Está en la página 1de 8

Universidad Nacional De Loja

ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Carrera De Ingeniería Agrícola

Asignatura:

Edafología

Docente:

Ing. Miguel Villamagua

Estudiante:

Bryan Alexis Cartuche Coello

Ciclo:

3𝑒𝑟𝑜 “A”

LOJA-ECUADOR

2019-2020
Tema: Determinación de materia orgánica por el método de Walkley Black

Introducción

La materia orgánica (M.O) del suelo comprende un gran contenido de sustancias carbonatadas de

origen natural, como: biomasa microbiana, restos vegetales y animales en descomposición y

mezclas amorfas coloidales de sustancias orgánicas complejas de alto peso molecular como los

ácidos húmicos y fúlvicos. Esta materia orgánica es considerada como uno de los principales

indicadores para medir la calidad de suelo, debido a su efecto benéfico sobre las propiedades físicas

y químicas de este sustrato natural. El efecto positivo sobre la sustentabilidad del sistema

productivo a largo plazo, ha sido documentado ampliamente por diferentes autores a nivel mundial.

(VALDIVIEZO, 2016)

Objetivo: Obtener la concentración de carbón orgánico para sacar la relación carbón-nitrógeno a

fin de determinar el grado de formación, la evaluación de un suelo y la disponibilidad del nitrógeno

para las plantas y los microorganismos.

El carbón orgánico tiene también a través de la materia orgánica una acción en la estabilidad

estructural, la capacidad de intercambio el desarrollo de los microorganismos.

Principio

La determinación de materia orgánica del suelo se evalúa a través del contenido de carbono

orgánico con el método de Walkley y Black. Este método se basa en la oxidación del carbono

orgánico del suelo por medio de una disolución de dicromato de potasio y el calor de reacción que

se genera al mezclarla con ácido sulfúrico concentrado. Después de un cierto tiempo de espera la

mezcla se diluye, se adiciona ácido fosfórico para evitar interferencias de Fe3+ y el dicromato de

potasio residual es valorado con sulfato ferroso. Con este procedimiento se detecta entre un 70 y
84% del carbón orgánico total por lo que es necesario introducir un factor de corrección, el cual

puede variar entre suelo y suelo.

Oxidación en frio del carbono por un exceso de dicromato de potasio en medio sulfúrico y

dosificación del exceso de dicromato de potasio con sal de Morh.

Marco Teórico

Se han desarrollado una gran cantidad de técnicas analíticas que permiten cuantificar el contenido

de M.O, como el de carbono orgánico total (COT) o el carbono fácilmente oxidable (CFO). El

método propuesto por Walkley & Black (W&B) es el más difundido y consiste en la oxidación

húmeda de la muestra de suelo con dicromato de potasio en medio ácido. El calor desprendido,

durante la incorporación del ácido sulfúrico, es el que permite la oxidación parcial del C. En este

proceso se produce una reducción del dicromato, equivalente al contenido de C que es oxidado. El

dicromato residual es luego titulado con sal ferrosa. Este método solo estima el CFO, por lo que

se utiliza un factor de corrección utilizado es 1,72 debido a que se asume que en promedio se oxida

el 58% del COT. (VALDIVIEZO, 2016)

La cuantificación de C por el método de W&B puede verse afectada por distintas interferencias,

por ejemplo, presencia de iones cloruro o ferroso y óxidos de manganeso. A pesar de ello, este

método es ampliamente utilizado porque requiere un equipamiento mínimo, puede adaptarse para

la manipulación de gran número de muestras y no es costoso. En cuanto a las desventajas, utiliza

grandes cantidades de ácido sulfúrico y presenta como producto de desecho tóxico al ion cromo,

el cual es altamente cancerígeno. Sin embargo, si la titulación del dicromato de potasio es

completa, el residuo contiene sólo cromo trivalente, no cancerígeno y de muy baja toxicidad.

(VALDIVIEZO, 2016)
Potencial redox

El potencial redox del sistema está fuertemente asociado a la concentración de H2SO4 y a la

temperatura de reacción, por lo que un aumento en la concentración del ácido incrementaría la

fuerza oxidante del sistema, pero reducira la temperatura alcanzada en la disolución. Por otra parte,

la concentración de dicromato, empleada en la mezcla, debe asegurar una intensidad oxidativa

constante, por lo que la muestra no debería consumir más del 80 % del dicromato añadido

(VALDIVIEZO, 2016)

Temperatura de reacción

La relación 2:1 del ácido: dicromato, indicada originalmente por Walkley y Black (1934), resulta

ser la óptima para alcanzar temperaturas cercanas a los 120-140 ºC, y para ello es conveniente una

rápida disolución del ácido, lograda a través de la agitación orbital del recipiente de reacción,

evitando que queden partículas de suelo adheridas a las paredes del mismo y fuera del alcance de

la mezcla oxidante. El nivel de oxidación dependerá no solo de la temperatura máxima alcanzada,

sino también de la persistencia del calor generado. Por ello tanto el recipiente utilizado en la

reacción como el grado de aislamiento del medio son factores determinantes que regulan el control

de la temperatura y que necesariamente deben ser normalizados. El empleo de calefacción externa

permite lograr valores más altos de recuperación del C, para una gran gama de suelos. Así,

temperaturas entre los 125 a 150 ºC mejorando el nivel de oxidación del C, pero debe tenerse

presente que con temperaturas cercanas o superiores a los 150 ºC se produce una rápida

descomposición térmica del dicromato, catalizada por el propio Cr+3, dando en algunos casos

valores superiores al 100 % de recuperación (Carreira, 2011)

Interferencias químicas
Este tipo de método está sujeto a interferencias provocadas por algunos constituyentes del suelo

siempre y cuando se encuentren en cantidades elevadas. La presencia significativa de iones

cloruros o iones ferrosos sobre estimarían el carbono orgánico (CO), mientras que los nitratos

provocarían el efecto inverso dando valores bajos de CO. La interferencia del cloruro es

significativa sólo en suelos salinos, dado que consume dicromato con una relación estequiométrica

de 4:1 (Cl:C). Esta puede impedirse por lavado del suelo antes del análisis o por precipitación

como AgCl agregando Ag2SO4 en el ácido sulfúrico (Garcia, 2005). 16 Sin embargo, en el primer

caso puede producirse pérdida de compuestos orgánicos solubles y precipitación de cromato de

plata o descomposición del dicromato cuando se agrega sulfato de plata. En cuanto al nitrato sólo

interfieren cuando la concentración excede el 5 % del contenido de carbono. Con respecto al ion

ferroso, éste puede eliminarse fácilmente con el secado del suelo al aire (Fao, 2015)

Materiales

 Balanza analítica 1/10mg

 Erlenmeyer de 500 ml

 Buretas de aprecio de 25 ml

 Probeta de diferentes volúmenes

 Cronometro

Reactivos

 Ácido sulfúrico

 Ácido orto fosfórico centrado

 Solución de dicromato de potasio 1N


Para un litro de solución pesar 40.04g de dicromato de potasio (K2Cr207) conservar 2 horas en

un desecador y aforar a 1 litro con agua destilada.

Difenilamina

Disolver 0.5 g de difenelamina en 100 ml de ácido sulfúrico concentrado y verter en 20 ml de agua

destilada. Conservar en frascos oscuros (trabajar bajo sombra)

Solución de sal de Morh

Pesar 139.01g de sulfato de hierro II heptahidratado y agregar alrededor de 50º ml de agua

destilada. Añadir 15 ml de ácido fosfórico concentrado mezclar con agua destilada hasta 100ml.

Para determinar la normalidad de la sal de Morh; medir 5 ml de dicromato de potasio 1N, añadir

100 ml de agua destilada ,5 ml de ácido fosfórico y 5 gotas de difenelamina. Titular con la sal de

Morh y calcular el factor de corrección de la normalidad.

Procedimiento

1) La muestra de suelo debe estar molida y libre raicillas y restos de materia orgánica grades

por el efecto la muestra deberá ser tamizado sobre el papel acerado (tamiz de 0.25mm)

2) Pesar 0.1 g de suelo cuando existe mucha materia orgánica y 0.5 g cuando el suelo tiene

poca materia orgánica.

3) Agregar 5 ml de dicromatro de potasio 1N por nuestra y añadir 10 ml de ácido sulfúrico

concentrado al 97% por muestra.

4) Agitar muy suavemente durante 1 minuto a fin homogenizar, evitando que la muestra se

adhiere a las paredes.


5) Dejar en reposo durante 30 minutos. Luego de este tiempo agregar en el siguiente orden:

100 ml de agua destilada, 5 ml de ácido fosfórico al 85% y 10 o 15 gotas de difenilamina.

6) Titular el exceso de dicromato de potasio por medio de la solución de sal de Morh de

concentración 0.5N.

7) Viraje de color se hace del azul hasta verde, onotar el volumen consumiendo

8) Siempre se analizará un blanco siguiendo el mismo procedimiento que con la muestra.

Cálculos

(𝑽𝒐−𝑽)𝒙𝑵𝒙𝟎.𝟑𝟗
C%= =
𝑷𝑴

MO (%)=C x 1.72 x 1.1=

Normalidad del sulfato ferroso

𝟓𝑲𝟐 𝑪𝒓𝑶𝟕
N=
𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒓𝒉

N=𝟓𝑲𝟐 𝑪𝒓𝑶𝟕 /𝟏𝟎𝒎𝒍=0.5

Donde

Vo=Volumen de gasto en la titulación del blanco

V=Volumen gastado en la titulación de la muestra

N= Normalidad del sulfato de hierro

0.39=Peso químico equivalente del carbón

1.72= Constante de conversión de C a MO sobre la hipótesis de que la materia orgánica

contiene el 58% de C en la generalidad de los suelos encontrados en el Ecuador.


1.1= Error de conversión de C a MO

PM=Peso de la muestra de suelo

F= Factor de corrección de la sal de Morh

0.39= 3x100x1.3/100 (3= peso equivalente del carbono)

Nota: El factor 1.3 es un factor de compensación por la combustión incompleta de la materia

orgánica en este procedimiento.

También podría gustarte