Está en la página 1de 76

Fecha: Septiembre 2017 Facilitador: Carolina Herrera

LAS HERRAMIENTAS

•Las herramientas de la calidad suponen una


importantísima información de aplicación para
determinar la competitividad de las
organizaciones siempre que se lleve a cabo su
correcta utilización.
•Existe multitud de herramientas, y
destacaremos las más importantes.
Calidad y
Productividad
Calidad y Productividad

CALIDAD
Está relacionada con las percepciones de cada
individuo para comparar una cosa con cualquier
otra de su misma especie, y diversos factores
como la cultura, el producto o servicio, las
necesidades y las expectativas influyen
directamente en esta definición.
ES MUY SUBJETIVA
Calidad y Productividad
PODEMOS RESUMIR CALIDAD COMO:
Conjunto de técnicas para la Planeación, el
control y el mejoramiento de todas las
actividades de la organización con el objeto de
entregar al cliente un servicio o producto que lo
satisfaga completamente.
Parte de la premisa de que el consumidor o el
cliente final es el que pone las condiciones…
Calidad y Productividad
Productividad:
Se define normalmente como la relación entre la
producción obtenida por un sistema de
producción o servicios y los recursos utilizados
para obtenerla.
Otros conceptos.
La relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos:
Cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener
el resultado deseado, más productivo es el
sistema.
Calidad y Productividad
Productividad:
La productividad suele estar asociada a la
Eficiencia - Capacidad de hacer las cosas bien
Eficacia – Logro de los resultados
Efectividad – Capacidad de lograr un objetivo

En la fabricación la productividad sirve para


evaluar el rendimiento de los talleres, las
máquinas, los equipos de trabajo y los
empleados.
Calidad y Productividad
IMPORTANCIA DE PRODUCTIVIDAD
El único camino para que un negocio pueda crecer y
aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es
aumentando su productividad.
Y el instrumento fundamental que origina una
mayor productividad es la utilización de métodos, el
estudio de tiempos y un sistema de pago de
salarios.
Muchos otros conceptos que hacen que cada día la
productividad sea un punto de cuidado en los
planes a largo y corto plazo
Calidad y Productividad
IMPORTANCIA DE PRODUCTIVIDAD
Hoy día no es competitivo quien no cumple con
Calidad
Producción
Bajos Costos
Tiempos Estándares Eficiencia
Innovación
Nuevos métodos de trabajo
Tecnología
Que tan productiva sea o no una empresa podría demostrar
el tiempo de vida de dicha corporación, además de la
cantidad de producto fabricado con total de recursos
utilizados
Calidad y Productividad
DEMING
Proceso vs. Producto
1. Prevenir el deterioro de la calidad.
2. La inspección no mejora ni garantiza la
calidad.
3. Liderada por la alta gerencia
Calidad y Productividad
JURAN
Cliente
1. Conveniencia para el uso.
2. Conocimiento de las necesidades del cliente.
3. Trilogía: Planeación, Control y Mejoramiento.
Calidad y Productividad
FEIGENBAUM
Tres pasos hacia la calidad
1. Liderazgo en calidad.
2. Responsabilidad de todos.
3. Motivación y capacitación.
Calidad y Productividad
ISHIKAWA
Calidad Total
1. La calidad comienza y termina con la
educación.
2. Primer paso: Requerimientos del consumidor.
3. Control ideal: Inspecciones no necesarias.
4. Elimine causas y no síntomas.
5. Control: responsabilidad de todos.
6. No confunda los medios con los objetivos.
Calidad y Productividad
CROSBY
Errores
1. Conformidad con las necesidades.
2. Se mide por el costo de los errores.
3. El standard es cero defectos.
Calidad y Productividad
Aumento en Ventas
 Mejora las Respuestas
 Bajos Precios
 Mejora la reputación de los
productos

Mejora la Aumento de
Calidad Ganancia
Reducción de Costos
 Aumenta la Productividad
 Disminuye los costos de
Muda
 Disminuye los costos de
Garantía
Herramientas
Básicas de Calidad
LOS NUEVOS TIEMPOS NECESITARÍAN DE
LIDERAZGOS CLAROS

Si el presidente de una corporación o de una


PYME no se pone a la cabeza en la mejora de
la calidad del rendimiento de la empresa,
cualquier actividad que se emprenda en este
caso está condenada a fracasar, por ello la
implicación en todos los niveles de la
organización es un factor estratégico y como
tal debe ser medible y comparable.
Herramientas Básicas de Calidad
PERO PRIMERO
LA TORMENTA DE IDEAS

Es una técnica de grupo que permite la generación de


un gran número de ideas sobre un tema prefijado.
Con la aplicación de la tormenta de ideas se consigue:

•Potenciar la participación y creatividad de un grupo


de personas para un objetivo común como por
ejemplo Búsqueda de causas).
Herramientas Básicas de Calidad
LA TORMENTA DE IDEAS
•Complementar las distintas visiones de un problema, de
modo que se vislumbren nuevas perspectivas.
•Cohesionar el grupo aumentando su grado de compromiso
con las conclusiones.

La aplicación de la tormenta de ideas es sencilla y se basa en:


•Nombrar un moderador.
•Definir tema objeto de la reunión.
•Cada participante aporta ideas por turno:
• Respeto mutuo: nada es una tontería.
• Utilización de las ideas aportadas por otros para
generar una nueva idea.
•Preparación de lista resumen de las ideas aportadas.
Herramientas Básicas de Calidad
Segundo
GRUPOS DE MEJORAS

Son equipos de trabajo dedicados a la


mejora constante de la calidad.
La idea del trabajo en grupo se basa en el
reconocimiento de que la calidad es
competencia de todos y que quienes mejor
conocen los procesos de trabajo son
quienes los realizan diariamente.
Herramientas Básicas de Calidad
GRUPOS DE MEJORAS

Los Grupos de Mejora tienen como misión


identificar, analizar y proponer soluciones a
ineficiencias del propio trabajo o actividad.
En organizaciones medianas o grandes
suelen estar constituidos por personas de
diferentes unidades y perfiles
profesionales. Generalmente son equipos
"temporales" que se concentran en el
análisis que realizan de sus propios
procesos de trabajo y las propuestas que
logran llevar adelante para mejorar dichos
procesos
Herramientas Básicas de Calidad
Tercero
Check Lists

Un check lists bien diseñado es una


herramienta fantástica para evitar olvidos
y asegurarse que las cosas se hacen de
acuerdo con un procedimiento rutinario
establecido. Una variante es el diseño de
formularios adecuados que faciliten la
recogida de los datos que se analizarán
posteriormente.
Herramientas Básicas de Calidad
Check Lists

Por ejemplo, existen formularios diseñados


de modo que a base de marcar tildes o “x”
Se construye el propio histograma de los
datos; otros están diseñados con motivos
que recuerdan la tarea realizada, por
ejemplo recogen el plano del avión y se
tachan los lugares que correspondan a los
pasajeros que ya han embarcado, entre
otros
Herramientas Básicas de Calidad
Las siete herramientas básicas de calidad

Es una denominación dada a un conjunto fijo de


técnicas gráficas identificadas como las más
útiles en la solución de problemas relacionados
con la calidad.

Las herramientas de Calidad son utilizadas para


mejorar cualquier proceso, incluyendo los
procesos de manufactura, procesos de negocios
y los procesos de educación.
Herramientas Básicas de Calidad

ISHIKAWA afirma:
El 99% de los problemas se resuelven utilizando
7 herramientas de control.
1. Diagramas de Pareto.
2. Diagramas causa efecto.
3. Histogramas.
4. Hojas de control.
5. Diagramas de dispersión.
6. Flujogramas.
7. Cuadros de control.
Herramientas Básicas de Calidad

1.Diagramas de Pareto.
Las “Pocas Vitales” (los elementos muy
importantes en su contribución) y los “Muchos
Triviales” ( los elementos poco Importantes en
ella.
Los problemas más importantes sobre los que
deben concentrarse los esfuerzos de mejorar y
determinar en qué orden resolverlos.
El Análisis Pareto es una comparación
cuantitativa y ordenada de elementos o factores
según su contribución a un determinado efecto
Herramientas Básicas de Calidad
1.Diagramas de Pareto - Pasos
1. Decidir qué elementos se estudiarán y recoger los datos.
2. Tabular dos datos y calcular los números acumulativos.
3. Dibujar los ejes horizontal (categorías de datos) y vertical
(escala numérica con intervalos).
4. Mostrar los datos como un gráfico de barras en orden
descendente.
5. Dibujar la curva acumulativa.
6. Crear una escala porcentual en un eje vertical en el lado
derecho.
7. Etiquetar el diagrama: título, periodo de recogida de datos,
número total de datos, nombre del proceso, responsable.
8. Examinar el diagrama.
Herramientas Básicas de Calidad
1.Diagramas de Pareto.
Frecuencia % Acumulado

Causas
Herramientas Básicas de Calidad
2. Diagramas causa efecto.
Es una herramienta que ayuda a identificar,
clasificar y poner de manifiesto posibles causas,
tanto de problemas específicos como de
características de calidad. Ilustra gráficamente
las relaciones existentes entre un resultado
dado (efectos) y los factores (causas) que
influyen en ese resultado.
Identificar las causas - raíz, o causas principales,
de un problema o efecto. Clasificar y relacionar
las interacciones entre factores que están
afectando al resultado de un proceso
Herramientas Básicas de Calidad
2. Diagramas causa efecto.
Herramientas Básicas de Calidad
2. Diagramas causa efecto.
La variabilidad de las características de calidad
es un efecto observado que tiene múltiples
causas.
Indicamos los factores causales más importantes
y generales que puedan generar la fluctuación
de la característica de calidad, trazando flechas
secundarias hacia la principal. Por ejemplo,
Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de
Medición, entre otros.
Herramientas Básicas de Calidad

3. Histogramas.
Herramientas Básicas de Calidad
3. Histogramas. Pasos
Herramientas Básicas de Calidad
3. Histogramas. Formula
1. Para determinar el rango se
tomo el dato mayor menos el dato
menor de las muestras

2. El numero de clase
N: V N Donde N es la cantidad de datos

3. Ancho de clases se determina con el rango


entre el número de clases

4. Limite Inferior (L.I.) = mínimo - (ancho real * # clases – rango) / 2


Limite Superior (L.S.) = L.I. + Ancho real
Herramientas Básicas de Calidad

3. Histogramas.
Herramientas Básicas de Calidad
4. Hojas de control.
La recolección de datos debe efectuarse
cuidadosa y exacta y para ellos nada mejor que
utilizar plantillas específicamente diseñada
para cada caso
Los objetivos que se pretende con el uso
de plantillas son:
1. Facilitar la tarea y la recolección de
información
2. Evitar la posibilidad de errores y malos
entendidos
3. Permite el análisis rápido de los datos
Herramientas Básicas de Calidad
4. Hojas de control.
Herramientas Básicas de Calidad

5. Diagramas de dispersión.
Es un tipo de diagrama matemático que utiliza las
coordenadas cartesianas para mostrar los valores de
dos variables para un conjunto de datos.
Se emplea cuando una variable está bajo el control del
experimentador. Si existe un parámetro que se
incrementa o disminuye de forma sistemática, se le
denomina parámetro de control o variable
independiente y habitualmente se representa a lo largo
del eje horizontal (eje de las abscisas). La variable
medida o dependiente usualmente se representa a lo
largo del eje vertical (eje de las ordenadas).
Herramientas Básicas de Calidad
Herramientas Básicas de Calidad

6. Flujogramas.
Es una muestra visual de una línea de pasos de
acciones que implican un proceso determinado.
Es decir, el flujograma consiste en representar
gráficamente, situaciones, hechos, movimientos
y relaciones de todo tipo a partir de símbolos.

Básicamente, hace que sea mucho más sencillo


el análisis de un determinado proceso para la
identificación de, por ejemplo, las entradas de
los proveedores, las salidas de los clientes y de
aquellos puntos críticos del proceso.
Herramientas Básicas de Calidad
Herramientas Básicas de Calidad

7. Cuadros de control.
Herramientas Básicas de Calidad

7. Cuadros de control.
Son gráficas utilizadas para estudiar como el
proceso cambia a través del tiempo.
Para usar una gráfica o cuadro de control se
debe especificar un tamaño de muestra,
la frecuencia de muestreo y los límites de
control.
Tipos de Gráfica y Características Principales:
Gráficas Variables
Gráficas de Control por Atributos.
Herramientas de
Estadística
Aplicadas a la
Calidad.
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.

Variables en la Técnicas de Pre—


Medición del control
Proceso

Gráficos de
Control: límites de
control, tamaño de
muestra y
frecuencia de
muestreo
Gráfico de
Grafico de Control por
Control por Atributos: p, np,
Variables: V y R. c, u.
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Causas de variación.
Existen variaciones en todas las partes producidas
en el proceso de manufactura. Hay dos fuentes de
variación:
Variación Aleatoria se debe al azar y no se puede
eliminar por completo.
Variación Asignable es no aleatoria y se puede
reducir o eliminar.
Nota: la variación puede cambiar y cambiará la forma,
dispersión y tendencia central de la distribución de las
características medidas del producto.
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Gráficos de Control por Variables
Los gráficos de control por variables se utilizan para
aquellas características de calidad que permiten ser
medidas y, por lo tanto, son cuantificables.
En los gráficos de control por variables, la
característica que se estudia es una variable
continua, medible numéricamente.
TIPO DE GRAFICO DATO ESTADISTICO
Grafico X- R Media y Rango
Grafico x- R Valores individuales y
rangos moviles
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Gráficos de Control por Variables
Cuando hay puntos que caen fuera de control se puede extraer
mucha información sobre la causa especial que provocó esta señal
fuera de control.
Incluso con todos los valores individuales dentro de las
especificaciones, se puede analizar el proceso, lo que facilita su
mejora.
Ayudan en el estudio de la capacidad de un proceso.
Los gráficos de control por variables necesitan un tamaño muestral
más pequeño que los gráficos por atributos.
De esta manera, se tendrán que controlar menos unidades y el
tiempo para la toma de decisiones es menor.
Esta es una consideración muy importante, también, por ejemplo, en
los casos en los que la inspección es destructiva.
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.

Gráficos de Control por Atributo

Se utilizan para aquellas características de calidad que suponen


una cualidad y por lo tanto, no son cuantificables.

Es decir se corresponden con los casos en que la característica


que se estudia no puede ser medida en una escala continua o
de una forma cuantitativa, sino que se indica si la unidad
inspeccionada se adapta a las especificaciones establecidas.
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Gráficos de Control por Atributo
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Gráficos de Control por Atributo
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Muestreo por Aceptación.
El muestreo por aceptación es de mucha utilidad en las
situaciones siguientes:
Cuando la prueba es destructiva.
Cuando es muy alto el costo de una inspección al 100%
Cuando una inspección al 100% no es tecnológicamente
factible.
Cuando hay que inspeccionar muchos artículos y la tasa de
errores de inspección es suficientemente alta para una
inspección al 100%.
Cuando el proveedor tiene un excelente historial de calidad, y
se desea alguna reducción en la inspección al 100%
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Muestreo por Aceptación.
Un muestreo de aceptación consiste en evaluar una
población homogénea a través de una muestra aleatoria,
para decidir la aceptación o el rechazo de la misma.
Bajo el punto de vista estadístico, un muestreo de
aceptación es un contraste de hipótesis en el que se
evalúa una característica (parámetro de una población) a
través de unos valores muéstrales.
Herramientas de Estadística Aplicadas a
la Calidad.
Normas Mild Std, para los diseños de planes de
muestreo

• Mil STD 404 – planes por Variables (ISO


3951:1989, MIL-STD-1916)

• Mil STD 105E – Planes por Atributo


(ANSI/ASQC Z1.4, BS 6001, ISO 2859 –
inspección por atributos)
Herramientas
Avanzadas de
Calidad.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Benchmarking

Just in Reingeniería
Time
Cinco S

Poka Cuadro de Seis


Mando QFS
Yoka Sigma
Integral

AMFE
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Árbol de
Decisión

Diagrama
Diagrama de
de
Decisiones
Relaciones

Diagrama
Priorización
Diagrama Cuadro de
de Mando
Afinidad Integral Diagrama Diagrama
Matricial de Proceso

Diagrama de
Flecha
Herramientas Avanzadas de Calidad.
El Benchmarking
Es una técnica utilizada para establecer metas y
objetivos efectivos para llegar a ser o mantenerse
competitivo.
Esta basada principalmente en la comparación de
aspectos específicos o generales (procesos,
metodologías, estrategias o cualquier otro aspecto),
con otras empresas o instituciones.
Técnica de explorar el ambiente, formar un equipo
Identificar a los socios, recolectar y analizar la
información, tomar acción para resolver o continuar
la exploración .
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Reingeniería
Es un método mediante el cual se rediseña
fundamentalmente los procesos principales del
negocio, de principio a fin, empleando toda la
tecnología y recursos organizacionales disponibles,
orientados por las necesidades y especificaciones
del cliente, para alcanzar mejoras espectaculares en
medidas criticas y contemporáneas de rendimiento,
tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Cuadro de Mando Integral
Es un modelo de gestión que traduce la estrategia
en objetivos relacionados entre sí, medidos a través
de indicadores y ligados a unos planes de acción
que permiten alinear el comportamiento de los
miembros de la organización con la estrategia de la
empresa.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Cuadro de Mando Integral
El modelo de CMI diseñado por Kaplan y
Norton (Balanced Scorecard) busca un
cuadro de mandos “balanceado”, dónde
además de la perspectiva Financiera se
tienen en cuenta las otras tres grandes
áreas a nivel estratégico dentro de las
organizaciones:
clientes,
procesos y
recursos.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Justo a Tiempo
Just in Time Just – in – time
Trata de continuamente mejorar y esforzar la
solución de problemas y satisfacer las necesidades.

Elimina los costos de calidad


Mejora la calidad
Reduce los costos relacionados
con el inventario.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
5’s de la calidad
Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al
“Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria,
equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entrono de
trabajo por parte de todos.
Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes
resultados por su sencillez y efectividad.
Su aplicación mejora los niveles de:
• Calidad.
• Eliminación de Tiempos Muertos.
• Reducción de Costos.
La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y
duradera para que nuestra empresa sea un autentico modelo de
organización, limpieza , seguridad e higiene.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Seis Sigma – Manufactura Inteligente
Es una metodología de calidad que utiliza
herramientas para mejorar los procesos de
producción en cadena. Reduciendo el número de
unidades defectuosas y el tiempo del ciclo y con
ello generando una mayor confianza por parte de
los clientes.
Se basa en la curva de la distribución normal (para
conocer el nivel de variación de cualquier
actividad), que consiste en elaborar una serie de
pasos para el control de calidad y optimización de
procesos industriales .
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Seis Sigma – Manufactura Inteligente
Herramientas Avanzadas de Calidad.
AMEF - Análisis de modos y efectos de fallas
potenciales
Es un proceso sistemático para la identificación de
las fallas potenciales del diseño de un producto o
de un proceso antes de que éstas ocurran, con el
propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo
asociado a las mismas.
Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como
un método analítico estandarizado para detectar y
eliminar problemas de forma sistemática y total,
cuyos objetivos principales son:
Herramientas Avanzadas de Calidad.
AMEF - Análisis de modos y efectos de fallas
potenciales
•Reconocer y evaluar los modos de fallas
potenciales y las causas asociadas con el diseño y
manufactura de un producto.
•Determinar los efectos de las fallas potenciales en
el desempeño del sistema
•Identificar las acciones que podrán eliminar o
reducir la oportunidad de que ocurra la falla
potencial.
•Analizar la confiabilidad del sistema
Herramientas Avanzadas de Calidad.
QFS – Despliegue de la Función de Calidad
En una herramienta de planificación
desarrollada ante la creciente necesidad de
alcanzar ventajas competitivas en calidad, coste
y tiempo.
Así, este método ayuda a las empresas a
diseñar productos más competitivos en un
tiempo menor, con un coste más bajo y una
mayor calidad.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Poke Yoke
Es una técnica de calidad desarrollada por el
ingeniero japonés Shigeo Shingo en los años
1960 ́s, que significa "a prueba de errores".
La idea principal es la de crear un proceso donde
los errores sean imposibles de realizar.
La finalidad es la eliminar los defectos en un
producto ya sea previniendo o corrigiendo los
errores que se presenten lo antes posible.
Herramientas Avanzadas de Calidad.
Poke Yoke
LOS GURU’S DE LA CALIDAD Y EL POKA-YOKE
SHIGEO SHINGO
JURAN Y GRYNA
NAKAJO Y KUME
KIYOSHI SUZAKI
MOHAMED ZARI
Equipos de Mejora
o Círculos de
Calidad.
Equipos de Mejora o Círculos de Calidad

Circulo de Calidad
Los círculos de calidad reúnen obreros en una
misma sección para solucionar problemas.

Es una técnica que debe de repetirse una y otra


vez para lograr una verdadera mejora continua.

Sistemas de sugerencias que permiten mejorar


los procesos por la participación de los
empleados y clientes.
Equipos de Mejora o Círculos de Calidad

Circulo de Calidad
Grupos de 6 a 12 empleados de la misma área y
son dirigidos por un líder del mismo grupo.
Son entrenados para:
Planificar Resolver problemas Control de calidad
estadístico Calidad enfocada a ser costo efectivo
e incrementar la productividad
Equipos de Mejora o Círculos de Calidad
Circulo de Calidad
PHVA: recibe otros nombres como PDCA,
Ciclo planificar-hacer-estudiar-actuar (PDSA),
ciclo de Deming, el ciclo de Shewhart.
Al igual que un círculo no tiene fin, debe
repetirse una y otra vez para la mejora continua.
Se puede usar para un proyecto de mejora en un
proceso, producto o servicio, para recolectar
datos y analizarlos con el fin de verificar y
priorizar los problemas y sus causas, cuando se
vaya a aplicar un cambio.
Fin del modulo

GRACIAS

También podría gustarte