Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENERIA Y ARQUITECTURA


EAP: Ingeniería de Industrias Alimentarias

Materia: Industria de Cereales y Cultivos Andinos


Docente: Ing. Angel Gonzalo Apaza Payahuanca
Tema: Practica Sobre el Frejol Negro
Integrantes: Yuliza Lucio Roque

Lima, 1 de Abril del 2019


1. INTRODUCCIÓN

Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o glabrescente cuando
adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-
centimétrico. Los folíolos son anchamente ovados u ovado-romboidal, los laterales,
implantados oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y son pubescentes con base redondeada
o anchamente cuneada, de bordes enteros y ápice acuminado. Las flores se disponen en
racimos usualmente axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son
habitualmente de longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-
4 mm, con cinco sépalos soldados y con el labio superior bidentado emarginado y el inferior
tridentado. La corola, que puede ser blanca, amarilla, violácea o roja, tiene el estandarte
centimétrico suborbicular y reflejo, las alas obovadas adheridas a la quilla, también
centimétrica y con ápice espiralmente retorcido. Los estambres son diadelfos (9 soldados y
1 libre) mientras que el ovario es pubescente con el estilo espiralmente torcido de 360º o más
y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15
por 1-1,5 cm, algo curvada e hinchada, glabra, picuda y con cuatro a diez semillas oblongas
arriñonadas de muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm.
En el frijol existen algunas sustancias tóxicas, pero esa toxicidad solo se presenta cuando
están crudos, ya que con la cocción se destruyen sus componentes tóxicos. El consumo en
ciertas cantidades produce flatulencias debido a la rafinosa. Sin embargo, esto no es tóxico
en absoluto, aunque pueda resultar molesto.
El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva
en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias.
Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.
Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de
textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente
arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a
los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el
cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrado. Los valores de pH óptimos oscilan
entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Si el
suelo es ligero y arenoso, se añade una cantidad abundante de turba húmeda, abono o estiércol
maduro. Si el drenaje no es bueno se forma un cúmulo o montecito y se siembra en su parte
superior. Si el suelo es muy ácido se agrega cal.
Destaca por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo donde es cultivado y por lo tanto es ideal
para la rotación de cultivos en procura del mantenimiento fértil de las tierras.
Mundialmente latinoamérica produce cerca del 45%, con Brasil y México a la cabeza. Le
sigue África con un 20% para alimentar a 200 millones de habitantes en la región
subsahariana. En ese continente lideran Uganda, Kenya, Rwanda, Burundi, Tanzania, y
Congo, lugares donde su cultivo es realizado en su mayoría por mujeres.
2. OBJETIVO

 Establecer la calidad de semillas en leguminosas


 Evaluar metodologías para determinar la calidad tecnológica en semillas.
3. MATERIALES Y METODOS

 Balanza analítica
 Probeta de 250 ml
 Estufa
 Desecadores de humedad
 Beaker varios
 Muestra de frejoles negros.

3.1. Peso de semillas

- De 3 muestras de 100 g de soya. De cada repetición tomar al azar 25 granos y


registrar el peso individual, la variabilidad es menor dentro de la muestra que si
se toma el peso medio en un grupo de 25 semillas.

3.2. Absorción de agua

- En este caso pesamos una muestra de 25 granos en duplicado [W1]

- Lo ponemos a remojar en agua destilada utilizando 75 ml a la temperatura


ambiente.

- Remover en intervalos regulares, remojar por un máximo de 8 horas, luego


removerlos y secarlos con papel secante.

- Pesamos inmediatamente [W2]

Ilustración 1 Formula de absorción de agua

3.3. Análisis físico

Determinación de insectos vivos, granos partidos, pequeños y chupados,


materiales extraños, granos dañados y humedad, todo esto debe analizarse
mediante la norma técnicas para ver si el producto está en buenas condiciones.

4. RESULTADOS Y DISCUCUINES
4.1. Peso de semillas
Tabla 1 Tabla de comparación de peso de grano comparado con la norma técnica de Colombia

PESO OBTENIDO NORMA TECNICA


COLOMBIANA

Peso Menor 0.1492 entre 16 g y 25 g

Peso Medio 0.2972 entre 26 g a 40 g

Peso Mayor 0.3196 41 g o más

4.2. Absorción de agua


Tabla 2 Comparación de nuestros resultados con la norma técnica de Colombia

Formula Resultado NORMA TECNICA


COLOMBIANA

Muestra 8.00 − 5.03 59.04% Este parámetro varía en


% 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = × 100
1 5.03 dependencia de la variedad ,
mostrándose un amplio rango
de variación que va desde el 6.1
al 126 %

Muestra % 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 75.74%


8.84 − 5.03
2 =
5.03
× 100
4.3. Análisis Físico.

4.3.1. Humedad
Tabla 3 Resultado de la humedad

HUMEDAD DATOS INICIAL PESO RESULTADO


FINAL

PESO 1 5.03 4.45 11.8%

PESO 2 5.03 4.45 11.8%

PESO 3 5.02 4.44 11.6%

La humedad de la norma técnica de Colombia para el frijol negro es de 15.4

4.3.2. Determinación de insectos, granos partidos pequeños y chupados,


materiales extraños, granos dañados.

Determinación g encontrados en
100 kgr

Insectos vivos No encontramos


ningún insecto

Granos partidos o 0.68


pequeños

Materiales extraños 0.38

Granos chupados 10.61


Granos dañados 14.14

5. CONCLUCIONES

En conclusión en el peso de semillas nuestras muestras solo coincide en el grano medio, ya


que el grande y el menor no coinciden con los resultados de la norma técnica Colombiana.
En la absorción de agua se podría decir que si entra a su rango del porcentaje de absorción
de agua.
En el análisis físico en la parte de humedad no concuerda con las norma técnica de
Colombiana ya que su humedad tienen que llegar al 15.4% de humedad mientras que nuestra
muestra solo llego al 11.8% máximo.
Es así como concluimos nuestra práctica con la comparación de nuestras muestras con una
Norma Técnica De Colombiana, podemos observar que solo unas cuantas cosas coinciden
con esa norma mientras que la mayoría no coincide, eso quiere decir que nuestro frejol negro
no es adecuado para esa norma de Colombia

6. BIBLIOGRAFIA

Mora, M. Efecto de la humedad y temperatura sobre el endurecimiento de frijol (Phaseolus vulgaris,


L.) almacenado durante seis meses. Agronom. Costarr., 1980, vol. 4, no. 2, p. 195-197.
Mila, J. A y Faure, B. Avances del mejoramiento de variedades de frijol común Phaseolus vulgaris
L. en el tomeguín. Estación Experimental de Papa Y Granos “El Tomeguín”. Ministerio de la
Agricultura. La Habana, Cuba. Septiembre 1984.
Jacinto, C. /et al./. Caracterización de una población de líneas endogámicas de frijol común por su
calidad de cocción y algunos componentes nutrimentales. Agrociencia, 2002, vol. 36, p. 451-459
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado
14237 Bogotá, D.C.

También podría gustarte