Está en la página 1de 20

84H

LA RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO CORPORATIVO:


CASO PORTUGAL / ESPAÑA

GEORGINA C. TAMBORINO MORAIS


Profesora Adjunta, de auditoría y control interno
Departamento de Contabilidad y Auditoria do ISCAC
nstituto Superior de Contabilidade e Administração de Coimbra
IPC- Coimbra- Portugal
Quinta Agrícola- Bencanta
3040-316 Coimbra Portugal

Área Temática: H) RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Palabras clave: control interno, gobierno corporativo, gestión de riesgo, informes del
gobierno corporativo

1
LA RESPONSABILIDAD DEL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO CORPORATIVO:
CASO PORTUGAL / ESPAÑA

Resumen

Control interno es un tema que está provocando cambios normativos a todos los niveles,
sea en el entorno de las organizaciones o en la auditoría. Los escenarios dinámicos de las
organizaciones no solo se encuentran presionados por los objetivos propios del negocio,
sino por la incertidumbre existente en la economía. Por otro lado las personas que toman
decisiones no disponen de la información exacta sobre la consecuencia de sus acciones,
pero tiene responsabilidad de esas decisiones que se producen, de forma mayoritaria, en el
entorno de incertidumbre lo que hace aumentar la complejidad de los problemas.
Desde que existe actividad económica, se han establecido controles para asegurar la
consecución de los objetivos organizacionales, la búsqueda de la eficiencia, productividad y
competitividad. Los procesos de globalización no han hecho sino incrementar la importancia
de la evaluación del sistema de control interno, como una cuentón de responsabilidad social.
La cuestión que se plantea es que para obtener un gobierno corporativo apropiado es
necesario un buen sistema de control interno desarrollado en una buena gestión del riesgo.
El objetivo del trabajo es hacer un análisis y estudiar el caso de Portugal y España con base
en análisis de contenido de los informes del gobierno corporativo de las empresas del PSI
20 y IBEX 35.

Palabras clave: control interno, gobierno corporativo, gestión de riesgo, informes del
gobierno corporativo

THE RESPONSIBILITY OF INTERNAL CONTROL IN CORPORATE GOVERNANCE:


CASE STUDY PORTUGAL AND SPAIN

ABSTRACT

The Internal control is an issue which is causing regulatory changes at all levels, whether in
the context of the organizations or in audit. The dynamic scenarios of organizations aren’t
only pressured by the objectives of the business, but also by the uncertainty in the economy.
On the other hand, the decision makers don’t have the exact information about the
consequences of their actions; however they have responsibility for all such actions that are
produced, mostly in environment of uncertainty, which increases the complexity of the
problems.
Since the beginning of economic activities that were established controls to ensure the
attainment of organizational goals, in pursuit of efficiency, productivity and competitiveness.
The globalization processes have triggered an increase in the importance of the evaluation of
internal control, as a matter of social responsibility.
The question that arises is that to get proper corporate governance it is needed a proper
internal control system, which in turn, has to contain a good risk management. The purpose
of this study is to analyze and study the case of Portugal and Spain on the basis of content of
the reports of corporate governance of companies in the PSI 20 and IBEX 35.

Key words: internal control, corporate governance, risk management, reports of corporate
governance

2
INTRODUCCIÓN
Los escenarios dinámicos de las organizaciones no solo se encuentran presionados
por los objetivos propios del negocio, sino por la incertidumbre existente en la
economía. Por otro lado las personas que toman decisiones no disponen de la
información exacta sobre la consecuencia de sus acciones, pero tiene
responsabilidad de esas decisiones que se producen, de forma mayoritaria, en el
entorno de incertidumbre lo que hace aumentar la complejidad de los problemas.
Desde que existe actividad económica, se han establecido controles para asegurar
la consecución de los objetivos organizacionales, la búsqueda de la eficiencia,
productividad y competitividad. Los procesos de globalización no han hecho sino
incrementar la importancia del sistema de control interno y de su evaluación, lo que
esta provocando cambios normativos sea para las organizaciones sea para los
auditores. Si es importante una buena implementación del sistema, no menos
importante es mantenerlo, para lo que es imprescindible hacer una evaluación
continuada por quien posea los conocimientos y habilidades adecuadas.
La cuestión que se plantea es de que para se obtener un gobierno corporativo
apropiado es necesario un bueno sistema de control interno que, a su vez, ha de
realizar una buena gestión del riesgo. En el trabajo se pretende hacer una revisión
de la literatura en el entorno del control interno en el gobierno corporativo, una
análisis comparativa de los normativos en el caso de Portugal e España y se
estudia a través de la análisis de contenido los informes del gobierno corporativo
par confirmar la responsabilidad basada en el cumplimiento de las recomendaciones
relacionadas con el control interno y las comisiones que lo supervisión, en las
empresas del PSI 20 y IBEX 35.

1. – El control interno en el gobierno corporativo


El control interno es una cuestión de responsabilidad social, el gobierno corporativo es la
forma como las organizaciones responde a esa responsabilidad y el control interno es un
pilar de un bueno gobierno corporativo.

1.1. – Encuadramiento y importancia del control interno en las organizaciones

Chambers, y Ridley, (1998), consideran que “todos los días la responsabilidad del control
interno está nombrada en la gestión”; entonces al digamos “control interno” queremos
significar “control de gestión”. El control de gestión se diferencia del control externo, pues,
este último, incide sobre el negocio y dirección, cuando ejercido por grupos de intereses –
accionistas, acreedores, etc.

Jensen y Payne, (2003) los administradores de las organizaciones establecen sistemas de


control para reducir los costes de agencia inherentes estas organizaciones. Los sistemas de
control incluyen mecanismos de control interno y externo algunos de los cuales pueden ser
vistos como sustitutos entre sí.
IIA define que, “el control es cualquier acción emprendida por la gestión, por el Consejo y
otras entidades para dirigir el riesgo y mejorar la posibilidad del alcance de los objetivos y
metas de la organización.(IIA, 2006), entonces Harris y Raviv (2005) argumentan que las
informaciones de los gestores pueden ser mejor exploradas cuando eles están envueltos en
el control.

El concepto más actual y universalmente acepte hay sido emanado pelo COSO- The
ommittee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, en 1992, organismo
que hay obtenido el consenso de los varios organismos profesionales, nombradamente los
ligados a la área de gestión y de auditoría. Este transmite el mensaje de que el control

3
interno es un proceso continuo, flexible y simples, liderado por toda la organización, a fin de,
minimizando los riesgos y alcanzar los objetivos establecidos. (COSO, 1992)

Pickett, (2005), defiende que tras del concepto de los controles surgen cuestiones que
pasan por, nombradamente: todos los controles tienen un coste correspondiente y los
beneficios deberán compensar el desembolso requerido, un control excesivo es tan malo
como un control insuficiente, si no se revisan y actualizan con regularidad los sistemas de
control tienden al desmoronamiento, la cultura de la empresa afecta las características pues
se puede tener una naturaleza burocrática o flexible.

Cappelletti, (2006), en su estudio mostró que la aplicación de la normalización del control


interno e de la reglamentación es más facilitada cuando el control interno está organizado
como una función.
El cambio de una gestión proactiva y permanente del control interno es facilitada por una
institucionalización da función del control interno. (Cappelletti, 2006).
Así el control interno existe porque las organizaciones existen y tiene objetivos, luego control
interno no tienen significado sin los objetivos relacionados.

1.2. – Evolución histórica del control interno y concepto

La preocupación con el control interno no es una realidad tan reciente como muchos podrán
ser llevados a pensar. Organismos profesionales como AICPA, IFAC, IIA, han lanzado sus
normas en que contemplaban el control interno, pero que al longo de los tiempos fueran
siendo actualizadas.
Varios conceptos de control interno fueron desarrollados al luengo del tiempo por distintos
organismos, incluso por los que constituyen el comité COSO, y se han materializado en
proyectos de ley, reglamentos, normas profesionales y directrices las informaciones públicas
y privadas. Con el fin de integrar estos diversos conceptos, se ha desarrollado un estudio
empírico para llegar a una interpretación común por parte de estos organismos implicados y
así ayudar la las organizaciones la ejercer un control más eficaz sobre sus actividades. En
1992, ese organismo publicó el informe Internal Control Integrated Framework.. Ha sido
considerado el más moderno, completo e exhaustivo informe de control interno,
universalmente aceptado por todos los organismos profesionales, incluso los de auditoría.
“El control interno es un proceso llevado a cabo por el Consejo de Administración, Dirección
y otros miembros de una entidad, diseñado con el objetivo de proporcionar un grado de
confianza razonable en el alcanzar de los objetivos, relativamente a :
Eficacia y eficiencia de los recursos;
Fiabilidad de la información financiera;
Cumplimiento de las leyes y normas aplicables. “(COSO, 1992)
Los años 90 han constituido así, un marco conceptual del control interno.
Hasta los años 90 la preocupación se centraba en los controles contables y administrativos,
en la limitación del riesgo de ocurrencia de errores y fraudes, en lo cumplimiento de las
leyes e regalamientos debido, esencialmente al problema de los informes financieros
fraudulentas y prácticas de soborno.
Después de los años 90 y con la publicación del informe COSO, el control interno se centra
en todas las actividades organizacionales, relacionadas con la consecución de los diversos
objetivos económicos y con las actividades inherentes al cumplimiento de los mismos.

El control interno hay sido en seguida objeto de estudio en otros países, principalmente en
Canadá, Reino Unido y Australia, donde resultaron informes mundialmente reconocidos,
cuya concepción siguió la filosofía del primer informe de E.U.A.. Sin embargo, muchos otros
fueron surgiendo y otros revistos por todos los continentes. En la tabla 1 se presentan un
resumen de los informes más reconocidos que contemplan el tema de control interno.

Tabla 1 – Informes más reconocidos que incluyen materia del control interno, después de los años 90

4
AÑO ORGANISMO PAÍS DESCRITIVO
COSO Concepto de control interno publicado en el informe COSO, con el consenso de varios
Estados
organismos que constituyen el Comité. COSO publicó “Internal Control-Integrated
Unidos da
Framework” aunque actual y recomendado por otros organismos, nombradamente los
América
ligados al mercado bolsista (SEC, con SOX en 2002).
1992
ICAEW - Cadbury Informe sobre control interno y informe financeiro:
Reino
Committee Control interno es todo un sistema de controles, financieros y otros, establecidos de
Unido
modo a providenciaren una seguridad razonable de: operaciones efectivas e eficientes;
(UK)
control interno financiero; concordancia con leyes y regalamientos.
1994 I.I.A. El control interno es una parte del proceso de gestión. Ele existe para providenciar una
Estados seguridad razonable para que los siguientes objetivos sean logrados: la protección de
Unidos da los recursos; el uso económico y eficiente de los recursos; la integridad y la confianza
América de la información; la concordancia con políticas, planos, procedimientos, leyes e
reglamentos; la realización de las operaciones y programas previamente establecidos;
CICA - CoCo Guidance on Control - control abarca varios elementos de una entidad,
nombradamente sus recursos, sistemas, procesos, cultura, estructuras y tareas que,
cuando en harmonía, ayudan las personas a alcanzar los objetivos de la entidad. Eses
Canadá
objetivos inciden en una o más de las siguientes categorías: efectividad y eficiencia de
las operaciones; confianza de los informes externos e internos; conformidad con las
1995
leyes y reglamentos aplicables y con las políticas externas.
Vienot I También por la Europa proliferó la preocupación con el control interno y, en Francia
un grupo de trabajo, representando diversos intereses, publicó el informe Vienot, con
França varias recomendaciones, entre las cuales se destaca los derechos, obligaciones y
responsabilidades de supervisión y control, basadas en las reflexiones de Comisión
Treadway.
1996 COBIT COBIT- Control Objectives for Information and Related Technology -
ISACF- Institute and Estados Adaptó la definición de control interno del COSO: “Las políticas, procedimientos,
the Information Unidos da prácticas y estructuras organizacionales, son creadas para proporcionar seguridad
Systems Audit and América razonable de que los objetivos del negocio serán alcanzados y que se irá prevenir,
Control Foundation detectar o corregir eventos indeseables.”.
1999 ICAEW Internal Control: Guidance for Directors on the Combined Code -
Turnbull Considera el control interno como un proceso establecido, operacional y supervisado,
por el governance y gestión de la entidad.
Reino
Este hay visto el control interno como un sistema de políticas, procesos, tareas,
Unido
comportamientos y otros aspectos de la entidad. Considera importante todos los tipos
(UK)
de control, sean operacionales de cumplimiento o financieros. Entiende que un
abordaje basada en el riesgo es importante para establecer un sistema de control
interno.
2002 SEC Aplicable a todas las empresas con títulos cotizados en bolsa (mismo las no
Estados
SOX – The americanas) de valores de Estados Unidos de América - efecto extraterritorialidad. Los
Unidos da
Sarbanes-Oxley Act requisitos del SOX potencia el Corporate Governance; y contempla la SEC. 302 y 404
América
que focaliza la responsabilidad control interno, evaluación y divulgación.
2003 Código Combinado Reino Se basa en el principio del “comply or explain”- esencialmente ensancha y define las
Unido competencias, estructura de los Comités de auditoría, reforzando su papel en la
UK supervisión del control interno
PCAOB-SOX En Juno de 2004 la SEC aprobó la norma nº 2 do PCAOB (Public Company
Estados
(SEC) Accounting Oversihgt Board) – requisitos a aplicar por el auditor, comprometiendo la
Unidos da
auditoría y el informe de gestión en lo que respeta al efectivo control interno de la
2004 América
entidad y su concepto
COSO Estados Publicó – informe Entreprise Risk Management (ERM)- Integrated framework en lo
Unidos da cual el control interno constituye una parte integral de la gestión de riesgos
América corporativos.
COBIT Versão 4.1 Estados Se alarga el ámbito y pasa a englobar 4 dominios, los cuales incluyen: 36 procesos de
ISACF Unidos da alto nivel y 215 objetivos de control en ambientes IT, revé concepto de control interno,
América pasando a considerarlo en una perspectiva integrada de la organización.
Recomendação da La recomendación de 15 de Febrero de 2005, refuerza la supervisión del control
Comissão Europeia interno a través de la recomendación de creación de Comités de auditoría con el papel,
EU
entre otros de supervisión del control interno y responsabilizando la auditoría interna
2005 por la divulgación al Comité de auditoría de las debilidades del control interno.
ICAEW Publicada la versión final en Octubre de 2005. Esta revisión sustancial desde su
Turnbull (revisão) introducción y considerada necesaria su actualización, contribuyó para una mejor
Reino comprensión y gestión de riesgo y mejorías en el control interno, se enfocando en su
Unido interconexión y en los riesgos más significativos. Pasó a tener que ser divulgadas las
UK acciones que fueron o están a ser tomadas para corregir cualquier debilidad o fallo
significativo identificado a partir de su revisión de la eficacia del sistema de control
interno e incluir en el informe anual tal información.

5
Fuente: Elaboración propia

COSO hay estudiado el control interno y la gestión del riesgo por más de veinte años, y en
esta pesquisa se hay llegado a dos firmes conclusiones: un bueno control interno es parte
integrante de las organizaciones bien sucedidas; y todas las organizaciones pueden lograr
un control interno efectivo. (Rittenberg, 2006)
1.3. – La responsabilidad del control interno en el gobierno corporativo
Sarens e Beelde, (2006) hay citado por PWC, 2005, que en su estudio del “8 annual global
CEO survey”, hay revelado que Gobierno, gestión del riesgo y cumplimiento son
conductores de valor y una fuente de ventajean competitiva, sin embargo no son fácilmente
alcanzables.
1.3.1.- El control interno en el gobierno corporativo
Las necesidades del capitalismo moderno han conducido a una separación entre la
propiedad y el control de los activos de las empresas. (Berle y Means, 1932)
Korac et al (2001), la teoría de la agencia se fundamenta en un confito de intereses entre la
propiedad y la dirección y el gobierno corporativo pretende preservar los intereses de los
accionistas, seleccionar a alta dirección y su rendimiento, revisar sus análisis y separar la
gestión y control.
Gobierno corporativo es la forma como el Consejo de Administración organiza, dirige y
supervisa la entidad a fin de garantizar que los principios de integridad, trasparencia y
responsabilidad son asegurados en los negocios, su estructura permite identificar derechos
de los accionistas (propiedad) en oposición con los deberes de los Directivos (como si
controlan los activos). Este, se hay puesto en marcha en Estados Unidos en los años 80, a
partir de la Comisión Treadway 1 creada con la finalidad de evitar los Estados Contables
Fraudulentas que publicó las primeras recomendaciones en 1987, de las cuales se destacan
“La necesidad de contar con una función de auditoría independiente tanto interna como
externa” y “La responsabilidad del órgano gestión para asegurar una información fiable y
uno buen sistema de control interno.”(COSO, 1987)

“El gobierno corporativo es un sistema a través del cual las organizaciones son dirigidas y
controladas. La estructura de gobierno corporativo especifica la distribución de derechos y
responsabilidades entre las diferentes clases corporativas: el Consejo de Administración, los
administradores, los Accionistas y otros stakeholders, delimita los procedimientos para la
tomada de decisión sobre los aspectos corporativos. Proporciona una estructura para
establecer los objetivos empresariales, los medios para obtenerlos y seguir su consecución.”
(OCDE, Abril 1999). Según la OCDE, (2004) los principios del gobierno corporativo son en el
sentido de:
• Promover mercados transparentes y eficientes;
• Proteger y facilitar el ejercicio del derecho de los accionistas y asegurar el derecho
equitativo de los mismos;
• Cautelar los derechos legales y contractuales de los stakeholders y encorajar su
cooperación con la sociedad;
• Asegurar la divulgación atempa da y objetiva de todas las informaciones relevantes para
la sociedad;
• Asegurar la gestión estratégica de la empresa, el acompañamiento y fiscalización eficaz
de la gestión.

OCDE, (2004), resalta que no existe un modelo único de gobierno una vez que los modelos
tienen que adaptarse a la cultura, tradiciones y encuadramiento legal institucional de cada
país y de cada empresa; bien como las prácticas de gobierno irán, inevitablemente,
desarrollando en función de las constantes y múltiplos cambios registradas en la envolvente.

1
National Commission on Fraudulent Financial Reporting

6
IIA, (2007) define governance como “Combinación de procesos y estructuras implementados
por el Consejo, con el objetivo de informar, dirigir, dirigir y supervisar las actividades de la
organización para el alcance de los suyos objetivos.”

Alguna literatura refiere que un control interno fuerte y mejorado es frecuentemente sugerido
como una solución eficaz para los problemas del gobierno corporativo (Maijoor 2000:108)
Muchos informes de organismos internacionales (OECD de 2004, Winters, Higgs, Aldama
entre otros) revelan que el control interno es un pilar del gobierno corporativo, el control
interno, siendo misma una cuestión de responsabilidad social.
En la Europa, muchos Códigos de Bueno Gobierno han sido publicados a partir del informe
pionero del Británico Informe Cadbury (1992), existiendo una diferencia entre Sistema anglo-
saxónico y el sistema Continental. A título de ejemplo se refiera que solo en cinco estados
miembros da Europa entre 1991-2005 fueran publicados 80 códigos de buen gobierno
(Silva, et al, 2006). Lo que muestra la complexidad en este tema.
Sin embargo, solo a partir de parte de los años noventa es que se producirán los códigos
más importantes. En França Vienot I (1995), Vienot II(1999) y Bouton (2002) entretanto
agregados num único Código em 2003. Alemanha Cromme (2002), actualizado en 2003. En
la Bélgica Cardon (1998) y Lippens (2004). Itália Preda (1999), actualizado en 2002.
Holanda Peters (1997) y el Tabaksblat ( 2003). España Olivencia (1998), Aldama (2003) y
Código Combinado (2005). El Turnbull del Reino Unido en 1999 y la 2ª revisión en 2005 han
sido los informes de referencia para la Europa.

En 2004 IFAC, en co-operación con el Chartered Institute of Management Accountants


(CIMA), hay publicado un informe designado Enterprise Governance—Getting the Balance
Right, que hay focalizado las causas de fallas del gobierno corporativo en ciertas
organizaciones y divulga los requisitos para evitar esas fallas y “hacerlo bien” El informe
presenta dos dimensiones de gobierno de las sociedades: la conformidad y el performance.
Conformidad abarca cuestiones tales como la junta estructuras y funciones, remuneración
ejecutiva, gestión del riesgo y control, y el cumplimiento con la normativa. La dimensión de
conformidad se centra en cuentas y garantía de performance, mientras que la dimensión de
performance se centra en la estrategia y la creación de valor. (IFAC - PAIBC 2 , 2006)
Argumenta que la esencia del gobierno de las sociedades es un bueno gobierno corporativo,
pero por sí solo no puede hacer una empresa con suceso, pues las empresas deben
equilibrar conformidad con performance. (Fahy et al, 2005), van más adelante y argumentan
que el concepto emerge para una tercera dimensión para que pueda crear valor sostenible.
La tercera dimensión es la responsabilidad que abarca áreas de gestión medioambiental,
social e cultural, protección de los intangibles y reputación. La versión draft del informe del
IFAC, 2008, sobre “la evaluación y mejoría del gobierno en las organizaciones- Guía de
buenas prácticas” es compuesta en dos dimensiones conformidad y performance,
perseguido el argumento de 2006.

Pickette, (2005) refiere que una buena gobernabilidad depende de una gestión que sea
capaz de comprender los riesgos a los que se enfrenta y de mantener la empresa bajo
control. Así, control interno es el concepto más importante y fundamental que un auditor
debe comprender (Moeller y Witt, 1999)

Además de otros organismos (COSO, IIA), también el IFAC enfatiza que un bueno gobierno,
gestión de riesgo y control interno son importantes para todas las entidades sean pequeñas
medianas o grandes. (IFAC, 2006) y un bueno gobierno requiere un sistema eficaz de
control interno. Sin embargo, varios autores critican y entre elles Zaman, (2001), el gobierno
corporativo de multinacionales, cotizadas el de interesé público, en el enfrentan los mismos
problemas de control interno y transparencia en información que la pequeña y mediana

2
PAIBC- Professional Accountants in Business Committee del IFAC

7
empresa y propone medidas diferentes. IFAC argumenta que es importante el debate
internacional 3 sobre lo que comprende la gestión de riesgos y control interno y cómo se
pueden mejorar, mejor facilitado si aplicable a todas las organizaciones, grandes y
pequeñas.(IFAC,2006) 4

Berbia, (2008), argumenta que aquellas organizaciones que han optado por una mayor
transparencia, credibilidad y énfasis en el gobierno corporativo se han beneficiado
sustancialmente: con una mayor responsabilidad del órgano de gestión y de los comités de
auditoría al liderar la implementación del sistema de control interno, así como mayor
comprensión sobre la importancia del sistema de control interno como parte integral del
control de procesos, la identificación de los riesgos y el monitoreo de las actividades, entre
otros.

Sarens y Beelde, (2006) como Krogstad et al, (1999) y Spiran y Page, (2003) asumen la
visión de que un sistema de control interno de una empresa tiene un papel clave en la
gestión de riesgos que son significantes para la concretización de los objetivos del negocio y
promoción de los procesos de gobierno eficaces.

(Gillan y Martin, 2007) afirman que los controles internos más fuertes, junto con una
reducción potencial de conflictos de interés por parte del auditor externo podría haber
limitado la capacidad de gestión para la empresa de ocultar la verdadera situación financiera
y es probable que limitan aspectos de la conducta fraudulenta de seguir por adelante. Diz e
Serantes, (2005), concluyen que un comportamiento moral en la organización se fortalece
con el establecimiento de un sistema de control adecuado.

IFAC publicó la versión draft del proyecto Evaluating and Improving Governance in
Organizations -International Good Practice Guidance, 2008, con enfoque en una estructura
de buenas prácticas con 12 principios fundamentales. El nono principio es (I)”la eficacia y
eficiencia de gestión de riesgo corporativo formando una parte integral del sistema del
gobierno de las organizaciones. Su contenido refiere que uno dos requisitos centrales del
gobierno de las organizaciones es claramente la relación que existe entre la gestión de
riesgo y el cumplimiento de los objetivos de la organización. La gestión del riesgo
corporativo está integrada con la gestión del riesgo y control interno en el proceso de
tomada de decisión e en todas las actividades subsecuentes al todos los niveles
considerando los puntos fuertes y las oportunidades, bien así como los puntos débiles y las
amenazas, a través de una estructura de identificación, evaluación y minimización del
riesgo.

1.3.2.- Sarbanes Oxley Act (SOX) como un nuevo marco para el control interno y
gobierno corporativo

Fruto de los varios escándalos iniciados en Estados Unidos y ocurridos un poco por todo el
mundo (EE UU y Europa), se generó una crisis de confianza en los mercados, debilitando la
credibilidad y reputación de los administradores con implicaciones también para los
auditores. De una forma genérica se puede considerar que los fallos de control interno
fueron la principal causa, por ejemplo entre las numerosas críticas apuntadas a la Enron el
gran problema se debió a los fallos en su sistema de control interno (Verschoor, 2002).
Surge entonces la Ley de Sarbanes-Oxley Act 5 (SOX) el 30 de Julio de 2002 con el objetivo
de proteger los inversionistas, evitar problemas con el reporting financiero y garantizar a los
utilizadores información financiera de conformidad y tuvo ramificaciones en varios países
fuera de Estados Unidos, se asumiendo con un efecto extraterritorial (IFAC, 2006).
3
Estudio, del IFAC de 2007, sobre internal control from a Risk-based perspective y con varios interventores profesionales de todo o mundo
4
IFAC constituyó en 2006, un Comité solo para la investigación de las PYME - Small and Medium Practices (SMP) Committee
5
Elaborada pelo demócrata Paul Sarbanes y pelo republicano Michael Oxley, reglamentación y implementación a cargo de SEC (Securities Exchange
Commission) y del PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board)

8
Considerada la reforma más importante en el mercado capitales desde los años 30 (crisis
financiera 1929) y hay introducido grandes cambios principalmente al nivel de la
armonización, revisión, restructuración y desarrollo de normas y recomendaciones, con dos
secciones sólo centradas en el control interno y en los informes de gestión con información
del sistema de control interno y su evaluación.
La referida ley refuerza el control interno en la información que se dispone a los mercados y
recomienda que las organizaciones evalúen su sistema de control interno basada en la
estructura del COSO – Internal control- integrated Framework, (1992), que está explicita en
la SA no..2 y no.5 del PCAOB 6 .
SOX se divide en seis grandes áreas (Secciones), en las cuales se destaca, en esta
materia, la sección 2 - Refuerzo de la responsabilidad del Corporate Governance, la 3 -
Mayor exigencia en la conducta y comportamiento ético y la 4 -Incremento de la supervisión
a la actuación de las empresas cotizadas;
Pero para el tema de de responsabilidad y evaluación del control interno, se destaca en la
tabla 2 el contenido de la Sec302 y 404.

Tabla 2 -Contenido da SEC 302 e 404 7


LEI SOX – SEC. 302 LEI SOX – SEC. 404
Responsabilidad por los informes financieros Evaluación de los control internos hecho pela gestión
Regula las responsabilidades directas y individuales Es responsabilidad directa de la gestión establecer y mantener
(CEO) y (CFO) de la información que envían al una adecuada estructura de control interno y procedimientos
mercado incluso la eficacia y la eficiencia del control para el informe financiero. La existencia de pruebas de la
interno y certifican aunque toda la información relevante evaluación regular sobre la eficacia del sistema de control
fue adecuadamente reportada y los principales cambios interno.
y alteraciones habían sido consideradas. Deben poner de El informe deberá contener una evaluación del control interno y
manifiesto todas las deficiencias significativas en el los auditores deberán emitir un informe de auditoría anual para
diseño la realización de los controles internos y aunque atestar la evaluación hecha por la gestión. Deben por de
cualquier fraude, material en el, que implique la gestión manifiesto la efectividad de la estructura de control interno en
el otros empleados. relación a la información financiera, todas las debilidades
conocidas del control interno y todas las fraudes identificadas.
Fuente: adaptado de SEC- Ley SOX: 2002

La norma n º 2 del PCAOB, estableció los requisitos a aplicar para auditar el control interno
sobre el relato financiero y la relación de esa auditoría con la auditoría de los estados
contables, comprometiendo la auditoría y lo informe de gestión en lo que respeta al efectivo
control interno de la entidad.(SEC, 2004)
La norma n. 5 del PCAOB, adopta una abordaje basada en el riesgo, autorizando las
entidades a decidir onde colocar la énfasis en los controles clave y permite que los auditores
externos puedan confiar en el sistema de supervisión continuada de evaluación del control
interno. (SEC, 2007).
Aunque que existen algunos informes a partir del COSO que recomienden divulgar el
informe del control interno, solo a partir de las disposiciones que desarrollan la Sarbannes-
Oxley Act, 2002, empieza a ser obligatoria la información sobre control interno incluso sus
debilidades. Más recientemente, esta inquietud por el control interno cuenta con importantes
referencias, aunque con diferente enfoque: la americana (la SOX y disposiciones
posteriores), y la europea (el Informe Winter, cuyo desarrollo corresponde a cada país de la
Unión). La SEC establece que se remita un informe de la dirección sobre el control interno
contable que exprese, al menos:· La responsabilidad de los gestores en el establecimiento y
mantenimiento de los controles internos que propicien un adecuado reporte financiero; Las
conclusiones de la dirección, al final de cada ejercicio, sobre la efectividad de esos controles
internos; Si los auditores externos han analizado e informado sobre la evaluación que la
dirección ha hecho de los sistemas de control interno contable. (SEC, 2002)
Las reglas establecidas por la SOX y PCAOB requieren que la gestión documente y evalúe
la eficacia de los controles internos y que el auditor ateste el informe de evaluación de la

6
PCAOB – Public Company Accounting Oversight Board, Comisión criada en 2004, pela y debajo la supervisión de la SEC.
7
Sec. se aplico desde 302 desde Julio de 2002 y la Sec404 Julio de 2005, siendo que las empresas cotizadas no americanas la obligatoriedad fue a
partir de Julio 2006.

9
gestión (Sec. 404). La Sec. 404 es considerada la más significativa mudanza del financiero
reporting y el mayor conductor de costes directo del SOX.(Zhang, 2007), pero con SOX el
gobierno corporativo y el control interno se reforzaran.

Un estudio realizado por KPMG (2006) revela, que tras el primer año de aplicación de la
normativa SOX – 404, el 76% de las sociedades consultadas consideran que han mejorado
su control interno. Las empresas con menor cumplimiento de los nuevos requisitos
reglamentares tienen mayor problema de agencia y tienen mayor beneficio a partir de
regulación y tienen costos más elevados con los cambios (Greenstone et al, 2006)
Patterson (2007) estudiaran que como resultado del SOX la robustez del control interno
incrementa, la dimensión de la fraude disminuí y que el SOX hay tenido influencia en las
interacciones del auditor y gestor.
La aplicación de SOX puede beneficiar las empresas con un mayor rigor para los controles
internos y la reducción del comportamiento oportunista, mas también es asociada con
aplicación inicial substancial y subsecuente continuación de los costos. (Zang, 2007).
Ge y McVay (2005) y Zhang, (2007), sugieren que las empresas con más líneas del negocio
y negocios más complejos podrán incurrir en mayores costos de cumplimento. (Zhang,
2007) Va más largo y estudió las que tienen operaciones o transacciones extranjeras podrán
incurrir en mayores costos dado que las transacciones so más complejas y la
documentación y evaluación de los controles internos son más dispendiosas.
Estudios efectuados revelan que los costes asociados a la Sec. 404 de SOX son elevados,
pero los beneficios están siendo significativamente comprendidos y en el futuro tienen que
decrecer. Sólo después de dos o tres años irá ser mejor balanceado el coste/beneficio pues
las empresas irán desarrollar mejores sistemas de información y procesos de supervisión
para garantizar que los controles están operacionales. (Jackson, 2005, entrevista al
Rittenberg)
El énfasis de los testes de la gestión podrán ser substituidos por una garantía del proceso
de supervisión impidiendo deficiencias del control y que sean tomadas medidas correctivas
oportunas, luego el control necesita de ser visto como un modelo del proceso y no sólo
como una serie de checklists para sean rellenadas. (Rittenberg, 2005)
SOX ha sido un nuevo marco conceptual en lo referido a control interno, protección del
inversor minoritario y calidad de la información, pero hay dado a cada empresa la suficiente
autonomía para determinar sus propias pautas a seguir. SOX extravasa la territorialidad y
rápidamente tiene impacto en todo el mundo, donde los países criaran o alteraran su propia
regulación aliñada con este. Inicialmente en la Europa surgirán corrientes controversias
sobre SOX, muchos a han visto como un imperialismo legislativo, desnecesaria e indeseable
como una intrusa de la jurisprudencia de los Estados Unidos. (Baker, 2005)
En Julio de 2003 la FEE, enfatiza la gestión de riesgo y refiere que “ Los sistemas de control
interno y gestión de riesgo son fundamentales para el éxito de la operación de cualquier
empresa, no sólo para los objetivos de informe financiero, pero también para las
operaciones corrientes de la empresa para ayudar a alcanzar los objetivos de
negocio”.(IFAC,2006)
En Marzo de 2005 la FEE, declara que no apoya la implementación de uno equivalente al
SOX sec.404 para Europa, porque no se justifica con los costes muy elevados. Argumenta
que hay alternativas para requisitos legales más rápidos y sólidos, que pueden ser más
eficientes en traer cambios en el comportamiento, en particular en las Jurisdicciones donde
los accionistas tienen poderes efectivos. Al revés, defiende mecanismos que encorajan la
gestión de riesgo más amplio y control interno. La FEE considera ser necesaria una
discusión y recogimiento evidencia para encorajar la coordinación y convergencia del
desarrollo de la gestión de riesgo y control interno a nivel de Europa, buscando el mejor
modelo para presentaren los informes. (IFAC, 2006)
IFAC hay apoyado el punto de vista de FEE, concluyendo que la regulación a lo largo de las
líneas de SOX es inadecuada, y que un adecuado equilibrio entre la conformidad y
performance, el cumplimiento y aspectos de los informes de la gestión de riesgos y control
interno, podrán no ser debidamente enfatizados.

10
Un referencial importante en materia de control interno (en función de la importancia y
especificidad del sector) es la reglamentación a partir del Comité de Supervisión Basilea 8
en que refuerza la importancia del control interno en el gobierno del sector financiero. En
1998 emanó un documento 9 , estructura de un sistema de control interno, lo cual sirvió de
base para un otro documento, publicado en 2003, buenas-prácticas para la supervisión y
gestión del riesgo operacional. El documento, Sound Practices for the Management and
Supervision of Operational Risk 10 , presenta diez principios divididos en cuatro prácticas,
nombradamente,: desarrollo de un ambiente apropiado para la gestión del riesgo, con
identificación, evaluación, supervisión y control/minimización del riesgo, Los principios 1 a 7
y el 10, interceptan con las buenas-prácticas de gobierno corporativo. Por otro lado
establece que el Comité de auditoría recibe los informes de los auditores internos y
externos, se asegura que se toman las medidas correctoras adecuadas ante cualquier
debilidad de control interno y incumplimiento de normas internas y las externas.
Pero, en 2006, el documento International Convergence of Capital Measurement and Capital
Standards, refuerza la necesidad de uno sistema de control interno 11 para reducir/minimizar
cualquier tipo de riesgo, enfatizando el riesgo operacional. Refuerza todavía la importancia
del Reporting y el papel de la auditoría interna y externa como supervisoras del sistema de
control interno y de gestión de riesgo, las considerando como un pilar del gobierno
corporativo 12

En la Unión Europea, la Recomendación de la Comisión de la U.E. (2005/162/CE), (2005),


hay reforzado la supervisión del control interno la través de la recomendación de la creación
de Comités de auditoría, su estructura, composición, cualificaciones y con el rol, entre otros
de supervisión del control interno y responsabilizando los auditores internos el externos, por
la divulgación al Comité de auditoría de las debilidades del control interno.
La octava directiva (2006/43/CE) 2006, refiere en el Art. 41 que cada entidad de interese
público debe tener un Comité de auditoría, pelo menos un miembro del comité debe ser
independiente e tener competencias en el dominio de contabilidad y/o auditoria, a quien
compete entre otros proceder al control de la eficacia del sistema de control interno, de la
auditoría interna siempre que aplicable, y de la gestión de riesgo de la entidad. El auditor
debe informar el comité de auditoría sobre, nombradamente, debilidades materiales del
control interno en el proceso de informe financiero. (UE, 8ª directiva, 2006)

Donde, la auditoría interna con la externa, la gestión ejecutiva, y el comité de auditoría del
Consejo de Directores, son los pilares del gobierno corporativo (Gramling, et al. 2004) Un
estudio reveló que la utilización de la auditoría interna está asociada a factores relacionados
con la gestión de los riesgos, controles internos fuertes y fuerte gobierno corporativo.
(Goodwin-Stewart e Kent, 2006)
Kenechel et al, (2007), demostraran que cuando el gobierno corporativo y control no están
profundamente reglados y la propiedad está concentrada, existe un aumento en todas las
formas de control, incluyendo la auditoría externa.

Hay, et al (2008:p.9), demostraran que controles, gobierno y auditoría, son


complementarios, no sustitutos y que el crecimiento en uno de ellos provoca crecimiento en
los otros. Así, los auditores y los Comités de auditoría constituyen una alianza esencial para
el gobierno corporativo. El estudio empírico de Krishnan, (2005), sobre la asociación entre la
calidad de los Comités de auditoría y la calidad del control interno, hay comprobado existir

8
Establecido en 1974, por diez gobernadores de los siguientes bancos centrales: Bélgica, Canadá, Francia, Alemana, Italia, Japón, Luxemburgo,
Holanda, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos da América, a fin de reglamentar la supervisión bancaria.
9
Basel Committee on Banking Supervision, Internal Control Systems, Framework for Internal Control Systems in Banking Organizations’, Sept. 1998.
10
Basel Committee on Banking Supervision, Bank For International Settlements, Sound Practices for the Management and Supervision of Operational
Risk, February, 2003.
11
Ver parágrafo 727, 730, 731, 744, 745 e 752 del documento.
12
Ver parágrafo 443 e 727 del documento.

11
una asociación entre los comités de auditoría independientes y con experiencia financiera
con menor problemas del control interno. Los comités de auditoría revelaran estar en una
mejor posición para hacer la supervisión de los controles internos y comprender los varios
asuntos financieros y operacionales que posan surgir, (Zhang et al, 2007)

Existe una vinculación entre los tres conceptos y que se complementan, la figura 1 explica
esa vinculación (Pickette, 2005)

Figura 1 –vinculación entre la gestión del riesgo y control interno

Códigos de la gobernabilidad corporativa

Estructura del Comités de auditoria,


control interno Estructuras corporativas Auditoria Externa;
Auditoria Interna, etc

Acuerdos para la revelación de información normalmente reservada

Gestión de riesgos Controles internos

Estrategias
Corporativas y
Revisión

Fuente: adaptada de (Pickett, 2007)

2- EL CASO DE PORTUGAL Y ESPAÑA

2.1 Análisis comparativo de los normativos reglamentos

Tanto en España como en Portugal la reflexión sobre el gobierno de las sociedades no hay
surgido en la secuencia de escándalos societarios internos, al contrario do que hay sucedido
en otros países, pero pela armonización de los mercados financieros, nivelando los
parámetros de seguridad y de la organización de los agentes de los mercados. Sin embargo,
la actual regulación es más desarrollada en España, con el Código Unificado de buen
gobierno que incluye 58 recomendaciones, do que en Portugal que tiene actualmente 13
recomendaciones del gobierno de las sociedades de la CMVM – Comisión del Mercado de
Valores Mobiliarios (pero va a cambiar para 54 en 2009). En España toda la materia de la
gestión de riesgos y control están en el capítulo de Comités de Auditoria, como se fuera la
sombrilla y define específicamente reglas para los que evalúan el control interno (auditoría
interna, externa). En Portugal el reglamento 1/2007, que anula los anteriores e que va a
vigorar a partir de 2009, en materia de control interno está menos desarrollado, y aparece en
capitulo de órganos de administración y fiscalización.
En la tabla 3 se presenta una comparación.

12
Tabla 3 – Comparación del gobierno de las sociedades Portugal/España
España Portugal

Data Descritivo Data Descritivo

Primer estudio hay sido con el título “Reflexiones sobre la reforma de los consejos Las primeras 17 recomendaciones del gobierno sociedades surgirán pela CMVM, en que en
de administración”- recomendaciones centradas sobe los consejos administraciones su informe anual de gestión deberían referir el su grado de adopción de las
1995 para conseguir un bueno gobierno corporativo. 1999 recomendaciones.

Informe Olivenza – con el título “El gobierno de las sociedades: Un código ético Criado el reglamento 7/2001 da CMVM que introduce pela primera vez, la filosofía de
para los Consejos de Administración” Contenía 23 recomendaciones y eras una “comply or explain”, reduce para 15 las recomendaciones, con objetivo de mayor
buena parte una recopilación de todo lo que hay dicho y escrito en el mundo transparencia de la información.
1998 occidental, informes COSO, Cadbury, Greenbury, Hampel, Vienot, etc. Sobre 2001
gobierno corporativo. Incremento del control, de la transparencia. Adopción
voluntaria

Informe Aldama con el titulo ”El informe de la Comisión Especial para el fomento
de la transparencia y seguridad en los mercados y en las sociedades cotizadas” Criado el reglamento 11/2003 reducía a 11 recomendaciones (cambios y actualizaciones,
Una de las principales diferencias con respecto al anterior es que sus destaque para divulgación de la información vía internet, transparencia y obligatoriedad de
recomendaciones, a pesar de no ser de obligado cumplimiento, funcionan a través divulgación de información relativa a los honorarios de los auditores discriminados por
2003 del principio de comply or explain. El hecho de tener que justificar el porqué de no 2003 auditoria e otros.
se seguir en las recomendaciones, las dota de un peso más importante, a efectos
prácticos. Aclara las competencias del Comité de auditoría en relación auditoría
interna y externa.

Código Unificado de Buen Gobierno 13


Es una junción del informe Olivenca y Aldama con los Principios de OCDE y Criado el reglamento 10/2005, de Noviembre, incrementó el número de recomendaciones.
transposición de las recomendaciones de Comisión Europea y recomendaciones de Las modificaciones efectuadas incidirán sobre la mejoría del sistema de fiscalización
buen gobierno del Comité de Basilea. Siegue el marco Europeo que es el Turnbull interna de las sociedades (inclusión de los pontos 5-A, 8-A e 10-A).
do Reino Unido. Continúa voluntario con sujeción al principio de comply or .
explain. Se reducía el numero de recomendaciones y distinguido estas de las
definiciones. Presenta novedad del Comité de auditoría encargarse de mecanismos
2006 de control para proteger los denunciantes, esto porque es posible criar canales de 2005
denuncia , inspirados en la experiencia estados Unidos, Reino Unido y otros. Alarga
competencias de Comité de Auditoría y auditoría interna y externa con objetivo de
sistemas de control interno eficaces.
Establecer una política de control y gestión de riesgo que identifique, entre otros un
sistema de información y control interno que se utilizaran para controlar y gestionar
los citados riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos fuera del balance.
Para los informes de 2007 y siguientes.

13
Para mejor comprensión consultar Código en www.cnmv.es

13
Ley de Mercado Valores Mobiliarios Instituto Portugués de Corporate Governance 14 , publicó el Libro Blanco sobre Corporate
Art. 116 establece aplicación del principio de cumplir o explicar. Governance en Portugal, donde es presentado un conjunto de recomendaciones sobre el
Ley Financiera – Ley 44/2002- Medidas de reforma del sistema financiero, que gobierno de las sociedades, teniendo por base las mejores prácticas internacionales y
Reguló a obligatoriedad del Comité de la auditoria para sociedades cotizadas y estudios efectuados, de las cuales se destaca
completó régimen legal de auditoría de cuentas y normas de conducta en los “ Se recomienda que el Consejo de Administración mantenga un sistema adecuado de
mercados valores.. control interno, en orden a proteger los intereses de los accionistas, las inversiones de la
Ley de Transparencia – Ley 26/2003 – Incorpora algunas recomendaciones del empresa y los suyos activos, y además, con periodicidad al menos anual, revea la
informe Aldama e define normas sobre os Comités de auditoría (estructura, deberes, efectividad y la eficiencia de ese sistema, reportando a los accionistas los resultados de esta
competencias) y se incluye en su competencia el conocimiento del proceso de acción.”
información financiera y de los sistemas de control interno de la sociedad.
Obligatoriedad de emitir un informe anual de gobierno corporativo y publicar
información en página web. En Septiembre de 2007 la CMVM publicó el “Código de Gobierno de las sociedades de
Orden ECO/3722/2003, de 26 de diciembre, sobre el informe anual de gobierno CMVM” estructurado en tres capítulos e con cuarenta e tres puntos. en lo cual se destaca el
Otra II.1.1.2. Las sociedades deben criar sistemas de control, para la detección eficaz de los
corporativo y otros instrumentos de información de las sociedades anónimas
regulaci riesgos ligados a la actividad de la empresa, en salvaguarda de su patrimonio y en
cotizadas
ón beneficio de la transparencia de su gobierno societario.
y otras entidades. Esta Orden completa la regulación del contenido y estructura del
sobre 2006 e
Buen
informe anual de gobierno corporativo de las sociedades anónimas cotizadas y otras
2007 El reglamento n º 1/2007, 15 , revoca los anteriores, reglamenta el “Informe sobre el
entidades con valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales — gobierno de las sociedades”, criando un modelo para las empresas y que asiente en el
gobiern
que no revistan el estatuto de caja de ahorros— y regula el contenido mínimo que referencial del Código de Gobierno de las sociedades de CMVM.. Esta revisión atribuyó
o
habrá de tener la página web de las sociedades anónimas cotizadas en orden a uno titulo más concreto y una nueva orden de las materias sistematizadas, ajustando con las
cumplir con las exigencias de transparencia que derivan de la Ley 26/2003. nuevas designaciones introducidas en el Código de las Sociedades Comerciales cuanto a la
Circular 1/2004 de 17 de Marzo, de la estructura del gobierno de las sociedades anónimas y el articulo 245ª del CVM
Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre el informe anual de gobierno Estructurado en cuatro capítulos, tiene en el total cincuenta y cuatro alineas muy más
corporativo de las sociedades anónimas cotizadas y otras entidades emisoras de amplio que el anterior, en lo cual se destaca II.4 -.Descripción de los sistemas de control
valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales de valores, y interno y de gestión del riesgo implementados en la sociedad, designadamente, cuanto al
otros instrumentos de información de las sociedades anónimas cotizadas. proceso de divulgación de información financiera.
Circular 4/2007 de 27 Diciembre de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, modifica, adaptando el modelo del informe anual de Gobierno Corporativo
que las sociedades cotizadas tienen que presentar para dar cabida a los nuevos
requisitos de información introducidos por el Código Unificado, aumentando el
nivel de transparencia del principio de cumplir o explicar.
A vigorar para las sociedades anónimas cotizadas a partir de 1 de enero de 2008.

Fuente: Elaboración propia

14
En este momento esta en discusión publica el anteproyecto de un Código de Bueno Gobierno de las Sociedades.
15
CMVM, 2007, Reglamento nº 1/2007 – Gobierno de las Sociedades Cotizadas, publicado DR II serie en 21/11/2007 ( a vigorar a partir de 1/1/2009, una vez que solo se aplica a los informes anuales de 2008 y revoca
el reglamento nº 7/2001)

14
Tanbien el Banco de Portugal (BP) hay tenido un rol relevante en esta materia y emanó el
aviso N º 3/2006 de 9 de Mayo de 2006, asiente en la filosofía de la obligatoriedad de
comply or explain, donde reglamenta la creación y la actualización del sistema de control
interno, bien como la verificación de su puesta en marcha y eficacia, que deben ser
directamente acompañados por el órgano de administración de la institución, adaptado a la
dimensión, naturaleza y a lo tipo de actividades ejercidas, a través de la minimización de los
riesgos y debe elaborar anualmente informe sintético sobre el sistema de control interno
(BP, 2006). Exigía la declaración de ausencia de deficiencias detectadas en el SCI y la
divulgación de las acciones a desarrollar para superar esas debilidades. (BP, 2006). Sin
embargo, en 2008 el BP hace un cambio relevante y hay publicado el aviso Nº 5/2008 de 25
de Juno de 2008, lo cual reconoce la importancia de un sistema de control interno adecuado
e eficaz para garantizar un efectivo cumplimiento de las obligaciones legales y deberes a
que las instituciones están sujetas y una apropiada gestión de los riesgos inherentes a las
actividades desarrolladas. Los requisitos aplicables en materia de control interno, fueran
actualizados en trinchera con el reglamento anterior. Así, se hay promovido una
sistematización de los principios básicos en la implementación de un sistema de control
interno, seguido de los conceptos, reconocidos y aceptes a nivel internacional, definidos en
el Internal Control - Integrated Framework publicado por el COSO, las recomendaciones
emitidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea a través del Framework for
Internal Control Systems in Banking Organizations y las orientaciones en materia de Internal
Governance divulgadas por el Comité de las Autoridades Europeas de Supervisión Bancaria
(CEBS).

Comparativamente con lo anterior, es ahora adoptado un abordaje más prescriptivo, a través


de la enumeración de los requisitos mínimos que el sistema de control interno de cada
institución debe respetar y de las responsabilidades del gobierno corporativo en este
dominio. Este abordaje, posibilita la integral harmonización de los informes de control interno
exigidos por el Banco de Portugal y la CMVM, permitiendo la elaboración de un informe
único y se hay también simplificado los informes del control interno, pasando el contenido a
estar focalizado en las debilidades, entendidas como un conjunto de las insuficiencias
existentes, potenciales o reales, o de las oportunidades de mejorías que permitan fortalecer
el sistema de control interno, en substitución de la descripción de los procedimientos que
incluya lo reglamento anterior.

2.2. – La responsabilidad basada en el grado de cumplimiento de las


recomendaciones de controlo interno y comisiones de supervisión en los informes
del gobierno corporativo en las empresas del psi 20 y ibex 35

Se analizó el contenido de los informes publicados del gobierno corporativo de las empresas
del PSI 20 en Portugal y IBEX 35 en España de los años de 2007 y 2006.
En el reglamento de gobierno de las sociedades cotadas de la CMVM incluye la
recomendación nr 3 del capítulo III – reglas Societarias que refiere, La entidad debe crear un
sistema de control interno eficaz para la detección de riesgos ligados a la actividad de la
empresa, en salvaguardia del suyo patrimonio y en beneficio de la trasparencia de su
gobierno societario. (…) Los procedimientos internos de control visan apoyar la
Administración en la detección de riesgos relevantes (financieros, ambientales, jurídicos de
entre otros). La creación de un sistema de control de riesgo (por ejemplo, a través de la
existencia de unidades orgánicas dedicadas a la auditoría interna y/o a la gestión de
riesgos) constituye no sólo uno factor de bajada de riesgo, pero también contribuye para
auxiliar la calidad de la información divulgada al mercado. Se trata en esa medida de uno
medio privilegiado para la garantía de uno gobierno societario transparente. En el capítulo I
Divulgación de información (…) en el punto 3 hace referencia a la Descripción del sistema
de control de riesgos implantado en la sociedad. En el capítulo IV (…) la recomendación nr
7.hace referencia que, el órgano de administración debe crear comisiones de control

15
internas con atribución de competencias en la evaluación de la estructura y gobierno
societarios.
Los informes anuales sobre gobierno de las sociedades cotadas publicados en la CMVM,
(2008) del año de 2007, han sido preparados con base en el reglamento de 2005, una vez
que el reglamento 1/2007 no estay en vigor.
El cumplimiento de las recomendaciones del gobierno de las sociedades, en 2007, en la
globalidad, ha un continuado crecimiento de su cumplimiento en 62.5% contra 59,1% del
año anterior, todavía hay un largo camino a perseguir, una vez que hay múltiplos aspectos
distantes de las buenas practicas de buen gobierno.
En lo que concierne a la recomendación nr. 3 relativa al sistema de control interno si registra
que a pesar del aumento relativamente al año anterior, todavía se quedó por los 83% las
empresas que cumplieron con esta recomendación (2006 - 82%). Aproximadamente 11% de
las empresas cotizadas no tienen Unidades de auditoría interna, lo que podrá colocar en
causa la supervisión del control interno.
Ocho sociedades no cumplían esta recomendación en 2007, sin embargo dos distas
fornecían una explicación para el no cumplimiento. En otros 6 casos, la evaluación de la
CMVM y de las propias sociedades es discordante. En 5 sociedades no existe una unidad
orgánica de auditoría interna ni son descritos los procedimientos internos de control de
riesgos, lo que no permite el cumplimiento de la recomendación. Otro caso, la sociedad
tiene una unidad orgánica de auditoría interna, pero no describe los procedimientos internos
usados, no se pudendo concluir que la sociedad dispone de medios eficaces de control
interno de los riesgos ligados à suya actividad. Sin embargo hay una sociedad que no
cumplía la recomendación en 2006 y que hay pasado a cúmplela en 2007 en virtud de tener
adoptado una unidad de auditoría interna y de describir los procedimientos adoptados.

Cuánto a la recomendación n º 7 la evaluación interna del gobierno corporativo, el criterio de


análisis hay sido la existencia de una estructura interna permanente criada por el órgano de
gestión con competencias en la evaluación de la estructura del gobierno societario. El grado
de cumplimiento en este año hay sido de 44,7%, inferior a lo registrado en 2006 de 46,7%.
Mayoritariamente las empresas qui tienen la comisión de auditoria lo tienen por imposición
legal inherente al modelo de gobierno societario adoptado por el más reciente cambio en el
código de sociedades comerciales (Decreto lei 76-A 2006).
Esta disminución hay sido debido a que las nuevas empresas de la muestra no han
cumplido la recomendación. Existe divergencia de opinión entre la CMVM y la sociedad en 5
casos y en uno de los casos solo existe un Consejo de Calidad. En tres de los casos no hay
referencia a esta estructura de evaluación en el informe de gobierno de la sociedad. En otro
caso, las comisiones existentes no se configuran como estructuras de evaluación de la
estructura y gobierno corporativo. Por otro lado, 4 no fornecen cualquier explicación para el
incumplimiento.
Finalmente, entre las justificaciones presentadas por las sociedades para el no cumplimiento
dista recomendación figuran la reducida dimensión de las sociedades, una menor dispersión
del capital, bien como la circunstancia de la sociedad ser una holding y no tener personal
afecto.
La figura 2 y la tabla 4 resumen la evolución del cumplimiento de las recomendaciones del
gobierno de las sociedades cotadas en bolsa en Portugal, en la globalidad y cuanto a las
recomendaciones 3 y 7.

16
Figura 2- Grado de cumplimiento de las recomendaciones

Tabla 4 – Evolución del cumplimiento de las recomendaciones Evolución del cumplimiento de las recomendaciones

90% Recomendacion nr 3
80%
Años
Recomendaciones 70%
60%
2005 2006 2007 50%
Recomendación nr 7
40%
Recomendación nr 3 77,3% 82,2% 83,0% 30%
20%

Recomendación nr 7 43,2% 46,7% 44,7% 10%


0% Grado de
Grado de cumplimiento 2005 2006 2007 cumplimiento global
global 52,3% 59,1% 62,5%

Para las empresas del IBEX35 se aplica, desde 2007, el código unificado de buen gobierno,
lo cual en su recomendación nr. 49 refiere que la política de control y gestión de riesgos
debe identificar al menos (…) los sistemas de información y control interno que se utilizarán
para controlar y gestionar los citados riesgos, incluidos los pasivos contingentes o riesgos
fuera de balance. Tanbien en la recomendación nr. 50 la recomendación refiere, son
funciones del Comité de Auditoría en relación con los sistemas de información y control
interno (…) revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos, para
que los principales riesgos se identifiquen, gestionen y den a conocer adecuadamente, (…)
velar por la independencia y eficacia de la función de auditoría interna y (…) recibir
regularmente del auditor externo información (…).El código destaca de una forma relevante
en la recomendación 47 la existencia de la función de la auditoría interna que bajo la
supervisión del Comité auditoría, vele por el buen funcionamiento de los sistemas de
información y control interno.
Analizados los contenidos de los informes anuales de gobierno corporativo de las
sociedades españolas del IBEX 35 del ejercicio de 2007 16 , han realizado un importante
esfuerzo para adaptar sus practicas de gobierno corporativo a las recomendaciones del
Código Unificado, una vez que una gran mayoría de sociedades han incorporado algunas
recomendaciones a su normativa interna(CNMV, 2008), convirtiendo el carácter voluntario
en principios de obligado cumplimiento a través de los reglamentos internos. Así, se hay
producido un incremento notable en el nivel de transparencia de las sociedades del IBEX,
pues que todas excepto uno caso, han cumplido los requisitos de elaborar y difundir en el
informe anual el grado de seguimiento de las recomendaciones del Gobierno corporativo,
que son de carácter voluntario. Las recomendaciones son basadas en el principio de cumplir
o explicar o que torna la análisis un poco diferente, así 23% de las sociedades declaran
cumplir integralmente en más de 90% las recomendaciones, 63% declaran cumplir entre 70
a 90% y 13% declaran cumplir menos de 70%., conforme tabla 5. No se hace un confronte
con los números de los años anteriores una vez que se aplicó la primera vez este año este
código, sin embargo de la análisis de los informes de 2006, se hay visto una evolución
creciente, pero el cumplimiento en 2006 era ya significativo, en que 68,5% de las
sociedades señalaran que los Comités de Auditoría eran responsables por la supervisión del
sistema de gestión y control de riesgo y 40% tenían una política y un sistema de gestión y
control de riesgo.
En la recomendación del control de riesgos, lo que pasa es que la mayoría de las entidades
que forman parte del IBEX han adoptado el informe COSO (2004) Enterprise Risk
Management- integrated Framework (ERM), desde 2006, y así las empresas que siguen
este modelo de referencia al desglosar la información sobre los sistemas de control de
riesgos en sus informes anuales de gobierno corporativo, explican su enfoque a respecto a
los factores que son las componentes del modelo. Así, informan cuanto al entorno de
control, establecimiento de objetivos, evaluación y mapa de riesgos, actividades de control,
información y comunicación, Las empresas del IBEX tienen todas el Comité de auditoria y
las cuestiones que se analizan es la composición del comité, la topología de consejeros y no
16
De notar que 2007 es el primero año en que las sociedades tomaran como referencia las recomendaciones del Código Unificado de buen gobierno

17
si tienen o no Comité como pasa en Portugal, lo mismo se pasa con el sistemas de gestión y
control de riesgos. En la tabla 6 resume el grado de cumplimiento de las recomendaciones
relacionadas con la temática estudiada.

Figura 3- Grado de cumplimiento en 2007


Tabla 5 – Grado de cumplimiento de recomendaciones en
Grado de cumplimiento em 2007
Año 2007
Recomendaciones totales 14% Cumplen más de
Cumplen 23%
Cumplen más Cumplen 90%
menos de Cumplen entre 70-
de 90% entre 70-90%
70% 90%
Cumplen menos de
Grado de cumplimiento global 23,0% 63,0% 14,0% 70%
63%

Tabla 6 – Grado de cumplimiento de recomendaciones en


Año 2007 Grado de cumplimiento en 2007
Recomendaciones No cumplen o Grado
Cumplen cumplen cumplim 100% Recomendación 47
parcialmente iento 75%
50% Recomendación 49
Recomendación 49 34 1 97% 25%
Recomendación 50 24 11 69% Recomendación 50
0%
Recomendación 47 33 2 94%

Los resultados, muestran que las recomendaciones relacionadas con la responsabilidad del
control interno, tanto por la creación de sistemas como por funciones de supervisión la
mayoría de las sociedades cumplen con estas responsabilidades divulgadas en los informes
anuales de gobierno corporativo y que los sistemas de control están siempre conectados
con gestión de riesgo, incluso en España se utilizan ya el modelo integrado de riesgo y
control (ERM).Sin embargo no es posible afirmar si son eficaces, cual el impacto del cambio
en la organización o en la sociedad en general.

CONCLUSIÓN

El trabajo desarrollado hay permitido confirmar la importancia y la complexidad del


control interno en el contexto actual y su responsabilidad frente a las exigencias de
los diversos stakeholders Se hay confirmado, en la revisión de la literatura, que
existe consenso de que ninguna entidad puede garantizar que tenga lo más
sofisticado e eficaz control interno y que los auditores y comités de auditoría son
parte integrante de esa responsabilidad, porque su trabajo de supervisión es
determinante para un buen gobierno corporativo así como un bueno sistema de
gestión de riesgo. Ccontroles, gobierno y auditoría, son complementarios, no sustitutos y
que el crecimiento en uno de ellos provoca crecimiento en los otros. Así, los auditores y los
Comités de auditoría constituyen una alianza esencial para el gobierno corporativo. Si bien
que, los normativos y reglamentos de Portugal y España estiban en niveles diferentes de
desarrollo y adhesión a las recomendaciones de gobierno corporativo, se constató que
existe un esfuerzo significativo de las sociedades en cumplir con su responsabilidad de
control interno sea por creación y divulgación de mecanismos o por la supervisión.
El trabajo hay permitido obtener perspectivas que serán líneas de investigación a
testar y a desarrollar en futuro, como por ejemplo profundar el estudio envolviendo
los gestores, auditores y comités; comparaciones con contenido de informes de
otros países; introducir comparaciones con variables cuantitativas, entre otros.

18
BIBLIOGRAFÍA

Baker, Neil, (2005), Global debate over controls, Internal Auditor, June 2005, pp.50-54, IIA
Banco de Portugal (BP), (2006), Aviso nº 3/2006 de 9 de Maio, I Instituições de Crédito, sociedades e
grupos financeiros – sistema de controlo interno, www.bportugal.pt
Banco de Portugal (BP), (2008), Aviso nº 5/2008 de 1 de Julho, Instituições de Crédito, sociedades e
grupos financeiros – sistema de controlo interno, www.bportugal.pt
Basel Committee on Banking Supervision, (2003), Bank For International Settlements, Sound
Practices for the Management and Supervision of Operational Risk, February, 2003.
Basel Committee on Banking Supervision, (1998), Internal Control Systems, Framework for Internal
Control Systems in Banking Organisations, September 1998.
Berbia, Patrícia, (2008), Evaluación eficaz del sistema de control interno; Florida, The Institute of
Internal Auditors Research Foundation(IIARF)
Cappelletti, Laurent, (2006), Vers une institutionalisationde la function contrôle interne?,
Comptabilité, controle audit, Tome 12, vol.1 Mai 2006, p.27-43
Chambers, Andrew e Ridley, Jeffrey, (1998), Leading Edge internal auditing, ICSA Publishing Ltd, UK
CMVM, (2007), Regulamento nº 1/2007 – Governo das Sociedade Cotadas, publicado DR II série em
21/11/2007
CMVM, (2008), Estudo do cumprimento recomendações do governo das sociedades em 2006,
www.cmvm.pt consulta em Julho 2008
CMVM, (2008), Estudo do cumprimento recomendações do governo das sociedades em 2007,
www.cmvm.pt consulta em Novembro 2008
CNMV, (2008), Informe anual de gobierno Corporativo de las compañias del IBEX-35 del ejercicio de
2006 e 2007, www.cnmv.es consulta em Novembro 2008
COSO - The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, (1987), Report of
the National Commission on Fraudulent Financial Reporting, Available at: http: / /www.coso.org/
publications.htm
COSO - (1992), Internal Control Integrated Framework, COSO, Jersey City
COSO -Committee of Sponsoring Organizations, (2004). Applying COSO’s enterprise risk
management-integrated framework. (September 29). Slideshow. Available at: http: / /www.coso.org/
publications.htm.
Directiva 2006/43/CE do Parlamento Europeu do Conselho de 17/5/06, Revisão das contas anuais e
consolidadas, publicada no JOUE nº L157/87 em 9/6/2006, pp 87-107
Diz, Juan Luis Castromán e Serantes, Nélida Porto, (2005), Responsabilidad social y control interno,
Revista Universo Contábil - V1 n.2 pp.86-101 Jmaio/Ago. de 2005
Fahy, Martin et al, (2005), Beyond Governance, John Wiley & Sons,Ltd, England
Gillan, Stuart L. y Martin, John D., (2007), Corporate governance post-Enreon: Effective reforms, or
closing the stable door?, Journal of Corporate Finance 13 (2007) p.929-958
Goodwin-Stewart, J., Kent ,P., (2006), “The use of internal audit by Australian companies,”
Managerial Auditing Journal 21 (1), pp. 81-101.
Greenstone, M., Oyer, P., Vissing-Jorgensen, A., (2006). Mandated disclosure, stock returns, and the
1964 Securities Acts amendments. Quarterly Journal of Economics 121 (2), 399–460.
Harris, M. y Raviv, A., (2005), A theory of Board control and size, Working paper, University of
Chicago and Northwestern University
Hay, David, Knechel, W.Robert and Ling, Helen, (2008), Evidence on the impact of internal control
and corporate Governance on Audit Fees, International Journal of Auditing, Int.J.Audit. 12:9-24, USA
IFAC, (2006), Internal Control - A Review of Current Developments, Professional Accountants in
Business Committee, http://www.ifac.org/Store/Details.tmp?SID=11559337241982775 em 24 de Abril
de 2008
IFAC, Chow, Edward, (2007), Internal control from a risk-based perspective, The Professional
Accountants in Business Committee- IFAC, www.ifac.org
IFAC, (2007), Guide to using international standards on auditing in the Audits of Small-and –medium-
sized Entities, Implementation Guide, Small and Medium Practices Committee, IFAC,
http://www.ifac.org/Store/Details.tmp?SID=1197644225547443 em 24 de Abril de 2008
IFAC, International Federation of Accountants, (2008), Evaluating and Improving Governance in
Organizations, Exposure Draft, Professional Accountants in Business Committee, IFAC,

19
http://www.ifac.org/Guidance/EXD-Details.php?EDID=0115, em 2 de Julho de 2008
IIA, (1987), Position Statements of the IIA, Internal Auditing and the Audit Committee: Working
Together Toward Common Goals, Documento publicado pelo IIA
IIA, (2006), Sarbanes-Oxley Section 404:A guide for management by internal controls practitioners,
IIA
IIA, (2007), The professional practice framework, The Institute off internal auditors research
foundation
Jackson, Russell A., (2005), There is no shortcut to good controls- Larry Rittenberg, Internal auditor
August 2005, IIA
Jensen, Kevan L. e Payne, Jeff L., (2003), Management Trade-offs of internal control and external
auditor expertise, Auditing: a Journal of practices and theory, vol22n .2 , September 2003, pp 99-119
Knechel, TW.R., et al, (2007), A stakeholder model of competing demands for control and auditing,
Working Paper, University of Florida, USA
Korac-Kakabadse, et al, (2001), Board governance and company performance any correlations,
Corporate Governance,I, I, pp.24-30
KPMG, (2006), Sarbanes-Oxley Section 404 Benchmark Study, Winter/Spring 2006, KPMG
International
Krishnan, Jayanthi, (2005), Audit Committee Quality and Internal control: an empirical analysis, the
accounting review, vol 80, vol.2 , pp649-675
Krogstad, J., A.J. Ridley, and L.E. Rittenberg, (1999), Where We’re Going, Internal Auditor. October
1999.
Maijoor, S. (2000). The internal control explosion. International Journal of Auditing 4, 101–109
OCDE – Organisation de Coopération et de Développement Economiques, (2004), Principes de
gouvernement d’entreprise de l’OCDE, www.ocde.org/document/
Patterson, Evelyn R. e Smith, .Reed, (2007), The effects pf Sarbanes-Oxley on auditing and internal
control Strngth, The Accounting Review, vol 82 (2), pp 427-455
PCAOB, Public Company Accounting Oversight Board, (2004), Auditing Standard no. 2- An audit of
internal control over financial reporting performed in conjunction with an audit of financial statements,
Release No. 2004-001, March 2004, p.141-301, www.pcaob.org
PCAOB, Public Company Accounting Oversight Board, (2007), Auditing Standard No.5 – An audit of
internal control over Financial Reporting that is integrated with an audit of financial Statements,
November 2007
Pickette, K.H.Spencer, (2005), Auditing the Risk Management Process, Wiley & Sons
Recomendação da Comissão 2005/162/CE, da Comissão das Comunidades Europeias de
15/2/05, Papel dos administradores não executivos ou membros do conselho de supervisão
de sociedades cotadas e aos comités do conselho de administração Cou de supervisão,
publicada no JOUE nº L52 em 25/2/05, pp 51-63
Rittenberg, Larry E., (2006), Internal control: No small matter, Internal auditor, October/2006, p.47-51
Sarens, Gerrit e Beelde, Ignace De (2006), Internal auditors’perception about their role in risk
management, Managerial auditing Journal, vol 21,nr1, 2006, pp63-80
SEC- Securities and Exchange Commission, (2002), Public Law 107-204 de 30 de Julho de 2002,
Ley de Sarbanes Oxley (SOX)
Silva, Artur et al, (2006), Livro Branco sobre Corporate Governance em Portugal, Instituto Português
Corporate Governance, Lisboa
Verschoor, C.C., (2002), Reflections on the audit committee’s role, Internal Auditor, 59 April, pp26-35,
IIA
Zaman, M.(2001), Turnbull-generating undue expectations of the corporate governance role of audit
committees, Managerial Auditing Journal, 16/1, pp5-9
Zhang, Ivy Xiying, (2007), Economic consequences of the Sarbanes-Oxley Acto f 2002, Journal of
accounting & Economics, 44, p.74-115
Zhang, Y., Zhou J. e Zhou N., (2007), Audit Committee quality, auditor independence and internal
control weakness, Journal of Accounting and Public Policy, 26: 300-327

20

También podría gustarte