalezas. Esta solución no fue aceptada por Eutiques ni 
por  sus  partidarios;  a  instancias  de  Dióscoro,  el  emperador  de  Oriente, 
Teodosio II, monofisita, convocó un sínodo general en Efeso en agosto del año 
449. Este acontecimiento es denominado  el ʺlatrocinio de Efesoʺ, siguiendo una 

2
expresión del Papa León I. El nuevo sínodo declaró la absolución de Eutiques, 
anatemizando la doctrina de las dos naturalezas, y depuso a Flaviano, patriarca 
de Constantinopla, quien fue conducido al destierro y falleció a consecuencia de 
los malos tratos que le dispensaron sus captores. 

El Papa hizo todo lo posible para modificar la situación: escribió al emperador 
Teodosio II, a su hermana Pulquería, partidaria del entendimiento con Roma, e 
intentó  hacer  intervenir  al  emperador  de  Occidente,  Valentiniano  III.  Se  abrió 
una profunda crisis entre León I y Dióscoro, patriarca de Alejandría, quien llegó 
a excomulgar al Papa. 

La muerte de Teodosio II en 450 produjo un giro en la situación: fue sucedido 
por  Pulquería;  ella,  y  su  marido  Marciano  eran  partidarios  de  las  tesis  de 
Flaviano y León, y realizaron varios gestos, como conducir a Constantinopla los 
restos  de  Flaviano  para  darles  solemne  sepultura.  Finalmente,  decidió 
convocarse el concilio, no en Italia, como pretendía el Papa, sino en Calcedonia, 
en Asia Menor. 

Se llevó a cabo del 8 de octubre al 1 de noviembre de 451. Bajo la autoridad del 
Papa  San  León  I  el  Magno,  este  Concilio  trató  de  las  herejías  de  quienes 
negaban  a  Jesucristo  la  naturaleza  divina  o  la  humana  o  las  confundían.  Fue 
presidido por el Patriarca de Constantinopla Anatolio. El Papa, mandó como su 
representante  personal  al  Obispo  Pascanio.  El  concilio  proclamó  a  Jesucristo 
como totalmente divino y totalmente humano, dos naturalezas en una Persona 
(la Persona divina). 

Aquellos que no aceptaron las enseñanzas del concilio provocaron un cisma: el 
cisma  de  los  monofisitas.  El  Patriarca  de  Alejandría  no  aceptó  el  concilio  y 
finalmente  terminó  por  escindir  su  patriarcado  del  resto  de  la  Iglesia.  Aquí 
tienen  su  origen  las  antiguas  iglesias  orientales,  que  aún  hoy  rechazan  los 
resultados  del  concilio:  la  Iglesia  Ortodoxa  Copta  que  nació  de  la  ruptura  del 
Patriarcado  de  Alejandría  con  el  resto  de  la  Iglesia,  la  Iglesia  Apostólica 
Armenia,  la  Iglesia  Ortodoxa  Siríaca  y  la  Iglesia  Ortodoxa  Malankara,  de  la 
India.  Prefirieron  plegarse  a  los  musulmanes  antes  que  a  la  recta  enseñanza  y 
eso costó que el Islam arrasara con la fe cristiana en todo el norte de Africa. 

5‐ Concilio Segundo de Constantinopla (año 553).  

Se llevó a cabo del 5 de mayo al 2 de junio de 553. Convocado por la autoridad 
del Papa Virgilio, en tiempos del emperador romano de oriente Justiniano I, y 
presidido por el Patriarca de Constantinopla Eutiquio condenó la herejía de los 
ʺtres  capítulosʺ,  confirmando  la  doctrina  de  los  concilios  anteriores  sobre  la 
Trinidad, la divinidad de Jesucristo y maternidad divina de María. Condenó el 
monofisismo. 

3
6‐ Concilio Tercero de Constantinopla (del año 680‐681).  

Del 7 de noviembre de 680 al 16 de setiembre de 681, bajo la autoridad del Papa 
San Agatón y siendo emperador romano de oriente Constantino IV, y presidido 
por  él  en  persona.  También  se  conoce  como  Concilio  Trullano  en  alusión  a  la 
sala  del  palacio  imperial  donde  se  realizó,  que  llevaba  el  nombre  de  trullos 
(cúpula).  Definió  dos  voluntades  en  Cristo:  divina  y  humana,  como  dos 
principios operativos. Se condenó el monotelismo. 

Precaución: existe el Concilio Trullano II (del año 692) o ʺquinisextoʺ que 
es  inválido.  Justiniano  II  convoca  un  nuevo  concilio  en  Constantinopla. 
Pretende  ser  un  complemento  de  los  dos  concilios  anteriores  (quinto  y 
sexto:  de  ahí  el  nombre  “quinisexto”)  en  los  que  se  había  condenado  el 
monotelismo. En los concilios anteriores sólo se habían tocado cuestiones 
dogmáticas; en éste, disciplinares. Fue un concilio muy antirromano, no 
asistió  legado  papal:  pretende  subordinar  el  papa  al  emperador, 
confirma  el  canon  28  del  Concilio  de  Calcedonia  (no  aprobado  por  el 
papa)  sobre  el  rango  eclesiástico  de  las  ciudades  (para  equiparar 
Constantinopla a Roma) y  el papel  del emperador;  desprecia el celibato 
de los presbíteros que era practicado sólo por los monjes, y, por eso, los 
obispos eran monjes en oriente.  

Las  consecuencias  fueron  que  el  Papa  Sergio  I  (687‐701)  no  lo 
reconociera,  y  el  pueblo  romano  no  permitió  que  lo  llevaran  preso  a 
Bizancio.  En  cambio  sus  sucesores  fueron  deportados  a  Bizancio.  El 
emperador  decidió  no  defender  a  los  romanos  de  los  longobardos  que 
invadían  Italia.  Roma  no  reconoce  el  Concilio  Trullano  II,  y  se  le 
denomina synodus erratica. 

7‐ Concilio Segundo de Nicea (año 787)  

Este  Concilio,  bajo  la  autoridad  del  Papa  Adriano  I,  afrontó  la  doctrina  de  los 
iconoclastas y definió la legitimidad del culto a las imágenes sagradas. Se llevó 
a  cabo  del  24  de  setiembre  al  23  de  octubre  de  787,  fue  convocado  por  Irene, 
regente  del  emperador  romano  de  oriente,  Constantino  VI,  y  presidido  por  el 
Patriarca de Constantinopla, Tarasio. Fue ratificado por el papa Adriano I.  

4
8‐ Concilio Cuarto de Constantinopla (años 869‐870).  

Convocado  por  el  Papa  Adriano  II  en  el  año  869,  siendo  Emperador  Basilio, 
contó con 102 obispos, 3 legados papales y 4 patriarcas, condenó el conciliabulo 
hecho por Focio (usurpador del patriarcado de Constantinopla) contra el papa 
Nicolás  e  Ignacio  (el  legítimo  Patriarca  de  Constantinopla):  condenó  a  Focio  
por  usurpar  el  patriarcado  y  por  causar  el  cisma  oriental.  Este  fue  el  último 
concilio  que  se  celebró  en  el  este  (también  porque  las  controversias  surgidas 
fueron, hasta entonces, originadas en oriente). 

9‐Concilio Primero de Letrán (del año 1123‐1124).  

Fue  convocado  por  el  Papa  Calixto  II  en  diciembre  de  1122,  inmediatamente 
después  del  Concordato  de  Worms  que  puso  fin  a  la  querella  de  las 
investiduras;  aboliéndose  el  derecho,  que  reclamaban  los  príncipes,  a  investir 
dignidades  y  tener  beneficios  eclesiásticos.  Finalizó  en  1123.  Este  concilio  se 
ocupó  también  de  asuntos  disciplinares    (celibato,  simonía,  etc.)  y  de  la 
recuperación de Tierra Santa que estaba en manos de los infieles.  

10‐ Concilio Segundo de Letrán (año 1139).  

Fue  convocado  por  Inocencio  II  en  1139,  y  afrontó  el  asunto  de  los  falsos 
pontífices,  la  simonía,  la  usura,  las  falsas  penitencias  y  los  falsos  sacramentos. 
Se condenó a Arnaldo de Brescia. 

11‐ Concilio Tercero de Letrán (año 1179).  

Convocado bajo el papa Alejandro III en 1179, para condenar a los albigenses y 
valdenses,  y  de  nuevo  la  simonía.  Se  dictaron  muchas  disposiciones  para  la 
reforma moral de los miembros de la Iglesia. 

12‐ Concilio Cuarto de Letrán (año 1215).  

Fue convocado bajo la autoridad del papa Inocencio III en 1215, para condenar 
varias herejías: de los albingenses, de los valdenses, del abad Joaquín de Fiore, y 
otras. Se elaboró un credo más extenso contra los albigenses. 

13‐ Concilio Primero de Lyon (año 1245).  

Convocado en 1245, y presidido por Inocencio IV; sólo se abordaron problemas 
morales  y  disciplinares  de  la  Iglesia.  Se  excomulgó  y  depuso  al  emperador 
Federico II y se convocó una cruzada, al mando de San Luis, el rey de Francia, 
que asistió al concilio. 

5
14‐ Concilio Segundo de Lyon (año 1274) 

Fue convocado por Gregorio X en 1274, y se consiguió una breve unión con la 
Iglesia  de  Oriente,  que  estaba  separada  de  Roma  desde  el  llamado  Cisma  de 
Oriente.  Se  promulgaron  normas  para  la  elección  del  papa.  Se  añadió  la 
cláusula filioque al símbolo Constantinopolitano. 

15‐ Concilio de Viena (1311‐1312).  

Convocado por Clemente V (1311‐1312), el primer Papa exiliado en Avignon. Se 
trató de los Templarios, Fraticelli, Beguardos y Beguinas, de Pedro Juan Olivi. 
Se abolió la orden de los Templarios. Se dictaron normas para reformar al clero. 

16‐ Concilio de Constanza (año 1417).  

Convocado por Martín V (1414‐1418). Condenó los errores de Juan Hus, Wicleff 
y  otros.  También  se  ocupó  de  las  divisiones  en  la  Iglesia  provocadas  por  el 
Cisma  de  Oriente.  Es  considerado  concilio  ecuménico  sólo  en  sus  últimas 
sesiones  (XLII‐XLV),  cuando  lo  legitimó  Gregorio  XI  al  convocarlo 
formalmente. 

17‐ Concilio de Florencia (1431‐1445).  

Convocado  por  Eugenio  IV  (1431‐1445)  siendo  Segismundo  Emperador  del 


Sacro  Imperio  Romano.  Se  buscó  la  pacificación  religiosa  de  Bohemia.  Se 
celebró en Basilea, Ferrara y Florencia. Se habían dado algunos enfrentamientos 
con el Papa. El concilio se transfirió primero a Ferrara (1438), luego a Florencia 
(1439)  donde  se  logró  la  unión  (que  duró  poco)    con  los  la  Iglesia  griega  que 
aceptaron las definiciones del concilio en puntos controvertidos. Este concilio es 
ecuménico hasta el fin de la sesión 25 y en sus decretos aprobados por Eugenio 
IV que tienen que ver con la extirpación de la herejía, la paz de la cristiandad y 
la reforma de la Iglesia. Logró la unión de los armenos y jacobitas con la Iglesia 
de Roma. 

El 6 de julio de 1439 el famoso decreto de unión, Laetentur Coeli, cuyo original se 
conserva aún en biblioteca Laurentina en Florencia, fue formalmente anunciada 
en la catedral de esa ciudad. El concilio había terminado por lo que se refería los 
griegos  y  ellos  partieron  enseguida.  Los  miembros  latinos  del  concilio 
permanecieron para promover la unidad con otras iglesias orientales: armenos 
(1439),  los  jacobitas  de  Siria  (1442),  los  habitantes  de  Mesopotamia  (1444),  los 
caldeos o nestorianos y los maronitas de Chipre (1445). Este último fue el acto 
conclusivo del Concilio de Florencia.  

6
La erudición de Bessarion y la energía de Isidoro de Kiev fueron los principales 
responsables de la unión de las Iglesias, tal como se llevó a cabo en Florencia. 
Ahora el punto era lograr su adopción en el oriente. Para este propósito Isidoro 
de Kiev fue enviado a Rusia como legado papal y cardenal, pero los príncipes 
moscovitas,  celosos  de  su  independencia  religiosa,  rechazaron  acatar  los 
decretos  del  Concilio  de  Florencia.  Isidoro  fue  puesto  en  prisión  pero  luego 
escapó  y  se  refugió  en  Italia.  Tampoco  hubo  mayor  progreso  en  el  Imperio 
griego.  El  Emperador,  Juan  el  Paleólogo,  que  tanto  impulsó  la  unión, 
permaneció  fiel,  pero  algunos  de  los  grandes  diputados  griegos,  intimidados 
por el descontento prevaleciente entre su propia gente abandonaron su posición 
y pronto se unieron a la masa del cisma. El siguiente emperador, Constantino, 
hermano de Juan el Paleólogo, se esforzó en vano por superar la oposición del 
clero  y  pueblo  bizantinos.  Isidoro  de  Kiev  fue  enviado  a  Constantinopla  para 
llevar  a  cabo  la  deseada  aceptación  del  decreto  de  unión  (Latentur  Coeli)  pero 
antes de que tuviera éxito en su misión la ciudad cayó (1453) ante el avance de 
las hordas de Mehmed II. 

Un  resultado  del  Concilio  de  Florencia  fue  que  se  proclamó  ante  latinos  y 
griegos  que  el  Romano  Pontífice  es  la  autoridad  eminente  en  la  cristiandad; 
además  Eugenio  IV  pudo  evitar  el  cisma  que  había  amenazado  nuevamente  a 
occidente en el llamado Concilio de Basilea.  

18‐ Concilio Quinto de Letrán (año 1512).  

Convocado  por  el  Papa  Julio  II  y  clausurado  por  León  X  en  1511.  Su  tema 
central  fue  la  reforma  de  la  Iglesia,  decretándose  disposiciones  disciplinarias. 
Tomaron parte en él quince cardenales y unos ochenta arzobispos y obispos. Se 
propuso  una  cruzada  contra  los  turcos,  que  no  se  llegó  a  realizar  debido  a  la 
agitación en Alemania causada por Lutero. 

19‐ Concilio de Trento (año 1545‐1563). 

 Este concilio fue inicialmente convocado por Pablo III para tratar el problema 
de la escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Se ocupó de innumerables 
temas  doctrinales,  morales,  disciplinares,  de  acuerdo  con  la  problemática 
presentada  por  el  protestantismo.  El  Decreto  sobre  la  justificación,  el  de  los 
Sacramentos,  el  de  la  Eucaristía,  el  Canon  de  la  Sagradas  Escrituras,  etc.,  son 
entre  otros,  los  más  sobresalientes,  además  de  una  gran  cantidad  de 
disposiciones  disciplinares.  Se  condenaron  los  «errores»  de  Lutero  y  otros 
reformadores.  Fue  el  concilio  más  largo  y  en  el  que  se  promulgaron  más 
decretos dogmáticos. 

7
20‐ Concilio Vaticano Primero. 

Convocado  por  el  Papa  Pío  IX  en  1869,  sesionó  hasta  septiembre  de  1870, 
cuando  se  tuvo  que  interrumpir  por  la  toma  de  Roma  por  las  tropas  de 
Garibaldi,  el  20  de  septiembre  de  1870.  Este  concilio  afrontó  los  temas 
fundamentales de la fe y razón y constitución de la Iglesia. Como definiciones 
más famosas, se encuentran la potestad del Romano Pontífice y su infalibilidad 
cuando habla ex cathedra. 

21‐ Concilio Vaticano Segundo (1962‐1965).  

Convocado por Juan XXIII, quien lo anunció desde Enero de 1959, tuvo cuatro 
sesiones, la primera de las cuales presidió, en el otoño de 1962, el mismo Juan 
XXIII,  quien  falleció  el  3  de  Junio  de  1963.  Las  otras  tres  etapas  fueron 
convocadas y presididas por su sucesor, el Pontífice Pablo VI.  

Durante  este  concilio,  y  sobre  todo  después  de  él,  se  manifestó  una  profunda 
crisis llevada a cabo por no aplicar los documentos del concilio sino un llamado 
“espíritu del concilio” que no tenía nada que ver las enseñanzas genuinas ni el 
verdadero  espíritu  del  mismo:  esto  trajo  mucha  confusión  en  toda  la  sociedad 
occidental. 

También podría gustarte