Está en la página 1de 29

Universidad Latina de Costa Rica

Sede Guápiles

Escuela de Educación

Bachillerato en Ciencias de la Educación con Énfasis en I Y II Ciclo

BED-51 Psicología del adolescente

Trabajo de investigación

Tema #4

Manejo conductual de adolescentes problemáticos en el colegio

III Cuatrimestre, 2017


Introducción

Durante la etapa de la adolescencia, el individuo experimenta diferentes

cambios significativos, tanto a nivel físico, como a nivel cognitivo, se desarrollan

nuevas habilidades sociales y estrategias de adaptación al medio en el que se

desenvuelve.

Se internalizan las experiencias vividas y se modifican conductas a partir de

estas, creando nuevas percepciones del mundo que les rodea, permitiéndoles

integrarse a la sociedad y ocupar el lugar que les corresponde. Existen algunas

excepciones en cuanto a la formación de los individuos, aquellos quienes no

encuentran su lugar y lidian con las dificultades que esto representa.

Para el docente, es de vital importancia conocer las etapas del desarrollo en

la adolescencia, los cambios a los que se enfrentan y las conductas esperables en

este grupo etario, también, dimensionar los posibles escenarios a enfrentar y las

posibles circunstancias que medien en la ejecución de la tarea docente.

Así también, estar al tanto de los riesgos sociales a los que están expuestos,

como las drogas, los abusos sexuales y verbales, la trata de personas, el bullying y

el cyberbullying, entre otros, establecer las pautas que le brinden la objetividad

necesaria al docente, para abordar de la forma más profesional posible las

situaciones de la cotidianidad educativa, así como conocer estrategias que le

permitan hacerle frente y apoyar al estudiante para superar las adversidades.


Manejo de adolescentes problemáticos en el colegio

Los adolescentes atraviesan por muchas situaciones que pueden

desencadenar en comportamientos arbitrarios y desafiantes, estas conductas se

exhiben tanto en el hogar como en el centro educativo, por lo cual el docente debe

estar capacitado para atender esta población y abordar las problemáticas desde

una perspectiva profesional, acatando siempre los lineamientos estipulados por las

autoridades educativas competentes.

La adolescencia

El concepto de adolescencia algunas veces puede ser algo impreciso, por lo

que se establece tomando en cuenta algunos criterios, como lo expresan Feldman,

Deutsch, Craig y Baucum (2013) puede ser comprendida de la siguiente manera:

La adolescencia es la etapa del desarrollo que se encuentra entre la niñez y

la adultez. Por lo general se considera que inicia a los 13 años y termina a

los 19. Es una etapa de transición porque los adolescentes ya no se

consideran niños, pero todavía no son adultos. (p.136)

El adolescente a pesar de que viene desde la infancia desarrollando su

personalidad, de repente se encuentra con cambios físicos, cambios emocionales,

nuevas experiencias y un recién descubierto sentido de la independencia, empieza

una nueva etapa; cuando apenas empezaba a entender la etapa que estaba

viviendo y una vez más, se encuentra descubriéndose a sí mismo.

Un tema constante en la adolescencia es la búsqueda de identidad, por lo

que entender a qué se hace alusión con esto es de vital importancia, la identidad
como lo cita Woolfolk (2014) “se refiere a la organización de impulsos, habilidades,

creencias e historias del individuo, en una imagen consistente del sí mismo. Implica

elecciones y decisiones deliberadas, en especial acerca del trabajo, los valores, la

ideología y el compromiso con personas e ideas” es un periodo de búsqueda y de

aceptación, tanto personal como ajena.

Como lo expresa Woolfolk (2014) en su interpretación de James Marcia

(1999) se sugiere que hay cuatro alternativas de identidad para los adolescentes,

dependiendo de si han explorado las opciones y de si han establecido compromisos.

Tipo de identidad Definición Características


Difusión de la identidad Ocurre cuando los Se vuelvan apáticos y se
individuos no exploran aíslan, con pocas
opciones o no se esperanzas en el futuro, o
comprometen a ninguna quizá sean abiertamente
acción. No llegan a rebeldes.
conclusiones acerca de
quiénes son o qué
desean hacer con su
vida.
Exclusión de la identidad Los adolescentes en el Tienden a ser rígidos,
estado de exclusión no intolerantes, dogmáticos
han experimentado y defensivos.
identidades diferentes ni
explorado una gama de
opciones, sino que tan
sólo se comprometen con
las metas, los valores y el
estilo de vida de otros.
Moratoria La exploración con un La adolescencia es una
retraso en el compromiso exploración gradual en
hacia opciones vez de una conmoción
personales y Traumática. Los jóvenes
vocacionales. Este se toman su tiempo para
retraso resulta muy analizar las opciones.
común, y quizás hasta
saludable, para los
adolescentes modernos.
Logro de la identidad Después de explorar las Fuerte sentido de
opciones realistas, el compromiso con las
individuo ha elegido y elecciones de vida,
está comprometido a después de la libre
lograr lo que se propuso. consideración de las
alternativas.
Fuente: Psicología educativa. (2014) Anita Woolfolk.

Influencias en el desarrollo del adolescente

El desarrollo cognoscitivo del adolescente se da, de acuerdo con sus

relaciones y la cultura en la cual se encuentra inmerso. En la infancia, el agente de

mayor influencia es la familia, sin embargo, al llegar a la adolescencia, son otros

aspectos los que van a influir en la identidad del individuo, como lo son los

compañeros, los amigos, la sociedad, los docentes y el contexto sociocultural.

Uno de los principales grupos que determina el comportamiento de los

adolescentes sin duda son sus pares, como lo señala Woolfolk (2014) “Los pares

son importantes durante la adolescencia porque permiten hacer una comparación

social y constituyen grupos de referencia para juzgar el éxito social. Las relaciones

entre adolescentes se caracterizan por la necesidad de pertenencia.” Los más

grandes influencian a los más chicos, aunque todos pertenezcan al mismo grupo

etario.

Conductas disfuncionales

Los problemas de conducta pueden generarse por diversas razones y son

observables en todos los ambientes en que se desenvuelve el adolescente, como


la familia, la escuela y la sociedad, por lo cual, se sigue un patrón constante. Algunos

de ellos pueden deberse a aquellos comportamientos externos como la

hiperactividad, la impulsividad y la agresividad, otros, obedecen por el contrario a

factores internos, como la timidez o la introversión, presentando trastornos de

ansiedad o depresión. Todas estas conductas interfieren en el aprendizaje y

desarrollo de habilidades de los jóvenes y afectan indirectamente en sus

compañeros, al imposibilitar que se ejecuten las clases de forma fluida (Feldman et

al, 2013).

Sin la adecuada intervención los problemas tienden a persistir, y a veces

generando un incremento de la situación, ya que se extiende al resto del grupo, si

el individuo que lo realiza es influyente, por lo que se deben tomar en cuenta los

siguientes puntos:

 El diagnóstico o evaluación de la conducta es el primer paso para la

elaboración de un programa de cambio.

 El resultado final es el establecimiento de una relación funcional

precisa entre la conducta del joven y los distintos factores ambientales.

 A la hora de aplicar el programa de cambio, deben ser identificados

los reforzadores efectivos que se van a proporcionar o suprimir.

Conducta oposicionista desafiante

A menudo nos encontramos con conductas disruptivas en el aula. Una de las

más preocupantes tiene lugar cuando el alumno toma una actitud retadora y

territorial, contestando a sus maestros con chulería y faltas de respeto, un problema


de actitud que es cada vez más frecuente. Cuando el mal comportamiento no se

maneja de manera adecuada puede desembocar en expulsiones y empeorar la

relación entre profesor y alumno, por lo que es conveniente tratar el problema

cuanto antes.

De acuerdo con lo que nos enseña la Psicología de la Educación, si

detectamos este tipo de conductas hay que tener especial cuidado de no desafiar

al estudiante delante de sus compañeros, ya que esto haría que estos últimos

apoyasen el comportamiento provocador, particularmente si existe una mala

relación con el docente, si este no se ha ganado el respeto de la clase, o si sus

peticiones o el tono que ha empleado se consideran injustos.

Cuando hablemos con estos alumnos es imprescindible referirse a

comportamientos y a normas, no a personas. Evitemos poner etiquetas o hacer

referencias a su personalidad, pues, de lo contrario, entenderán que ellos son el

problema, y no sus conductas. La comunicación con ellos debe mantenerse en el

tiempo, de modo que genere empatía en lugar del resentimiento que muchas veces

es provocado por las relaciones con diferentes niveles de poder.

Agresividad y/o intimidación

La agresividad es un concepto que ha sido abordado tanto desde el punto de

vista biológico como biográfico; ha sido una inquietud científica el llegar a

comprender las motivaciones que llevan al hombre desde lo individual o lo colectivo,

a cometer actos que atentan contra la vida; actos que a lo largo de la historia causan

horror en quienes los conocen por su brutalidad y su aparente sinrazón.


En relación con los actos violentos, Davies (2005), apunta a que todos los

individuos cuentan con una agresividad aposentada en lo interior por obra de la

biología, de modo que todos los humanos son violentos en potencia.

Díaz-Aguado (2005) refiere entre las características observadas con más

frecuencia en los agresores, el estar insertos en una situación social negativa,

impulsividad, escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad

de autocrítica, problemas para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos

y bajo rendimiento. La intimidación sucede generalmente en el interior de los

centros educativos y lejos de la vista de los adultos, a quienes se les percibe como

no involucrados

(Avilés, 2003). Los colegios con mayor número de alumnos por clase se

asociaron con mayor índice de intimidación. Se encontró menos intimidación en

colegios con normas, reglas y políticas contra la violencia, elaboradas en conjunto

con profesores y alumnos, y donde ambos grupos intervienen en programas contra

la violencia. El tamaño del colegio no se asoció con la victimización

Adicciones

Se debe poner mucha atención cuando los jóvenes tengan cambios bruscos

de humor, aislamiento, falta de apetito, y cambios radicales de amistades y

actividades. Estas acciones pueden ser un foco rojo de que están padeciendo

alguna adicción.
En esta publicación te presentamos las 4 principales adicciones de los niños

y jóvenes hoy en día. Son datos duros, pero es mejor que sepas identificar las

señales de alerta en el comportamiento de tus hijos.

1. Alcohol
Sí, el consumo de alcohol es una de las mayores adicciones de los jóvenes

en nuestro país.

Comportamiento: la persona bajo el efecto del alcohol habla sin sentido, sus

movimientos son inestables, adquiere mucha relajación, presenta falta de

coordinación motora y reflejos lentos.

2. Cocaína
La adicción a la cocaína es un peligro severo, las consecuencias físicas y

mentales de esta sustancia derivan en daños irreparables.

Comportamiento: elevada presión sanguínea, respiración intensa, euforia,

agitación, sensación repentina de gran bienestar o de fatal depresión.

3. Marihuana
Aunque hay una gran polémica sobre la legalización o no del consumo de

esta droga, lo cierto es que tiene consecuencias físicas y conductuales que no

pueden pasar inadvertidas.

Comportamiento: ojos rojos, percepción alterada, boca seca, reducción de la

concentración y la coordinación, risa incontrolable.

Internet: uso exagerado de las tecnologías.


Las nuevas tecnologías pueden tener un gran potencial educativo y

comunicativo pero su uso inadecuado o abusivo puede acarrear importantes

consecuencias negativas para jóvenes y adultos. Las personas afectadas por esta

“adicción sin sustancia química”, se caracterizan por mostrar una incapacidad de

controlar su uso. Los recursos tecnológicos se convierten en un fin y no en un medio,

dando lugar a la aparición de importantes consecuencias negativas que interfieren

en la vida diaria. El adolescente es más vulnerable al poder adictivo de las nuevas

tecnologías debido a:

 La posibilidad de hacerse visible ante los demás a través de la

red

 Permitir localizar a personas y estar conectados con los amigos

 Mandar mensajes públicos y privados, fortaleciendo la identidad

individual y de grupo.

 Permitir crear un mundo de fantasía, crear una identidad

personal ideal Internet permite a los adolescentes estar en

contacto con su grupo de iguales sin estar físicamente juntos.

 El anonimato y la ausencia de contacto visual en la red facilita

al adolescente expresarse y hablar de temas que cara a cara les resultaría

imposible de realizar.

En definitiva, el uso de internet y las redes sociales posibilitan en el

adolescente obtener una respuesta y recompensa inmediata, así como la

participación en diferentes actividades, lo que le hace ser un recurso de un gran

atractivo y con fuerte carga emocional para el adolescente.


Pornografía: morbosidad, comentarios miradas y actitudes.

Los adolescentes que ven pornografía se desorientan durante la fase de

desarrollo en la que están aprendiendo a lidiar con su sexualidad y también es

cuando son más vulnerables a las incertidumbres de sus creencias sexuales y sus

valores morales.

Un estudio mostró que los adolescentes expuestos a altos niveles de

pornografía tienen un nivel más bajo de autoestima sexual. Existe también una

relación significativa entre ver con frecuencia pornografía y los sentimientos y

sensaciones de soledad, incluyendo graves depresiones. El alto consumo de

pornografía en la adolescencia puede ser también un factor de importancia en los

embarazos adolescentes.

Si preguntamos a un adolescente cuándo o por qué empezó a ver

pornografía, con seguridad que muchos de ellos nos dirán que fue de manera

accidental cuando buscaban información por internet, bajaron una película que

resultó ser una versión porno de la original, con un videojuego que le compartieron

o animado por sus amigos.

Dependiendo de cada uno la reacción a la pornografía será muy diferente,

pero todos se ven en mayor o menor medida afectados por ella. Por esta razón es

importante hablar a menudo con nuestros hijos y resolver falsas imágenes que

puedan haberse creado.

Podemos estar atentos a algunas señales de alarma: descuido en los

deberes, falta de motivación para estudiar, inicio de la masturbación compulsiva,


dificultades para relacionarse con el sexo opuesto o tendencia a formar

dependencias difíciles de cambiar; todo ello como consecuencia de estar expuestos

a material pornográfico, creándoles sentimientos de culpa, baja autoestima y

retraimiento social.

Bullying, Ciberbullying.

Alrededor de un 10% de los adolescentes confiesan que han sufrido o sufren

conductas de bullying en alguna ocasión, y es que este fenómeno ha causado ya

numerosos daños entre los adolescentes, llegando incluso en algunos casos al

suicidio.

¿Qué es el Bullying? Según el psicólogo especializado en violencia escolar, Dan

Olweus, el bullying se define como:

 tipo de conducta dirigida a hacer daño repetida en el tiempo

 se produce en el seno de una relación interpersonal

caracterizada por un desequilibrio de poder y de fuerzas donde la víctima

difícilmente puede salir por sus propios medios.

A continuación, se presentan los tipos de bullying más realizados por los

agresores:

bullying físico: empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos…

bullying verbal: es el más frecuente. Se traduce en insultos y motes

principalmente, aunque también son frecuentes los menosprecios en público o el

estar resaltando de forma constante un defecto físico.


bullying psicológico: está en todos los tipos de bullying y son acciones

encaminadas a minar la autoestima del adolescente y fomentar su sensación de

inseguridad y temor.

bullying social: pretende aislar al adolescente del resto del grupo y dejarlo

en una mala posición. Se le conoce como bullying indirecto.

Ciberbullying: Enviar mensajes ofensivos por celular, subir fotos con

contenido privado a las redes sociales o hacer burla de alguien a través de éstas,

de un chat o blog, son sólo algunas de las prácticas que hoy en día se utilizan en el

ciberbullying o acoso cibernético. Aunque esta forma de acoso puede darse en

jóvenes y adultos, es común que los primeros se vean más afectados porque se

encuentran en un proceso de transición en el que experimentan cambios físicos,

biológicos y sociales. Esto provoca que su personalidad sea más inestable antes de

entrar a la etapa adulta.

Videos de peleas: Si esa pelea no la graban, no existe. No vale contarla sin

imágenes». Por eso la grabaron. Guillermo Fouce, de Psicólogos sin Fronteras,

“Soy lo que pongo en mi muro”: La explicación a por qué decenas de

adolescentes graban una pelea tiene que ver con «la vida virtual» que habitan. «Lo

importante para ellos son los 'likes' que consiguen en las redes sociales, aunque

sea a costa de hacer algo perverso. Su vida es la que cuelgan en Internet». Creen

que lo demás no existe, sostienen los profesionales. No vale con contar que han

visto una pelea, tienen que contarla con imágenes. Por eso lo graban, para colgarlo

luego y presumir de que han estado allí». Sin calcular las consecuencias... Cuando
algo se difunde por la red el autor o el protagonista del vídeo pierde el control de

esas imágenes.

Fiestas en fincas: Se organizan en casas propias, alquiladas o en clubes;

hay alcohol gratis, luces y música, como si se tratara de un boliche. Si bien en

general se organizan por grupos de la misma generación, o equipo, los

"organizadores" se reservan el derecho de admisión y las chicas son siempre

bienvenidas. Se promocionan a través de las redes y las entradas se venden

anticipadas. Para saber la dirección hay que mandar un mensaje privado. Y una vez

que se pasa la puerta los controles quedan afuera.

Las fiestas de más gravedad son en las que participan chicos de entre 12 y

14 años. En general son organizadas por algunos varones de la generación, que

buscan estatus y distinguirse frente al resto. En esas fiestas, según las autoridades,

hay una selección a la entrada en la que no importa si fueron compañeros de clase

todo el año, sino que se mide la belleza y la apariencia y se expone al que queda

fuera de ese círculo a situaciones de inseguridad, como robos en la calle.

Como se explica anteriormente, cabe recalcar las razones por las que las

fiestas en "casitas" se hicieron populares son varias. La primera tiene que ver con

la falta de oferta de diversión para adolescentes. La segunda, por una "necesidad

de los adolescentes de sentirse fuera del control de los adultos", explicó la directora

de Espectáculos Públicos del INAU, Alejandra Pacheco. Y una tercera, ganar

estatus.

Realidad nacional.
El matonismo –o bullying– y el embarazo adolescente figuran entre los

principales problemas de los niños y adolescentes en Costa Rica. A esta conclusión

llegó un informe de la organización Visión Mundial presentado ayer jueves.

El reporte se refiere a la situación de las distintas instancias de protección

que poseen los menores y los mecanismos de que disponen para defender sus

derechos.

“En Costa Rica, no hay guerras ni pandillas que amenacen a nuestros

jóvenes para que huyan del país, pero sí tenemos otro tipo de guerras: el matonismo

escolar, el hecho de que todavía jóvenes y niñas queden embarazadas, y el que los

adolescentes desconozcan a muchas de las instituciones que pueden ayudarles”,

comentó José Luis Jiménez, director senior de Operaciones de Visión Mundial para

América Latina y el Caribe.

Por otra parte, la razón de un temprano abandono de la educación se refieren

principalmente a la idea de que la adolescente debe asumir tareas domésticas en

el hogar para ayudar e incluso sustituir a la madre, lo cual a menudo ocurre en un

contexto de malas calificaciones escolares o pérdidas del curso lectivo a causa de

dificultades en los estudios; también interrupción de un año escolar por migración

de la familia a otra localidad, difícil acceso a la escuela en el invierno, cierre temporal

de la escuela por falta de maestro, larga distancia del centro educativo y dificultades

económicas dela familia, fueron los motivos más a menudo señalados. En algunos

pocos casos se encontró como causa de abandono del colegio la negativa de la

familia a la que la joven continuará estudiando porque había empezado un noviazgo

o bien la ocurrencia de una unión libre o matrimonio o la presencia de un embarazo.


En un caso el abandono de la escuela ocurrió porque ésta sufría de retraso mental.

Sería, sin embargo, erróneo, atribuir a un solo motivo en cada caso la interrupción

de los estudios, ya que generalmente se da una constelación de aspectos que se

conjugan para que eso ocurra.

Otro problema notable se reflejó en un estudio realizado por el IAFA en el

Centro Juvenil Zurquí el 70% de los adolescentes refiere consumir drogas,

principalmente marihuana y crack y un 33% de estos considera que este fue un

factor que influyó en el acto criminal. Otro estudio en población adulta privada de

libertad informó de que un 25% de los delitos fueron cometidos bajo los efectos de

la sustancia, un 22 % para conseguir la droga y un 50% por ser parte de un grupo

de narco distribución.

Las drogas forman parte de nuestro entorno y ven de frente a los jóvenes

costarricenses. Lo que más preocupa a las autoridades es el consumo y venta de

droga entre miembros de las familias.

Además, el IAFA tiene talleres de prevención en escuelas y colegios.

“Aprendo a valerme por mí mismo”, es uno de los programas, basado en habilidades

para vivir, donde trabajan el manejo de la presión de grupo, la toma de decisiones

y la comunicación asertiva.

Aunque estos programas son de ayuda, según el psicólogo Galo Guerra, del

Instituto Conductual de Costa Rica, los jóvenes pueden entrar al mundo de las

drogas por aspectos diversos difíciles de prevenir donde influye el autocontrol. “En

los adolescentes el autocontrol es muy bajo, lo están apenas aprendiendo, entonces


viene una desilusión amorosa, un problema familiar y los jóvenes no saben qué

hacer con eso y lo ahogan en el licor y las drogas”, añadió Guerra.

UNICEF trabaja en la salud, educación, protección y participación de las y los

adolescentes mediante la promoción de servicios amigables de salud y educación

que alienten la vida saludable y la prevención del VIH y sida, así como en las

oportunidades de adolescentes indígenas, afrodescendientes y personas

migrantes. Interesa un enfoque participativo, que genere oportunidades y potencie

los factores protectores para esta población.

La adolescencia es una época de suma importancia en la vida debido a que

las experiencias, conocimientos y aptitudes que se adquieren en ella tienen

implicaciones claves para las oportunidades en la vida adulta.

Procedimiento del MEP.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha asumido el reto de que los

centros educativos sean espacios seguros para el aprendizaje de una convivencia

basada en la equidad y la justicia con un enfoque de derechos humanos y libres de

toda forma de violencia y discriminación, en los que se generen oportunidades de

desarrollo integral, se rechace la exclusión, y de esta manera construir y fortalecer

una cultura de paz.

Pero también es imperioso contar con herramientas para atender las

situaciones excepcionales de violencia que puedan presentarse en el ambiente

educativo, por lo que brindan a la comunidad educativa nacional los Protocolos de


Actuación para la atención de situaciones de violencia y riesgo en los centros

educativos.

Estos protocolos están mediados pedagógicamente y están constituidos por

temas vitales de la convivencia en nuestras instituciones:

 Pautas generales para protocolos de actuación en situaciones

de violencia y riesgo en los centros educativos.

 Protocolo de actuación en situaciones de bullying.

 Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia y

uso de armas.

 Protocolo de actuación en situaciones de hallazgo, tenencia,

consumo y tráfico de drogas.

 Protocolo de actuación en situaciones de violencia física,

psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual.

Estos protocolos constituyen una herramienta sencilla y práctica que busca

apoyar al personal de centros educativos, a los propios estudiantes y a la comunidad

educativa en general, para que puedan enfrentar mejor estas amenazas.

Se trata de una propuesta articulada de atención que permita guiar las

acciones para intervenir y minimizar las consecuencias de las distintas formas de

violencia que puedan darse en el centro educativo, evitando revictimizaciones,

exceso de tareas, y concentrándose en los pasos esenciales para enfrentarlas y

propiciar un espacio para la educación para la vida, para la convivencia.

Estrategias para combatir conductas inadecuadas en las aulas.


¿Qué es la Conducta inadecuada? La conducta disruptiva es un modo de

actuación inapropiado que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte

del profesor y perjudica el buen funcionamiento del grupo así como la atención en

el aula.

Antes de que el problema aparezca:

Los profesores que con más éxito logran evitar problemas de conducta en el

aula no son aquellos que sobresalen en el tratamiento a los problemas, sino por el

contrario, aquellos que saben cómo evitar que esto surja. Para ello se sugieren tres

estrategias preventivas fundamentales:

Planificación cuidadosa: una clase bien planificada y organizada, donde no

hay espacio para la improvisación, permite al estudiante seguir con interés el hilo

conductor. De esta manera, será más factible que se mantengan atentos.

Instrucciones claras: Es importante que el profesor se dé tiempo para explicar

claramente cuáles son las reglas de juego de la interacción. Cuando hay poca

claridad, el estudiante no sabe a qué atenerse y no tendrá puntos de referencia para

discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Algunas veces las conductas inadecuadas

aparecen debido a que los alumnos no conocen ciertamente lo que se supone

debieran estar haciendo en un momento determinado.

Mantenerse al corriente: El profesor necesita saber constantemente lo que

está sucediendo en cada parte del aula. Debe mantener sus ojos y oídos abiertos,

como si tuviese antenas sensitivas o un radar constantemente en alerta; esto

garantiza dos cosas: primero los alumnos conocen que el profesor está al corriente
de ellos todo el tiempo lo que anima la participación y desanima la posible aparición

de cualquier actividad desviadora. En segundo lugar, le permite al propio profesor

estar listo para detectar la pérdida de interés o distracción de los alumnos y hacer

algo antes de que esto se convierta en un problema.

Cuando el problema está comenzando:

Uno de los principales mecanismos para manejar las conductas inadecuadas

en el aula, es la actuación inmediata del docente cuando el problema se halla en

sus primeras fases. Algunas estrategias muy útiles son las siguientes.

Trate el problema calmadamente: Cuando se observe una conducta que esté

dificultando el desarrollo fluido de la clase, lo mejor es dar calmadamente alguna

indicación que detenga dicha actividad. Por ejemplo, si dos estudiantes están

conversando, cuando deberían estar leyendo el párrafo de un libro, nos acercamos

calmadamente con firmeza, pero en forma discreta, le indicamos que se ha dado

una indicación y que no la está cumpliendo.

No tome las cosas personalmente: Evitemos caer en la idea de que la

inconducta es una cuestión personal. El estudiante que está faltando al reglamento,

usualmente no lo hace para tener un conflicto con el profesor. Sus motivaciones son

otras. Centrémonos en la conducta a corregir sin descalificar a la persona establecer

conjeturas infundadas.

No haga uso de amenazas: Por lo general, utilizar una amenaza, implica

reconocer que estamos emocionalmente desbordados o que carecemos de un

mejor recurso. Únicamente usemos advertencias claras recordando las normas


establecidas y recordando que, de persistir la conducta incorrecta, el estudiante se

haría merecedor de una sanción.

Cuando el problema ha estallado

Es muy importante actuar con celeridad pero con prudencia para lograr que

el grupo retome lo antes posible una conducta adecuada. Es mejor tomar una rápida

decisión, aunque ésta tal vez no sea la mejor, que dudar y no hacer nada. Algunas

estrategias oportunas son:

Actúe con firmeza: A veces un cambio, una orden en alta voz, resuelven el

problema. Despliegue cierta irritación, pero sin perder el aplomo y, mucho menos,

tornarse agresivo. Este procedimiento no se debe seguir frecuentemente pues

perdería su efecto.

Haga una oferta que no pueda ser rechazada: Cuando los alumnos están

conduciendo al profesor a una confrontación y éste no pueda rendirse, pero no

desee imponer su voluntad, debe de buscar una forma de apartar la crisis. Por

ejemplo:

• Aplazar, por ejemplo: Vamos a continuar con este asunto mañana.

• Compromiso, por ejemplo: deben hacer todos estos ejercicios, pero

les voy a dar más tiempo para realizarlo.

• Para este momento el lema debe ser: actúe rápidamente sin entrar

en disputas.
Hay que recordar que lo esencial para evitar problemas de conducta es la

comunicación. Aquí juega un papel importante la actitud moral del docente.

Recuerde que los estudiantes son muy observadores y si ven que el educador no

sabe dirigir sus exigencias de una manera estable y consecuente, se hace el que

no ve las cosas, adula a los muchachos, busca popularidad, entonces no se

conseguirá una autentica disciplina.

Entrevista docente

 ¿Como docente de una institución ha detectado cuales son los

adolescentes con problemas conductuales en el colegio? Y ¿Qué

mecanismo utiliza para modificar la conducta de esos estudiantes?

El detalle es que estudiantes problemáticos hay de diferentes tipos hay lo que

no hacen nada en la clase y lo que hacen es que interrumpen y molestan a otros

compañeros entonces es complicado para uno dar la clase, Ok. Están los otros que

son agresores que andan peleando en el colegio y haciéndole bullying a otras

personas y están los ya los más elevados que andan vendiendo drogas y andan con

armas en el colegio y Diay entonces para cada una de esas coas hay una situación.

Si hablamos de los que interrumpen la clase o que habría que hacer es hablar con

el estudiante a ver si él puede colaborar, a ver que se puede hacer, preguntarle

porque está interrumpiendo, decirle que por favor, este primero hablar con el

estudiantes, luego hablar con los padres de familia si la situación sigue, verdad, eso

seria, también buscar estrategias como de sentarlo a la par de gente con los que

normalmente se reúne es para molestar, eso sería una cosa, para los otros los

problemáticos que hacen pleitos en la escuela colegio ya ahí es un proceso con los
orientadores, dirección y padres de familia, ya eso es diferente verdad ya tienen que

levantarse actas, hacer un proceso, llamar a los papas de cada uno de las partes

involucradas y si es el caso se ve quien es el del problema y se van expulsados o

uno de ellos expulsados por cierto tiempo, a veces lo que se hace si son estudiantes

que están en una misma sección, entonces se cambian de sección como una acción

para que ya no hallan más pleitos y ya los estudiantes que nadan vendiendo droga

y cosas así ya es diferente porque ya eso es un proceso donde tiene que ser

acompañado por la fuerza pública, los orientadores, todo eso para ver que se hace

con ese estudiante y eso es creo que hasta penado por la ley dependiendo lo que

sea la acción y ya se le puede hacer un proceso un poco más duro, ya eso si sale

un poco de lo que es el colegio, ya eso agarra otro ámbitos. Esos son como los tres

diferentes tipos de estudiantes que hay.

 ¿Al aplicar los mecanismos mencionados para lograr modificar la

conducta de los adolescentes en el colegio ha tenido éxito?

A veces es muy bueno, el estudiante deja de molestar a otros compañeros y

en otras ocasiones es un poco complicado porque por la resituación social que tiene

el estudiante, él no quiere nada con el proceso educativo, verdad, entonces ahí es

lo complicado.

 ¿Considera que los protocolos establecidos por el MEP son altamente

asertivos para la resolución de conflictos en los centros educativos?

El MEP tiene un montón de mecanismo según las diferentes situaciones que

es hasta ayudado por la fuerza pública como le dije, pero es este complicado,
algunas veces se sale y ampara más al estudiante con ciertas leyes que ahí, que al

docente, entonces tiene que ser un proceso muy detallado con orientadores, con

profesores guías, con los padres y así se va más allá con la fuerza pública para ver

cuál es la situación, pero los mecanismos están bien nada mas que tiene que ser

muy detallado para que el docente no se vea afectado.

 ¿Cómo apoya la parte de la dirección administrativa al docente?

En ocasiones hay Directores en la parte administrativa, que si va de una manera

que es imparcial, al ver las situación que se está dando con un estudiante para

hacer un proceso correcto pero en otras ocasiones lo que pasa es que hay

directores que siempre le dan la razón al padre de familia, entonces con

Directores así es cuando el docente queda totalmente desprotegido porque va

siempre a perder o se le van a generar más problemas cuando hay un director

que quiere quedar bien con el padre de familia y no hacer un proceso correcto.

Análisis de Entrevista

La persona entrevistada es un docente de matemática que labora en el centro

educativo Liceo BI de Cariari, el cual tiene dieciocho años de ser funcionario del

ministerio de educación pública, lo cual refleja una amplia experiencia al educar a

los adolescentes en las aulas de nuestra zona.

El docente muestra una gran capacidad de conocimiento en el área que se

desempeña y tiene establecido cuales son los tipos de estudiantes que generan

problemas en el centro educativo por lo que también conoce cuales son los

procedimientos por seguir para atender dicha problemática y a su vez darle solución.
Los adolescentes necesitan más docentes como el entrevistado que refleja

que su experiencia acumulada en dieciocho años de laborar le ha servido de algo,

tanto para enseñar con vocación y amor a su profesión como para detectar las

diferentes problemáticas del adolescente y como solucionarlas o abarcarlas de una

manera efectiva, el docente aclara que para lograr éxito en el proceso correctivo al

docente es necesario la comprensión de la parte administrativa ya que muchas

veces son injusto con los docentes por quedar bien con terceros se pasa por alto la

falta cometida, es necesario que exista el trabajo en equipo para lograr el objetivo

primordial que es enseñar y orientar a los adolescentes para que sean en un futuro

personas de bien para nuestra nación.


Conclusiones

Los adolescentes que desarrollan conductas problemáticas en el colegio,

tienen una historia que cada docente debe investigar para así lograr dar con la raíz

del problema del porque su conducta reprobable, como se evidencia los adolescente

del siglo XXI se enfrentan cada día a las diversas situaciones que posee su entorno

tanto a nivel social como personal es aquí del joven no toma las decisiones más

adecuadas para vivir su etapa de desarrollo, ya que se deja influenciar por lo

mencionado anteriormente pero también por los problemas que este enfrentando

tanto a nivel familiar como educativo y por las influencias de lo que transmite la

sociedad por medio de las amistades no tan asertivas.

Un adolescente con problemas de conducta siempre será porque existe algo

más allá y desea reducir el impacto en su vida manifestándolo con acciones

inadecuadas, en un centro educativo deben poner atención cuando un estudiante

se manifiesta con retraimiento social, conducta rebelde, agresividad, conducta

oposicionista desafiante, adicciones, hiperactividad, timidez, inatención,

oposicionista, evasión, irresponsabilidad e incumplimiento, ya que estas son las

principales manifestaciones o señales que detonan que el adolescente está

pasando por el proceso de alguna circunstancia critica en su vida, por lo tanto, es

deber de toda la comunidad educativa orientarlos, demostrarles apoyo y hacerles

ver que refugiarse en problemáticas como realizar bullying, consumo de sustancias

ilícitas, asistir a fiestas en fincas y refugiarse en las redes sociales donde se

aprenden solo tendencias no muy aptas para el desarrollo del ser humano, no son
una buena opción para enfrentar la situaciones que estén viviendo y afrontando en

ese momento.

El ministerio de educación publica tiene implementado protocolos contra las

diferentes problemáticas que enfrentan los estudiantes de nuestro país, pero se

refleja que sus pautas no son tan asertivas como se hacen ver ya que el adolescente

no necesita ayuda por medio de procedimientos llenos de protocolos donde lo

principal no escuchar y orientar al estudiantes donde se deba comprender cual es

la principal fuente de debida problemática, pero cabe recalcar que no es totalmente

culpa del MEP sino del gremio de docente que están en las aulas impartiendo

enseñanza magistral, conductista y de vez en cuando uno que marca la diferencia

lo que conlleva a que la mayoría de los educadores no se interesa porque sus

estudiantes tienen problemas conductuales, para lograr hacer un cambio en los

adolescentes, deben primero hacer un cambio los educadores de nuestro país mirar

con ojos de sensibilización y humanismo para lograr que florezcan los sentimientos

y la confianza de los estudiantes para que sea más fácil orientarlos y comprender

que les sucede realmente y así se notara un cambio donde el adolescente ya no se

sentirá más señalado y juzgado sino logrará desenvolverse en un ambiente donde

se sienta capaz de surgir en medio de la adversidad.


Bibliografía

Woolfolk, A. (2014). Psicología educativa. México: Pearson Educación.

Feldman, R., Deutsch, D., Craig, G., & Baucum, D. (2013). Psicología de la niñez

en edad escolar. México: Pearson Educación.

Centro de psicología Bilbao. Recuperado de: http://www.centro-

psicologia.com/es/problemasconducta-adolescentes.html

Pilar García, Psicóloga y coach. Recuperado de: https://www.avanza-

psicologia.es/adolescentes-uso-abuso-nuevas-tecnologias-redes-sociales/

Copyright 2017 Aleteia SAS todos los derechos reservado. Recuperado de:

https://es.aleteia.org/2015/07/27/la-pornografia-y-su-fuerte-impacto-en-los-

adolescentes/

EL CORREO.COM. Recuperado de:

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201703/23/graban-pelea-porque-existe-

20170322115000.html

copyright © 2017 el observado. Recuperado de:

http://www.elobservador.com.uy/las-fiestas-del-riesgo-n1010319

Adolescencia y Salud. Recuperado de:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=1409-

4185&lng=en&nrm=iso

Grupo Nación © 2016. Recuperado de: http://www.nacion.com/opinion/Consumo-

Costa-Rica-relacion-violencia_0_1182481745.html
CR HOY. Recuperado de: http://www.crhoy.com/archivo/adolescentes-ticos-

vulnerables-ante-las-drogas/nacionales/

© 2017 Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Todos los derechos

reservados. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/protocolos-de-actuacion

Maria, P. (23 de agosto de 2010). Estrategias para prevenir conductas


Inadacuadas. Obtenido de Estrategias para prevenir las conductas
inadecuadas: http://www.jmconductasinadecuadsblogspot.com
E. Norma Contini, Silvina Cohen Imach, Claudia Paola coronel, Sergio Mejail. (11
de Mayo de 2012). SciElo Uruguay. Obtenido de Agresividad y retramiento en
adolesentes: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212012000100003
Manzano, J. p. (8 de Febrero de 2017). La Nacion. Obtenido de Adicciones en
adolescentes: http://www.lanacion.com.ar/1982658-adicciones-en-
adolescentes

También podría gustarte