Está en la página 1de 14

PRIMERA ENTREGA DEL PROYECTO DE AULA

LUIS CARLOS CARDENAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


CAMPUS VIRTUAL
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA
COLOMBIA 2017
PRIMERA ENTREGA DEL PROYECTO DE AULA

SANDRA MILENA GÓMEZ REAL


Código 1711026882
KAREN LORENA BARAHONA GÓMEZ
Código 1711026397
LUIS CARLOS CARDENAS BACCA
Código
CRISTIAN RAUL MARTINEZ LADINO
1711026426
GABRIEL ARLEY GARCIA BONILLA
Código

TUTOR JOHN JIMMY RODRIGUEZ ORTEGA


Grupo 001A

Proyecto de identificación en el caso de ALPINA S.A y los procesos


logísticos aprendidos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


CAMPUS VIRTUAL
TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA
COLOMBIA 2017
CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVOS
General
Específicos

RESUMEN

DECISIONES

HILOS CONDUCTORES

CONCLUSIONES
INTRODUCCION
En esta época Todas las empresas productoras y comercializadoras de sus productos deben de
contar de un excelente y organizado despliegue logístico para garantizar el éxito de sus
procesos. En cualquier tipo de empresa la logística puede tener un enfoque (interno o externo)
que cubre el flujo desde la obtención de la materia prima, la fabricación de determinado
producto hasta la entrega de dicho producto al usuario final, y lograr todo esto al mínimo
costo para la empresa.

En la logística de distribucion esta incluida la gestion de los flujos fisicos, asi como también el
correcto flujo de informacion y la correcta administracion de esos recursos. Dentro de la
logistica de distribucion se destaca el almacenamiento, el traslado de mercancias de un lugar a
otro la, preparacion de los pedidos y el transito de los mismos, el transporte de distribucion
hasta el cliente y el flujo correcto de los productos

El presente trabajo dara a conocer como los procesos logisticos son de gran importancia para
el funcionamiento de una empresa, en este caso para la multinacional Alpina Productos
Alimenticos S. A, enfatizando en el C.D.R. Alpina Pereira en donde se desarrollan procesos
logisticos tales como el logfstico de distribucion, logistico de bodega, Kardex , proceso logistico
de separacion entre otros los cuales se explicaran en el desarrollo del trabajo.
OBJETIVOS
GENERAL

● Analizar los procesos logísticos que permitieron a la compañía Zara Inditex se

posicionará con eficiencia en el mercado de moda satisfactoriamente.

Definir el Control Loglstico de Distribucion como herramienta primordial para el


analisis de los procesos de despacho y entrega de mercancla a cada uno de los
clientes.

Objetivos Especlficos

● Realizar un diagnóstico del proceso logístico para identificar las fortalezas de la


operación y los puntos críticos que pueden ser objeto de mejoras.

● Formular propuestas de mejora para las posibles situaciones críticas de los procesos
analizados.

 Demostrar porque los procesos loglsticos son de vital importancia para el buen
funcionamiento de la empresa en general.

 Explicar cada uno de las sub-areas que conforman el area loglstica en Alpina Pereira.

 Identificar cual es el papel del practicante universitario dentro del area loglstica en
Alpina Pereira.

 Mostrar a Alpina Productos Alimenticios S. A como una Organizacion Corporativa de


nivel internacional.

 Demostrar que Alpina Productos Alimenticios S. A gracias a el buen funcionamiento de


sus procesos loglsticos en cada uno de sus CENDI's, C.D.R y plantas de produccion pone
a disposicion todos sus productos a millones de clientes en todo el territorio
Colombiano.

 Mostrar como una idea innovadora y un excelente despliegue logístico convirtieron a


una pequeña empresa de garaje en una súper empresa de talla internacional.
RESUMEN
En el desarrollo de este trabajo se mostrara a Alpina Productos Alimenticios S. A como
organización, enfatizando en la presentación de la misma, explicando el modelo
corporativo en cada uno de sus tres ejes fundamentales y así mostrando como se desarrolla la
compañía en Colombia, y como se desarrolla el proceso logístico en Alpina Pereira.

DECISIONES

HILOS CONDUCTORES

Ilustracion 3. Unidades de negocio Alpina.

Fuente: http://www. clickalpina. com/web/alpina/alpinacolombia17 21 ene2011 Abril 24 14:20pm

1Manufactura

Es la encargada del abastecimiento de materias primas: leche y frutas; de la produccion a


traves de la gestion de las plantas industriales en Colombia y el aseguramiento de la calidad.
La conforman Manufactura y Abastecimiento.

2 Comercial y Trade Marketing


Esta area especializada en los clientes colombianos, se encarga gestionar la venta por cada uno
de los cinco canales (Auto venta, supermercados, supermercados independientes, tradicional y
mini mercados).

A demas vela por la gestion de Trade marketing en los canales, visibilidad y category.

3 Mercadeo

Se concentra en el diseno e implementacion de planes estrategicos de mercadeo para el pais,


la gestion local del portafolio y las marcas, la Implementacion de la estrategia de marcas y su
arquitectura y la fijacion de precios segun rangos construidos con el Centro Corporativo. Aqui
se busca la especialidad en el consumidor colombiano y la buena gestion de marketing del
portafolio local, en sincronia con las demas areas que reportan a la Gerencia General de Alpina
Colombia.

4 Finanzas y Control y gestion

Controla y gestiona, en forma transversal, el presupuesto, inversiones y planeacion integral


de la cadena de valor en Colombia. Esta area estara conformada por los procesos de ABC,
Planeacion, Gestion y Planeacion de negocios que a su vez esta integrado por cluster de
planeacion centralizada de produccion, demanda y abastecimiento.

5 Logistica

Se ocupa del almacenamiento y transporte de producto terminado en CENDIS y CDRs.

Los procesos de logistica primaria y secundaria, hacen parte integral de un mismo proceso.
Esta area la conforman los procesos de Almacenamiento y Transporte.

Centros de

Hogares
Intermediario
• ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

• INSTALACIONES

Sopó, Cundinamarca, sede principal de la multinacional láctea. También se destacan las


alianzas estratégicas en instalaciones departamentales que realizó la Compañía en 2011, tales
como el acuerdo de producción con la empresa local Lácteos del Cesar S.A. (propietaria de la
marca Klaren’s), para la producción de Leche Entera Alpina en la Costa Atlántica. La
infraestructura industrial de la marca Alpina en Estados Unidos esta ubicada en Batavia, Estado
de Nueva York asi como alianzas con empresas en venezuela y ecuador para su produccion y
distribucion.

• INVENTARIOS

Alpina maneja a nivel operativo la totalidad de sus inventarios en el marco delmétodo de


primeras entradas, primeras salidas (FIFO, first in, first out), este método consiste básicamente
en darle salida del inventario a aquellos productosque se adquirieron primero, por lo que en
los inventarios quedarán aquellosproductos comprados más recientemente. Por la naturaleza
de los productos queelabora, Alpina mantiene índices de rotación de inventarios de insumos
deproducción elevados, principalmente de aquellos productos perecederos en mayor grado

• TRANSPORTE

Se divide en 2 partes de distribucion: La primaria que cuenta con 31 tractomulas propias y 83


vanes. Inicia en plantas de procesamiento y pasa a CDR (centros de distribucion regional). La
distribucion secundaria cuenta con 167 vehiculos propios y 224 vehiculos fletados que
distribuyen a agencias (puntos de venta directa) o regionales.

• INFORMACION

Finalidades o propósitos de la recolección de información y datos:

Manejo interno a efectos de registro de sus clientes, distribuidores y proveedores de los


distintos segmentos de negocios.

El envío de correspondencia, correos electrónicos o contacto telefónico con sus clientes, y


distribuidores de sus distintos programas en desarrollo de actividades publicitarias,
promocionales, de mercadeo (principalmente para planes de fidelidad y relacionales) de
ejecución de ventas o estudios de mercado enfocados a su actividad.

Para compartirlos o enviarlos a terceros con quienes realice alianzas o contratos para fines
comerciales relacionados con la ejecución de las actividades comprendidas dentro de su
objeto social.

Obtención de información de grupos de interés para el relacionamiento de la compañía.

Selección de personal, administración de contrataciones, manejo de relaciones laborales y


cumplimiento de las obligaciones derivadas de la misma, otorgamiento de beneficios a sus
empleados por sí mismo o a través de terceros, así como permitir el acceso de los empleados a
los recursos informáticos de la empresa.

Envío a distribuidores y proveedores de bases de datos sobre puntos de venta.

Transferencia y transmisión de datos a terceros con quienes realice alianzas relacionadas con
su objeto social, contrate estudios o les encargue el tratamiento de datos.

Reporte y consulta a centrales de riesgo crediticio legalmente constituidas en Colombia.

Análisis de prospectos con fines comerciales ya sea de clientes, proveedores y distribuidores.

Para la realización de actividades de conocimiento al cliente, relacionamiento comercial o


publicitario, gestión de ventas.

CONCLUSIONES
Nacimiento de Alpina

Alpina productos alimenticios S.A


Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945,
promoviendo estilos de vida saludables para toda la familia. En este
blog podrás encontrar información sobre sus productos,
historia, estrategias de apertura internacional, novedades y mucho
más.

Su nombre hace referencia a los Alpes Suizos, de ahí su nombre


Alpina. La empresa cuenta con plantas de producción en Bogota,
Medellin, Neiva, Pasto, Ibague, Pereira, Cartagena, Barranquilla,
Bucaramanga, Villavicencio y Duitama. Estados Unidos es su principal
mercado de exportación.
Propósito Superior
En Alpina estamos comprometidos con alimentar saludablemente.
Creemos con firmeza que la vida genera vida. Somos una
organización inteligente que logra prosperidad colectiva de manera
persistente.

Misión
Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con
alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía
y valor agregado; con responsabilidad frente a los accionistas,
colaboradores, cliente, medio ambiente y a la sociedad.

Visión
Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación,
cuyos productos y servicios son la opción preferida del consumidor
colombiano, con participación destacada en la comunidad andina y
presencia en otros mercados.

EL NACIMIENTO DE ALPINA

La historia de ALPINA es la historia de dos hombres que, con su


visión futurista y su amor por el trabajo y por estas tierras llegaron a
Colombia en 1945, procedentes de Suiza. Don Walter Goggel, quien
recibió de su abuelo la oportunidad de montar un negocio propio
cerca de Lucerna, al presentir los vientos de guerra y tras
consultar un atlas de América Latina, emigró al Ecuador con su
familia y se instaló al sur del país, donde se dedicó a la agricultura.
Así escribió a Max Bazinger, su amigo de juventud, y lo invitó a que
se trasladara a trabajar con él. Juntos iniciaron la fabricación de
quesos y mantequilla, pero el trabajo no prosperó debido a lo incierto
del mercado y a las precarias condiciones de agua y luz tan
necesarias en la elaboración de productos lácteos.

Estando en el Ecuador, Don Max Bazinger fue invitado a Colombia por


un amigo Suizo para explorar las posibilidades de trabajo en nuestro
país. Así decidieron, junto con Don Walter Goggel, probar suerte en
tierras colombianas. Viajaron en búsqueda de zonas ricas para el
acopio de leche. Conocieron el Valle de Sopó -en la Sabana de
Bogotá, Colombia- y quedaron fascinados por su similitud con el
paisaje suizo. Al ir hasta el pueblo, les surgió la idea de establecerse
para fabricar quesos y mantequilla. En ese entonces compraban 500
botellas de leche y manualmente elaboraban el queso diario. Con el
tiempo aseguraron un pequeño mercado y el número de botellas de
leche procesadas por día aumentó rápidamente. Lleno de optimismo
se veía a Don Max montar en una carreta tirada por un caballo,
cuando iba a la finca productora a recogerla leche en cantinas.
Mientras tanto, fue Walter Goggel quien, con un sello que contenía el
nombre de ALPINA en manuscrito y en color verde, lo estampó sobre
uno de los quesos dando el original logotipo de la compañía

1945 DE ARTESANOS A INDUSTRIALES


Creación de la Fábrica de Quesos Suizos Göggel y Bazinger, en un
caserón donde funcionó la primera planta, en Sopó. Recogían la leche
en haciendas vecinas en cantinas de 55 litros que los mismos
fundadores importaron de Europa.

1950 PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL


Con un préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un
terreno de siete fanegadas donde construyó la primera planta
industrial para el desarrollo de los derivados lácteos como el yogurt y
kumis.

1975 PROFESIONALIZACIÓN
Se vincula a la compañía un nuevo grupo de accionistas colombianos.
A finales de los 70s, se profesionaliza la administración de la
Compañía. Pasando de ser una empresa familiar a convertirse en
una compañía con prácticas globales. Lanzamientos: Arequipe,
Finesse, Boggy y leche.

1985 COMPAÑÍA NACIONAL


En los 80s, Alpina amplió su alcance geográfico en Colombia. Fueron
pioneros en la industria lechera implementando un esquema de pago
por calidad de la leche, que funciona aún hoy en día y ha sido seguido
por las otras compañías del sector. Lanzamientos: Bonyurt, Alpinito y
Leche Alpina UHT. Adquisición de los activos de Chambourcy (Nestlé)
situada en Facatativá.

1995 DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y DE CATEGORÍAS


Alpina se establece en los mercados internacionales vía
exportaciones. Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió
la categoría de bebidas lácteas. Ampliación de la producción industrial
en Colombia y se inicia la comercialización en Venezuela y Ecuador.

Desarrollo de la tecnología de alimentos en empaques asépticos. Se


obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos para exportar a ese país.

2000 CALIDAD A TODA PRUEBA


Alpina recibe la certificación ISO 9001 otorgada por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), en su planta de
producción de Facatativá (Cundinamarca), se convierte en la primera
compañía nacional de lácteos en obtener esta certificación.
2002 CRECIMIENTO RENTABLE
Las ventas de la Compañía pasan de US$ 200 MM a US$ 550 MM.
Desarrollo del concepto de evolución alimentaria, presentando al
mercado productos funcionales de alto valor agregado como Yox,
Regeneris y Frutto que mejoran el estado de salud y aportan al
bienestar de nuestros consumidores. Definición de nuevos focos
estratégicos (Core Business, Innovación, Internacionalización, y
Modelo Corporativo).

Adquisición de los activos de la compañía lechera Friesland (marca


Puracé). El segundo en el mercado en la región Pacífico. Adquisición
de Proloceki en Ecuador (marca el Kiosko – líder de quesos). Pasamos
de 120.000 a 180.000 clientes.

2008 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE


Se crea la Fundación Alpina y el área de Responsabilidad Corporativa.
Las ventas consolidadas ascienden a más de US$676 MM.

Creación de la gerencia de Estados Unidos, con el objeto de acelerar


el desarrollo de una operación local en ese país. Creación del Instituto
Alpina, dedicado a la investigación en nutrición y alimentación.
Creación de la Fundación Alpina, resultado de nuestro compromiso
con la Responsabilidad Social Empresarial. Integración de la cadena
de logística.

2009 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE


Alpina Productos Alimenticios S.A. emitió bonos por $260.000
millones de pesos al mercado colombiano. Esta fue la primera
emisión de bonos de la empresa.

2010 EVOLUCIONA EL MODELO CORPORATIVO DE ALPINA


Evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina, el cual está dividido en
tres columnas de crecimiento: Países, Centro Corporativo y Procesos
Centralizados. Inicia operaciones la planta de Entrerríos, una de las
más modernas plantas de yogurt de América Latina.

2011 ALPINA IDENTIFICA SUS 7 DESAFÍOS PARA SU


SOSTENIBILIDAD
Alpina identifica sus 7 desafíos para su sostenibilidad y la de su
entorno, y con esto estructura su estrategia de sostenibilidad con
visión de negocio. Inicia la construcción de la primera planta de
producción de Alpina Foods, en el estado de Nueva York.

Fuentes consultadas:
ALPINA, Productos alimenticios. Información general de la empresa.
2012.

También podría gustarte