Está en la página 1de 19

CONOCIMIENTO

ETNOGRÁFICO:
GRADO EN
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA
ANTROPOLOGÍA
2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU
DESARROLLO

2018-2019

Montserrat Cañedo Rodríguez


GRADO EN ANTROPOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

1.- PLAN DE TRABAJO

Conocimiento Etnográfico: Antropología Política es una asignatura correspondiente al tercer curso del
Grado en Antropología Social y Cultural, de carácter cuatrimestal, obligatoria, dotada con cinco créditos
ECTS e impartida en el segundo semestre lectivo del año. Se trata de una asignatura integrada en la materia
de “Conocimiento etnográfico”, una materia cuyo fin es complementar la formación teórica y metodológica
aportando al estudiante un contacto directo con el corpus etnográfico en el que se basa (y que a su vez está
informado por) la teoría antropológica. Invita, por lo tanto, a una lectura a fondo y de primera mano de
etnografías originales, clásicas y contemporáneas, que servirán de modelos concretos desde los que
profundizar en la comprensión de los engranajes entre los objetos de investigación, las teorías y el proceso
metodológico, incluyendo la escritura o la producción audiovisual, que operan en la producción de
conocimiento antropológico en el ámbito específico de la antropología política. Se trata de un asignatura
complementaria a las signaturas Antropología Política I y Antropología Política II, que profundiza en los
contenidos de ambas incidiendo en el análisis de la producción etnográfica.

Profesionalmente, el antropólogo y la antropóloga se ocuparán de escribir etnografías. También habrán


de hacerlo en el curso de su preparación universitaria. Uno de los mejores modos de hacerse con la técnica
necesaria es el análisis de las etnografías escritas por autores relevantes, en el decurso de la historia de la
disciplina. Los alumnos de esta asignatura verán cómo se han construido, cómo se plantea la investigación,
cómo se producen y presentan los datos, cómo se analizan y se articulan con intenciones teóricas. De esta
manera, el estudiante podrá asimilar los modos de trabajo de la etnografía en el campo concreto de la
antropología política, profundizando a la vez en las más importantes temáticas, debates y enfoques
analíticos que han ido históricamente configurando, hasta la fecha, este ámbito específico de la disciplina, y
que son, por su parte, objeto de estudio en las asignaturas Antropología Política I y II, a las cuales esta
asignatura da continuidad y con las que forma un bloque inseparable.

En paralelo, esta asignatura ofrecerá una perspectiva transcultural amplia sobre la política, que permitirá
al estudiante constatar variedades y modos de organización de lo político, así como conductas e imaginarios
sociales en torno a ellos, en una pluralidad de tiempos y espacios.

Objetivos

Específicos:

! Conocer de primera mano un cuerpo de textos etnográficos representativo del ámbito temático de la
antropología política.
! Ser capaz de leer reflexivamente una etnografía, extrayendo sus elementos constitutivos
fundamentales, e infiriendo los “movimientos” teórico-metodológicos, lógico-narrativos, etc. que
están implicados en su forma.
! Profundizar en los principales enfoques teóricos-metodológicos y énfasis temáticos del ámbito de la
antropología política, en relación con el resto de las asignaturas del área (Antropología Política I y
Antropología Política II).
! Conocer la variabilidad transcultural de las formas de organización política.
! Familiarizarse con los principales problemas epistemológicos y metodológicos implicados en las
relaciones entre particularismo y comparación, en el análisis de objetos y procesos políticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


|Montserrat Cañedo Rodríguez

! Manejar reflexivamente modelos de etnografías que sirvan de estímulo en la producción etnográfica


propia.

Generales:

! Comprender el rol que juega el etnocentrismo en la producción de efectos de saber y poder en las
sociedades humanas.
! Apreciar el valor del relativismo metodológico en la consideración de las formas de la organización
política.
! Aplicar una perspectiva holista en la consideración de problemáticas contemporáneas que afectan al
ámbito de la política.
! Conocer otras conformaciones de la esfera de “lo político” distintas al modelo del Estado-nación
moderno.
! Desarrollar un pensamiento crítico en relación a la diversidad cultural.
! Lograr un dominio conceptual suficiente en el ámbito temático de la antropología política.
! Lograr una comunicación y expresión científica adecuadas al nivel universitario y al área específica
de la antropología y las ciencias sociales.
! Formarse en la producción y el uso de las diferentes fuentes de información.
! Desarrollar una reflexión ética aplicada a la práctica profesional de la antropología.

Estructura básica

Conocimiento etnográfico: Antropología Política consta de tres partes:

1. Un TEMARIO distribuido en cinco temas, para el estudio de cuyos contenidos se proponen un total
de trece textos de lectura obligatoria incluidos en un manual (Cañedo 2013), un guión de trabajo de
los mismos textos [GT], y otros materiales bibliográficos y audiovisuales complementarios
disponibles en curso virtual de la asignatura [ver infra: Temario].
2. Un EJERCICIO PRÁCTICO [Prueba de evaluación continua, PEC], obligatorio sólo para aquellos
que opten por la modalidad de evaluación continua. Consiste en la realización de un ensayo en el
que ha de desarrollarse el enunciado propuesto por el equipo docente al principio del curso, en el
curso virtual. Se trata de un enunciado que se modifica todos los años, por lo que el carácter del
ensayo puede variar. En general, la estructura de la PEC seguirá un formato similar al modo de
trabajo con la materia obligatoria de la asignatura: a partir de uno o varios textos propuestos
(mayoritariamente incluidos en las lecturas ampliadas, ver infra: Temario) y alguna pregunta-guía, se
tratará de aplicar el guión de trabajo [GT] a los materiales propuestos, desarrollando a partir de ese
ejercicio un ensayo escrito que responda a las preguntas-guía. La realización de este ejercicio
práctico tendrá un seguimiento por parte el tutor o tutora que te sea asignado, en un foro específico
del curso virtual. Será también el tutor/ora quien lo evalúe y lo califique [ver infra: Prueba de
evaluación continua].
3. VIDEOCONFERENCIAS y FOROS DE DISCUSIÓN, organizados de acuerdo al temario y la
bibliografía obligatoria, y accesibles en el curso virtual, a cargo del equipo docente y los tutores de la
asignatura [ver infra: Curso virtual].

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

Plan de actividades de aprendizaje

El detalle de las actividades de aprendizaje que, de manera obligatoria, debes desarrollar, incluye lo
siguiente:

! Leer comprensivamente las lecturas obligatorias materia de examen: trece lecturas del volumen
editado por el equipo docente de la asignatura (Cañedo 2013) (ver infra: Temario].
! Realizar el examen presencial en las convocatorias oficiales correspondientes: mayo/junio y/o
septiembre [ver infra: Evaluación].
! En el caso de optar por la evaluación continua, realizar y entregar el ejercicio práctico en el tiempo y
la forma indicados [ver infra: Prueba de evaluación continua].

Las siguientes actividades son altamente recomendables para facilitar el estudio de la materia, si
bien tienen un carácter voluntario [ver infra: Orientaciones para la realización del plan de actividades].

! Visionar al comienzo del curso la videoconferencia donde la profesora resume los aspectos
fundamentales de esta asignatura, y que sirve de complemento a la lectura de la presente guía o
plan de trabajo.
! Leer y trabajar las lecturas obligatorias manejando los guiones de trabajo de las mismas, disponibles
en el curso virtual. Esos guiones contendrán una parte general, común a todos los textos, y otra
particular, para cada uno de ellos.
! Visionar las videoconferencias en las que el equipo docente y los tutores repasan los aspectos
fundamentales del temario y las lecturas obligatorias, y proporcionan orientaciones para el estudio.
! Participar activamente en los distintos foros temáticos del curso virtual de la asignatura, consultando
dudas, intercambiando y contrastando apreciaciones sobre la materia y participando en los debates
con los/las compañero/as, tutores y equipo docente.
! Optar por la evaluación continua, y realizar el ejercicio práctico correspondiente [PEC]. En ese caso,
manejar el guión de trabajo [GT] en el desarrollo de la actividad, y permanecer en contacto con el
tutor-tutora asignado, que orientará el desarrollo de tu PEC desde el foro específico para ello, en el
curso virtual.
! Manejar de forma selectiva y complementaria la bibliografía recomendada y el resto de recursos
bibliográficos y audiovisuales no obligatorios dispuestos en el curso virtual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


|Montserrat Cañedo Rodríguez

Cronograma

El desarrollo temporalizado de las actividades mencionadas se resume en el cuadro siguiente:

MES LECTURAS PRUEBA ACTIVIDADES FOROS


EVALUAC. COMPLEMENT.
OBLIGATORIAS (CURSO
CONTINUA
(VOLUNTARIAS)
(PEC) V I R T .)
(OPTATIVA)

Febrero Lecturas y estudio tema 1 Enunciado del ensayo Visionar videoconferencias; Apertura
y2 (equipo docente en el manejar guión de trabajo textos Participación
curso virtual) [GT] (Intro. y temas 1 y 2) foro tema 1 y 2
Lecturas complementarias y otros
recursos/actividades (temas 1 y 2)

Marzo Lecturas y estudio temas Realización Visionar videoconferencias; Participación


2 (continuación) y 3 Participación foro manejar guión de trabajo textos foros temas 2
orientación [GT] (temas 2 y 3) y3
Lecturas complementarias y otros
recursos y actividades (temas 2 y
3)

Abril Lecturas y estudio temas Realización Visionar videoconferencias; Participación


4y5 Participación foro manejar guión de trabajo textos foros temas 4
orientación [GT] (temas 4 y 5) y5
Lecturas complementarias y otros
recursos y actividades (temas 4 y
5)

Mayo Repaso Entrega (curso virtual: Cierre


Pruebas presenciales hasta 5 mayo)

Junio Pruebas presenciales

La asignatura Conocimiento Etnográfico: Antropología Política tiene asignados cinco créditos ECTS,
equivalentes a ciento cincuenta horas de trabajo del estudiante. Es importante que planifiques tu tiempo
desde el comienzo del semestre, que se extiende durante un periodo lectivo aproximado de 12-13 semanas,
desde aproximadamente la mitad de febrero hasta el último tercio de mayo (excluyendo la ultima semana –o
últimas dos semanas- de mayo, y también junio, periodo en el que se realizan las pruebas presenciales). En
ese sentido, este cronograma está pensado para ayudarte a estructurar y periodizar el estudio, del modo
siguiente:

! Lectura y estudio de la bibliografía obligatoria: trece textos (procedentes del manual editado por
Cañedo), a un ritmo aproximado de una/dos lecturas por semana, dejando el mes de mayo para
repasar. Se trata de una dedicación aproximada de siete/ocho horas semanales de lectura y estudio,
incluyendo lectura de orientaciones y consultas (un 60% de tu tiempo de trabajo). Sin embargo, no

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

todas las lecturas presentan la misma extensión, ni sobre todo la misma dificultad, por lo que eres tú
mismo quien ha realizar el ajuste del cronograma a tus necesidades y a tu propio ritmo.
! Ejercicio práctico (sólo en el caso de optar por la evaluación continua). Se trata de la redacción de
un ensayo que ha de desarrollar el enunciado propuesto por el equipo docente [ver infra: Prueba de
evaluación continua]. Se te asignará una tutora o tutor encargado de supervisar, corregir y evaluar tu
ejercicio. Se prevé que, en general, le dediques a la PEC un 30% del tiempo de trabajo.
! Participación en los foros del curso virtual, lecturas recomendadas y complementarias y actividades
prácticas propuestas (un 10% de tu tiempo de trabajo).

Prueba de evaluación continua (PEC)

La evaluación se llevará a cabo a través de dos modalidades: evaluación continua y evaluación


convencional (o final). Debes optar por una de ellas [ver infra: Evaluación]. Si eliges la evaluación
continua, deberás realizar y entregar la prueba de evaluación continua (PEC) siguiendo las instrucciones que
detallamos aquí.

La PEC consiste en un ensayo escrito, a lo largo del cual debes desarrollar el enunciado propuesto
por el equipo docente, en el curso virtual, a comienzos del curso. El ensayo tendrá una extensión de entre
2500 y 3000 palabras, con tipo de letra Times New Roman 12, y con un interlineado de espacio y medio. Las
preguntas (el enunciado) que habrán de guiar el ensayo se modificarán anualmente. Implicarán poner en
relación o dos más textos, algunos de las cuales estarán incluidas en el manual de la asignatura, si bien no
será coincidentes con los textos obligatorios (sí con las lecturas ampliadas. Ver infra: Temario). Partiendo de
los textos propuestos, tu labor será trabajarlos con los guiones de trabajo característicos de esta asignatura
[GT, en el curso virtual] y, desde ese ejercicio, escribir el ensayo orientándolo de acuerdo a las preguntas-
guía.

Con esta práctica tendrás la oportunidad, por un lado, de profundizar en la práctica reflexiva sobre
cómo se estructura el proceso de construcción de una etnografía y, en segundo lugar, de poner en juego los
conceptos fundamentales de la tradición de la antropología política, que has venido estudiando en ésta y las
demás asignaturas del área (Antropología Política I y Antropología Política II). En síntesis, la realización de la
PEC te servirá como preparación para el examen final, y como ejercicio de integración, profundización y
desarrollo personal crítico de lo aprendido en el área temática de la antropología política del grado.

Los criterios específicos de valoración del ejercicio, que te servirán de orientación para su
elaboración, se detallan en Orientaciones para la realización del Plan de Actividades: Prueba de
Evaluación Continua (PEC) [ver infra].

El ejercicio de evaluación continua será orientado, corregido y calificado por el/la tutor/tutora que te
corresponda, quien te proporcionará, además, un breve feedback del trabajo realizado, al mismo tiempo que
la nota, todo a través del curso virtual de la asignatura en la plataforma ALF. Para que tu ejercicio quede
registrado y pueda ser evaluado, es absolutamente necesario que lo entregues a través del curso virtual
hasta el 5 de mayo, a las 23:55 horas. No se aceptarán trabajos en ninguna otra fecha. Los estudiantes que
no presenten el ejercicio en el tiempo y la forma indicados, se entenderá que optan por la evaluación
convencional (o final). Los tutores harán públicas las calificaciones de la prueba a través del curso virtual
[icono Calificaciones], con una fecha tope a la mitad del mes de junio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


|Montserrat Cañedo Rodríguez

Instrucciones para subir la prueba de evaluación continua (PEC) a la plataforma ALF

1. Situarse en la página principal o de inicio del curso virtual de la asignatura.


2. Pulsa en el enlace Entrega de Trabajos, que se encuentra en el grupo de enlaces Mi Grupo
ubicado en el panel lateral izquierdo. También es posible pinchar en el icono Tareas.
3. Una vez ubicado el rótulo Respuesta, pulsa sobre el enlace Enviar Respuesta.
4. Pulsa sobre el botón Examinar para localizar tu archivo con el ejercicio donde éste se halle (disco
duro local, memoria externa, sitio web).
5. Pulsa sobre el botón Aceptar para registrar el envío.

Curso virtual

La estructura y los contenidos del curso virtual de Conocimiento Etnográfico: Antropología Política es
similar al de otras materias del grado. Encontrarás en él los siguientes elementos:

! GUÍA DE ESTUDIO: Contiene la guía o programa detallado de la asignatura.


! TABLÓN DE ANUNCIOS: Es el espacio utilizado por el equipo docente para informar de cuestiones
puntuales y novedades relativas a la dinámica de la asignatura o a nuevos contenidos introducidos
en el curso virtual. No olvides consultarlo con cierta frecuencia.
! MATERIALES DE TRABAJO: Están organizados por temas (según el programa), y contienen los
guiones de trabajo de los textos obligatorios, materiales audiovisuales o bibliográficos
complementarios, o enlaces a los mismos, videoconferencias del equipo docente y los tutores, y
otros materiales de interés para el trabajo y la profundización de los contenidos del temario.
! FOROS PEC: Es el espacio reservado para la comunicación con tu tutor o tutora, con respecto a las
cuestiones relacionadas con la prueba de evaluación continua [PEC]
! TAREAS: Se trata del espacio reservado para subir al curso la prueba de evaluación continua [PEC].
! CALIFICACIONES: A través de este espacio, tu tutor o tutora hará públicas las calificaciones de la
prueba de evaluación continua [PEC].
! FOROS TEMÁTICOS: Son los distintos espacios que organizan la comunicación en el curso virtual.
Se rigen por las normas de uso y participación en los foros virtuales que establece la UNED que, en
cualquier caso, son de sentido común. La comunicación on line multiplica las posibilidades para el
diálogo y el aprendizaje, pero también reduce las mediaciones características de los intercambios
cara a cara. Por eso es importante que todos mantengamos unas normas básicas de urbanidad y
“netiqueta”. La administración de los foros estará a cargo del equipo docente y los tutores. Los
mensajes cuyo contenido contravenga las normas señaladas para su correcto funcionamiento serán
eliminados.
Los principales foros que vas a encontrar abiertos son los siguientes:
o Temáticos: Para la consulta de dudas y para la discusión de los distintos temas que
componen el programa de la asignatura. Serán coordinados por los distintos tutores, y
atendidos y dinamizados por estos y por el equipo docente. Este último se encargará
específicamente de responder a las dudas sobre los contenidos.
o De estudiantes: Para la comunicación entre los/las alumnos/as de la asignatura; pero en
ningún caso para la venta ni el intercambio de resúmenes, apuntes y otras malas prácticas
de estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

Evaluación

Según la normativa del Grado en Antropología Social y Cultural se contemplan dos modalidades de
evaluación:

1. Evaluación formativa o continua (ejercicio práctico más examen final)

Esta modalidad de evaluación es opcional. Se aplicará a aquellos que entreguen el ejercicio práctico
(PEC) en tiempo y forma.
En esta modalidad de evaluación la nota final es una media en la que el peso del examen final
representa un 60% y el peso del ejercicio práctico un 40%. Esto será de aplicación siempre que en el
examen se haya obtenido al menos un 5.

2. Evaluación convencional o final (únicamente examen final)

Esta modalidad de evaluación se aplicará a quienes no realicen el ejercicio práctico y/o no lo


presenten en el tiempo y la forma indicados.
En esta modalidad de evaluación la nota final se corresponde con la nota del examen.
Para acceder a la calificación de matricula de honor, es necesario optar por la evaluación continua.

El examen final

! El examen es obligatorio para todos los alumnos/as matriculados en la asignatura. La convocatoria


ordinaria se celebra en mayo-junio y la extraordinaria en septiembre, en las fechas oficiales a
consultar en la guía general del grado.
! El examen final será una prueba escrita, presencial, de dos horas de duración. Constará de tres
preguntas que abordarán cuestiones y conceptos tratados en las lecturas obligatorias. Serán
preguntas de desarrollo, todas ellas referidas a los contenidos obligatorios del programa de la
asignatura.
! Durante la realización del examen final, no podrás consultar ningún tipo de material.
! El examen se desarrollará en un espacio máximo de tres carillas, pudiéndose distribuir como se
desee esa extensión de un folio y medio entre las tres preguntas a desarrollar. El equipo docente no
leerá ningún contenido que sobrepase esa extensión máxima, y calificará con arreglo a lo expuesto
por el estudiante hasta llegar a esa extensión. En los exámenes de esta asignatura no se valorará
positivamente, en ningún caso, escribir mucho, sino escribir con sentido. Esto es: responder a lo que
se pregunta, utilizar apropiadamente los conceptos expuestos, y dar muestra del conocimiento de su
significado y adecuación a distintos enfoques teóricos, siendo capaz de relacionar dichos conceptos
entre sí y para el análisis de realidades políticas diversas.
! La superación de la asignatura requiere en las dos modalidades de evaluación tener aprobado el
examen final (al menos con un 5).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


|Montserrat Cañedo Rodríguez

Temario y lecturas obligatorias

El temario de Conocimiento Etnográfico: Antropología Política está dividido en cinco temas. Cada uno de
ellos integra dos o tres lecturas obligatorias, hasta un número de doce lecturas para el conjunto de la
asignatura, más la introducción del volumen (trece textos en total). Todos los textos se encuentran incluidos
y disponibles en el siguiente libro:

CAÑEDO, Montserrat (2013) Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas. Madrid: Trotta.


ISBN: 978-84-9879-382-6
Capítulos incluidos en las lecturas obligatorias: Introducción, 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15 y 17.

.
TEMA 1. GRAMÁTICAS Y LÓGICAS DE LO POLÍTICO

Un análisis comparativo y algunos ejemplos de cómo, desde la etnografía, ha podido llegarse a la


descripción de sistemas o lógicas prácticas de funcionamiento de lo político en sociedades con y también sin
Estados-nación. El sistema segmentario de los nuer, el holismo del sistema de castas hindú o la persona
fractal extraída de la etnografía melanesia (lectura esta última no obligatoria), nos sirven de guía etnográfica
del tema.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

(1) CAÑEDO, Montserrat, “Introducción”.


(2) EVANS-PRITCHARD, Edward Evan, “El sistema político de los nuer”. Cap. 1.
(3) DUMONT, Louis, “El gobierno de las castas; justicia y autoridad”. Cap. 2

LECTURAS AMPLIADAS:

• WAGNER, Roy, “La persona fractal”. Cap. 3

TEMA 2. SIMBOLISMO, PERFORMANCE RITUAL y LIDERAZGO

Una aproximación a cómo la tradición antropológica ha dado cuenta de la dinámica y el conflicto


social desde el locus etnográfico clásico del ritual, el simbolismo y el liderazgo. Algunos textos seminales de
la etnografía africana posterior a la hegemonía estructural-funcionalista son nuestra entrada etnográfica a
esta cuestión: la función de los “cultos de aflicción” en la integración social de los ndembu; el patrón de
relaciones sociales interraciales en la Zululandia sudafricana, a través del análisis situacional de la
inauguración de un puente; y el papel de las ceremonias y símbolos rituales, de la “mística del poder”, en la
construcción de elites sociales entre los creole de Sierra Leona. La lectura de Leach amplia el campo con el
ejemplo de los kachin de Birmania, explorando cómo la dinámica y el conflicto social entre estos grupos
pueden explicarse desde un análisis que revisa y modifica los postulados clásicos del estructural-
funcionalismo.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

(4) TURNER, Victor, “La función políticamente integradora del ritual”. Cap. 4
(5) GLUCKMAN, Max, “El puente. Análisis de una situación social en la moderna Zululandia”. Cap. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

(6) COHEN, Abner, “La mística del poder”. Cap. 7

LECTURAS AMPLIADAS:

• LEACH, Edmund, “Gumlao y Gumsa”. Cap. 6

TEMA 3. HEGEMONÍA Y RESISTENCIA

Una panorámica sobre la reflexión antropológica en torno al poder, la dominación, la hegemonía y la


resistencia. ¿Cómo han tomado cuerpo estos conceptos en la etnografía y cómo se han reelaborado desde
ella? La esclavitud y la dominación racial en una plantación de Puerto Rico; las vacilaciones de una
antropóloga tratando de pensar el “totalitarismo” del régimen comunista rumano al hilo de sus experiencias
de campo, y los peligros y promesas de la interconexión “global” vistos desde los conflictos
medioambientalistas de la selva de Indonesia, son los contextos y objetos empíricos que se proponen para
pensar el tema. La lectura complementaria de Taussig explora las posibilidades textuales del diario de
campo para el análisis de la violencia en Colombia.

LECTURAS OBLIGATORIAS

(7) MINTZ, Sidney, “Historia de una plantación en Puerto Rico”. Cap. 8


(8) VERDERY, Katherine, “Aventuras antropológicas con el Mago de Oz de Rumanía”. Cap. 10.
(9) TSING, Anna L., “La selva de las colaboraciones”. Cap. 11

LECTURAS AMPLIADAS

• Taussig, Michael, “La ley en una tierra sin ley. Diario de Limpieza”. Cap. 9

TEMA 4. TECNOPOLÍTICAS

¿Se puede hacer etnografía de la prácticas (micro) que “hacen” el Estado (macro) o que,
específicamente, “hacen” el lugar como una particular ecología relacional que define mundos políticos?
¿Cómo ha contribuido la etnografía a pensar la cuestión de la agencia social ampliada y distribuida (esto es,
pensada más allá de su atribución en exclusiva al sujeto humano, sea individual o colectivo)? ¿Qué papel
tienen la ciencia y la tecnología en la conformación de la política contemporánea? Esta serie de cuestiones
imbricadas dan cuerpo a este tema, nombrado con el título genérico de “tecnopolíticas”. Dos enclaves
etnográficos (y un tercero, el de la lectura ampliada), nos sirven aquí de observatorio: las intimidades,
intensamente afectivas, de las que emergen las prácticas que constituyen el paisaje material y socio-cultural
de una localidad de la Amazonía brasileña; una comparación entre los modos en que se producen los
enunciados de verdad en la ciencia y el derecho a partir de una etnografía comparada del Consejo de
Estado francés y un laboratorio de investigación en física y química, ambos en París. Y, por último, una
panorámica sobre el modo en el que una serie de cadenas de prácticas en relación con la guerra, la agro-
ciencia, la malaria y el nacionalismo, interaccionaron en la constitución del proyecto de “modernización” del
Estado egipcio, en la segunda mitad del siglo XX.

LECTURAS OBLIGATORIAS

(10) RAFFLES, Hugh, “Intimidades fluviales. Amapá, 1995-1996”. Cap. 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


|Montserrat Cañedo Rodríguez

(11) LATOUR, Bruno, “Objeto de las ciencias, objetividad del derecho”. Cap. 14

LECTURAS AMPLIADAS

• MITCHELL, Timothy, “¿Puede hablar el mosquito?”. Cap. 12

TEMA 5. COSMOPOLÍTICAS

“Cosmpolíticas”, un término retomado recientemente por Isabelle Stengers, implica el propósito de


considerar seriamente las cosmologías –las ontologías- que nos son extrañas, evitando vaciarlas de todo
contenido al tomarlas como meras “creencias”, al margen –de este modo- de un espacio conceptual de lo
político que se piensa, etnocéntricamente, desde los presupuestos occidentales. Así, el problema al que
apunta la idea de las cosmopolíticas, pone en el centro del debate la cuestión de cómo dar cuenta de otras
formas, empíricas, prácticas, diversas, de constituir mundos políticos, y trae esa reflexión de vuelta sobre las
categorías políticas que nos son propias, contribuyendo a su replanteamiento crítico. De este modo, la crítica
teórica y política de la antropología se apoya definitivamente en el ejercicio etnográfico que, a su vez, está
alentado por aquellas. La aproximación al tema se hará de la mano de dos textos de lectura obligatoria. El
primero discute las razones del extrañamiento de los achuar con respecto a los procedimientos de la
democracia representativa del Estado ecuatoriano. El segundo, examina el contexto de la legislación de los
derechos nativos a la propiedad de la tierra en Australia, mostrando cómo el marco establecido para las
reivindicaciones excluye las concepciones indígenas de lo que se considera “trabajo”, base legal del derecho
a la tierra. El multiculturalismo del Estado australiano efectúa, de este modo, una integración sobre la base
de una exclusión apoyada en ideas políticas hegemónicas. El último de los textos, de lectura optativa, se
nutre de la etnografía amerindia para proponer lo que su autor llama “perspectivismo” y “multinaturalismo”
como ontologías políticas distintas (y base para una revisión crítica) de la occidental.

LECTURAS OBLIGATORIAS

(12) DESCOLA, Philippe, “Nada de política, por favor”. Cap. 15


(13) POVINELLI, Elizabeth, “¿Escuchan las rocas?”. Cap. 17

LECTURAS AMPLIADAS
• VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo, “Perspectivismo y multiculturalismo en la América indígena”. Cap.
16

BREVE SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Esta asignatura exige un trabajo detenido con los textos obligatorios y, en un segundo nivel de
importancia, con las lecturas ampliadas [ver supra: Temario] . Por ello, la bibliografía complementaria que
aquí se propone debe ser utilizada como un recurso selectivo y puntual. La selección está estructurada en
función de algunas de las diferentes y más importantes temáticas y/o perspectivas teóricas características de
la antropología política. Sirve al propósito de ampliar la materia, en las distintas direcciones que te puedan
resultar de mayor interés. Para cualquier ampliación o especificación sobre estos u otros materiales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

bibliográficos complementarios, consulta con el equipo docente. En la medida de lo posible, se incluyen


títulos en castellano, y se subrayan las etnografías.

Manuales de antropología política y textos de consulta general


BALANDIER, G. (1969) Antropología Política. Barcelona: Península.
BARAÑANO, A. et alii (2007) Diccionario de relaciones interculturales. Madrid: Editorial Complutense.
CAÑEDO, M. y MARQUINA, A. (2012) Antropología Política. Temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.
FERNÁNDEZ MORENO, N. (2009) Antropología y colonialismo en África subsahariana. Textos etnográficos,
Madrid: Ramón Areces.
GLEDHILL, J. (1999) El poder y sus disfraces. Barcelona: Bellaterra.
LLOBERA, J.R. (ed.) Antropología Política, Barcelona: Anagrama.
LUQUE BAENA. E. (1996) Antropología Política. Ensayos críticos. Madrid: Ariel.
PÉREZ, B. y MARQUINA, A. (2011) Antropología Política. Textos teóricos y etnográficos. Barna.: Bellaterra.

Teóricos de lo político (filosofía y ciencias sociales)


BOURDIEU, P. (1992) El sentido práctico. Madrid: Taurus.
____________ (2000) La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

____________ (2011) La miseria del mundo. Buenos Aires: F.C.E.


BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. (2008) Una invitación a una sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
CANETTI, E. (2000) Masa y poder. Madrid: Alianza.
DUMONT, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza.
FOUCAULT, M. (2003) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
____________ (2005) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
____________ (2009) Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Madrid:
Grijalbo.
GIDDENS, A. (1994) Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
GRAMSCI, A. (1999) Antología. Selección, traducción y notas de M. Sacristán. México: Siglo XXI.
LATOUR, B. (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología sistémica. Buenos Aires: Siglo XXI.
MOUFFE, C. (2007) En torno a lo político. Buenos Aires: F.C.E.
RANCIERE, J. (2007) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
SLOTERDIJK, P. (2009) Esferas III. Madrid: Siruela.
WEBER, M. (1964) Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


|Montserrat Cañedo Rodríguez

Clásicos de los estudios procesuales y simbólicos


BAILEY, F. G. (1969) Stratagems and Spoils. New York: Schocken
COHEN, A. (1981) The Politics of Elite Culture. Berkeley: University of California Press
TURNER, V. (1957) Schism and Continuity in an African Society. Manchester: Manchester University Press.
_____________(1988) El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Antropología interpretativa y “etnografía experimental” (o posmoderna)


CLIFFORD, J. y MARCUS, G. (eds.) (1991) Retóricas de la antropología. Gijón: Júcar.
GEERTZ, C.(1980) Negara. The Theatre State in Nineteenth-Century Bali. New Jersey: Princeton University
Press.
REYNOSO, C. (2010) El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa
TAUSSIG, M. (1987) Shamanism, Colonialism and the Wild Man. Chicago: University of Chicago Press
TAUSSIG, M. (2008) “La bella y la bestia” en Antipoda, nº 6, pp. 17-40 (curso virtual)

Economía política y enfoques marxistas


MINTZ., S. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F.: Siglo XXI

ROSEBERRY, W. (1988) “Political Anthropology”, Annual Review of Anthropology, 17. (Hay traducción
castellana en Moreno, P. (2005) Entre las Gracias y el Molino Satánico. Madrid: UNED. Pp. 91-122.)
_______________ (1996) “Hegemony, Power and Languages of Contention” en Wilmsen, E.; MacAllister,
D., The Politics of Difference. Chicago: C.U.P.
WILLIAMS (1980) Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
_______________ (2008) Historia y cultura común, Catarata, Madrid.
WOLF, E. (2005) Europa y la gente sin historia. México: F.C.E.

Clásicos y obras generales sobre la construcción de la etnicidad y/o la identidad nacional


ANDERSON, B. (1993) Comunidades Imaginadas. México: F.C.E.
BARTH. F. (1959) Political Leadership among the Swat Pathans. Londres: Athalone Press
__________ (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales.
México: F.C.E.
RAMÍREZ GOICOECHEA, E. (2011) Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de
la relacionalidad grupal humana. Ramón Areces, Madrid

Globalización y construcción socio-política de espacio-tiempos


APPADURAI, A. (1996) “Global ethnoscapes: Notes and queries for a transnational anthropology” en
Interventions: Anthropologies of the Present. R.G. Fox (Ed.). Santa Fe: School of American Research, pp.
191-210.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

CALLON, M.; LAW, J. y URRY, J. (2004) Absent Presence: Localities, Globalities and Methods, número
especial de Society and Space, 22.
GARCÍA CANCLINI, N. (1999) La globalización imaginada. Buenos Aires/Barcelona/México: Paidós.
SASSEN, S. (2010) Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes
locales. Buenos Aires/Madrid: Katz.

Políticas del género


BUTLER, J. (2003) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona:
Paidós
HARAWAY, D. (2004) Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra_Conoce_Oncoratón.
Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.
HARCOURT, W. (2007) Desarrollo y políticas corporales. Debates críticos en género y desarrollo. Barcelona:
Bellaterra.
MOORE, H. (2004) Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra

Poscolonialismo y estudios de la subalternidad


COMAROFF J.; COMAROFF, J. (2009) Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las
complicidades Norte-Sur, seguido de Obsesiones criminales después de Foucault: poscolonialismo,
vigilancia policial la metafísica del desorden. Barcelona/Madrid: CCCB y Katz.
CHAKRABARTY, D. (2008) Al margen de Europa. ¿Estamos ante el fin del predominio cultural europeo?
Barcelona: Tusquets.
MEZZADRA, S. (ed.) (2008) Estudios poscoloniales. Madrid: Traficantes de sueños.
SPIVAK, G. (2010) Crítica de la razón poscolonial. Madrid: Akal.

Dominación y resistencia; violencias políticas


SCOTT, J. C. (1985) Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven: Yale
University Press.
LÓPEZ, J.; BASTOS, S.; CAMUS, M. (2009) Guatemala. Violencias desbordadas. Córdoba: Universidad de
Córdoba.
GLEDHILL, J. (2000) “Proceso político y “desorden mundial”: perspectivas sobre el conflicto y la violencia
contemporáneos” en El poder y sus disfraces. Barcelona: Bellaterra, pp.241-288.

Movimientos sociales
ESCOBAR, A,; ÁLVAREZ, S.; DAGNINO, E. (2001) “Introducción: lo cultural y lo político en los nuevos
movimientos sociales latinoamericanos” en Escobar; Álvarez y Dagnino, Política cultural y cultura política.
Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Taurus. Pp. 17-48.
CAÑEDO RODRÍGUEZ, M. (2012) “Multitudes urbanas: de las figuras y lógicas prácticas de la identificación
política” en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVII (2).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


|Montserrat Cañedo Rodríguez

Antropología y desarrollo
ESCOBAR, A. (1994) Encountering Development: the Making and Unmaking of the Third World. New Jersey:
Princeton University Press.
HERNÁNDEZ, G.J. (2010) Antropología y desarrollo. Encuentros y desencuentros. La Habana: Centro
Nacional de Superación para la Cultura.
PÉREZ GALÁN, B. (ed.) (2012) Antropología y desarrollo. Madrid: La Catarata.

Etnografías en castellano
CALDEIRA, T. (2007) Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
COMAROFF, J. y J. (2011) Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz.
CRUCES, F, y DÍAZ DE RADA, A. (1996) La ciudad emergente. Transformaciones urbanas, campo político y
campo asociativo en un contexto local. Madrid: UNED.
RIAÑO ALCALÁ, R. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y del olvido.
Bogotá/Medellín: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad de Antioquia.
SCHEPER-HUGHES, N. (1997) La muerte sin llanto. Barcelona: Ariel.
TAUSSIG, M. (2010) Desfiguraciones. El secreto público y la labor de lo negativo, Madrid: Fineo.

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

El objetivo y la orientación de los contenidos de esta asignatura es doble. En primer lugar, busca una
profundización en los tópicos temáticos y teórico-metodológicos del ámbito disciplinar de la antropología
política, que se han introducido ya en las asignaturas de segundo curso Antropología Política I y
Antropología Política II. En ese sentido viene a ser una continuación de aquellas, desde un planteamiento
integrador y global de este ámbito temático. En segundo lugar, y de manera fundamental, propone algo
congruente con el resto de las asignaturas del grado en la materia de “Conocimiento etnográfico”: un énfasis
específico en la construcción de etnografía, entendida tanto como un producto textual, como en tanto
proceso de producción y construcción teórico-metodológico en el que mismamente consiste la investigación
antropológica. De este modo, y partiendo de los textos etnográficos que integran la bibliografía obligatoria, se
trata de reconstruir el trabajo de su construcción, observando cómo se traduce en el texto el peculiar
movimiento entre teoría y empiría que caracteriza a la disciplina. Cómo las ideas teóricas están implicadas
en las decisiones metodológicas y retóricas que toman los autores. Cómo las distintas escuelas de
pensamiento condicionan la construcción de los objetos de estudio. Cómo el desarrollo del trabajo de campo
va modificando las asunciones teóricas y presupuestos iniciales. Cómo el trabajo de campo y la perspectiva
comparativa, como metodologías fundamentales, se combinan en ciertos casos con las técnicas
cuantitativas, el análisis textual, etc., y cómo, de este modo, hay etnografías que implican ejercicios
interdisciplinares entre la antropología, la historia, la sociología o la ciencia política. Qué papel juega en la
etnografía la así llamada “cuestión personal”. Qué recursos de escritura se ponen al servicio, en la
etnografía, de la descripción y del análisis. En conclusión, se trata, a través de todo ello, de llevar a cabo una
reflexión práctica y comparativa, sobre la base de un conjunto de textos etnográficos muy diversos, de cómo
se “cocina” la antropología en el ámbito temático de la antropología política: no solo qué dicen los textos,
sino cómo lo dicen, y por qué lo dicen así.
Has de tener siempre en cuenta, entonces, el doble objetivo de la asignatura, y atender a cómo desde
el segundo objetivo (la reflexión sobre la producción etnográfica) se puede abordar el primer objetivo (la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

profundización en los temas y perspectivas teórico-metodológicas de la antropología política). El trabajo


detallado con los textos obligatorios es fundamental. Se recomienda encarecidamente leerlos y estudiarlos
utilizando los guiones de trabajo [GT] disponibles en el curso virtual. Estos guiones tendrán una parte
general, común a todos los textos, destinada a orientarte sobre qué observar, en tu lectura, a propósito del
proceso de construcción etnográfico. Además, los guiones tendrán una parte específica, distinta para cada
texto, que te orientará sobre cómo relacionar la lectura con los conceptos teóricos y las perspectivas y
debates teórico-metodológicos más relevantes. En síntesis, la parte general de los guiones es una
herramienta en línea con el segundo objetivo de la asignatura, mientras que la parte específica representa,
sobre todo, un recurso para el trabajo del primer objetivo.

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Sobre la lectura y el estudio de la materia

Teniendo en cuenta las observaciones generales formuladas en el epígrafe anterior, te ofrecemos ahora
algunas recomendaciones prácticas para el trabajo con los textos obligatorios:

! Comienza por la lectura detallada de esta guía, y el visionado complementario de la


videoconferencia de presentación de la asignatura realizada por la profesora y disponible en el curso
virtual.

! Trabaja los temas y las lecturas en el orden en el que están establecidos, que no es casual.
Comienza por la lectura de la introducción del libro de la asignatura, que sintetiza la estructura
general del temario y el engarce de las lecturas.

! El trabajo con cada texto puede incluir las siguientes actividades secuenciadas: Haz una primera
lectura del texto, subrayando las ideas fundamentales y anotando los problemas de compresión que
puedas tener. Consulta los párrafos de la introducción del libro de lecturas que se refieren a este
texto en concreto. Descárgate del curso virtual el guión de trabajo [GT] correspondiente a la lectura.
Visualiza la videoconferencia sobre el texto y/o tema en cuestión, que estará disponible en el curso
virtual o será accesible en una fecha anunciada. Participa en el foro temático correspondiente,
planteando tus dudas y observaciones. Haz una segunda lectura, orientada por el guión de trabajo, y
elabora un esquema que jerarquice las ideas principales y secundarias del texto. No olvides anotar
ejemplos etnográficos del texto que sirven de base a las ideas. Procura cubrir los objetivos del guión
y, si tienes dudas y/o comentarios, participa en los foros temáticos correspondientes. Relaciona la
lectura con el resto de textos del mismo tema, y anota y/o esquematiza las líneas y los argumentos
de la relación. Debate sobre ellas con tus compañeros, los tutores y el equipo dicente en el curso
virtual. No olvides leer el texto tantas veces como consideres necesario, y no dejes ninguna duda sin
resolver. Haz un esfuerzo por plantear tus dudas de manera concreta, precisa y razonada. Decide,
en función de tu interés y de tu tiempo, si leer o no la lectura que aparece reseñada como lectura
ampliada en el tema correspondiente. Utiliza, si están disponibles, otros materiales complementarios
bibliográficos o/y accesibles en el curso virtual.

! Aprovecha la efervescencia del mundo político que nos rodea para ensayar y aplicar lo que vas
aprendiendo al análisis de tu contexto cotidiano, en función de tus intereses y/o tus proyectos,
presentes o futuros, de investigación. En la medida de lo posible, haz etnografía, escribe etnografía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


|Montserrat Cañedo Rodríguez

No hace falta que seas muy ambicioso; puedes hacer pequeños ejercicios. Algunos recursos en el
curso virtual, además de los foros de debate, te ofrecerán herramientas para hacerlo. Aprovecha lo
aprendido en la asignaturas de la materia de “Conocimiento etnográfico” en la producción de tus
propios materiales. Y no olvides una máxima general para el estudio antropológico: ¡ejercita cuanto
puedas el control del etnocentrismo y la práctica del relativismo metodológico!

Sobre la prueba de evaluación continua

Para orientarte en la realización del trabajo práctico (sólo en el caso de que optes por la evaluación
continua), sintetizamos en el cuadro siguiente los criterios de valoración y puntuación el tutor o tutora que se
te asigne tomará como referencia para evaluarte:

NOTA SOBRES. NOTABLE APROBADO SUSPENSO

Puntuación 1,75 a 2 1,5 a 1,75 1 a 1,5 Inferior a 1

Elaboración. Excelente y Buena, aunque Correcto resumen de No se atiene a los


personal. mejorable en algún contenidos. criterios de
(Hilo
criterio. elaboración.
argumental). Muy bien articulado. Poco articulado.
Bien articulado. Trabajo insuficiente.
Brillante. Sin voz personal.

Comprensión Extensa y minuciosa. Buena lectura del Correcta y sin errores, Lecturas inexistentes o
lectora. Selectiva, guiada por material obligatorio. pero escasa, poco deficientes. Errores
problemas. extensa y superficial. graves de comprensión
y aplicación de
conceptos.

Adecuación Muy buena. Buena. Correcta. Errada o insuficiente.


al enunciado
y al formato.

Redacción. Excelente. Buena. Correcta. Deficiente.


Corrección Sin errores. Con algún error o Con varios errores. Con muchos errores.
lingüística. descuido.

Uso de Extenso. Adecuado. Suficiente. Incompleto.


materiales
(textos y
guiones)

Voz Notable. Correcta. Escasa. Inexistente.


personal.

Sobre las pruebas presenciales

Conocimiento Etnográfico: Antropología Política es una asignatura semestral de segundo


cuatrimestre, por lo que la prueba presencial se realiza en la convocatoria de mayo/junio (ordinaria) y en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17


CONOCIMIENTO ETNOGRÁFICO: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

de septiembre (extraordinaria). El examen consta de tres preguntas de desarrollo sobre la materia


obligatoria, a realizar en un espacio máximo de tres carillas de folio.

Algunos consejos útiles de cara a la realización de la prueba presencial:

! Esfuérzate en que tu letra sea legible. Una letra difícilmente legible puede hacer imposible la
corrección del examen.
! Atente al espacio acotado y no lo sobrepases.
! Antes de lanzarte a responder, lee detenidamente y varias veces el enunciado de la pregunta.
Asegúrate de que la has entendido. Piensa a qué tema y/o lectura se refiere. Debes responder a lo
que se te pregunta. Esfuérzate por centrarte en ello. Si consideras útil contextualizar la respuesta
antes de responderla, hazlo, pero no olvides que esa contextualización ha de ser secundaria y
necesariamente breve. Si te hace perder el hilo (o el espacio), olvídala, y céntrate en una respuesta
lo más directa posible a la pregunta formulada.
! Haz esquemas en borrador antes de redactar las respuestas.
! Calcula bien la distribución de tu tiempo de examen.
! No olvides precisar el nombre de los autores que formulan los términos, conceptos o teorías que
expones (a no ser que resulte obvio, por ejemplo por estar ya mencionados en la pregunta).
! No olvides nunca la etnografía, y menos aún si te piden ilustrar etnográficamente algún argumento.
! Revisa los nombres de autores, etnias y grupos humanos: deben estar correctamente escritos.
! Huye de la repetición de fórmulas memorizadas, y lánzate a exponer lo que has aprendido, siempre
al hilo del enunciado de la pregunta.
! Haz alusión a las lecturas obligatorias (y ampliadas, si las has manejado) relacionadas con la
pregunta.
! Cuidado con las “opiniones”. De algunas preguntas siempre cabe decir algo, aunque se haya
estudiado poco o nada. Pero ten en cuenta que un desarrollo de los enunciados que no haga
referencia de manera pertinente a la materia de la asignatura (textos, autores, temas, teorías,
conceptos, debates, etc.) no es ningún caso susceptible de obtener un aprobado.

Como orientación general, pueden ayudarte los criterios generales de corrección del examen:

• Adecuación de la respuesta a la cuestión formulada en la pregunta.


• Utilización de la terminología apropiada.
• Adecuada y suficiente aplicación de conceptos, teorías o/y ejemplos etnográficos.
• Corrección y solidez del desarrollo argumentativo.
• Ejercicio crítico.
• Originalidad en el planteamiento.

Publicación de calificaciones y la petición de revisión de examen

Aproximadamente las calificaciones se hacen públicas tres o cuatro semanas después de la fecha
de realización del examen. La fecha límite para la publicación de notas (la misma para todos los estudios en
la UNED) se conoce en cada convocatoria. Por lo mismo, te pedimos por favor que no te pongas en contacto
con el equipo docente antes de esa fecha para preguntar por las calificaciones. Si no han sido publicadas es
que aún no están disponibles. Ten paciencia. Cuando se hacen públicas, las calificaciones se consultan a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


|Montserrat Cañedo Rodríguez

través del SIRA (Secretaria Virtual), con tu clave de acceso individual. Además, se notificará en el tablón de
anuncios del curso virtual el día en el que efectivamente se publican las notas de la asignatura.

De acuerdo a la normativa de la UNED, y si lo consideras necesario, a partir de esa fecha dispones de


siete días naturales para la petición de revisión del examen. Las solicitudes de revisión de examen se
enviarán únicamente por fax a la secretaría de la facultad de filosofía (91-3986677), indicando los datos
siguientes:

• Nombre.
• Dirección postal.
• Teléfono y dirección electrónica de contacto.
• Asignatura.
• Profesora.
• Semana y centro asociado en el que se realizó el examen (importante).
• Motivación de la revisión. Puedes consultar tu examen desde casa, y por lo mismo motivar las
razones que te impulsan a solicitar la revisión. Sólo se aceptarán revisiones motivadas.

En el plazo más breve posible y en relación a sus horarios de guardia, el equipo docente te hará llegar
una repuesta a tu petición de revisión.

Por otro lado, si detectas cualquier incidencia en la consulta de tu calificación (tu nota no aparece, no
apareces en las listas, no se ha computado tu ejercicio práctico, etc.), ponte en contacto con el equipo
docente a través del teléfono o correo electrónico, para que el error sea subsanado lo antes posible.

Tutorías

La tutorización de esta asignatura se realiza de dos modos:

1. TUTORÍAS EN LÍNEA. A través de la videoconferencia, los tutores y el equipo docente podrán a tu


disposición grabaciones sobre los contenidos de la asignatura. Estos materiales pueden estar disponibles de
manera permanente en el curso virtual, o bien pueden emitirse en momentos puntuales, en cuyo caso
recibirás el aviso oportuno con el tiempo suficiente. Además, tendrás a tu disposición los foros temáticos del
curso virtual para el debate y la consulta de dudas, con compañeros, tutores y equipo docente. Para la
tutorización de tu PEC, si la realizas, tendrás también un foro accesible en el curso virtual.

3. TUTORÍA TELEFÓNICA. La profesora responsable de esta asignatura se encuentra disponible en los días
y horarios indicados. En caso de llamar y no encontrarme, deja por favor tu nombre, asignatura en la que
está matriculado, asunto que quieres tratar y un teléfono de contacto. Recibirás contestación lo antes
posible. También puedes contactar conmigo a través de mi correo electrónico.

Profesora: Montserrat Cañedo Rodríguez


Horarios de guardia: Jueves de 10:30-14:30
Teléfono: 913989454
Correo electrónico: mcanedo@fsof.uned.es
Dirección postal: UNED, Departamento de Antropología Social y Cultural, despacho 1.13, c/ Senda
del Rey, 7, 28040. Madrid

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

También podría gustarte