Está en la página 1de 49

“Tablero de transferencia

automática de alimentación
eléctrica residencial”
PRESENTA:
ARMAS DE LA CRUZ JOSÉ ARMANDO
BAEZ SALAS SERGIO ADRIAN

pág. 1
INTRODUCCION
Todos dependemos de la alimentación de la red pública, pero no siempre es
confiable o incluso disponible. Entre la sobrecarga de la red pública, demanda
creciente, clima severo y riesgos acechando dentro de sus propias instalaciones, su
equipo está bajo un ataque constante. Puede evitar daños al equipo, pérdida de
datos y tiempo muerto instalando un sistema UPS para regular la energía de
alimentación de CA y proporcionar respaldo por batería durante apagones.

Hoy en día las empresas invierten grandes sumas de dinero en su infraestructura


de Tecnología de la Información, así como la energía que se requiere para
mantenerla funcionando. Cuentan con esta inversión para mantenerlas productivas
y competitivas. Dejar la infraestructura indefensa contra caídas, picos e
interrupciones eléctricas, por lo tanto, es una mala idea y además es un problema.

Una solución a este problema está en contar con una protección de energía bien
construida, incluyendo hardware UPS de alta calidad y eficiencia, para mantener
sus aplicaciones de negocios disponibles, sus costos de energía administrables y
su información segura.

Al familiarizarse con los puntos básicos de lo que hace un UPS y cómo elegir el
más adecuado para sus necesidades, los operadores de los centros de datos
pueden asegurar que los sistemas de misión crítica siempre tengan electricidad
limpia y confiable que necesitan para generar éxito a largo plazo.

Hacer un presupuesto, asegurar un suministro adecuado y encontrar maneras de


utilizar menos electricidad son temas comunes de conversación entre los
operadores de los centros de datos. Asegurarse de que la energía de la que
despenden sus recursos de TI es confiable y limpia, tristemente, puede a veces ser
un pensamiento secundario.

En verdad, sin embargo, las variaciones, descargas y cortes de energía no


solamente son inevitables sino que son más que capaces de dañar el valioso equipo
de TI y poner un alto a la productividad. Es por eso que planear e implementar una
sólida solución de protección de energía es algo absolutamente vital.

pág. 2
Un sistema ininterrumpido de energía (UPS) es el componente central de cualquier
arquitectura de protección de energía bien diseñada.

pág. 3
CAPITULO I
BASE TEORICA

pág. 4
1.1 PERTURBACIONES EN LA RED ELÉCTRICA
La red de distribución eléctrica de baja tensión presentaría, en ausencia de
usuarios (carga), una onda de tensión de calidad que solo se vería perturbada
ocasionalmente, por fallos en las líneas y centros de transformación, maniobras y
descargas eléctricas atmosféricas principalmente.

Los usuarios, al conectar cargas de diversos tipos y magnitudes, someten a la


red a la influencia de éstas, las cuales pueden alterar la onda de tensión con efectos
tales como caídas permanentes o transitorias excesivas, sobrecorrientes y
sobretensiones en las paradas de equipos e inyección de armónicas, entre otras
perturbaciones.

Podemos entonces clasificar las perturbaciones de red de acuerdo a su origen


y duración como:

 Perturbaciones aleatorias: Son fenómenos aleatorios y pasajeros que tienen


su origen en los elementos que constituyen la red, líneas, transformadores,
cables, etc. o en la propia instalación del abonado. La consecuencia típica de
estas perturbaciones es la de provocar una caída de tensión transitoria y en
ocasiones un corte más o menos prolongado en determinadas zonas de la
red.

 Perturbaciones estacionarias: Son fenómenos de carácter permanente, o


que se extiende a lapsos de tiempo bien definidos. Estas perturbaciones
tienen, en su mayoría, origen en el funcionamiento de ciertos equipos
localizados normalmente en la instalación del abonado.

Si bien puede que los equipos particulares de una instalación operen


correctamente, las alteraciones o anomalías que estos producen en la línea, pueden
afectar o dañar los consumos o cargas de una instalación vecina conectada al
mismo alimentador o empalme. Por lo cual cada usuario debería evaluar las
características de la energía de alimentación requerida por sus equipos,
protegiéndose de acuerdo a los requerimientos particulares de las cargas que a su
criterio cumplen con tareas críticas para el normal funcionamiento de su servicio.
Esto incluye la consideración del hecho de que las cargas pueden averiarse por

pág. 5
consumos anómalos o cortocircuitos externos que deben ser aislados de su sistema
de alimentación.

Una tarea crítica es aquella que cumple un equipo que necesita ser alimentado
por una energía eléctrica de buena estabilidad en tensión y frecuencia, ausencia de
ruidos y microcortes, etc., siendo por tanto vital para sus procesos o funciones la
seguridad en el suministro.

Las cargas críticas, en general, se pueden clasificar en dos grupos:

 Cargas críticas no interrumpibles: Son aquellas que necesitan un suministro


continuo de potencia eléctrica, sin ningún tipo de fallo por insignificante que
este sea. Entre otras son del tipo: computadores, servidores, terminales,
bases de datos, telecomunicaciones, etc.

 Cargas críticas interrumpibles: Son aquellas cuya desconexión momentánea


de la red del suministro eléctrico no entraña graves perjuicios.

Los principales parámetros que determinan la calidad del suministro eléctrico


son:

 Bajadas de tensión: Son producidas normalmente por arranques y paradas


de equipos de alto consumo, especialmente por la parada de cargas muy
inductivas (motores y transformadores de alta potencia) en la Red. Esto
causa cierres anormales en el software que se ejecuta en los equipos
dedicados a procesos de control o mantenimiento de datos.

Consecuencia: Peligro de pérdida total o parcial de los datos


procesados por el sistema, lo que ocasiona funcionamiento erróneo.

 Sobretensiones: Son fluctuaciones de tensión producidas por la imposibilidad


de la propia compañía eléctrica de regular la tensión que entrega en todos

pág. 6
los puntos de servicio de su red, dado que ésta es función de las cargas que
se conectan o desconectan a ella.

Consecuencia: Fundamentalmente hay peligro de destrucción total o


parcial de los equipos (por exceder su especificación de tensión de entrada
máxima) y consecuente pérdidas de datos con funcionamiento erróneo.

 Picos: Son valores de tensión que superan varias veces el valor nominal y su
duración es generalmente menor a 1 milisegundo.

Consecuencia: Peligro de destrucción total o parcial de los equipos y


pérdidas de datos.

 Parásitos y transitorios: Consisten en la variación de la forma de onda,


frecuencia y/o tensión de la alimentación durante breves lapsos de tiempo, lo
que ocasiona que no se cumplan los rangos de valores nominales aceptables
para la onda de tensión de entrada. Estas variaciones, según como se
presenten, pueden ser muy perjudiciales en equipos informáticos.
Consecuencia: Calentamiento y envejecimiento por fatiga de los
componentes y equipos.

 Microcortes: Son cortes de muy poca duración (algunos milisegundos).


Pueden producir fallos equivalentes a un reset (puesta a cero). Según datos
estadísticos se producen al menos 2 ó 3 cortes de suministro de larga
duración al año.

Consecuencia: Peligro de pérdida de datos total o parcial, problemas


varios en sus unidades de disco y fuentes CA.

 Cortes de red: Es el defecto más grave que puede presentar la red comercial.
Suele considerarse corte de red a partir de un tiempo de fallo de más de 10
milisegundos.

Consecuencia: Pérdida de datos total o parcial, problemas varios en sus


unidades de disco.

pág. 7
2.2 SISTEMA DE ENERGIA ININTERRUMPIDA

Definición

UPS también conocido por las iniciales SAI (Sistema de Alimentación


Ininterrumpida), es la forma abreviada del inglés de Uninterruptible Power Supply.

Un Sistema de Alimentación Ininterrumpida es un conjunto de dispositivos


estáticos (eléctricos y electrónicos) que aseguran el suministro sin interrupción de
una energía eléctrica de calidad.

Las UPS además de suministrar energía eléctrica ininterrumpida en caso de


corte de red durante un cierto tiempo, protegen ante variaciones de tensión o
perturbaciones, suministrando una energía "limpia y estable".

Una fuente de alimentación ininterrumpida es un dispositivo destinado a


proteger los datos que se están procesando en una computadora contra las
interrupciones en el suministro de energía eléctrica.

No es necesario abundar para tomar conciencia de los perjuicios que puede


acarrear la pérdida de información como resultado de un fallo en el suministro de
energía eléctrica, pérdida que puede ser invaluable para un servidor de archivos de
una organización.

2.3 FUNCIONAMIENTO

El UPS toma la energía de la red AC y realiza las siguientes operaciones:

 Mejora la calidad de la energía; eliminando sobretensiones, ruidos y caídas


de tensión.
 Proporciona una energía de reserva; en caso de falla de la fuente primaria o
disminución de su calidad.

Un UPS consta de:

 Fuente de baterías
 Cargador de baterías inteligente
 Un inversor

pág. 8
 Sistema de control electrónico de transferencia

Figura 2.1 Diagrama de bloques

Es un sistema electrónico diseñado para mejorar la calidad de la energía eléctrica y


proporcionar operación ininterrumpida del equipo que alimenta por un tiempo
limitado.

La difusión de los sistemas SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) deriva,


generalmente, de una dependencia siempre mayor de la energía eléctrica y de la
necesidad de proteger equipos sofisticados, datos y procesos de importancia crucial
para las empresas. La electrónica de potencia está comprometida con el diseño y
el desarrollo de SAI estáticos, con prestaciones cada vez más elevadas que
permiten un adecuado ahorro energético con un menor impacto ambiental.
En el presente, la alimentación energética sin interrupciones y de buena calidad es
una necesidad cada vez más urgente. En efecto, los dispositivos que se deben
alimentar tienen papeles cada vez más fundamentales y cruciales en la vida de las
empresas, la seguridad de las personas, la conservación y el tratamiento de datos,
y en las comunicaciones.

pág. 9
2.4 TECNOLOGIA SAI Y CLASIFICACIÓN

En el mercado existen diferentes tipos de SAI estáticos, por ejemplo: Off-Line, Line
Interactive, On Line, Doble Conversión, Digital On Line, In-Line, etc. La mayor parte
de estos nombres son dictados más por las exigencias y elecciones comerciales
que por la tecnología adoptada. En general, se pueden individualizar tres tipos
constructivos principales:

OFF LINE
En presencia de una red de alimentación, la salida es exactamente igual que la
entrada. El SAI interviene solo en ausencia de tensión de entrada, alimentando la
carga con el inversor que a su vez está alimentado por las baterías.

Figura 2.1 Tipo Off Line

LINE INTERACTIVE
En presencia de una red de alimentación, la entrada y la salida están separadas por
un circuito de filtración y estabilización (AVR: Automatic Voltage Regulator) pero
parte de las interferencias o variaciones de la forma de onda, posibles en la entrada
pueden encontrarse en la salida. Como en Off line, durante el momento de ausencia
de red, la salida es conectada al inversor, alimentado a su vez por las baterías.

10
Figura 2.2 Tipo Line - interactive

ON LINE DE DOBLE CONVERSION


La entrada es primero rectificada y después reconvertida en alterna con un inversor.
De este modo, la forma de onda de la tensión de salida es completamente
independiente de la entrada, todas las posibles interferencias de red son eliminadas
y no hay tiempo de transitorio en el paso de red a batería porque la salida está
siempre alimentada por el inversor. En caso de sobrecargas y eventuales problemas
internos, este tipo de SAI dispone de bypass automático, que garantiza la
alimentación de la carga conmutándola directamente en la entrada.

Figura 2.3 Tipo On Line doble conversión

Para elegir el SAI más adecuado para sus exigencias, es importante evaluar
atentamente las características de la aplicación que se desea proteger. Cada tipo

11
de SAI ofrece ventajas específicas según la aplicación para la cual ha sido
estudiado.

¡No es suficiente controlar la potencia absorbida por la carga! Que un SAI tenga
una potencia suficiente para gestionar la carga efectiva no garantiza que la elección
sea adecuada.
La norma EN 62040-3 define la clasificación del SAI según sus prestaciones.

Tabla 1 Clasificación EN 62040-3

La primera parte de la clasificación (XXX) define el tipo de SAI:


• VFI (Voltage and Frequency Independent): se trata del SAI en el cual la salida es
independiente de las variaciones de la tensión de alimentación (red) y las
variaciones de frecuencia son controladas dentro de los límites prescritos por la
norma IEC EN 61000-2-2.
• VFD (Voltage and Frequency Dependent): se trata del SAI en el cual la salida
depende de la variación de la tensión de alimentación (red) y de las variaciones de
frecuencia.
• VI (Voltage Independent): se trata del SAI en el cual las variaciones de la tensión
de alimentación son estabilizadas por dispositivos de regulación
electrónicos/pasivos dentro de los límites del funcionamiento normal.
La segunda parte del código de clasificación (YY) define la forma de la onda de
salida durante el funcionamiento normal y con batería:
• SS: sinusoidal (THDu ‹ 8%)
• XX: sinusoidal con carga lineal; no-sinusoidal con carga distorsionante
(THDu ›8%)
• YY: no sinusoidal

12
La tercera parte del código de clasificación (ZZZ) define la prestación dinámica de
la tensión de salida a las variaciones de carga en tres condiciones diferentes:

Tabla 2 Clasificación EN 620040-3

• 111 variaciones de las modalidades operativas (normal y con batería),


• 112 inserción de la carga lineal escalonada en modo normal o con batería,
• 113 inserción de la carga no-lineal escalonada en modo normal o con batería.

13
Tabla 3 Características y clasificaciones de los SAI

14
2.5 ELECCION DEL SAI

Para dimensionar correctamente un SAI es necesario conocer los siguientes


parámetros:
 Potencia APARENTE (activa y reactiva): es la potencia máxima suministrable
en salida del SAI expresada en VA.
 Potencia ACTIVA: es la potencia máxima suministrable en salida del SAI
expresada en W.
 Factor de potencia (PF: Power Factor): es la relación entre la potencia activa
y la aparente.
 Autonomía: es el tiempo máximo en el cual el SAI puede suministrar potencia
en ausencia de Alimentación.
 Parámetros de alimentación: son el número de fases y los valores de tensión
y frecuencia de la línea de alimentación.
 Parámetros de alimentación de salida: son el número de fases y los valores
de tensión y la frecuencia de la línea de salida del SAI. Naturalmente, los
parámetros de entrada deben ser compatibles con la red de alimentación y
los parámetros de salida deben ser compatibles con las cargas que se deben
alimentar y proteger.

15
Tabla 4 Estandares y normas

Figura 2.4 Tipos de SAI

2.6 SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tipos de suministros

El Reglamento Electrotécnico para baja tensión clasifica los suministros eléctricos


en normales y complementarios.

Son suministros normales, los efectuados a cada abonado por una sola empresa,
por la totalidad de la potencia contratada y con un único punto de entrega.

Se llama suministro complementario o de seguridad los que: Pueden realizare por


dos empresas distintas o por el mismo usuario con medios de producción propios.
También los de una sola empresa con dos líneas independientes.

El suministro complementario se clasifica en:

 Suministro de socorro destinado a cubrir un mínimo del 15 % del suministro


normal
 El suministro de reserva debe cubrir al menos, el 25 % del suministro normal
 Suministro duplicado es el que debe de poder mantener en servicio
normal una potencia mayor del 50 % del suministro contratado. ART. 10.

Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de


emergencia o seguridad. ITC-BT-28

16
Se considera como locales de pública concurrencia todos aquellos que se dediquen
a actividades recreativas, cualquiera que sea su aforo. También todos los
locales de reunión donde pueda haber una ocupación de 1 persona por cada 0'8
m2 de superficie útil.

La alimentación para los servicios de seguridad puede ser automática o


manual, se considera automática, cuando esta alimentación, no dependa de la
intervención de un operador.

Duración entre el corte de suministro y la conmutación al suministro


complementario:

Tabla 5 Duración de conmutación según la categoría.

2.7 FUENTES PROPIAS DE ENERGÍA

La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la falta de tensión en


el suministro normal o el suministro complementario, o cuando la tensión descienda
por debajo del 70 % del valor nominal (70 % de 230 V = 160 V).

17
Alumbrado de emergencia.

Tiene por objeto asegurar, en caso de fallo en la alimentación al alumbrado,


la iluminación de los locales y accesos hasta las salidas, que permita la evacuación
del público, también se podrá iluminar automáticamente otros puntos que se
señalen, y deberá entrar en funcionamiento en corte breve (antes de 0,5 segundos)

Dentro de la consideración de alumbrado de emergencia se incluye el Alumbrado


de seguridad y el Alumbrado de reemplazamiento.

Alumbrado de seguridad.

Este alumbrado debe garantizar la seguridad de las personas que evacuen una
zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de
abandonar la zona.

Estará constituido por fuentes propias de energía, que solo podrá utilizar el
suministro exterior para proceder a su carga (entiempo de suministro normal).

Alumbrado de reemplazamiento.

Se denomina así al Alumbrado que permite la continuación de las actividades


normales. Si el alumbrado de reemplazamiento proporciona una iluminación inferior
al alumbrado normal se usará únicamente para terminar los trabajos con seguridad.

18
Al final de este tema se incluye la ITC-BT 28 donde se especifican las propiedades
que deben de reunir los diferentes tipos de alumbrado complementarios o de
seguridad.

Batería de acumuladores.

Un acumulador es un dispositivo químico que al ser sometido al paso de la corriente


continua transforma la energía eléctrica en energía química sin que se consuma
esta energía, permaneciendo en estado potencial, de tal modo que ésta pueda
transformarse directamente en energía eléctrica cuando sea necesario.

La energía por así decirlo se halla almacenada o acumulada para poderse


utilizar al cabo de un cierto tiempo; de aquí el nombre de acumulador con
que se le designa (figura 2.5)

Figura 2.5 Disposición de las placas de un acumulador

Bloques autónomos.

La construcción de acumuladores “secos” y con las mismas dimensiones de las pilas


portátiles ha hecho posible la construcción de aparatos de alumbrado de

19
emergencia económico, y por añadidura, que se utilicen aún donde no son
obligatorios, y donde son obligatorios se usan en mayor cantidad de lo
estrictamente necesarios, sin que se considere un derroche o un lujo.

La batería de estos grupos autónomos es de Níquel Cadmio y tamaño de


las pilas cilíndricas, con garantía de duración de más de una hora de
funcionamiento.

Figura 2.6 Equipos autónomos para escaleras de alumbrado de emergencia

La envuelta es de material autoextinguible y suelen fabricarse con conexión


para telemando y apagado manual.

Se conectan a redes generales, o derivaciones cuyo servicio se prevé


permanente, nunca a líneas que parcialmente están durante horas desactivadas.

Interiormente, consta de transformador, rectificador de corriente y relé de carga.

Contiene además una o dos lámparas incandescentes en serie con la lámpara


principal de iluminación. Esta lámpara, al estar encendida mientras haya
tensión, sirve como alumbrado de señalización permanente y como control de que
la lámpara principal de luz de emergencia no está fundida. Cuando el bloque
entra en funcionamiento la lámpara en serie se apaga y se enciende las dos
principales, o una de tubo fluorescente, en ese momento comienza la descarga
de la batería; al volver la tensión, automáticamente el relé de carga apaga la luz
principal y comienza la carga a través de la lámpara en serie, si no enciende esta
luz de señalización es que la batería no está cargando, y por tanto, es un medio de
seguridad del servicio.

20
Variantes de iluminación de emergencia

El anterior Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de 1975, prohibía


expresamente la utilización de tubos fluorescentes en los alumbrado de
emergencia, sin embargo el uso de reactancias electrónicas de encendido rápido
(no usan cebador) permite que se utilice como de encendido rápido y el nuevo
reglamento de 2002 olvida esta prohibición anterior (figura 2.7).

Para reparaciones en situaciones de emergencia existen bloques transportables


como el de la figura 10 con lámparas de mayor consumo en focos orientables.

Figura 2.7 Equipo de emergencia de gran potencia

A fin de que los equipos resulten más económicos se coloca un solo cargador con
una única batería (figura 2.8) y de este equipo se sacan las líneas que van hasta los
puntos de iluminación, que solo tendrá la lámpara sin cargadores individuales.

21
Figura 2.8 Equipo de alimentación para alumbrado de emergencia

Para hoteles y lugares donde la decoración es muy importante, la colocación


de equipos como el de la figura 9 desentona mucho, se pueden sustituir por otros
que se fabrican imitando aparatos de iluminación clásicos, como el de la figura
12, su único inconveniente es el mayor precio, pero estáticamente compensa
al dar mejor presentación.

2.8 TIPO DE CARGA (CURVA ITIC)

En lo que respecta a las variaciones de los valores nominales aceptables para la


alimentación de los dispositivos electrónicos (y, específicamente, los equipos
informáticos), una de las pocas notas aplicativas claras y reconocidas en sede
internacional es proporcionada por la curva ITIC Information Technology Industry
Council), curva que representa la versión actualizada por la nota CBEMA (Computer
Business Electronic Manufacturer’s Association), acatada incluso por las normas
ANSI/IEEE “Standard 446-1995: “IEEE Recommended practice for emergency and
stand-by power for industrial and commercial applications”.

La curva de inmunidad ITIC ex-CBEMA, nace haciendo referencia exclusiva a los


Equipos de Tecnología de la Información (ITE); es decir, sustancialmente los
ordenadores y equipos asimilados, y se basa en una simple evaluación en términos
de amplitud (superior e inferior respecto de la tensión nominal) y la duración de la

22
interferencia de la tensión de alimentación. Estas curvas indican las variaciones de
tensión porcentuales respecto del valor nominal de 230V, aceptables por los
dispositivos alimentados, en función del tiempo de duración de dichas variaciones.

Figura 2.9

En la figura 2.9, el área blanca representa el conjunto de todas las situaciones en


las cuales el dispositivo no experimenta una variación de tensión. En cambio, las
áreas coloreadas representan las situaciones en las que puede haber fallas en el
funcionamiento, o incluso averías.

En resumen, se infiere que cuando más amplia es la variación de tensión, más breve
es el tiempo en el cual los dispositivos electrónicos son capaces de soportarla sin
consecuencias.

2.9 APLICACIONES PARA LOS DIFERENETES TIPOS DE SAI

23
Combinando las características funcionales de los SAI y conociendo las
características de las cargas a alimentar, es posible enumerar y reagrupar las
posibles aplicaciones compatibles para cada tipo de SAI.

 Off-Line

o PC Home
o Puestos de trabajo de Internet
o Centralitas telefónicas
o Cajas registradoras
o Terminales POS
o Fax
o Pequeños grupos de lámparas de
emergencia
o Automatización industrial y doméstica

 Line-Interactive

o Networking de empresas
o Sistemas de seguridad
o Sistemas de emergencia
o Sistemas de iluminación
o Automatización domótica e industrial

´
 On-Line de doble conversión

o Red IT empresarial.
o Telecomunicaciones.
o Equipos electromedicina
o Automatización industrial.
o Instalaciones de emergencia.
o Protección de líneas dedicadas.
o Aplicaciones críticas en los sectores
o industrial/público.
o Aguas abajo de los grupos electrógenos.
o Cualquier otra posible aplicación, sensible
o a los sectores de alimentación.

24
2.10 CARGADORES DE BATERIAS.

GESTION AVANZADA.

Para garantizar la continuidad de alimentación en caso de apagón eléctrico, es


fundamental que las baterías estén cargadas y en buen estado. Por lo tanto, es
necesario que una parte de la energía absorbida por el SAI sea destinada a la
recarga de las baterías. Esto representa un consumo adicional que no se puede
eliminar. Para reducir y optimizar el costo de recarga de las baterías, se utilizan SAI
con sistema de recarga inteligente (Smart Charge). Este sistema, se basa en la
medida directa de los parámetros funcionales (tensión y corriente) de las baterías y
sus variaciones, para evaluar en tiempo real el estado de la batería. La recarga
sigue un ciclo en varias fases, cuya duración e intensidad son en función del estado
de las baterías. Este sistema avanzado del cargador de baterías presenta la ventaja
de obtener un tiempo rápido de recarga y baterías siempre cargadas y
constantemente monitorizadas.
Al mismo tiempo, este sistema no fatiga las baterías porque cuando estas alcanzan
la plena carga, la intensidad de recarga disminuye hasta anularse.
En otras palabras, la carga inteligente de las baterías optimiza la absorción de
energía, limitándola a lo que exige efectivamente el estado real del cargador de
baterías. Además, como efecto adicional, se obtiene una prolongación de las
prestaciones y de la vida de las baterías.

25
Figura 2.10 Cargador de batería

2.11 COSTO DEL TIEMPO DE INACTIVIDAD DE LA MAQUINA


Calcular el impacto económico provocado por una posible parada de la máquina
puede parecer complicado; en realidad, la productividad de las empresas modernas
está fuertemente relacionada a la de los sistemas informativos; por lo tanto, la no
disponibilidad de los sistemas informativos corresponde a la parada de
funcionamiento. Para tener una idea de los costes de parada de máquina provocada
por problemas eléctricos, basta con multiplicar el tiempo de no disponibilidad por el
coste del salario de los trabajadores que dependen del sistema y agregar la
ganancia faltante (total ganancia/tiempo de no disponibilidad).

26
A estos costes, deben sumarse los eventuales costes del restablecimiento del
sistema, que en cambio dependen de la frecuencia de los eventos y de la seriedad
de estos.

Son muchas las características distintivas de los principales protagonistas del


mercado de los SAI que se deben tener en cuenta antes de efectuar una elección:
desde el compromiso con la Investigación y el Desarrollo de soluciones de power
protection, la atención a los bajos consumos energéticos y el respeto de las reglas
ambientales, hasta las medidas para reducir los costes de gestión y aumentar la
flexibilidad y, en algunos casos, la compacticidad y la estética de los aparatos.
Desde el punto de vista de la comercialización, como elementos clave y verdaderos
diferenciadores para el sistema de oferta, emergen claramente la importancia de la
satisfacción del cliente, los procesos de mantenimiento (que deben prever check up
técnicos periódicos) y la rapidez con la que se garantizan las intervenciones de
asistencia. Las características fundamentales de los SAI son sustancialmente tres:
Seguridad, Fiabilidad, Disponibilidad.

2.12 ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Arquitectura Distribuida
La arquitectura distribuida se usa en los casos en los cuales la aplicación que se
debe proteger no es especialmente crítica y en presencia de dificultades logísticas
(por ejemplo: varios locales, instalación pre-existente, etc,).

27
Tabla 6 Ventajas y desventajas de la arquitectura distribuida

Figura 2.11 SAI dedicado para cada carga de la instalación

Arquitectura modular
La arquitectura modular es una solución interesante para la protección de los
centros neurálgicos de una empresa.
Los módulos son SAI que contribuyen todos juntos a la alimentación de la carga:

28
Tabla 7 Ventajas y desventajas de la arquitectura modular

Figura 2.12 Con los SAI modulares, es posible cambiar las configuraciones para aumentar
las autonomías y las potencias sin sustituir la máquina.

Arquitectura modular granular


La granularidad consiste en tener módulos compactos y de pequeña potencia para
que el sistema sea insensible a las fallas de funcionamiento de un módulo individual.

29
Tabla 8 Ventajas y desventajas de la arquitectura modular granular

Figura 2.13 Con la arquitectura modular ”granular” se puede sustituir según sea necesario
un solo elemento, garantizando la continuidad de servicio de la instalación completa.

2.13 DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACION


Para obtener una fuente de alimentación continua, y por lo tanto correctamente
dimensionada para la carga a proteger, es necesario conocer y tener bien claros los
diferentes aspectos. De esta manera, obtendremos la mejor integración de todas
las partes que componen dicha fuente.

30
Los elementos necesarios para un correcto dimensionamiento del SAI son:
1. Potencia máxima de la carga a proteger
2. Rendimiento del SAI a utilizar
3. Características del circuito de entrada del SAI
4. Eventuales fuentes de energía suplementarias.
La potencia que la línea privilegiada deberá tener está dada por la suma de la
potencia del SAI aumentada con la potencia "perdida" definida por su rendimiento.

𝑃𝑈𝑃𝑆
𝑃𝐿í𝑛𝑒𝑎 =
𝑃𝑈𝑃𝑆
El rendimiento de conversión del SAI debe ser siempre un dato proporcionado por
el fabricante del dicho SAI; Normalmente, el rendimiento declarado no tiene en
cuenta la fase de carga de las baterías, que comportaría un aumento de la potencia
absorbida, pero que resulta insignificante si se tiene en cuenta que normalmente los
SAI no son nunca utilizados con carga completa sino, con frecuencia, con el 75-80%
aproximadamente.
La gran mayoría de los SAI no tienen una absorción correcta; siendo cargas no
lineales pueden ser causa de interferencias en la red de alimentación. Estas
interferencias son causadas por armónicos generados por circuitos de entrada
realizados de manera incorrecta.
El instalador también debe tener en cuenta este aspecto, especialmente al elegir un
SAI con valor THDi limitado, del 3% máx.
Esto es admitido únicamente en los SAI con PFC en entrada (Power Factor
Corrector: corrector del factor de potencia).

Figura 2.14

31
Dimensionamiento con Grupos electrógenos.

Los grupos electrógenos podrían presentar anomalías de funcionamiento al ser


asociados a SAI sin el circuito de PFC en entrada, ya que una distorsión armónica
de la corriente ocasionaría notables interferencias en el alternador, con un
consiguiente posible apagado.
En caso de SAI tradicionales, para obviar este posible inconveniente, sería
necesario sobredimensionar el generador 1,5/2 veces la potencia del SAI, con
consiguientes derroches de energía y dinero. También en este caso, evaluar
correctamente la arquitectura de los SAI constituye una condición necesaria.
Para el dimensionamiento de una instalación eléctrica, debe prestarse una atención
especial a la elección de los cables; es necesario tener en cuenta los diferentes
factores como la tensión, la corriente, la longitud de la línea, la temperatura
ambiente y el tipo de colocación que se pretende utilizar.
La normativa CEI 64-8 define las capacidades de los conductores a utilizar para
instalaciones fijas, teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados.

Figura 2.15
Dimensionamiento del Neutro.

32
En las instalaciones de distribución trifásica, donde se utilizan SAI con distorsión
armónica elevada o desprovistos de circuito PFC en entrada, frecuentemente se
experimentan fuertes desequilibrios en la línea, con la consiguiente necesidad de
sobredimensionar el cable de neutro.
Por lo tanto, un SAI que absorbe de forma correcta y equilibrada de la red, determina
una menor sección del conductor de neutro.
En las instalaciones monofásicas, el dimensionamiento del neutro no representa un
problema, ya que debe tener la misma sección que el conductor de fase.

Dimensionamiento de la protección con interruptor termomagnético.

Típicamente, los SAI con tecnología On Line doble conversión (VFI), están
equipados con un circuito de by-pass que, en caso de avería del SAI o de
sobrecarga de este, conectan de forma automática la carga directamente a la red
de alimentación; en este caso, será necesario dimensionar un interruptor
magnetotérmico aguas arriba, considerando la corriente máxima de sobrecarga
admitida por el SAI.

Figura 2.16

33
Dimensionamiento de la protección con fusible.

Normalmente, todos los SAI ya tienen integrada en su interior una protección de


entrada con fusibles, con valores de corriente oportunamente dimensionados por el
fabricante.
Por lo tanto, no es necesario repetir una ulterior protección de este tipo en la
instalación.

Figura 2.17

PROTECCIÓN CON INTERRUPTOR DIFERENCIAL


Cuando fuera necesario el uso de protecciones diferenciales en la carga, es
importante que el SAI no altere el régimen de neutro en salida respecto del neutro
de entrada. La conservación del régimen de neutro está garantizada en el SAI con
neutro pasante, en el cual el neutro de entrada coincide con el neutro de salida. Al
utilizar protecciones diferenciales, se considera que todos los equipos eléctricos
utilizan filtros EMC en su interior, que provocan pequeñas corrientes de dispersión
hacia la tierra; estas corrientes de dispersión, sumadas entre sí y sumadas a las del
SAI, podrían provocar la intervención intempestiva del diferencial; a tal fin, para
obtener una selectividad mayor en la instalación, se aconseja utilizar diferenciales
de 0,03A en salida en el SAI para proteger las cargas contra los contactos indirectos
(CEI 64-8) y utilizar diferenciales de 0,3A o superiores aguas arriba del SAI.

34
De este modo, las cargas estarán protegidas por los interruptores aguas abajo del
SAI, y las corrientes de dispersión de las cargas (incluso si se suman a las corrientes
de dispersión del SAI) no provocarían nunca la intervención intempestiva aguas
arriba del SAI.

Figura 2.18

35
CAPITULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO

36
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El aula EM-5 Laboratorio de Controles Eléctricos, está diseñado para el desarrollo
de prácticas de laboratorio utilizando sistemas de control programables mediante
PC,s, por lo cual es de vital importancia el mantener el suministro de energía
eléctrica en condiciones óptimas, sin interrupción y variaciones de operación, ya
que, de ocurrir una falla en el suministro provocaría pérdidas de información y
retrasos en el avances de los programas de estudio y de manera directa afectaría
durante el desarrollo de las evaluaciones.

Hoy en día, en todo tipo de sistemas de control se requiere una continuidad en su


alimentación, por lo cual se implementa este sistema de alimentación ininterrumpida
como una medida de respaldo del suministro de energía eléctrica de CFE utilizando
un sistema automático de emergencia mediante el uso de un UPS, con lo cual se
garantiza la continuidad en el suministro de energía eléctrica de calidad por un
periodo de tiempo determinado solo para cargas críticas.

El funcionamiento interno de los ordenadores está basado en el uso de diversos


tipos de memorias que en casos de micro cortes de corriente no se pierde,
permanecen en la memoria llamada ROM, PROM, EPROM y otras; pero una parte
de la información, se almacena en otro tipo de memoria, como la RAM, que se
pierde. Si la corriente se corta aunque sea por unas décimas de segundos, el
resultado evidente es que se reinicia el sistema y toda la información que no se

37
haya grabado previamente se pierde, teniéndose que rehacer todo el trabajo
previo al corte de la corriente que se almacenaba en la memoria RAM. Para
evitar este inconveniente (la falta de corriente), se emplean baterías que en caso de
corte permite continuar el funcionamiento de los ordenadores, el tiempo suficiente
para cerrarlos correctamente sin que se pierda la información acumulada desde
que se puso en marcha.

El problema de alimentación con una batería alternativa es que al ordenador no se


le puede cortar la corriente ni por unas décimas de segundo, el sistema de
seguridad empleado es el de la alimentación continua.

El sistema de alimentación continua consiste en recibir la corriente alterna de 127 V


y transformar el voltaje a la tensión de la batería, rectificarlo y cargar la batería con
corriente continua. Al mismo tiempo, que se suministra corriente a la batería
se suministra corriente a un sistema llamado ondulador, que vuelve a aumentar el
voltaje y transformarlo en corriente alterna de 127 V. De esta forma se está
suministrando constantemente tensión alterna al ordenador y cuando falte el
suministro en alterna la batería deja de cargar, pero desde este momento, y
hasta su agotamiento continúa suministrando energía al ordenador sin que se
pierda lo acumulado en la memoria RAM, claro está que si no se cierra el
ordenador lo antes posible y se continúa trabajando como si nada ocurriera la
batería se agotará y acabará por dejar de funcionar el ordenador.

Lo que ocurre con mucha frecuencia es que los cortes de corriente suelen
ser de minutos, casi nunca de horas, los usuarios suelen confiarse a experiencias
anteriores y no cierran el ordenador, esto es ya su responsabilidad no la del
fabricante del equipo ni de la capacidad de la batería.

Existen alimentadores para un solo ordenador (figura 3.2). Incluso pueden


acoplarse varios en paralelo para aumentar la capacidad de respuesta en
situaciones de emergencia.

38
Figura 3.2 Alimentador continuo para un solo ordenador.

3.2 ACTIVIDADES REALIZADAS.

A continuación, se describen de forma detallada cada una de las actividades a


realizar.

1. Diseño de actividades y desarrollo de anteproyecto.

Se tomarán en cuenta las necesidades del aula y se gestionará la documentación


requerida para el desarrollo del proyecto.

 Entrega de documentación en las oficinas correspondientes del Instituto


Tecnológico De Minatitlán.
 Planeación del proyecto. Redacción de actividades a realizar, ordenando por
prioridad y dificultad, incluyendo tiempos.
 Establecer un horario para la realización de las actividades.

2. Inspección física en el lugar del proyecto.

Se realizará la visita al aula, tomando datos de sus características y necesidades.


Permitiendo realizar un diseño que optimice los recursos a utilizar para su
funcionamiento.

39
 Visita al aula EM5 LABORATORIO DE CONTROLES ELECTRICOS.
 Identificación de sus principales problemas.
 Realización de lista de materiales necesarios para el cumplimiento del
proyecto de automatización. (Incluyendo cantidades)
 Planeación de las instalaciones eléctrica
 Diseño del circuito de control.

3. Cotización y compra de materiales y equipo.

Se cotizarán los materiales necesarios para la instalación, eligiendo la opción que


más se ajuste a nuestras necesidades.

 Tabulación de materiales necesarios.


 Solicitud de cotizaciones a diversos proveedores.
 Análisis de ofertas, tomando en cuenta calidad del producto, precio y tiempo
de entrega.
 Elección de proveedores.
 Compra de materiales con el proveedor elegido como mejor opción.

4. Elaboración del diseño de la instalación eléctrica.

Instalación y montaje.

Se realizará la instalación de alambrado eléctrico.

 Montaje de tablero de control


 Instalación de canalizaciones
 Instalación de componentes del circuito de control.
 Cableado del circuito de control
 Programación del circuito de control

5. Pruebas de operación.

40
Se realizará la puesta en marcha de la instalación y las pruebas que confirmen su
funcionamiento.

 Puesta en marcha de todos los circuitos.


 Medición de continuidad, voltaje y corriente en puntos correspondientes
 Medición de flujo luminoso. Comparación con valores solicitados por la
Norma Oficial Mexicana.

6. Complementación de actividades.

Se complementarán las actividades pendientes del proyecto.

 Limpieza del aula.


 En caso de ser necesario, se utilizará este tiempo para realizar actividades
pendientes en el plan preestablecido.

7. Redacción de informe final de residencias.

Se realizará el informe de resultados de la automatización.

 Redacción de conclusiones del proyecto.


 Elaboración del informe final de residencias.

3.3 LISTADO DE MATERIALES Y EQUIPOS.

Los materiales utilizados en la realización del proyecto se relaciona como se


muestra en la tabla siguiente:

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

41
Socket para Relevador Schneider Electric RUZC2M Pieza 4

Selector de tres posiciones Automático/Manual/Fuera Pieza 1

Tablilla de conexiones Pieza 1

Terminal ponchable calibre tipo ojal 14 Pieza 30

Cable de cobre calibre #16 AWG THW color rojo Metro 100

Cinchos plásticos para cables Paquete 1

Gabinete metálico 300 x 250 x150 (mm) Pieza 1

Caja de registro tipo sobreponer con tapa ciega 2” x 4” Pieza 1

Tubo PVC ligero de ¾” m 2

Conector recto PVC ligero de ¾” Piezas 2

Conector recto PVC ligero de 1” Pieza 1

Botón pulsador NC (Paro) Pieza 1

Lámpara piloto tipo led color verde 127 v Pieza 1

Lámpara piloto tipo led color rojo 127 v Pieza 1

Serigrafiado de tablero Pieza 1

Clavija polarizada con aislamiento de PVC Piezas 2

Cable tipo uso rudo de 3 x 16 AWG m 10

UPS 1,500 W, 127 V Pieza 1

Tabla 9 Lista de Materiales.

3.4 DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

Calculo de conductores.

Circuito de iluminación.

Tomando en cuenta la cantidad de luminarias para el circuito de alumbrado del aula,


procedemos al cálculo del calibre de conductor aplicando el siguiente
procedimiento:

42
Calcular la potencia total:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑁

La potencia de cada luminaria es de 2x32 w, si son 10 luminarias, la potencia total


es:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 64𝑤 ∗ 10 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 640 𝑤

Ya que se trata de un circuito monofásico, para obtener la corriente aplicamos la


siguiente fórmula:

𝑃 640 𝑤
𝐼= = = 6.66 𝐴
𝑉 ∗ cos 𝜑 120 𝑣 ∗ 0.8

De acuerdo con la tabla del fabricante, se selecciona el calibre #14, dado que 6.66
A es un valor inferior a cualquiera de las capacidades de conducción de corriente
de los conductores. En este caso no es necesario realizar el análisis por caída de
tensión ya que la alimentación del circuito se encuentra dentro del aula.

43
Tabla 1 Capacidad promedio de corriente de conductores eléctricos VIAKON Alambres y Cables
THWN/THHN 600v 75/90ºC.

Circuito de control.

Todo el alambrado del circuito de control utilizado es con cable calibre #16 para
todas las conexiones.

Protecciones eléctricas.

Como protección general del tablero de control se tiene un interruptor termo


magnético de 2 polos 20 A, un interruptor termo magnético de 1 polo 15 A para la
protección del relevador programable y de este interruptor se alimenta un contacto
polarizado del cual se alimenta la UPS tomando energía de CFE.

Se tiene una protección de las cargas o salidas del relevador programable de 5 A.

3.5 DISEÑO DE TABLERO DE CONTROL.

De la figura 3.3 se tiene un sistema con 2 circuitos alimentadores CFE (Normal) y


UPS (Emergencia) que alimentan respectivamente a los relevadores R1 y R2
respectivamente, los cuales están enclavados mecánica y eléctricamente, de tal
manera, que no puedan energizar ambos a la vez.

44
Figura 3.3 Esquema del circuito de potencia para doble acometida
En la instalación de un sistema de emergencia o de respaldo para reemplazar
el suministro CFE (normal), la principal preocupación es que al cambiar de
suministro de lado UPS (Emergencia), no se altere la sucesión de fases, que los
motores no cambien el sentido de giro, en los casos de sistemas trifásicos, pero
para nuestro caso particular es monofásico.

Puede darse el caso que en un principio el reemplazamiento sólo esté pensado


para alumbrado, en cuyo caso la sucesión de fases no es preocupante, pero las
instalaciones nunca son invariables y lo que en un principio solo iban a ser lámpara,
en un futuro se puede creer conveniente añadir motores.

Ante la posibilidad, que pueden existir motores también se tiene que verificar que
la sucesión de fases sea la misma en todos los casos.

El circuito de mando según las figuras 3.4, se tiene un relé de vigilancia R3


siempre accionado, por tanto el contacto abierto siempre estará cerrado, y la
bobina de contactor CFE (R1) se energiza proporcionando alimentación normal
de CFE, al mismo tiempo será indicada por la lámpara piloto de color verde instalada
en el tablero de control, y a su vez, mantendrá el contacto normalmente cerrado

45
en posición de abierto para mantener sin corriente el relevador R2 de UPS
(Emergencia).

Figura 3.4 Esquema de conexión de transferencia automática

Cuando exista una falla por la falta en el suministro CFE (normal) R1,
inmediatamente energiza el relevador R2 que suministra alimentación por parte de
la UPS (Emergencia), a la vez energiza un temporizador que tiene un contacto NC
en serie, ajustado para abrir con un retardo de 30 minutos el sistema de iluminación
de emergencia y cargas criticas conectada, al mismo tiempo será indicada por la
lámpara piloto color rojo instalada en el tablero de control.

Esta posición está representada en el esquema de la figura 3.5.

Cuando se restablezca la falla de forma inmediata se desconecta la alimentación de


emergencia y se queda conectada la alimentación normal (CFE).

Figura 3.5 Esquema de conexión de transferencia automática

46
Con el relé R3 sin corriente, llega tensión directamente a la bobina del relevador
R2 suministro por parte de la UPS (Emergencia), que entra en acción, abriendo el
contacto cerrado e impidiendo que llegue corriente a la bobina del relevador
R1 suministro normal CFE. Tan pronto regrese la corriente de red por parte de
CFE el relé R3 actúa y abre el contacto cerrado de R3, desconectando el
suministro de emergencia UPS e inmediatamente que se desconecte se cierra
el contacto cerrado del relevador R2 y pasa corriente a la bobina principal de
CFE (R1), quedando el servicio restaurado. Este cambio es tan rápido, que el
alumbrado ni siquiera se apaga, se notará un pequeño parpadeo, que de no
estar pendiente, ni se notará.

Figura 3.6 Tablilla de conexiones

47
Figura 3.7 Vista exterior e interior del tablero de control instalado.

48
“Tablero de transferencia
automática de alimentación
eléctrica residencial”
PRESENTA:
ARMAS DE LA CRUZ JOSÉ ARMANDO
BAEZ SALAS SERGIO ADRIAN

49

También podría gustarte