Está en la página 1de 12

Supernova

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Supernova (desambiguaci�n).

Remanente de la supernova de Kepler, SN 1604.


Una supernova (del lat�n nova, �nueva�) es una explosi�n estelar que puede
manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera
celeste donde antes no se hab�a detectado nada en particular. Por esta raz�n, a
eventos de esta naturaleza se los llam� inicialmente stellae novae (�estrellas
nuevas�) o simplemente novae. Con el tiempo se hizo la distinci�n entre fen�menos
aparentemente similares pero de luminosidad intr�nseca muy diferente; los menos
luminosos continuaron llam�ndose novae (novas), en tanto que el t�rmino supernova
fue acu�ado por Walter Baade y Fritz Zwicky en 1931 para denominar a los m�s
luminosos agreg�ndoles el prefijo �super-�.

El t�rmino m�s arcaico fue utilizado desde la antig�edad para indicar la explosi�n
de una estrella enana blanca en sus capas externas, las cuales producen una
luminosidad que puede aumentar 100 000 veces su brillo original. Esta luminosidad
dura unos pocos d�as y, en ocasiones, puede ser observada a simple vista desde la
Tierra. Al ver un nuevo resplandor en el cielo, los seres humanos cre�an que hab�a
aparecido una nueva estrella. Al a�o siguiente de la muerte de Fritz Zwicky, en
agosto de 1975, apareci� una nova que pudo ser observada a simple vista desde la
Tierra, durante algunos d�as. Esta nova surgi� de la explosi�n de una gigante
roja.1?

Las supernovas producen destellos de luz intens�simos que pueden durar desde varias
semanas a varios meses. Se caracterizan por un r�pido aumento de la intensidad
luminosa hasta alcanzar una magnitud absoluta mayor que el resto de la galaxia.
Posteriormente su brillo decrece de forma m�s o menos suave hasta desaparecer
completamente.

Se han propuesto varios escenarios para su origen. Pueden ser estrellas masivas que
ya no pueden desarrollar reacciones termonucleares en su n�cleo, y que son
incapaces de sostenerse por la presi�n de degeneraci�n de los electrones, lo que
las lleva a contraerse repentinamente (colapsar) y generar, en el proceso, una
fuerte emisi�n de energ�a. Otro proceso m�s violento a�n, capaz de generar
destellos incluso mucho m�s intensos, puede suceder cuando una enana blanca miembro
de un sistema binario cerrado, recibe suficiente masa de su compa�era como para
superar el l�mite de Chandrasekhar y proceder a la fusi�n instant�nea de todo su
n�cleo: esto dispara una explosi�n termonuclear que expulsa casi todo, si no todo,
el material que la formaba.

La explosi�n de supernova provoca la expulsi�n de las capas externas de la estrella


por medio de poderosas ondas de choque, enriqueciendo el espacio que la rodea con
elementos pesados. Los restos eventualmente componen nubes de polvo y gas. Cuando
el frente de onda de la explosi�n alcanza otras nubes de gas y polvo cercanas, las
comprime y puede desencadenar la formaci�n de nuevas nebulosas solares que
originan, despu�s de cierto tiempo, nuevos sistemas estelares (quiz� con planetas,
al estar las nebulosas enriquecidas con los elementos procedentes de la explosi�n).

Estos residuos estelares en expansi�n se denominan remanentes y pueden tener o no


un objeto compacto en su interior. Dicho remanente terminar� por diluirse en el
medio interestelar al cabo de millones de a�os. Un ejemplo es RCW 86.

Las supernovas pueden liberar varias veces 1044 J de energ�a. Esto ha resultado en
la adopci�n del foe (1044 J) como unidad est�ndar de energ�a en el estudio de
supernovas.
El 20 de septiembre de 2016, un astr�nomo aficionado llamado V�ctor Buso, se
convirti� en la primera persona en la historia en fotografiar el nacimiento de una
supernova a 86 millones de a�os luz, en la galaxia espiral NGC 613, al explotar la
estrella bautizada SN 2016gkg. 2?

�ndice
1 Clasificaci�n
1.1 �ndice
1.2 Tipo Ia
1.3 Tipos Ib e Ic
1.4 Tipo II
2 Remanentes de supernova
3 Asimetr�a
4 Supernovas destacadas
5 El papel de las supernovas en la evoluci�n estelar
6 V�ase tambi�n
7 Referencias
8 Bibliograf�a
9 Enlaces externos
9.1 En espa�ol
9.2 En ingl�s
Clasificaci�n

Imagen del telescopio espacial Hubble mostrando la supernova 1994D abajo a la


izquierda y la galaxia NGC 4526
La clasificaci�n de las supernovas tiene razones hist�ricas, y naci� de los
primeros intentos, por parte de los astr�nomos, de comprenderlas; es as� como se
empez� agrup�ndolas de acuerdo a las l�neas de absorci�n de diferentes elementos
qu�micos que aparecen en sus espectros.

La primera clave para la divisi�n es la presencia o ausencia de hidr�geno. Si el


espectro de una supernova no contiene una l�nea de hidr�geno es clasificada como
tipo I; de lo contrario, se la clasifica como tipo II.

Dentro de estos dos grupos principales hay tambi�n subdivisiones de acuerdo a la


presencia de otras l�neas.

�ndice
Tipo I
Sin l�neas de Balmer del hidr�geno
Tipo Ia
L�nea Si II a 615,0 nm
Tipo Ib
L�nea He I a 587,6 nm
Tipo Ic
Sin l�neas del helio
Tipo II
Con l�neas de Balmer del hidr�geno
Tipo II-P
Meseta
Tipo II-L
Decrecimiento lineal
Tipo Ia

Las supernovas de tipo Ia son, por mucho, las m�s potentes de todas, pudiendo
emitir un brillo varias veces superior al de la galaxia que las acoge. (Recreaci�n
art�stica).
Las supernovas de tipo Ia carecen de helio y presentan, en cambio, una l�nea de
silicio en el espectro. La teor�a m�s aceptada con respecto a este tipo de
supernovas sugiere que son el resultado de la relativamente r�pida acreci�n de masa
por parte de una enana blanca de carbono-ox�geno desde una estrella compa�era,
generalmente una gigante roja. Esto puede suceder en sistemas estelares binarios
muy cercanos. Ambas estrellas tienen la misma edad y los modelos indican que casi
siempre tendr�n una masa semejante. Pero normalmente siempre hay una m�s masiva que
la otra y unas ligeras diferencias en este aspecto hacen que la m�s masiva
evolucione (abandone la secuencia principal) antes que la estrella de menor masa.
Una estrella con menos de 8-9 masas solares evoluciona, al final de su vida, en una
enana blanca. Por esto es corriente que, en sus etapas finales, un sistema binario
est� constituido por una enana blanca y una gigante roja con sus capas exteriores
muy expandidas (ver:Evoluci�n estelar:gigantes rojas).

Esta envoltura, b�sicamente de hidr�geno y helio, est� poco cohesionada


gravitatoriamente, por lo que es capturada f�cilmente por la enana blanca.
Alrededor de cada estrella hay un per�metro de influencia, delimitado por una
superficie equipotencial llamada l�bulo de Roche, en el que predomina su fuerza de
gravedad. Si parte de la envoltura de la gigante roja, que siempre est� tendiendo a
aumentar de volumen, invade el l�bulo de la enana blanca, ser� atra�da por �sta.

El material tiene que depositarse con la suficiente rapidez para que no se encienda
la capa superficial de hidr�geno (si esto ocurre, el fen�meno se conoce como nova).
Si el ritmo de acreci�n es el adecuado, la masa de la enana blanca pronto alcanza
el l�mite de Chandrasekhar, momento en el cual los electrones degenerados ya no son
capaces de sostener el objeto. El aumento de presi�n resulta en el colapso de la
estrella, cuyas temperaturas se disparan hasta llegar a iniciar la fusi�n del
carbono en su n�cleo. Esta ignici�n alcanza toda la estrella, empezando en su
centro y extendi�ndose r�pidamente hasta las capas m�s externas. Dado que tienen
muy poco hidr�geno en su superficie, �ste se ioniza r�pidamente, volvi�ndose
transparente e indetectable cuando se leen los espectros de estos destellos
luminosos. La manera en que propaga la energ�a de la explosi�n en el interior de la
enana es a�n objeto de debate entre los cient�ficos. Si bien se supone que la
fuente principal de energ�a est� en el centro, se desconoce si existen otros puntos
simult�neos de ignici�n que generen ondas de choque convergentes que potencien el
rendimiento de la explosi�n. Las turbulencias generadas por la inestabilidad de
Rayleigh-Taylor parecen ser causa de una r�pida propagaci�n del frente de ignici�n
en todo el volumen de la estrella. Se desconoce c�mo dicha ignici�n hace su
transici�n de deflagraci�n subs�nica a detonaci�n supers�nica.

Durante la detonaci�n se quema, en cuesti�n de segundos, una cantidad de carbono


que a una estrella normal le llevar�a siglos. Esta enorme energ�a libera una
poderosa onda de choque que destruye la estrella, expulsando toda su masa a
velocidades de alrededor de los 10.000 km/s. La energ�a liberada en la explosi�n
tambi�n causa un aumento extremo en la luminosidad, por lo que estas supernovas
llegan a ser las m�s luminosas de todas, emitiendo alrededor de 1044 J (1 foe).
Normalmente no quedan rastros de la estrella que origin� el cataclismo, sino s�lo
restos de gas y polvo sobrecalentados en r�pida expansi�n. La desaparici�n, por
consiguiente, del campo gravitatorio de la enana blanca, produce un cambio en la
trayectoria de la estrella vecina, si �sta pudo sobrevivir a la detonaci�n. Al no
verse sometida a la fuerza de atracci�n de la estrella destruida, la otra saldr�
disparada en la direcci�n que segu�a en el momento del estallido, como si de una
�onda� se tratase. Estas estrellas fugitivas se pueden en principio detectar ya que
deber�an tener velocidades mucho mayores que las de su entorno.

Vale la pena recalcar nuevamente que el mecanismo que produce las supernovas de
tipo Ia es, en cierto modo, similar al de las novas, pero en �stas la enana blanca
acreta materia m�s lentamente, encendi�ndose su superficie antes de que la masa
total alcance el l�mite de Chandrasekhar. Este fen�meno en general no causa el
colapso de la enana blanca, por lo que puede reiterarse, lo que no es el caso de
las supernovas.

La supernovas de tipo Ia son fen�menos muy raros ya que requieren unos requisitos
muy estrictos para su formaci�n. En primer lugar, s�lo se producir�an en sistemas
binarios compuestos por estrellas de masa intermedia y baja. Estos sistemas en
principio son bastante corrientes, pero a�n hay m�s restricciones. La suma de las
masas de ambas estrellas ha de ser mayor que la masa de Chandrasekhar (1,44 MSol).
Han de estar lo suficientemente cerca como para que sus l�bulos de Roche puedan ser
invadidos por la envoltura de la gigante roja en expansi�n. De ser posible, la
envoltura de la gigante deber�a engullir a la enana blanca, lo cual garantizar�a
una absorci�n r�pida del material y su frenado debido a la fricci�n con el gas
estelar. Esto cerrar�a a�n m�s la binaria, lo cual aumentar�a el ritmo de la
acreci�n. Si la absorci�n fuese demasiado lenta y pausada, ocurrir�a el mencionado
fen�meno de nova peri�dica.

Tambi�n puede existir una supernova tipo Ia generada por la fusi�n de dos enanas
blancas del mismo sistema binario. Puede ocurrir que ninguna de las dos logre por
s� sola acretar la suficiente masa como para generar una supernova, pero juntas, en
cambio, pueden superar la masa de Chandrasekhar. Dos enanas blancas en rotaci�n
emiten ondas gravitatorias y, con el tiempo, sus �rbitas se acercan y aceleran, lo
cual a su vez acelera la emisi�n de ondas y retroalimenta el proceso. Puede llegar
un momento en el que una de las dos enanas (la menos masiva), se disgregue y forme
un toro (forma de �d�nut�) alrededor de la otra estrella. Despu�s, el material del
disco empieza a caer sobre la superficie. El ritmo no debe ser ni muy lento ni muy
r�pido tampoco, ya que en cualquiera de los casos se producir�a la quema prematura
del carbono en la superficie.

Curva de luz de una supernova de tipo Ia. Su m�ximo de emisi�n es el mayor entre
todos los tipos de supernova. Se aprecia perfectamente la fase de emisi�n del
n�quel diferenciada de la del cobalto. Cuanto m�s r�pido decrece la luz menor es el
m�ximo. Este hecho permite la utilizaci�n de estos objetos como candelas est�ndar
de precisi�n.
Las supernovas de tipo Ia poseen una curva de luz caracter�stica. Cerca del momento
de luminosidad m�xima, el espectro contiene l�neas de elementos de masa intermedia
que van desde el ox�geno hasta el calcio (presentes en las capas externas de la
estrella). Meses despu�s de la explosi�n, estos elementos se han hecho totalmente
transparentes y la luz que domina es la que proviene de los elementos m�s pesados
procedentes del n�cleo. En el m�ximo de emisi�n se concentra la luz emitida por el
n�quel-56. �ste va decayendo por radiactividad a cobalto-56, tambi�n radiactivo. En
un momento dado, la emisi�n de luz es dominada por el cobalto, cuyos fotones de
alta energ�a suavizan la curva de decrecimiento del brillo. La luminosidad termina
con la conversi�n de todo el cobalto a hierro-56, el cual emitir� las l�neas m�s
tard�as producto de su estado ionizado.

A diferencia de otros tipos de supernovas, las supernovas de tipo Ia se encuentran


en todo tipo de galaxias, incluyendo las el�pticas. Asimismo, tampoco muestran
ninguna preferencia por regiones de formaci�n estelar. Esto es as� porque los
sucesos que desembocan en una supernova Ia pueden durar mucho tiempo en t�rminos
estelares, sobre todo la aproximaci�n de los dos cuerpos. Adem�s no se originan a
partir de estrellas muy masivas, por lo que no tienen por qu� ubicarse en zonas de
formaci�n estelar reciente (donde se encuentran las gigantes azules), de modo que
pueden acontecer en las regiones m�s viejas de las galaxias. Esta particularidad
permite encontrarlas mirando cualquier parte del cielo, con una distribuci�n
homog�nea con probabilidad constante all� donde haya galaxias.

Dada la similitud en las formas y en la magnitud de las curvas de luz de todas las
supernovas de tipo Ia observadas hasta la fecha, es que son utilizadas como medida
est�ndar de luminosidad en astronom�a extragal�ctica, lo que en t�rminos
astrof�sicos se llama una candela est�ndar; en este caso, se pueden calibrar con
una d�cima de magnitud. Las ventajas con respecto a las dem�s candelas est�ndar,
como las cefeidas cl�sicas, es que su alta luminosidad permite detectarlas en
galaxias muy lejanas, ayudando a inferir distancias de objetos que, de otra manera,
ser�a imposible calcular. La raz�n de la similitud de las curvas de luminosidad es
a�n cuesti�n de debate, pero parece estar relacionada, en parte, con el hecho de
que las condiciones iniciales en que se generan estos fen�menos sean casi
id�nticas. Estas propiedades tan favorables han revolucionado la cosmolog�a,
permitiendo desvelar la expansi�n acelerada del universo gracias a su utilizaci�n
estad�stica.

En la V�a L�ctea, el candidato m�s conocido para este tipo de supernova es IK


Pegasi (HR 8210), localizado a una distancia de tan s�lo 150 a�os luz. Este sistema
binario est� formado por una estrella de secuencia principal y una enana blanca,
separadas �nicamente por 31 millones de km. La enana tiene una masa estimada en
1,15 veces la masa solar.3? Se piensa que pasaran varios billones de a�os antes de
que la enana blanca llegue a la masa cr�tica necesaria para convertirse en una
supernova de tipo Ia.4?5?

Tipos Ib e Ic
Los espectros de las supernovas de tipos Ib y Ic no muestran la l�nea del silicio
presente en los espectros de las Ia; se cree que se trata de estrellas al final de
su vida (como las tipo II), pero que perdieron todo su hidr�geno en etapas
anteriores, por lo que las l�neas de este elemento no aparecen en sus espectros. En
particular, se piensa que las supernovas de tipo Ib resultan del colapso de una
estrella de Wolf-Rayet que ha expulsado toda su envoltura de hidr�geno por medio de
los intensos vientos propios de estas estrellas. Se conocen tambi�n varias de estas
supernovas en sistemas binarios: en este caso, la estrella compa�era puede ayudar a
desligar gravitatoriamente el gas de la envoltura de la otra estrella, la que no
necesita ser tan masiva como una Wolf-Rayet aislada. En casos extremos, cuando no
s�lo escapa el hidr�geno sino tambi�n el helio, puede quedar expuesto el n�cleo de
carbono, y �ste ser�a el escenario de una supernova Ic. El proceso de la explosi�n
de estas supernovas es esencialmente el mismo que el de las supernovas de colapso
gravitatorio t�picas, las tipo II.

Tipo II
Las supernovas de tipo II son el resultado de la imposibilidad de producir energ�a
una vez que la estrella ha alcanzado el equilibrio estad�stico nuclear con un
n�cleo denso de hierro y n�quel. Estos elementos ya no pueden fusionarse para dar
m�s energ�a, sino que requieren energ�a para fusionarse en elementos m�s pesados.
La barrera de potencial de sus n�cleos es demasiado fuerte para que la fusi�n sea
rentable por lo que ese n�cleo estelar inerte deja de sostenerse a s� mismo y a las
capas que est�n por encima de �l. La desestabilizaci�n definitiva de la estrella
ocurre cuando la masa del n�cleo de hierro alcanza el l�mite de Chandrasekhar, lo
que normalmente toma apenas unos d�as. Es en ese momento cuando su peso vence a la
presi�n que aportan los electrones degenerados del n�cleo y �ste colapsa. El n�cleo
llega a calentarse hasta los 3.000 millones de grados, momento en el que la
estrella emite fotones de tan alta energ�a que hasta son capaces de desintegrar los
�tomos de hierro en part�culas alfa y neutrones en un proceso llamado
fotodesintegraci�n; estas part�culas son, a su vez, destruidas por otros fotones,
gener�ndose as� una avalancha de neutrones en el centro de la estrella.

{\displaystyle {}^{56}\mathrm {Fe} +\gamma \rightarrow 13\;{}^{4}\mathrm {He}


+4\;n} {}^{{56}}{\mathrm {Fe}}+\gamma \rightarrow 13\;{}^{4}{\mathrm {He}}+4\;n
{\displaystyle {}^{4}\mathrm {He} +\gamma \rightarrow 2\;p+2\;n} {}^{{4}}{\mathrm
{He}}+\gamma \rightarrow 2\;p+2\;n
Estas reacciones son endot�rmicas, por lo que no ayudan a sostener el n�cleo
compacto y �ste sigue colapsando, emitiendo m�s y m�s neutrones cada vez. De hecho
provocan un enfriamiento del n�cleo, lo que se traduce en una menor presi�n y, por
tanto, en una aceleraci�n del proceso. Los propios �tomos de hierro captan parte
del inmenso flujo de neutrones, transform�ndose en elementos m�s pesados por medio
del fen�meno llamado captura de neutrones, o proceso-r.

El n�cleo se contrae tan r�pido que deja un espacio de baja densidad casi vac�o
entre �l y el resto de la estrella. La envoltura, por su parte, empieza a caer
sobre el n�cleo fren�ndose por un aluvi�n de fotones de frecuencia extrema, que
fotodesintegran las capas m�s interiores de dicha envoltura. Esta destrucci�n de
n�cleos no s�lo transmite momento sino que tambi�n produce un flujo de neutrones y
protones que ser�n capturados por las capas siguientes para formar elementos m�s
pesados. Simult�neamente, las densidades enormes que se alcanzan en la �sopa� de
n�cleos pesados y electrones en que se ha convertido el n�cleo supercompactado,
posibilitan una nueva reacci�n. Los electrones del n�cleo estelar empiezan a caer
sobre los n�cleos at�micos reaccionando con los protones para formar neutrones en
un proceso llamado captura de electrones por lo que, poco a poco, el n�cleo se va
convirtiendo en una masa de neutrones hiperdensa llamada neutronium. Los procesos
de fotodesintegraci�n y de captura de electrones aceleran a�n m�s el hundimiento de
la estrella, ya que, adem�s, ahora tambi�n la presi�n de degeneraci�n pierde fuerza
r�pidamente.

{\displaystyle p+e^{-}\rightarrow n+\nu _{e}} p+e^{-}\rightarrow n+\nu _{e}


Pero la captura de electrones no s�lo resulta en la producci�n de neutrones sino
tambi�n en la de neutrinos. La captura se produce a tal ritmo que se genera un
flujo explosivo de neutrinos que es arrastrado por el colapso, hasta que su
abundancia creciente los hace degenerar y, bloquear as�, la captura de nuevos
electrones. Por breves instantes los electrones ni siquiera pueden seguir
combin�ndose con los protones ya que no hay lugar en el espacio de fases donde
colocar a los neutrinos que resultar�an, dado que �stos est�n ya degenerados. Pero
esto no tarda en resolverse ya que, a consecuencia de este taponamiento, se produce
un escape de los neutrinos del n�cleo llev�ndose gran cantidad de energ�a, lo que
reactiva las capturas y realimenta a los frentes de onda de neutrinos que se
expanden con gran rapidez. La emisi�n de neutrinos durar� unos 10 segundos.

Las capas externas de material que caen hacia el n�cleo se encuentran de camino con
el frente de choque de la avalancha de neutrinos, tambi�n llamado neutrinosfera. A
trav�s de un proceso que no ha sido develado por completo a�n, parte de la energ�a
liberada en la explosi�n de neutrinos es transferida a las capas externas de la
estrella. Se cree que, como se puede ver en la f�rmula siguiente, los neutrinos son
capaces de generar fotones mediante un proceso inverso al de generaci�n de
fotoneutrinos (ver:Neutrinos t�rmicos).

Cuando la onda de choque alcanza la superficie de la estrella varias horas m�s


tarde, ocurre un incremento enorme de su luminosidad. Si la masa del n�cleo
colapsante es lo suficientemente peque�a, entre 1,5 y 2,5 masas solares, los
propios neutrones podr�n frenar el colapso; si no, seguir� contray�ndose hasta
concentrarse toda la materia en una singularidad, formando as� un agujero negro.
Esta frontera entre estrella de neutrones y agujero negro no est� bien definida
debido a la falta de entendimiento de los procesos del colapso de una supernova.

{\displaystyle \nu _{e}+{\bar {\nu _{e}}}\rightarrow e^{+}+e^{-}\rightarrow


\gamma } \nu _{e}+{\bar {\nu _{e}}}\rightarrow e^{+}+e^{-}\rightarrow \gamma
En el caso de las supernovas que generan estrellas de neutrones, las capas externas
apenas si llegan a chocar con la superficie del n�cleo compacto. Es posible que ni
la alcancen y antes hayan sido barridas por el flujo de neutrinos. En las que
acaban en agujeros negros, inicialmente s� se forma una estrella de neutrones pero
la cubierta posee tanta masa y empuje que gran parte de �sta cae sobre la estrella
de neutrones haciendo que supere la masa m�xima de unas 2,5 masas solares, aunque
este l�mite tampoco se conoce con exactitud.
Curvas de luz de las SNII-P y SNII-L. Las primeras tienen una fase de �meseta�
durante la cual el gas ionizado se enfr�a al expandirse, recombin�ndose hasta
volverse transparente. Este proceso compensa el decrecimiento de luz y mantiene la
luminosidad hasta que se hace neutro, momento en el cual vuelve a decrecer. En el
segundo caso, apenas hay capas externas, las que probablemente se perdieron por
interacci�n con alguna estrella vecina. Se observa tambi�n que tiene un pico
notablemente menos acentuado que las SNIa.
La energ�a desarrollada por una supernova de tipo II t�pica es de unos 1046 J (unos
100 foes) emitidos en los 10 segundos de flujo explosivo de neutrinos. De toda esta
energ�a, tan s�lo un foe es absorbido por el material, reemiti�ndose en forma de
energ�a cin�tica del material en expansi�n. Entre 0,01 y 1 foes se emiten en forma
de energ�a luminosa. Esta �ltima es la energ�a detectable �pticamente. Las
supernovas con mejor rendimiento son las que dejan estrellas de neutrones como
remanentes ya que, en este caso, el porcentaje de masa expulsado es m�ximo. En el
caso de las que dejan un agujero negro, la expansi�n ser� menos eficiente porque
gran parte de la energ�a de la explosi�n quedar� atrapada en �l. En cualquier caso,
las supernovas de colapso dif�cilmente se acercar�n al foe completo que liberan las
supernovas tipo Ia.

La cuesti�n de c�mo las supernovas logran emitir toda esa energ�a a�n no se
entiende bien. De hecho, los modelos realizados por ordenador no dan explosi�n
alguna o, si la dan, �sta es muy marginal. Se ha especulado sobre toda una serie de
factores que podr�an influir en la potencia de la explosi�n, o que incluso podr�an
ser cruciales para que �sta se produjera. En primer lugar puede estar la fuerza
centr�fuga, que es m�xima en el plano ecuatorial y que, sin duda, tiene una
contribuci�n positiva ayudando a que el material escape. Con la compresi�n de la
estrella dicha fuerza deber�a acentuarse al conservarse el momento angular de la
estrella. Por otra parte est�n los campos magn�ticos que tambi�n deber�an
contribuir con su presi�n magn�tica. Estos dos aspectos se omiten en los modelos
porque ni tienen simetr�a esf�rica ni se pueden fijar debidamente al desconocerse
sus magnitudes, que por otra parte deben ser diferentes para cada estrella.

Las supernovas de tipo II pueden dividirse en los subtipos II-P y II-L. Los tipos
II-P alcanzan una meseta en su curva de luz mientras que los tipos II-L poseen un
decrecimiento lineal en su curva. La causa de esto se cree que es por diferencias
en la envoltura de las estrellas. Las supernovas de tipo II-P poseen una gran
envoltura de hidr�geno que atrapa la energ�a liberada en forma de rayos gamma y la
liberan en frecuencias m�s bajas, mientras que las de tipo II-L, se cree, poseen
envolturas mucho menores, convirtiendo menor cantidad de energ�a de rayos gamma en
luz visible.

Las masas de las estrellas que dan lugar a supernovas est�n entre alrededor de las
10 masas solares hasta las 40 o 50. M�s all� de este l�mite superior (que tampoco
se conoce con exactitud), los momentos finales de la estrella son implosiones
completas en las que nada escapa al agujero negro que se forma, r�pida y
directamente, engulli�ndolo todo antes de que un solo rayo de luz pueda salir.
Estas estrellas literalmente se desvanecen al morir.

Se ha especulado que algunas estrellas excepcionalmente masivas podr�an producir


hipernovas al extinguirse. El escenario propuesto para semejante fen�meno dice que,
tras la transformaci�n repentina del n�cleo en agujero negro, de sus polos brotar�n
dos jets de plasma relativista. Estas intensas emisiones se producir�an en la banda
de frecuencias de los rayos gamma y podr�an ser una explicaci�n plausible para las
enigm�ticas explosiones de rayos gamma.

SupernovaII.png
La primera fase de la supernova es un colapso r�pido del n�cleo incapaz de
sostenerse. Esto conlleva una fuerte emisi�n de fotones y neutrones que son
absorbidos por las capas interiores frenando as� su colapso. Simult�neamente un
frente de choque de neutrinos se genera durante la neutronizaci�n del n�cleo
compacto. Finalmente, la neutrinosfera choca contra la cubierta y transmite su
momento expulsando las capas y produciendo la explosi�n de supernova
.

Remanentes de supernova
Los restos o el remanente de supernova es una estructura nebulosa formada a partir
de la explosi�n. Este remanente est� rodeado por una onda de choque expansiva que
barre todo a su alrededor y choca durante su paso. La estrella ya sin energ�a
alguna en su n�cleo implosiona seg�n su gravedad ocasionando alguna de las dos
rutas posibles para una supernova: Una estrella de neutrones o un agujero negro.
Pero no todo se destruye en una explosi�n de supernova, sino que el n�cleo de la
estrella permanece. Este n�cleo, rico en hierro, proseguir� su hundimiento. El
hundimiento se detendr� o, por el contrario, continuar� indefinidamente dependiendo
de la masa del n�cleo tras la explosi�n.

Los descubrimientos de supernovas son notificados a la UAI (Uni�n Astron�mica


Internacional), la cual distribuye una circular con el nombre recientemente
asignado. El nombre se forma por el a�o del descubrimiento y la designaci�n de una
o dos letras. Las primeras 26 supernovas del a�o llevan letras de la A a la Z (vg.
Supernova 1987A); las siguientes llevan aa, ab, etc.

La estrella de neutrones
Tambi�n llamados P�lsares, se forman cuando el hundimiento del n�cleo se detiene a
consecuencia de los neutrones, que se desplazan sin rumbo debido a las altas
temperaturas ocasionando que la materia se encuentre disgregada en protones,
neutrones y electrones. Las estrellas de neutrones o p�lsares tienen un campo
magn�tico muy grande, con lo que se induce a la emisi�n progresiva de radiaci�n
electromagn�tica en forma de pulsos, los cuales se mueven a intervalos peri�dicos
de acuerdo con el per�odo de rotaci�n.

Agujeros negros
Por otro lado, cuando el n�cleo que se mantiene durante la explosi�n de supernova
tiene una masa que sobrepasa el l�mite de la misma, es decir, la masa de unos tres
soles, su hundimiento es inevitable. Esto conlleva a que la densidad de la estrella
sea incre�blemente alta, provocando que colapse, a partir de esto se forman los
agujeros negros. Cuanto m�s densidad de luz exista, m�s grande ser� el agujero
negro, tan grande que cualquier cosa que est� cerca de ellos ser� atrapada debido a
su intensa fuerza gravitatoria.

Asimetr�a

El pulsar en la Nebulosa del Cangrejo est� viajando a 375 km/s relativo a la


nebulosa.6?
Un quebradero de cabezas de larga data acerca de las supernovas de Tipo II es por
qu� el objeto compacto que queda despu�s de la explosi�n adquiere una gran
velocidad lejos del epicentro;7? se observa que los p�lsar, y por lo tanto las
estrellas de neutrones, tienen altas velocidades. Presumiblemente lo mismo sucede
con los agujeros negros, a pesar de que son mucho m�s dif�ciles de observar
aisladamente. El impulso inicial puede ser sustancial, imprimi�ndole a un objeto de
m�s de una masa solar la velocidad de 500 km/s o a�n mayor. Esto indica una
asimetr�a en la explosi�n, pero el mecanismo por el que el impulso se transfiere al
objeto compacto sigue siendo desconocido.

Una posible explicaci�n de la asimetr�a en la explosi�n es una convecci�n a gran


escala por encima del n�cleo. La convecci�n puede crear variaciones en las
abundancias de elementos locales, dando lugar a una combusti�n nuclear irregular
durante el colapso, rebote y la consiguiente explosi�n. 8?
Otra posible explicaci�n es que la acumulaci�n de gas en la estrella de neutrones
central puede crear un disco que expulsa chorros altamente direccionales
propulsando materia a muy alta velocidad fuera de la estrella y provocando choques
transversales que desbaratan por completo la estrella. Estos chorros podr�an
desempe�ar un papel crucial en la explosi�n de la supernova resultante. 9?10?
(Actualmente se favorece a un modelo similar para explicar las grandes r�fagas de
rayos gamma.)

A trav�s de la observaci�n, tambi�n se han confirmado estas asimetr�as iniciales en


las explosiones de las supernovas Tipo Ia. Este resultado puede significar que la
luminosidad inicial de este tipo de supernova depende del �ngulo de observaci�n.
Sin embargo, la explosi�n se hace m�s sim�trica con el paso del tiempo. Los
primeros indicios de asimetr�as son detectables mediante la medici�n de la
polarizaci�n de la luz emitida. 11?

Supernovas destacadas

Imagen en Rayos X de la supernova SN 1006, tomada por ASCA, un sat�lite de la NASA


para el estudio de los rayos c�smicos.
A continuaci�n se muestra una lista de las m�s importantes supernovas vistas desde
la Tierra en tiempos hist�ricos. Las fechas que se dan se�alan el momento en que
fueron observadas. En realidad, las explosiones ocurrieron mucho antes, pues su luz
ha tardado cientos o miles de a�os en llegar hasta la Tierra.

185 � SN 185 � referencias en China y posiblemente en Roma. An�lisis de datos


tomados en rayos X por el observatorio Chandra sugieren que los restos de la
supernova RCW 86 corresponden con este evento hist�rico.
1006 � SN 1006 � Supernova muy brillante; referencias encontradas en Egipto, Iraq,
Italia, Suiza, China, Jap�n y, posiblemente, Francia y Siria.
1054 � SN 1054 � Fue la que origin� la actual Nebulosa del Cangrejo, se tiene
referencia de ella por los astr�nomos chinos y, seguramente, por los nativos
americanos.
1181 � SN 1181 � Dan noticia de ella los astr�nomos chinos y japoneses. La
supernova estalla en Casiopea y deja como remanente a la estrella de neutrones 3C
58 la cual es candidata a ser estrella extra�a.
1572 � SN 1572 � Supernova en Casiopea, observada por Tycho Brahe y Jer�nimo Mu�oz,
descrita en el libro del primero De Nova Stella donde se usa por primera vez el
t�rmino "nova".
1604 � SN 1604 � Supernova en Ophiuchus, observada por Johannes Kepler; es la
�ltima supernova vista en la V�a L�ctea.
1885 � S Andromedae en la Galaxia de Andr�meda, descubierta por Ernst Hartwig.
1987 � Supernova 1987A en la Gran Nube de Magallanes, observada unas horas despu�s
de su explosi�n, fue la primera oportunidad de poner a prueba a trav�s de las
observaciones directas las teor�as modernas sobre la formaci�n de las supernovas.
� Cassiopeia A � Supernova en Casiopea, no observada en la Tierra, pero se estima
que explot� hace unos 300 a�os. Es el remanente m�s luminoso en la banda de radio.
2005 - 2005ap - Esta supernova de tipo II es por el momento la m�s brillante jam�s
observada. Lleg� a ser hasta ocho veces m�s brillante que la v�a l�ctea. Esto la
hace superar en casi dos veces a SN 2006gy.
2006 � SN 2006gy en el n�cleo de la galaxia NGC 1260, es la segunda m�s grande que
se ha podido observar hasta la fecha, cinco veces m�s luminosa que las supernovas
observadas anteriormente, su resplandor fue de 50.000 millones de veces la del Sol.
Se origin� por la explosi�n de una estrella de 150 masas solares.
Galileo us� la supernova 1604 como una prueba contra el dogma aristot�lico
imperante en esa �poca, de que el cielo era inmutable.

Las supernovas dejan un remanente estelar tras de s�; el estudio de estos objetos
ayuda mucho a ampliar los conocimientos sobre los mecanismos que las producen.
El papel de las supernovas en la evoluci�n estelar
Las supernovas contribuyen a enriquecer el medio interestelar con metales (para los
astr�nomos, �metal� es todo elemento m�s pesado que el helio). As�, tras cada
generaci�n de estrellas (y, consecuentemente, de supernovas), la proporci�n de
elementos pesados del medio interestelar aumenta. Mayores abundancias en metales
tienen importantes efectos sobre la evoluci�n estelar. Adem�s, s�lo los sistemas
estelares con metalicidad lo suficientemente alta pueden llegar a desarrollar
planetas. Una mayor metalicidad conlleva pues una mayor probabilidad de formaci�n
de planetas, pero tambi�n contribuye a formar estrellas de menor masa. Esto es
debido a que el gas acretado por la protoestrella es m�s sensible a los efectos del
viento estelar cuanto m�s elementos pesados posea, pues �stos absorben mejor los
fotones.

Alex Filippenko y sus colaboradores postulan que las mayores supernovas (como la SN
2005ap y la SN 2006gy) habr�an sido producidas por estrellas muy masivas (de 100 o
m�s masas solares, en los casos citados 150 masas solares), y que estrellas de esas
caracter�sticas habr�an constituido la primera generaci�n de estrellas en el
universo; al estallar como gigantescas supernovas habr�an difundido en el universo
los elementos qu�micos a partir de los cuales se generaron las nuevas estrellas (y
astros en general). Tales elementos qu�micos ser�an en definitiva los que
constituyen a cada ente material conocido, y por supuesto, incluidos todos los
seres vivos.

V�ase tambi�n
Hipernova
Erupci�n de rayos gamma
Expansi�n acelerada del universo
Lista de restos de supernova
Referencias
Galindo Neira, Luis Eduardo (2007). Ochoa Jaramillo, Daniel Augusto, ed. Ciencias
Sociales. Bogota, Colombia: Santillana. pp. 202-203. ISBN 958-24-1085-X.
Un cerrajero argentino fotografi� el nacimiento de una supernova
W. Landsman, T. Simon, P. Bergeron (1999). �The hot white-dwarf companions of HR
1608, HR 8210, and HD 15638�. Astronomical Society of the Pacific 105 (690): 841-
847. Consultado el 1 de febrero de 2007.
Samuel, Eugenie (23 de mayo de 2002). �Supernova poised to go off near Earth�. New
Scientist. Consultado el 12 de enero de 2007.
S. Y. Tzekova et al (2004). �IK Pegasi (HR 8210)�. ESO. Consultado el 12 de enero
de 2007.
Frail, D. A.; Giacani, E. B.; Goss, W. M.; Dubner, G. (1996). �The Pulsar Wind
Nebula Around PSR B1853+01 in the Supernova Remnant W44�. Astrophysical Journal
Letters 464 (2): L165-L168. Bibcode:1996ApJ...464L.165F. arXiv:astro-ph/9604121.
doi:10.1086/310103.
Hoflich, P.; Kumar, P.; Wheeler, J. C. (2004). �Neutron star kicks and supernova
asymmetry�. Cosmic explosions in three dimensions: Asymmetries in supernovae and
gamma-ray bursts. Cambridge University Press. p. 276. Bibcode:2004cetd.conf..276L.
Fryer, C. L. (2004). �Neutron Star Kicks from Asymmetric Collapse�. Astrophysical
Journal 601 (2): L175-L178. Bibcode:2004ApJ...601L.175F. arXiv:astro-ph/0312265.
doi:10.1086/382044.
�Jets, Not Neutrinos, May Cause Supernova Explosions, Scientists Say�. McDonald
Observatory. 2 de marzo de 2002. Consultado el 11 de diciembre de 2006.
Foust, J. (9 de enero de 2000). �Evidence presented for new supernova explosion
model�. Spaceflight Now. Consultado el 13 de diciembre de 2006.
�The VLT Measures the Shape of a Type Ia Supernova�. European Southern
Observatory. 6 de agosto de 2003. Consultado el 11 de diciembre de 2006.
Bibliograf�a
Bethe, Hans (octubre de 1990). �Supernova mechanisms�. Reviews of Modern Physics
(en ingl�s) 62 (4).
Baron, E. (1990). �Supernovae: The Direct Mechanism and the Equation of State�. En
Petschek, A.G. Supernovae (en ingl�s). Springer.
Dom�nguez Aguilera, Inmaculada (noviembre de 1992). Modelos de curva de luz de
supernova de tipo IA. Tesis doctorals microfitxades (1438). Barcelona: Universitat
de Barcelona. Publicacions i Edicions. ISBN 978-84-7875-736-7.
Gamezo, V.N.; Khokhlov, A. M.; Oran, E.S. (mayo de 2004). astro-ph/0406101
�Deflagrations and Detonations in Thermonuclear Supernovae�. Physical Review
Letters (en ingl�s) 92 (21). 211102.
Leglu, Dominique (febrero de 1995). Supernova. Torrej�n de Ardoz: Celeste
Ediciones. ISBN 978-84-8211-011-0.
Murdin, Pavy; Murdin, Lesley (1989). Supernova. Promotora General de Estudios. ISBN
84-86505-22-4.
Richardson, Dean; Branch, David; Casebeer, Darrin; Millard, Jennifer; Thomas, R.
C.; Baron, E. (febrero de 2002). astro-ph/0112051 �A Comparative Study of the
Absolute Magnitude Distributions of Supernovae�. The Astronomical Journal (en
ingl�s) 123 (2): 745-752.
Branch, D. (1989). Absolute lightcurves of type II supernovae (en ingl�s). ApJ 342,
L79-L82.
Enlaces externos
En espa�ol
Las Supernovas en AstroM�a
Las supernovas. Windows to the Universe.
Im�genes de supernovas
Supernova: cuando las estrellas explotan
Novas y supernovas

En ingl�s
Las supernovas producen rayos c�smicos
Lista de supernovas recientes
El proyecto SNEWS (SuperNova Early Warning System) utiliza detectores de neutrinos
para construir una red que, seg�n se espera, proveer� noticias de avanzada ante una
explosi�n de supernova.
Un art�culo de revisi�n en SNEWS
Un art�culo t�cnico de revisi�n sobre supernovas Tipo Ia.
Un art�culo de Science sobre el mecanismo de la explosi�n de las supernova Tipo Ia.
Otra buena revisi�n de eventos relacionados con supernovas.
Un art�culo sobre la conexi�n entre supernovas y neutrinos (en ingl�s).
Categor�as: Tipos de estrellasSupernovasFen�menos astron�micosPlasma espacial
Men� de navegaci�n
No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una
cuentaAccederArt�culoDiscusi�nLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Elemento de Wikidata
Citar esta p�gina

En otros idiomas
???????
Deutsch
English
??????
Bahasa Indonesia
Rom�na
???????
????
??
78 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 11 abr 2019 a las 12:56.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.
Pol�tica de privacidadAcerca de WikipediaLimitaci�n de
responsabilidadDesarrolladoresDeclaraci�n de cookiesVersi�n para m�vilesWikimedia
Foundation Powered by MediaWiki

También podría gustarte

  • Cpolumia Wiki
    Cpolumia Wiki
    Documento9 páginas
    Cpolumia Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Telescopio Wiki
    Telescopio Wiki
    Documento7 páginas
    Telescopio Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Instrumento Wiki
    Instrumento Wiki
    Documento2 páginas
    Instrumento Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Lineal B Wiki
    Lineal B Wiki
    Documento6 páginas
    Lineal B Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Griego Wiki
    Griego Wiki
    Documento9 páginas
    Griego Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Eponimia Wiki
    Eponimia Wiki
    Documento15 páginas
    Eponimia Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Super Wiki
    Super Wiki
    Documento3 páginas
    Super Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Anion Wiki
    Anion Wiki
    Documento5 páginas
    Anion Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Super Wiki
    Super Wiki
    Documento3 páginas
    Super Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Super Wiki
    Super Wiki
    Documento3 páginas
    Super Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Charles Messier Wiki
    Charles Messier Wiki
    Documento3 páginas
    Charles Messier Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Ionizacion Wiki
    Ionizacion Wiki
    Documento3 páginas
    Ionizacion Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Super Wiki
    Super Wiki
    Documento12 páginas
    Super Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Ionizacion Wiki
    Ionizacion Wiki
    Documento4 páginas
    Ionizacion Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Ionizacion Wiki
    Ionizacion Wiki
    Documento4 páginas
    Ionizacion Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Bien Wiki
    Bien Wiki
    Documento2 páginas
    Bien Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Particula Wiki
    Particula Wiki
    Documento5 páginas
    Particula Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Nebu Wiki
    Nebu Wiki
    Documento8 páginas
    Nebu Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Radiacion Wiki
    Radiacion Wiki
    Documento5 páginas
    Radiacion Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Decli Wiki
    Decli Wiki
    Documento2 páginas
    Decli Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Plerion Wiki
    Plerion Wiki
    Documento2 páginas
    Plerion Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Bada Wiki
    Bada Wiki
    Documento3 páginas
    Bada Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Arqui Wiki
    Arqui Wiki
    Documento17 páginas
    Arqui Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Cafe Wiki
    Cafe Wiki
    Documento4 páginas
    Cafe Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Waca Wiki
    Waca Wiki
    Documento3 páginas
    Waca Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Archie Wiki
    Archie Wiki
    Documento6 páginas
    Archie Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Limbico Wiki
    Limbico Wiki
    Documento3 páginas
    Limbico Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Lumen Wiki
    Lumen Wiki
    Documento4 páginas
    Lumen Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • Win Wiki
    Win Wiki
    Documento3 páginas
    Win Wiki
    szandorcito
    Aún no hay calificaciones
  • CURSO Basico de Astronomia
    CURSO Basico de Astronomia
    Documento2 páginas
    CURSO Basico de Astronomia
    Nelson Falcon
    Aún no hay calificaciones
  • Conociendo A La Tierra
    Conociendo A La Tierra
    Documento8 páginas
    Conociendo A La Tierra
    Gaudys Fermín
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion Sexto Universo
    Evaluacion Sexto Universo
    Documento2 páginas
    Evaluacion Sexto Universo
    DORA LILIANA ORTIZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio UBICA TU VENUS STAR POINT PDF
    Ejercicio UBICA TU VENUS STAR POINT PDF
    Documento6 páginas
    Ejercicio UBICA TU VENUS STAR POINT PDF
    Manuela Buontempi
    Aún no hay calificaciones
  • Asig Roles Parque Del Sol 2022
    Asig Roles Parque Del Sol 2022
    Documento24 páginas
    Asig Roles Parque Del Sol 2022
    Carla Guerra Salgado
    Aún no hay calificaciones
  • Bootes 1
    Bootes 1
    Documento7 páginas
    Bootes 1
    emelyn
    Aún no hay calificaciones
  • Cornelius Geoffrey - Manual de Los Cielos Y Sus Mitos PDF
    Cornelius Geoffrey - Manual de Los Cielos Y Sus Mitos PDF
    Documento82 páginas
    Cornelius Geoffrey - Manual de Los Cielos Y Sus Mitos PDF
    Kresimir Gracanin
    Aún no hay calificaciones
  • Cons Te Laci Ones
    Cons Te Laci Ones
    Documento38 páginas
    Cons Te Laci Ones
    Abigail Lawen
    Aún no hay calificaciones
  • Nebulosa de Orión PDF
    Nebulosa de Orión PDF
    Documento7 páginas
    Nebulosa de Orión PDF
    Anonymous AEmBWFu3
    Aún no hay calificaciones
  • NEBULOSA
    NEBULOSA
    Documento3 páginas
    NEBULOSA
    Leslie Herencia
    Aún no hay calificaciones
  • Vía Láctea
    Vía Láctea
    Documento4 páginas
    Vía Láctea
    josephtafur02
    Aún no hay calificaciones
  • Constelación de Orión
    Constelación de Orión
    Documento4 páginas
    Constelación de Orión
    MaryaGemaKaulitz
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1 - Geografia
    Semana 1 - Geografia
    Documento6 páginas
    Semana 1 - Geografia
    Albert Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • TAYGETA
    TAYGETA
    Documento2 páginas
    TAYGETA
    JHOJAN CCANTO JURADO
    Aún no hay calificaciones
  • Planetas Internos
    Planetas Internos
    Documento7 páginas
    Planetas Internos
    Cordova G Diaz
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Constelaciones 2
    Copia de Constelaciones 2
    Documento3 páginas
    Copia de Constelaciones 2
    Agustina Manssino
    Aún no hay calificaciones
  • Orion y Escorpion
    Orion y Escorpion
    Documento4 páginas
    Orion y Escorpion
    Scoot Adams
    Aún no hay calificaciones
  • Línea Del Tiempo Del Universo
    Línea Del Tiempo Del Universo
    Documento2 páginas
    Línea Del Tiempo Del Universo
    Luis Chiquin Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Sexto El Universo 1
    Examen Sexto El Universo 1
    Documento2 páginas
    Examen Sexto El Universo 1
    Faber Paz
    88% (24)
  • El Sistema Solar: Tenue
    El Sistema Solar: Tenue
    Documento2 páginas
    El Sistema Solar: Tenue
    MarcAlphaPro
    Aún no hay calificaciones
  • La Galaxia Una Forma de Entender Al Espacio
    La Galaxia Una Forma de Entender Al Espacio
    Documento12 páginas
    La Galaxia Una Forma de Entender Al Espacio
    Magna
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Los Planetas Resumen
    Clase Los Planetas Resumen
    Documento3 páginas
    Clase Los Planetas Resumen
    Domm Hernann Santye
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es El Sol
    Qué Es El Sol
    Documento5 páginas
    Qué Es El Sol
    Milagros
    Aún no hay calificaciones
  • ¿Qué Es El Sol?
    ¿Qué Es El Sol?
    Documento8 páginas
    ¿Qué Es El Sol?
    thaniaflorescruz
    Aún no hay calificaciones
  • El Sistema Planetario Solar para Sexto Grado de Primaria
    El Sistema Planetario Solar para Sexto Grado de Primaria
    Documento3 páginas
    El Sistema Planetario Solar para Sexto Grado de Primaria
    Ayde Irene Rivera Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Catálogos Atlas Astronómicos
    Catálogos Atlas Astronómicos
    Documento20 páginas
    Catálogos Atlas Astronómicos
    ernesmr3260
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 1° CT Qué Es El Sol
    Ficha 1° CT Qué Es El Sol
    Documento2 páginas
    Ficha 1° CT Qué Es El Sol
    BOOCKMAN
    Aún no hay calificaciones
  • Formación y Evolución Del Sistema Solar
    Formación y Evolución Del Sistema Solar
    Documento8 páginas
    Formación y Evolución Del Sistema Solar
    micaela bernachea
    Aún no hay calificaciones
  • Astronomia Unlp
    Astronomia Unlp
    Documento3 páginas
    Astronomia Unlp
    Sebastian Torancio
    Aún no hay calificaciones