Está en la página 1de 9

Prueba de Lenguaje Octavo Año Bàsico 2018

Nombre Fecha:
Puntaje Real ptos Puntaje Obtenido______ ptos Nota

O.A 3.-Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
El o los conflictos de la historia.
Los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes.
La relación de un fragmento de la obra con el total.
El narrador, distinguiéndolo del autor.
Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolo y tópicos literarios
presentes en el texto.
Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual.
La disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para
expresarla.
Elementos en común con otros textos leídos en el año.

O.A 12.- Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: Resumir.
Formular preguntas.
Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en
textos multimodales).
Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario
desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.
O.A. 20.- Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: Aplicando todas las reglas de
ortografía literal y acentual.
Verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas.
Usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.

Instrucciones:
Lee tranquilamente, respetando puntuación.
Piensa bIen antes de contestar

COMPRENSION LECTORA:

I.- Items de Selecciòn Mùltiple

Lee el siguiente texto y luego responde las pregunta, marcándo con una cruz la alternativa correcta ( 2
puntos cada una, total ptos .)

Texto 1

La manzana asesina

Érase una vez, un pequeño pueblo llamado San Pedro de los Vinos. En él, la comisaría de su pequeño
cuerpo de policía se encontraba de luto, pues recientemente había fallecido el comisario jefe, Ernesto
Perales.

Aunque era un hombre mayor, su muerte sorprendió a muchos, lo que hizo que el dolor se embargara
mucho más. Pero la oficial de policía Alicia Contreras no se creía el cuento de que había muerto
durmiendo en su hogar, tranquilamente.

―Yo no me creo esa versión ―decía Alicia a sus compañeros.

―Era un hombre mayor. Tiene a su familia, le debemos respeto a su memoria y su descanso Alicia ―le
replicó Daniela, una de las compañeras.

Érase una vez, un pequeño pueblo llamado San Pedro de los Vinos. En él, la comisaría de su pequeño
cuerpo de policía se encontraba de luto, pues recientemente había fallecido el comisario jefe, Ernesto
Perales.

Aunque era un hombre mayor, su muerte sorprendió a muchos, lo que hizo que el dolor se embargara
mucho más. Pero la oficial de policía Alicia Contreras no se creía el cuento de que había muerto
durmiendo en su hogar, tranquilamente.

―Yo no me creo esa versión ―decía Alicia a sus compañeros.

―Era un hombre mayor. Tiene a su familia, le debemos respeto a su memoria y su descanso Alicia ―le
replicó Daniela, una de las compañeras.

―Yo no me creo esa versión ―decía Alicia a sus compañeros.

―Era un hombre mayor. Tiene a su familia, le debemos respeto a su memoria y su descanso Alicia ―le
replicó Daniela, una de las compañeras.

Sin embargo, otra oficial, Carmen Rangel, escuchaba con cierto interés las teorías de su compañera
Alicia. A ella, tampoco le parecía muy correcto el relato de la muerte del comisario Perales. Ambas se
dispusieron a hablar con la forense encargada, que no tuvo problema en, antes de que el cuerpo fuese
enterrado, hacerle una autopsia.

Cuando esta autopsia fue realizada, se llevaron una gran sorpresa. Aunque el comisario Perales era un
ávido consumidor de manzanas, la sorpresa fue que en su estómago tenía manzanas, pero envenenadas
con cianuro, ¿pero quién era la Blancanieves de esta historia?

¿Pero quién lo ha matado? ―preguntó Carmen, exaltada.

―Yo creo saberlo.

Recientemente, Daniela había tenido un hijo. Ella nunca dijo quién era el padre, ni tampoco fue un tema
de importancia.

Algunos de los compañeros, habían afirmado que su hijo tenía un gran parecido al comisario Perales,
algo que habían tomado como una cortesía.

―¡Has sido tú quien le ha matado! ―le gritó Alicia a Daniela. Esta última, sacó su arma y sin mediar
tintas le disparó, sin conseguir matarla. Los demás compañeros le dispararon a Daniela, que después de
ser detenida y llevada al hospital, confesó su crimen pasional

1.- ¿Cómo se llamaba el pueblo de la lectura leída? ( Localizar)

a.- San Pedro de Atacama


b.- San Pedro de los Vilos
c.- San Pedro y Pablo
d.- San Pedro de los Vilos

2.- ¿Quién había fallecido en el pueblo? (interpretar y relacionar)

a.- Ernesto Perales


b.- El capitán
c.- El jefe de bomberos
d.- El jefe de la P.D.I
3.- ¿Qué fruta le gustaba comer al comisario Perales? (interpretar y relacionar)

a.- Naranjas
b.- Plátanos
c.- Manzanas
d.- Sandías

4.- ¿Qué encontró la forenceen el estomago de Perales? (localizar)

a.- Manzanas con cianuro


b.- Manzanas con ácido
c.- Manzanas con cloro
d.- Manzanas con jalea

5.- ¿De quién era el hijo deDaniela? (interpretar y relacionar)

a.- Comisario Perales


b.- Comisario Juan Daniel
c.- Sargento Soto
d.- Cabo Rubilar

6.- ¿Quién mató al comisario Perales? (interpretar y relacionar)

a.- Daniela
b.- Alicia
c.- Carmen
d.- Julia

Texto 2

Arsénico sacerdotal
En la comisaría principal de la pequeña ciudad de Torreroca, a la detective Piñango le llegó la noticia de
una muerte que había conmocionado a gran parte de la ciudad. El obispo de la Basílica Mayor de la
ciudad había muerto en extrañas circunstancias.
El padre Henry era muy querido por la comunidad. Los miembros de ésta destacaban sus constantes
labores altruistas en pro de la población, además de su capacidad para integrar las distintas creencias del
pueblo.
La detective Piñango recibió el informe de la autopsia, que indicó que el padre Henry había muerto
súbitamente, pero que no había indicios de asesinato. Este informe lo firmó la forense Montejo,
reconocida profesional de gran prestigio en Torreroca.
Sin embargo, Piñango desconfiaba.
―¿Qué crees tú, González? ―preguntaba la detective a su compañero de labores.
―En efecto detective, hay algo que suena raro.
Piñango y González acordaron entonces trasladarse hasta la casa parroquial, donde residía el sacerdote.
Aunque no tenían una orden judicial para entrar, los policías se entrometieron en el hogar.
―¿Qué son todas estas figuras, Piñango? ―preguntó González, incrédulo de lo que veía.
―Sin lugar a dudas, son imágenes budistas. Buda está en todas partes ― contestó.
―¿Pero el padre Henry no era católico? ―cuestionó González.
―Eso tenía entendido.
A la detective Piñango le pareció sumamente sospechosa la presencia de un pequeño frasco al lado de la
cama del párroco. En el envoltorio decía que eran unas gotas de sándalo.
Piñango se llevó el frasco para analizarlo en la comisaría. Los resultados fueron inconfundibles: lo que
contenía el frasco era arsénico, ¿pero quién podría haber asesinado al padre Henry? Todas las dudas
recayeron en la comunidad budista de Torreroca.
Piñango y González se acercaron a la tienda de productos budistas que se encuentra diagonal a la plaza
Mayor.
Cuando entraron, la dependienta se metió en la parte trasera a buscar algo, pero no regresó. Piñango se
dio cuenta y salió a la calle, donde comenzó una persecución
―¡Detente! ¡No tienes escapatoria! ―gritó. En cuestión de minutos logró capturar a la encargada.
La mujer que atendía la tienda budista respondía al nombre de Clara Luisa Hernández. Rápidamente,
después de su detención, confesó su crimen.
Resulta que Clara Luisa, mujer casada, mantenía una relación sentimental con el padre Henry. Éste le
comunicó que ya no quería seguir con la misma y ella decidió asesinarlo.

7.- ¿Dónde está ubicada la comisaría principal del texto leído? (localizar)

a.- Ciudad Torrealba


b.- Ciudad Taracueta
c.- Ciudad Torrecota
d.- Ciudad Tarapiso

8.- ¿Cuál era el nombre del obispo? (localizar)

a.- Harry
b.- Hamlet
c.- Henry
d.- Harold

9.- ¿Quién firmo el informe de la autopsia, que el padre Henry, había muerto subitamente? (interpretar y
relacionar)

a.- La forence Mijo


b.- La forence Montejo
c.- La forence Mendoza
d.- La forence Mayor

10.-¿Qué detective desconfiada de la muerte súbita que había sufrido el obist Henry? (interpretar y
relacionar)

a.- Detective Piñango


b.- Detective Peñaloza
c.- Detective Piñango
d.- Detective Pizarro

11.- ¿Qué sentía la comunidad por el padre Henry? (interpretar y relacionar)

a.- Sentían mucho cariño


b.- Sentían mucho odio
c.- Sentían mucho miedo
b.- Sentían mucha paz

12.- ¿Quiénes investigan el crimen real del obispo? (interpretar y relacionar)

a.- Pedro y Gastón


b.- Inostroza y González
c.- Piñango y Gonzáles
d.- Penailillo y Piñango

13.- ¿Qué tenia el frasco que encontraron los detectives? (interpretar y relacionar)

a.- Gotas de sándalo


b.- Gotas para dormir
c.- Gotas de ,melissa
d.- Gotas de arsénico

14.- ¿Quién asesino al obispo? (interpretar y relacionar)

a.- Clara Rosa Hernández


b.- Clara del Carmen Hernández
c.- Clara Luisa Hernández
d.- Clara Rocío Hernández

15.- ¿Por qué Clara Luisa asesino al obispo? (reflexionar)

a.- Porque el obispo no quería seguir la relación


b.- Porque al obispo lo cambiaban de Basílica
c.- Porque al obispo lo enviaban al Vaticano
d.- Porque al obispo lo habían destituido del cargo

16.-¿Dónde se encontraba la tienda de productos budistas? (localizar)

a.- En la calle principal


b.- Al lado de la Basílica
c.- Frente a la plaza mayor
d.- En la plaza mayo

Texto 3

Paredes invisibles

Los oficiales Roberto Andrade e Ignacio Miranda se dirigieron a una pequeña casa ubicada en un barrio

de clase media alta de la ciudad.

Fueron destinados a investigar dentro de ella, porque se encontraban investigando sobre un fraude fiscal
enorme, producto de la corrupción que habían perpetrado unos miembros del ayuntamiento.
A eso de las seis de la tarde, los policías llegaron a la casa. Traían consigo una orden judicial que les
permitía entrar seas cuales fueran las circunstancias.
Para comenzar, Andrade y Miranda tocaron la puerta. Nadie contestó. Volvieron a tocar y escucharon
unos pasos. Una linda viejecita les abrió la puerta.
Los policías, amablemente, le explicaron la situación y las razones por las cuales tenían una orden de
cateo para entrar a la casa.
La señora entendió la situación aunque les explicó que ella no tenía ninguna relación con las personas
investigadas y que no las conocía. De cualquier manera los oficiales debían entrar, algo que la señora
aceptó.
Posteriormente, los dos policías comenzaron a registrar la casa. La anciana les indicaba que no iban a
encontrar nada, pues ella era la única que vivía en esa casa desde que enviudó. Sin embargo, en ningún
momento interrumpió la labor policial.
―Parece que no vamos a encontrar nada, Ignacio ―le dijo Roberto Andrade.
―No se ve ningún indicio de dinero escondido, tal y como las investigaciones indicaban. Creo que esto
es un fiasco ―le contestó.
Finalmente, los oficiales salieron al gran patio trasero de la casa, que a la vez era un jardín con muchos
árboles.
― ¿Recuerdas que el señor Vallenilla, uno de los investigados en la trama, es amante de los bonsáis?
―le preguntó Miranda a Andrade.
―Ciertamente. Es verdad.
Miranda hizo ese comentario mientras señalaba una parte del jardín lleno de bonsáis, de todo tipo. Los
bonsáis estaban dispuestos por filas. Cada una de ellas tenía bonsáis de un tipo.
En una había pequeños árboles de naranja, en el otro había pequeños árboles de limón y así
consecutivamente. Una de las filas que más destacaban era la de árboles tipo bonsáis que parecían
auténticamente japoneses. De hecho, había varias de estas filas.
― ¿Excavamos? ―preguntó Andrade.
―Por supuesto ―contestó Miranda.
Aunque no tenían herramientas para excavar en la tierra, los policías comenzaron a hurgar por los
lugares donde estaban sembrados los bonsáis con la mano.
―Creo que estoy tocando algo firme ―dijo con efusividad Miranda.
― ¡Muy bien!
En efecto había sido así. Les llevó un par de horas lograr desenterrar toda una gran caja que estaba
sellada por los cuatro costados.
―Ahora el reto es abrirla ―afirmó Andrade.
Aunque fue bastante complicado, gracias a un martillo que los policías consiguieron, lograron romper
uno de los costados de la caja.
Con mucha paciencia, fueron deshaciéndose de gran parte de una de la superficie de la caja para poder
abrirla. En poco tiempo ya habían podido abrirla.
― ¡Bien hecho! ―entonaron al unísono. Dentro de la caja había miles de billetes envueltos en ligas, de
varias denominaciones. Se pudo constatar que dentro de la casa estaba escondido dinero.
Los oficiales cargaron la caja hasta el interior de la casa y se percataron que no había rastros de la
anciana que les había abierto la puerta. No le dieron importancia a este hecho y se dispusieron a salir.
Cuando intentaron hacerlo, pasó algo inverosímil, que sin duda Andrade y Miranda nunca hubiesen
esperado.
― ¡Hay una pared invisible! ―exclamó Miranda.
Los oficiales de policía pudieron abrir la puerta de la casa sin inconvenientes y podían ver el exterior de
la casa. Sin embargo, ¡no podían salir!
― ¡No entiendo qué está pasando! ―gritó Andrade.
De pronto, la dulce viejita apareció con una mirada maquiavélica., apuntándoles con un arma.
― ¡No podrán salir! Esta casa está protegida con un sistema que activa un campo electromagnético que
bloquea todas sus entradas.
Rápidamente, Andrade se dispuso a sacar su arma, cuando se percató que no estaba. Miranda hizo lo
mismo.
― ¡Sois tan tontos que os habéis quitado las armas cuando estaban desenterrando la caja! ―gritó la
vieja.
Los policías estaban impactados. No sabían qué hacer. Eran conscientes de que la vieja los había tomado
por rehenes.
― ¡Dejad la caja y huid, si queréis vivir!
Los dos policías se miraron de una forma cómplice y soltaron la caja. De inmediato, arrancaron a correr
fuera de la casa.
―No podemos contar nada de esto en comisaría ―dijo Andrade.
―Por supuesto que no ―sentenció Miranda.
17.- ¿A qué fueron enviados los detectves a la casa de la anciana? (interpretar y relacionar)

a.- A nvestigar sobre un fraude empresarial


b.- A investigar sobre un tráfico de marihuana
c.- A investigar sobre un fraude fiscal
d.- A investigar sobre un tráfico de drogas

18.- ¿Por qué dejo entrar a los detectives la anciana? (interpretar y relacionar)

a.- Porque llevaban una orden de bomberos


b.- Porque llevaban una orden de carabineros
c.- Porque llevaban una orden de la fiscalía
d.- Porque llevaban una orden del SENAME

19.- ¿Qué cultivaba el señor Valleville en su jardín? (nterpretar y relacionar)

a.- Canelos
b.- Paltos
c.- Paltos
d.- Bonsáis

20.- ¿Qué encontraron en el lugar dónde estaban los bosáis?(interpretar y relacionar)

a.- Una caja de monedas


b.- Una caja de billetes
c.- Una caja de joyas
d.- Una caja de chocolates

21.- ¿Quién les quito las armas a los detectives? (interpretar y relacionar)

a.- El dueño de casa


b.- Valleville
c.- Un fantasma
d.- La anciana

22.- ¿Qué tipos de textos acabas de leer? (localizar)

a.- Novela romántica


b.- Novela de terror
c.- Novela de misterio
d.- Novela policia

ITEM II.- Argumenta sobre las siguientes preguntas (reflexionar)

23.- Por qué crees tú que el título de la lectura leída se llama “La manzana asesina” ¿Por qué? Argumenta

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

24.- ¿Crees tú que un obispo puede mantener una relación con un hombre o mujer? ¿Por qué? Argumenta.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

25.- ¿La viejita porque acepto que registraran su casa? ¿Por qué? Argumenta

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
26.- Según la lectura ¿Se resolvio el caso del fraude del fisco. ¿Por qué? Argumenta.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

27.- ¿Los carabineros pudieron llevar la evidencias a la comisería? ¿Por qué? Argumenta

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ITEM II.- VOCABULARIO: Completa con las palabras que faltan. (1 punto cada palabra)

Una vez, en el patio de una casa, había un perro que ______ volar y le encantaba mirar a las _______
hacerlo. Entonces dijo:
–Yo quiero volar pero ¿cómo ______ hacer?
Tomó un par de ramas de un árbol y se fue _________ de una montaña de piedras y arena, y se tiró
diciendo:
–¡a________! Pero se cayó.
Entonces pensó: Si no puedo volar así, intentaré otra cosa.
Tomó un ________ y le quitó todas las plumas y se tiró, pero tampoco pudo volar.
Después pensó y pensó que él no________ con este talento, que tenía otro ________ que los pájaros no
tenían. Los pájaros no podían olfatear como él.
Entonces él se dio cuenta que no poder volar no era tan _____________ sino que cada uno tiene su
talento.

Puedo – volar – nació – quería – arriba – talento –


pájaro – importante – aves.

ITEM III.- FUNCIÓN GRAMATICAL. Lee las siguientes oraciones y responde marcando la alternativa
correcta.

28.- Los adolescentes bailaban en la discoteca.

La palabra subrayada es:


a.- Sustantivo común
b.- Verbo
c.- Adjetivo
d.- Artículo

29.- Los hombres de la construcción trabajan mucho.

Las palabras subrayadas son:

a.- Verbos
b.- Sustantivos comunes
c.- Sustantivos propios
d.- Adjetivos

30.- Daniel y Benjamín fueron a acampar al Sur de Chile.

Las palabras subrayadas son:

a.- Adjetivos
b.- Adverbios
c.- Sustantivos Comunes
d.- Sustantivos propios
TABLA DE CORRECCION PRUEBA DE LENGUAJE

Habilidad N° de preguntas Clave Puntaje

Localizar (5)

Interpretar y
relacionar (10)

Reflexionar
(12)

Función gramatical
(6)

EVALUACIÓN INTERMEDIA POR HABILIDAD NIVEL DE DESEMPEÑO

HABILIDAD Nº Valor Puntaje INSUFICIENTE ELEMENTAL ADECUADO


preguntas Pregunta
Localizar 3 2 6 0 -1 2-3 4-6
Interpretar y 10 2 20 0-6 7-12 13-20
relacionar
Reflexionar 13 2y5 38 0-12 13-19 20-38
Funciones 2 12 0-4 5-8 9-12
gramaticales y uso 6
de ortografía
Incremento del
vocabulario

Producción de
Texto

También podría gustarte