Está en la página 1de 8

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CURSO:
INGENIERIA DE CONTROL AMBIENTAL

DOCENTE:
MEDINA RODRIGUEZ, JORGE ENRIQUE

ESCUELA:
INGENIERÍA DE SISTEMAS

INTEGRANTES:
CEDRÓN PILCO, LILIAN VICTORIA ALEJANDRINA
PINGLO NUÑEZ, YANIRA YASMIN

GUADALUPE-2018
PERÚ
ACTIVIDADES

A. Elegir la alternativa correcta:


1. La forma de cáncer más letal de la piel es conocida con el nombre de:
a. Carcinoma
b. Adenomelanoma
c. Melanoma
d. Foto melanoma
e. No melanoma

2. Es causante de la eutrofización de los ríos y lagos afectando directamente


a la vegetación :
a. Capa de ozono
b. Efecto albedo
c. Efecto invernadero
d. Calentamiento global
e. Lluvia ácida

3. Fracción de energía devuelta inmediatamente al espacio, influyendo en el


clima terrestre:
a. Efecto albedo
b. Lluvia ácida
c. Capa de ozono
d. Efecto invernadero

B. PREGUNTAS:
1. Enumere los gases y las posibles fuentes de ellos, los mismos que
contribuyen al calentamiento global y el agotamiento del ozono.
1. DIÓXIDO DE CARBONO: quema de combustibles fósiles, la tala
de bosques y el desgaste del humus del suelo.
2. METANO: descomposición de la materia orgánica, los humedales,
el ganado y la energía.
3. ÓXIDO NITROSO: procesos biológicos en océanos y suelos,
también por procesos antropogénicos que incluyen combustión
industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna.
4. ÓXIDOS DE NITRÓGENO: gases de combustión de los vehículos.
5. ÓXIDO DE AZUFRE: fábricas, centrales eléctricas y calderas que
queman carbón y petróleo.
6. CLOROFLUOROCARBUROS (CFC): aerosoles, disolventes,
propelentes y refrigerantes.
7. METILCLOROFORMO: solventes.
8. TETRACLORURO DE CARBONO: químicos industriales.
9. HALONES: usados para extinguir el fuego.

2. El calentamiento global parece avanzar de manera inexorable. ¿Qué


condiciones ambientales derivadas de causas naturales y
actividades humanas ayudarían a compensar esa tendencia al
calentamiento?

CAUSAS NATURALES
 Proliferación de árboles en los bosques (evitando la tala de bosques
para obtener terrenos de cultivo).
 La formación de pequeños glaciares en los polos durante las épocas
de invierno.
 Formación de lagunas de manera natural cuando se producen las
lluvias.

ACTIVIDADES HUMANAS
 Reducir el consumo de carburos con altos contenidos de sulfatos,
optando por fuentes de energía con menor cantidad de sulfatos (gas
natural) o fuentes de energía renovables (eólica, solar, eléctrica).
 Reciclar (empaques de alimentos, calzado, prendas de vestir,
electrodomésticos, bienes en general) para evitar el consumo
irracional de recursos de la naturaleza.
 Reducción de uso de fertilizantes y plaguicidas en los terrenos de
cultivo, para así evitar la contaminación de suelos.

 Avances tecnológicos para el sistema de purificación de aguas


servidas y relaves del sector industrial que ocasionan la
contaminación de aguas y la mayor emisión de CO2.
 Reducción del consumo de CFC (clorofluocarburo) que provoca la
disminución del O3 en el planeta y por consiguiente el ingreso de más
rayos ultravioleta e infrarrojos generadores del calentamiento global.

3. ¿Por qué está disminuyendo la capa de ozono, y cuáles son las


posibles consecuencias?
Por el uso de distintos componentes químicos producidos por el hombre,
los clorofluorocarburos (CFC) de productos, la acción de estos gases en
la estratosfera libera átomos de cloro, los cuales destruyen miles de
moléculas de ozono , transformándolas en moléculas de oxígeno, a través
de esto se origina las siguientes consecuencias:
 En la salud humana, ocasiona el cáncer de piel (no-melanoma) a
causa de las exposiciones a la radiación UV-B.
 Exposición a la luz ultravioleta reduce la efectividad del sistema
inmunológico.
 Ecosistemas acuáticos: Perdida de fitoplancton (base de la cadena
alimenticia marina).
 Animales: para algunos animales el incremento de radiación les
produce cáncer de piel, especialmente se agrava en los bovinos.
 Plantas: alteran su forma y dañan su crecimiento, cambian el tiempo
de florecimiento, se vuelven más vulnerables a enfermedades.
 Contaminación del aire: Incrementan niveles de ozono en la
superficie terrestre, alcanzando concentraciones nocivas durante las
primeras horas del día.

4. En este capítulo se ha presentado ejemplos de perturbaciones


globales (CO2), regionales/continentales (Lluvia ácida) y locales. Con
base en sus conocimientos actuales de las perturbaciones del
ambiente, naturales o artificiales, cite otros ejemplos que en su
opinión son de escala global, regional/continental y local.
5. Varios indicios sugieren que la mayor acidez de las aguas de los
lagos y ríos es la causa de un descenso en sus poblaciones de
peces. Explique.
6. Los árboles necesitan azufre (S) y nitrógeno (N) en cantidades
adecuadas para un crecimiento saludable. ¿Por qué entonces, la
lluvia ácida es un problema para ellos?
7. Las poblaciones de peces viejas y en proceso de envejecimiento
pueden indicar la presencia de lluvia ácida. ¿Por qué?

8. Enumere cinco perturbaciones ambientales de origen humano,


regional o global, además del efecto invernadero y la lluvia ácida.
Seleccione una de ellas y comente acerca de las causas y las
posibles soluciones de esta perturbación:
1) DERRAME DE PETROLEO: Al producirse un derrame trae consigo
graves efectos tanto para el medio ambiente como para los habitantes
de la zona afectada. Los daños son perjudiciales a largo plazo, pues
una parte del ecosistema se ve destruido afectando a las
comunidades y su estilo de vida. Recordemos que gran parte de estas
personas depende de los recursos que le brinda la Amazonía. El
trabajo para limpiar los ríos contaminados es peligroso, pues los
químicos producen daños en la piel de aquellos que no estén
debidamente protegidos. Se ha visto que en muchos casos son los
mismos habitantes quienes realizan esta labor, involucrando incluso a
niños, perjudicando su salud.
2) SUELOS NO FÉRTILES: Degradación del suelo significa el cambio
de una o más de sus propiedades a condiciones inferiores a las
originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En
términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en
el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de
sostener una agricultura productiva.
3) CAMBIO CLIMÁTICO: cambio significativo y duradero del clima, las
causas pueden ser naturales, como por ejemplo variaciones de la
energía que recibe del sol; pero también puede ser causada por las
actividades humanas como a través de la emisión del CO2 y otros
grases que atrapan el calor.
4) EUTROFIZACIÓN: Los desechos que se depositan en las aguas
contienen elementos que las plantas acuáticas y las algas usan como
nutrientes, de esta manera crecen de forma desmedida y provocan
estragos en el Medio Ambiente de las costas, haciendo cada vez más
difícil la supervivencia de los lugareños que dependen de la pesca o
de la piscicultura artesanal. Este fenómeno llamado eutrofización tiene
otras consecuencias nefastas, ya que cada planta que muere se
deposita en el fondo dónde al descomponerse genera metano, que
contribuye a envenenar más las aguas y a romper el equilibrio de los
ecosistemas.
5) DEFORESTACIÓN: La deforestación es el proceso por el cual
distintos tipos de bosques o terrenos forestales son removidos
indiscriminadamente para beneficio de diversas actividades
humanas.
Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento
del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la
atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con
multitud de efectos secundarios problemáticos.

CAUSAS:
 La agricultura y pecuaria expansiva en la amazonia se dan,
mayormente, en diferentes momentos. La agricultura se
caracteriza por ser de subsistencia y muy poco rentable, por lo
cual el agricultor se ve forzado a desboscar nuevas áreas y
abandonar las parcelas ya trabajadas. Es en estas últimas que,
en muchos casos, se instala ganado y pastos.
 La agricultura industrial caracterizada por aquellos cultivos
comerciales que compiten y desplazan áreas de bosque.
 Los bosques pueden ser también talados para la construcción
de caminos, asentamientos, servicios públicos, minas a cielo
abierto como en el caso de laminería aurífera, presas
hidroeléctricas y otras infraestructuras.
 La extracción de madera no sostenible y la tala ilegal
ocasionan degradación del bosque al ser operaciones poco
reguladas y sin manejo. Ambas, indirectamente, llevan a la
deforestación al facilitar la inmigración y la conversión de
bosques a terrenos agrícolas en áreas donde los derechos de
propiedad son poco claros o no se hacen cumplir.

SOLUCIONES:
 Poner en marcha un programa educativo que busque crear
conciencia en las personas sobre la importancia que tienen los
árboles y los bosques.
 Conservar los bosques y utilizarlos racionalmente, sin destruir las
especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias
semillas.
 Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar
árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en
pocos años.
 Apoyar a los movimientos ecológicos que buscan la conservación
de los bosques.
 Por cada árbol que se corte, sembrar otros 10 más y estar
pendiente de su mantenimiento.
 Impulsar leyes y políticas de protección de los bosques, no sólo
de los campesinos que buscan tierra que trabajar, sino de
multinacionales madereras que al no poder aprovechar los
bosques de sus países.
 Organizar jornadas de reforestación en la comunidad.
 Reciclar el papel o reducir su consumo, de esta manera se evita
tener que talar más árboles para fabricar más papel.
 Usar cocinas de gas en lugar de leña para cocinar.
 Crear espacios verdes en las ciudades o conservar los parques o
zonas verdes que ya existen.
 Conservar los bosques y mantenerlos siempre limpios, además de
usarlos racionalmente.
 Colaborar en campañas de reforestación que se realicen a tu al
rededor.
 Preservar la biodiversidad mediante áreas naturales protegidas.
 Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel
reciclado consume entre 70% y 90% menos de energía y evita
que continúe la deforestación mundial.
 Combatir la minería ilegal que actúa de manera irresponsable.
 Combatir la tala indiscriminada de bosques.
 Preservar los ecosistemas amenazados o en peligro por la
industria.
 Sembrar árboles de rápida reproducción.

También podría gustarte