Está en la página 1de 48

INTRODUCCIÓN

En lo que respecta a la Ley de los Consejos Comunales (2009), estos se


definen como instancias de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer
el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas; es decir
los consejos comunales forma parte de la organización social, económica,
educativa, cultural y recreativa de una comunidad integrada por un grupo
masivo de personas que residen en un sector de un Municipio o localidad.
Dentro de este contexto, La Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente
de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación
financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a
las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.
No obstante, la unidad Administrativa y Financiera Comunitaria de los
consejos comunales se ha visto afectada por la falta de conocimientos de
sus miembros en torno a la contabilidad y las diferentes ramas
administrativas, que permiten mejorar el servicio administrativo dentro de las
comunidades haciendo más organizado el proceso contable de las mismas.
Los recursos dentro de las empresas e instituciones son la esencia
productiva que permite el éxito del cumplimiento de los objetivos
organizacionales. A su vez, es importante señalar que la motivación posee
particular relevancia para promover el eficaz desempeño de las actividades
dentro de una organización y se ve reflejada en la utilización adecuada de los
procedimientos contables. Por ello Chiavenato (2010) alega “El éxito de toda
organización dependerá de que la misma cuente con recursos humanos

1
preparados y motivados, pues son ellos los que garantizan su competitividad,
productividad y eficiencia” (p. 22)
En este orden de ideas según lo descrito en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela, toda persona tiene derecho a
representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, ya sea funcionario
público sobre los asuntos que sean de la competencia de estos; es por ello
que se debe llevar registros contables en formatos organizados, es decir no
deben estar asentados en cuadernos, libros de nota, carpetas, sino deben
estar formalmente presentados en los libros contables como el libro diario,
mayor, entre otros.
El no llevar la contabilidad de manera oportuna ha generado dentro de
las organización comunitarias conflictos entre los miembros del consejo
comunal, además de levantar desconfianzas en los vecinos, es por ello que a
través de la investigacion que se presenta se busca orientar y adiestrar a los
miembros de la Unidad Financiera del consejo comunal del sector III de
Carlos Pérez, en cuanto al manejo y adecuación de los procesos
administrativos dentro de la organización.
Cabe señalar que la investigacion se presenta de acuerdo a la siguiente
estructura:
Sección I: Diagnostico Participativo
Sección II: Planificación del Proyecto
Sección III: Constractacion
Sección IV: Referentes Metodológicos
Sección V: Producto o servicio del Proyecto (Reflexiones finales)

2
SECCIÓN I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Descripción del Contexto

Razón Social:
Consejo Comunal Carlos Pérez III Bicentenario
Rif: 40000107-2
Domicilio Fiscal: Calle Ecuador, Cruce con Brasil
Estado Guárico. Zona postal 2307
Fecha de Inscripción: 20/10/2011
Fecha de última actualización: 24/ 08/2014
Fecha de vencimiento: 24/08/2016
Vocero Principal: Yomaira Kols de Rojas

Localización Geográfica de la Comunidad:


El sector Carlos Pérez III, se encuentra situado al Noroeste de la
ciudad de Valle de la Pascua - Estado Guárico y sus linderos son:
El Norte: La urbanización Banco Obrero
El Sur: La Avenida las Industrias
El Este: La Avenida Manapire
El Oeste: El Sector los Olivos.

Dimensión Histórica del Sector Carlos Pérez:

En el año 1.971 el Consejo Municipal transfirió una serie de terrenos al


INAVI, con la finalidad de construir viviendas de interés social, la cual no fue
lograda; por tal motivo un grupo de personas deciden organizarse y
conformar un comité de viviendas, donde se elaboró un proyecto de
urbanismo popular y fue presentado en la IV Convención de Gobernadores

3
en Agosto de 1.982. Luego de innumerables gestiones y sin recibir
respuesta, se decidió ocupar, medir, parcelar y construir las viviendas
voluntariamente.
El grupo de familias que conformaron inicialmente el sector, llegaron al
acuerdo de darle como nombre Carlos Pérez Guzmán, quien fue la persona
que organizó el parcelamiento del terreno; así mismo se le asignaron los
nombres a las calles de acuerdo a países Latinoamericanos, tales como:
Venezuela, Nicaragua, Brasil, Panamá, México, Argentina, Ecuador, El
Salvador, Amazonas, Chile, Cuba, Paraguay, Caroní, Costa Rica, Ayacucho,
Francisco de Miranda y Prolongación la Púa.
Al transcurrir los años, el sector fue creciendo en población, lo que
permitió en la parte educativa dar inicio en el año 1.988 al Preescolar
Bicentenario, contaba para ese entonces con 04 docentes y 01 directora; con
una matrícula de 60 niños y funcionaba en la calle Venezuela; posteriormente
fue mudado a la calle Paraguay donde funcionó por 2 años más en una
infraestructura no apta para impartir la enseñanza.
En el año 1.992 comienzan los trabajos de construcción de la escuela
en el terreno al lado del Ipasme, para el año 1.994 el Ministerio de Educación
autoriza la construcción de nuevas aulas con baño y dota de mobiliario la
institución. El primer multihogar de esta comunidad se inauguró en el año
1.988, en la residencia de la señora Zoraida de Gómez en la calle Venezuela,
allí se atendían a 30 niños y niñas.
En el año 1.999, un grupo de personas se organiza y conforman la
Asociación de Vecinos la cual estuvo presidida por el señor Ernesto
Albornoz, se realizaban reuniones todos los miércoles en diferentes
calles, donde los vecinos planteaban la problemática del sector la cual era
posteriormente canalizada ante la Alcaldía. Durante esta gestión se
realizaron varias jornadas de limpieza en la comunidad, luego el asfaltado de

4
las calles, brocales y aceras, resaltando que se contaba con los servicios de
aguas blancas y negras.
La urbanización fue creciendo en la parte de vivienda; lo que permitió
apreciar en el año 2.001 que la misma, estaba conformada por casas de
bloques, en su totalidad con fachadas y existían pocos ranchos, ya contaba
con servicios básicos de agua, luz, teléfono, cloacas, internet, televisión por
cable, aseo urbano, transporte y calles asfaltadas en su mayoría.
Para el año 2.003 se inicia en el sector el servicio médico a través del
Módulo Barrio Adentro en la casa de la señora Marisela Cárdenas en la calle
Panamá Nº65, y luego fue trasladado en el año 2006 a unas instalaciones al
lado del Colegio Nuestra Señora Del Valle.
La señora Josefa Martínez Manrique interesada en difundir la cultura
en el sector, forma un equipo de trabajo para crear la agrupación cultural
Magia Guariqueña el 19 de Diciembre de 2.005, con la finalidad de formar
niños, niñas y adolescentes en el baile de joropo criollo y canto con el
desempeño de rescatar y reforzar los valores culturales.
En materia de organización vecinal, se logra en el año 2.006,
conformar el primer Consejo Comunal del sector. Posteriormente en el año
2.008, se reúnen un grupo de personas preocupadas por las diferentes
problemáticas del sector, reciben la orientación del profesor Gonzalo Abreu,
quien representaba la Dirección de Planificación de la Alcaldía del Municipio
Infante, le recomendó a la comunidad que se dividieran en 04 sectores para
una mejor elaboración de los proyectos y así obtener mejores beneficios.
Debido al crecimiento de la población en la urbanización, el comercio
también ha crecido notablemente con la existencia de: peluquería, talleres
mecánicos, cauchera, carnicería, licorería y de herrería, lavado de autos,
agencias de loterías.

5
Infraestructura Comunitaria:
Se pudo observar que las condiciones de las viviendas unas están
construidas de bloque y concreto, algunas de plata banda, acerolit,
machimbrado y otras muy pocas de zinc, otras hasta de dos pisos y con
cercados de bloques, mientras que algunas muy pocas en mal estado, en
cuanto a las calles en su mayoría se encuentran asfaltadas, otras echas de
cemento y algunas de granza.

Dimensión Económica:
En la actualidad el sector Carlos Pérez III, cuenta con negocios y
establecimientos dirigidos a satisfacer las necesidades de la comunidad, y de
igual manera, habitan en este sector personas cuyo sustento es por medio
de su profesión u oficio en instituciones públicas y privadas, tales como,
docentes, abogados, médicos, albañiles, secretarias, entre otros.

Dimensión Social
El sector Carlos Pérez III, está constituido aproximadamente por 770
familias, dentro de las cuales existen clases de mediano y bajos recursos,
encontrándose entre ellas Albañiles, Técnicos Superiores, Carpinteros,
Docentes, Abogados, Médicos entre otros.
Cabe destacar que también cuenta con sus servicios públicos
teléfonos, agua, luz, aseo urbano, C.A.N.T.V, así como servicios de tipo
privado como DIRECTV. También, cuentan con un Preescolar, Auto Lavado,
Mercal, Bodegas, Una Escuela de Karate, una Pastelería, una Panadería,
varias Peluquerías, Carnicería, entre otros.

6
Dimensión Cultural:

En este sector se celebran las navidades con parrandones en las


calles, actos deportivos y culturales (carreras de bicicleta, saco, entre otros),
también se celebra el día de Santa Bárbara, cuenta con una escuela de
Joropo donde intervienen los niños de esta comunidad, con clases ad
honorem impartidas por la señora Josefa Martínez Vargas; se realiza la
elección de la reinita del carnaval en donde los niños participan en
espectáculos de bailes y teatros culturales.

Dimensión Ambiental:
En el inicio de su fundación, las calles eran de tierra, cosa que al paso
del tiempo se ha solucionado. También en dicho sector se encuentran gran
cantidad de áreas verdes aptas para la arborización y ornamento.
Como factor contaminante existente mencionamos principalmente, la
basura y otros desechos los cuales han sido disminuidos gracias a la
colaboración de la comunidad y el consejo comunal. El mayor déficit
existente es la falta de mantenimiento por parte de las autoridades y el
desbordamiento de las quebradas en épocas de lluvia.

Dimensión Institucional:
En la comunidad cuenta con una emisora de radio, la sede de
protección civil, un ambulatorio, una escuela de danza, una iglesia
evangélica, varios simoncitos etc.

7
PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Descripción del Diagnóstico Participativo:


Para recabar la información en relación a la problemática existente en
el sector Carlos Pérez III Bicentenario, fue necesario llevar a cabo varios
abordajes comunitarios, se realizaron convocatorias a asamblea de
ciudadanos y ciudadanas del sector, donde a través de la participación de
algunos de los habitantes asistentes a la asamblea se pudo evidenciar las
diferentes situaciones que aquejan a la comunidad como son, el deterioro de
las calles o calles en mal estado, , cloacas colapsadas, casas en situación de
riesgo, aumento en el índice delictivo, deficiencias en el plan organizacional,
inseguridad, poca información en los voceros comunales sobre el manejo
adecuado de su gestión financiera.
Es preciso resaltar la participación de los representantes del consejo
comunal y demás habitantes del sector, en la recolección de la información
requerida para elaborar el diagnóstico comunitario, ya que conociendo ellos
su situación problemática, se motivaran aún más a buscar la solución de
tales problemas.

Jerarquización e Identificación de las Necesidades:


En el estudio realizado sobre las problemáticas que presenta la
Comunidad Carlos Pérez III Bicentenario en: desconocimiento legal de la
parte financiera y del manejo adecuado de los libros contables y auxiliares
del consejo comunal del sector, vialidad, salud, alumbrado público,
Embaulamiento de la quebrada, inseguridad, situación ésta que causa falla
en la organización del Consejo Comunal, lo que presenta dificultades en la
ejecución de los proyectos realizados y por lo tanto no han logrado la
asignación de recursos para la solución de los problemas anteriormente
mencionados.

8
Selección De Las Necesidades
En la actualidad la comunidad presenta las siguientes necesidades,
que de acuerdo a la prioridad que tienen los habitantes del sector, se detallan
las mismas:

 Desconocimiento legal de la gestión financiera contable y mal uso de


los libros auxiliares
 Embaulamiento de quebradas
 Construcción de casa comunal
 Asfaltado de algunas calles
 Alumbrado Público
 Vigilancia Policial
 Regularización de las tierras

Alternativas de Solución
El propósito del presente proyecto es poder brindarles a los miembros
del Consejo Comunal y comunidad en general, la capacitación y
adiestramiento sobre el manejo adecuado de los libros contables y auxiliares
de la unidad financiera del Consejo Comunal, con lo cual se podrá lograr un
mejor funcionamiento y control de la gestión, por lo que se acordó en
consenso proporcionarles las herramientas necesarias a través de charlas y
cursos de capacitación y de esta manera puedan lograr una óptima y
efectiva gestión de en el desempeño de sus funciones.

9
MATRIZ FODA DEL SECTOR CARLOS PÉREZ III “BICENTENARIO”
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 La comunidad es receptiva y  La participación de la
participativa. comunidad en los proyectos
 Cuenta con un preescolar. educativos propuestos por las
 La existencia de un módulo de diferentes universidades.
salud.  Contar con la ley de los
 Cuenta con un Consejo consejos comunales que
Comunal constituido. permiten realizar proyectos en
 La existencia de varios función de mejoras de la
simoncitos. comunidad.
 Cuenta con la existencia de la
misión mercal y Pdval.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de alumbrados públicos.  La inseguridad existente.
 Calles en mal estado.  Que los entes gubernamentales
 La poca vigilancia policial. no se involucren en la solución
 Carencia de espacios de los servicios públicos que le
recreativos. competen.
 Botes de aguas blancas y  Que la delincuencia sigue
aguas servidas. ganando terreno.
 Poca integración de los
miembros del consejo comunal.
 Poca organización
administrativa de los miembros
del consejo comunal.
Fuente: Datos aportados por el Consejo Comunal del sector Carlos Pérez III Bicentenario”,
de la parroquia Valle de la Pascua Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10
La contabilidad es un elemento importante dentro de una organización o
empresa, para tener una total coordinación del manejo administrativo y
financiero; para Chiavenato (2010) el proceso contable “es una estructura
organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa
como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como
formularios, reportes, libros, entre otros”.
Si bien es cierto, el éxito de un organismo público o privado dependerá
directa e indirectamente de la administracion eficiente que se le realice,
debido a que el proceso contable en conjunto con la administracion permite
la distribución de las funciones y esfuerzos humanos para la optimización de
los resultados. Es por ello que dentro de las organizaciones comunitarias
debe existir un grupo de personas que bajo organización, dirección, control y
ejecución lleven a cabo el proceso contable de los recursos financieros que
posea la organización y de esta manera contribuyen con la sociedad en la
cual están inmersos.
Dentro de esta perspectiva, los consejos comunales son instituciones
públicas y se destacan como una expresión organizada del pueblo para el
ejercicio de sus derechos y deberes, estos permiten la formación integral de
las comunidades para el quehacer político, económico, social y cultural de
las comunidades.
En este sentido, los consejos comunales están estructurados por
órganos de comités que contribuyen a la buena organización del mismo y
mejor desempeño en beneficio de proyectos que se dirigen a la comunidad
para el bienestar social de la misma. Si bien es cierto, las funciones de cada
miembro del consejo comunal corresponden a atender las necesidades
dependiendo de cuál sea la realidad en la que vive esta comunidad.

11
Resulta oportuno destacar, que le consejo comunal del Sector Carlos
Pérez III, arroja fallas en el manejo de los recursos asignados, debido a la
carencia de conocimientos acerca del área contable por la falta de
capacitación de los miembros de la Unidad de Finanzas a llevar a cabo un
registro físico y control de las entradas y salidas de los beneficios que se les
aporta.
En ese mismo sentido, se puede notar la carencia organizacional en los
procesos contables, lo cual ha sido la raíz del problema planteado, lo cual
genera retraso en la asignación de recursos necesarios, y posibles rechazos
de proyectos solicitados ante los entes gubernamentales de carácter regional
y nacional.
De este modo, y debido a la situación que enfrenta el Consejo Comunal
Carlos Pérez III, y a las consecuencias que este a su vez trae y a fin de
buscar solución a esta problemática, se propone un plan de adiestramiento
contable dirigido a los miembros de la Unidad Financiera y comunidad en
General del Consejo Comunal Carlos Pérez III, para la organización
comunitaria optima y para resolver sus deficiencias en cuanto al tema ya
expuesto.
En consecuencia, se considera necesario diseñar un plan de acción para
el adiestramiento contable dirigido a los voceros y voceras de la unidad
financiera y comunidad en general del Consejo Comunal del sector Carlos
Pérez III “Bicentenario”, de la Parroquia Valle de la Pascua, Municipio
Leonardo Infante, Estado Guárico.

Por consiguiente, para orientar el estudio se formularon las siguientes


interrogantes:

12
¿Cuál es el conocimiento que tienen los voceros y voceras de la unidad
financiera del Consejo Comunal Carlos Pérez III en cuanto a los procesos
contables?

¿Qué estrategias se podrán aplicar para mejorar la situación del sector y del
consejo comunal para un desempeño eficaz de la unidad financiera?

¿Es necesario capacitar a los miembros de la unidad financiera y comunidad


en general del consejo comunal Carlos Pérez III Bicentenario, en lo
concerniente a los procesos contables?

¿Qué impacto generará la aplicación de un plan de acción para el


adiestramiento contable de los voceros y voceras dirigido a la unidad
financiera y comunidad en general del consejo comunal del sector Carlos
Pérez III “Bicentenario”, de la Parroquia Valle de la Pascua Municipio
Leonardo infante, Estado Guárico?

13
PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Propósito General:
Diseñar un plan de acción para el adiestramiento contable dirigido a
los voceros y voceras de la unidad financiera y comunidad en general del
Consejo Comunal del sector Carlos Pérez III “Bicentenario”, de la Parroquia
Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico

Propósitos Específicos:
- Indagar acerca de los conocimientos que tienen los miembros del Consejo
Comunal Carlos Pérez III Bicentenario, referente a los procesos contables y
financieros que se deben cumplir dentro de una organización.
- Diseñar un plan de acción para el adiestramiento contable dirigido a los
voceros y voceras de la Unidad Financiera y comunidad en general del
Consejo Comunal sector Carlos Pérez III Bicentenario, en lo concerniente a
los procesos contables.
- Aplicar el plan de acción para el adiestramiento contable dirigido a los
voceros y voceras de la Unidad Financiera y comunidad en general del
Consejo Comunal sector Carlos Pérez III Bicentenario, en lo concerniente a
los procesos contables.

14
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Impacto Social del Proyecto

El motivo del presente proyecto está enfocado en la capacitación


contable de los voceros y voceras de la unidad contable y financiera y
comunidad en general del consejo comunal Carlos Pérez lll Bicentenario, de
la parroquia Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante del Estado
Guárico. Pues a través de entrevistas realizadas en esta comunidad se
evidencio la necesidad de fortalecer los conocimientos en relación al manejo
de los procesos contables, situación que beneficiaría a los voceros y
voceras de la unidad contable y financiera y más de 65 miembros de los
demás comités del consejo comunal antes mencionado y a los habitantes del
sector, ayudándolos a manejar de manera eficiente los recursos y libros
contables, siendo este último la parte donde tienen más problemas a la hora
de plasmar el gasto realizado. Ya que al no tener conocimiento en cómo
llevar de manera adecuada los libros contables, y no poder contar con
recursos para costear los servicios de un especialista, se les hace muy difícil
tener al día la contabilidad del consejo comunal y por ende mantener una
gestión eficiente y eficaz de la parte financiera del mismo.
Asimismo se destaca, que con la ejecución del proyecto los
investigadores tuvimos la oportunidad de llevar a la práctica los
conocimientos adquiridos durante la carrera al aportar soluciones a la
problemática detectada y ofrecer herramientas a los voceros y voceras de la
comunidad en general del consejo comunal, lo que les permitirá obtener el
mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado tanto de los
recursos como de los libros contables, por lo cual es indispensable el
establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de
determinar la situación real de la organización, en función de plantear una

15
efectiva toma de decisiones todos estos señalamientos se demuestra la
justificación del estudio desarrollado.
De igual manera, se considera relevante la presente investigación, en
virtud de poder brindar herramientas administrativas y financieras a los
habitantes de este sector a través de las cuales puedan servir de
multiplicadores hacia otras personas y comunidades aledañas que presenten
situaciones parecidas o semejantes a la estudiada, mejorando así su calidad
de vida.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DEL PNF Y TRANSVERSALIDAD CON EL EJE PROYECTO, SOCIO
CRÍTICO Y PROFESIONAL

Relación con las Líneas de Investigación del PNF Administración

Líneas de investigación Nº 3: Construcción de un nuevo modelo que


facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión
pública.
El proyecto se vincula con esta línea de investigacion, debido a que
busca capacitar y adiestrar a los miembros de la Unidad financiera del
consejo comunal Sector Carlos Pérez III, a la integración y obtención de
conocimientos acerca de los procesos contables para hacer sus reportes
más eficientes y logren mejorar la obtención de recursos por parte del estado
venezolano.

16
Relación con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013 – 2019

La investigacion que se presenta se relaciona con el objetivo general Nº


2, del Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, el cual determina: Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
“la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la
mayor sumado estabilidad política” para nuestro pueblo.
Partiendo del objetivo Nacional 2.1.: 2.1. Propulsar la transformación del
sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo
económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas
productivas. Tomando en cuenta el objetivo específico 2.1.1.1. Diseñar
estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo, aumentando
su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine como
consecuencia de la guerra económica.

17
SECCIÓN II
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

La planificación constituye la primera función administrativa que sirve de


base para las demás. A través de ella según Chiavenato (2010), se
determinan los objetivos y metas que se deseen alcanzar y que debe hacer
para conseguirlos. Desde esta perspectiva, planear la investigacion es
establecer los objetivos y escoger con anticipación el curso de acción para
lograrlos; es decir programar actividades a ejecutar en el hacer de la
investigacion.

Los objetivos a alcanzar en la investigacion son:

- Indagar acerca de los conocimientos que tienen los miembros del Consejo
Comunal Carlos Pérez III Bicentenario, referente a los procesos contables y
financieros que se deben cumplir dentro de una organización.

- Diseñar un plan de acción para el adiestramiento contable dirigido a los


voceros y voceras de la Unidad Financiera y comunidad en general del
Consejo Comunal sector Carlos Pérez III Bicentenario, en lo concerniente a
los procesos contables.

- Aplicar el plan de acción para el adiestramiento contable dirigido a los


voceros y voceras de la Unidad Financiera y comunidad en general del
Consejo Comunal sector Carlos Pérez III Bicentenario, en lo concerniente a
los procesos contables.

18
PLAN DE ACCIÓN
Propósito General: Diseñar un Plan de acción para el adiestramiento contable dirigido a los voceros y voceras de la unidad contable
financiera y comunidad en general del Consejo Comunal del Sector Carlos Pérez de Valle de la Pascua, Estado Guárico
Propósitos Estrategias de acción Técnicas e Tiempo Recursos humanos, técnicos Responsables Evaluación
Específicos instrumentación de y materiales de ejecución
de recolección ejecución
de datos
Indagar acerca de los Entrevistas con los voceros del Recursos Humanos Estudiantes del Cumplimiento
conocimientos que consejo comunal Carlos Pérez III. Participantes IUTLL, voceros de las
tienen los miembros - Reunión con la asamblea de La Observación Y 1 semana Voceros del consejo comunal comunales, actividades
del consejo comunal ciudadanos(as). La Entrevista Reunión con los habitantes del habitantes de la ejecutadas
Carlos Pérez Semi-Estructurada sector comunidad, tutora
referentes a los Recursos Materiales Hojas, del proyecto
procesos contables Bolígrafos, Carpetas,
que se deben cumplir Cuadernos.
dentro de una
organización
Diseñar un plan de -La estrategia a utilizar para la Recursos humanos: Estudiantes del Cumplimiento
acción para el transferencia de conocimientos: Participantes IUTLL, voceros satisfactorio
adiestramiento conversatorios, charlas y lluvia de Voceros del consejo comunal comunales, de las
contable de los ideas. Carlos Pérez. habitantes de la actividades.
voceros y voceras -Elaboración de diapositivas para las Investigación 2 Reunión con los habitantes del comunidad, tutora
dirigido a la Unidad diferentes actividades. Documental semanas sector. del proyecto
Financiera y -Reunión con los voceros(as) del Recursos.
comunidad en Consejo Comunal para programar e Materiales:
general del consejo informar sobre las pautas de las Computadoras, Video Beem,
comunal sector actividades impresora, hojas blancas. Breve
Carlos Pérez III resumen de la CBRV, la LCC.
Bicentenario, en lo
concerniente a los
procesos contables.
Aplicar un plan de - Reunión con los voceros(as) para Recursos humanos: Estudiantes del Cumplimiento
acción para la dar las pautas a seguir para la Participantes IUTLL, voceros de las
capacitación contable ejecución del plan de actividades. Voceros del consejo comunal comunales, actividades
de los miembros del - Entregar material de apoyo a los Carlos Pérez lll. habitantes de la realizadas
consejo comunal asistentes al taller que sirva de guía Conversatorios Y 3 Reunión con los habitantes del comunidad, tutora
Carlos Pérez lll, para el diseño y elaboración de los Mesas De Trabajo semanas sector. del proyecto
bicentenario de Valle estados contables. Recursos Materiales:
de la Pascua, Estado Computadoras, Video Beem,
Guárico. impresora, hojas blancas. Breve
resumen de la LCC.
Fuente: (Autores, 2016)

19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Realizadas Fecha de trabajo


planificada
Entrevistas con los voceros del consejo comunal Carlos Pérez III. 07-04-2016
Reunión con la asamblea de ciudadanos(as). 12-04-2016
25-04-2016

-Elaboración de diapositivas para las diferentes actividades. 03-06-2016


-Reunión con los voceros(as) del Consejo Comunal para programar e
informar sobre las pautas de las actividades 13-10-2016
Realizar labores de limpieza y mantenimiento de calles del Sector
Carlos Pérez III.
Diseño de un mural concerniente al Barrio Nuevo Barrio Tricolor
Reunión con los voceros(as) para dar las pautas a seguir para la 18-10-2016
ejecución del plan de actividades.
- Entregar material de apoyo a los asistentes al taller que sirva de guía
para el diseño y elaboración de los estados contables.

Fuente: (Los Autores, 2016)

20
SECCIÓN III

CONTRASTACIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte, se presentan investigaciones con características parecidas


o semejantes a la investigación abordada, las cuales servirán de soporte
teórico que antecede a la presente, las mismas se mencionan a
continuación:
González y Torres, (2007), en su trabajo titulado “Perfil Ciudadano para el
mejoramiento de la Gestión en la Contraloría Social de los Consejos
Comunales” del Municipio Zamora del Estado Aragua, en esta investigación,
los investigadores demostraron que los miembros de las contralorías sociales
carecían de destrezas y habilidades para desarrollar actividades que
desempeñaban, debido a que no contaban con el perfil adecuado para llevar
a cabo la gestión social, en virtud de ello, se procedió a establecer las
acciones correspondientes para mejorar la situación planteada.
De igual manera, Guerrero y Moreno (2007), en su investigación titulada
“Plan Estratégico dirigido a la formación de los ciudadanos que ejercen el Rol
de Contralores Sociales en el Municipio Juan Germán Roscio del Estado
Guárico, se concluye que no se cuenta con información escrita que permita a
las personas encargadas de la contraloría social desempeñar sus funciones
de manera más idónea, en vista de esto se recomienda poner en práctica el
plan estratégico para la formación de los ciudadanos para ejercer el rol de
contralores sociales.
Dentro de esta perspectiva, es importante señalar que los consejos
comunales que integran a las distintas comunidades de las regiones del País

21
no cuentan con la información necesaria para llevar a cabo los procesos
administrativos correspondientes, por lo cual se hace relevante realizar
capacitaciones en los grupos comunales para adiestrar a los voceros y
voceras de la Unidad financiera y de contraloría social de los consejos
comunales.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas que sustentan la investigacion, tienen estrecha


relación al tema de estudio planteado, por tanto se conceptualizan los
siguientes términos.

Gestión Social
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha
reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y
sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se
transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas
formas de organización socioeconómica.
Según Henríquez (2005), la Gestión Social es definida como “el canal por
medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un espíritu
emprendedor para generar un cambio social”.
Esta definición tiene que ver con la posibilidad de gestión para dar
respuesta a la complejidad del sistema social, otorgando especial relevancia
a las dinámicas que viven las comunidades generadoras de desarrollo.
La Gestión Social tiene su basamento en los procesos planificados de
desarrollo social, cultural, económico y político soportados en la
organización, participación y la movilización de los actores sociales públicos
y/o privados quienes actúan en múltiples escenarios.

22
La Contabilidad
La contabilidad es una herramienta empresarial que permite el registro y
control sistemático de todas las operaciones que se realizan, en este sentido
Earl y Martín (2011), señalan que:

“La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide,


registra y comunica la información económica de una organización
o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la
situación de la entidad”. (p. 5).

Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar un


sistema simple mediante el cual se van registrando las cantidades de los
gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción, su
naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo
la contabilidad de una organización, se utiliza un sistema de doble entrada:
cada transacción se registra reflejando el doble impacto que tiene sobre la
posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta obtiene. La
información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja en el
llamado estado de situación o balance general, mientras que los resultados
obtenidos aparecen desglosados en el estado de cuentas de pérdidas y
ganancias o estado de resultados.

Sistemas o Procesos Contables:


El sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual
se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus
operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros entre
otros; y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar
decisiones financieras.

23
Para Gallegos (2004), “la preparación para los estados contables están
determinados por los criterios que se resuelva a emplear” (p.42)
Es evidentemente precisar de lo citado que los criterios contables
constituyen el núcleo central de los sistemas de información bien sea en una
contabilidad directa.

Tipos de Sistemas Contables:

 Sistema contable financiero: Un sistema de información contable, con


frecuencia llamado simplemente un sistema de información, es la
combinación del personal, los registros y los procedimientos que usa un
negocio para cumplir con sus necesidades rutinarias de información
financiera. Debido a que cada negocio tiene necesidades de información
diferentes cada uno usa un sistema de información contable distinto.
 Sistema contable de Costos: Es un sistema de información que
clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos
de actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de
decisiones, la planeación y el control administrativo. Los informes de
costos son muy útiles también para la planeación y selección de
alternativas ante una situación dada.
 Sistema contable Administrativo: Es básicamente una estructura de
relaciones formales. Implica la definición del flujo de información, el
diseño del soporte de los datos y la descripción de las tareas
administrativas en cada sector en forma de rutina y procedimiento.

Funciones Básicas de un Sistema Contable:

24
Según Silvera (2014), las funciones básicas que presenta un sistema
contable deben ser:
 Registro de la actividad financiera: En un sistema contable se debe
llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos
económicos
 Clasificación de la información: un registro completo de todas las
actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos,
demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas
encargadas de tomar decisiones.
 Resumen de la información: para que la información contable utilizada
por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo los
empleados responsables de comprar mercancías necesitan la
información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de
almacén necesitaran la información de ventas resumida por
departamento, mientras que la alta gerencia necesitará la información de
ventas resumida por almacén.

Conceptualización de los Libros Contables:


Los libros contables según Silvera (2014), se clasifican de la siguiente
manera:
 Libro Diario: es donde se registran por orden de fechas cada una de las
operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el libro
diario se llaman asiento. En el libro diario es el cual se lleva los apuntes o
asientos diariamente que realizan las operaciones las empresas u
organización mayormente este debe ser realizado manualmente aunque
hoy en día pueden realizarse en computadoras.
 Libro Mayor: es donde se organizan y clasifican todas las diferentes
cuentas de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los

25
movimientos que aparecen en el libro diario. En este libro se observan
individualmente el movimiento de todas las cuentas que resultaron
afectadas o tomadas en cuenta una vez realizadas las operaciones
financieras de la empresa.
 Libro de Inventario y Balance: consiste en registrar todos los bienes,
tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o
no a su comercio y también refleja la situación del patrimonio de la
empresa. De tal sentido el libro de inventario es utilizado principalmente al
inicio de una empresa en el cual se observa el aporte inicial donde refleja
la mercancía con la que cuenta la empresa. También se encuentra
reflejado el balance general, estado de ganancias y pérdidas y el
inventario de la mercancía.
 Libro de Compra y Venta: es donde se lleva un registro cronológico de
todas las compras y ventas para los contribuyentes al Impuesto al Valor
Agregado (IVA). En estos libros son de mucha importancia en una
empresa ya que en ellos se reflejan el movimientos de todas la
operaciones de compra y venta diariamente ambos son tomados muyen
cuenta para realizar aportes al fisco nacional pagando los diferentes
tributos exigidos por la ley.

Consejos Comunales
Los Consejos Comunales de Planificación Pública (CCPP), nacen del
espíritu de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, consagradas en el
artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como
medio de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía en lo político, además de atribuirle valor vinculante a las
decisiones dadas en este espacio. Rodríguez (2008)

26
Los Consejos Comunales de Planificación Pública (CCPP), nacen como
espacios públicos de participación popular, que permiten la articulación de
todos los sectores, agrupaciones y organizaciones sociales, con el único fin
común de mejorar la calidad de vida de la comunidad con una visión
colectiva. Rodríguez (2008)

BASES LEGALES

Las bases legales que sustentan el presente trabajo de investigación,


parte de las disposiciones contenidas en diversas leyes nomas y
reglamentos vigentes las cuales regulan el funcionamiento de las
instituciones en objetos de estudio.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), hace
referencia a la participación comunal a través del artículo 118, el cual
establece:
“Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,
así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de
carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de
ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de
estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de
beneficios colectivos”. (p.49)

El artículo antes señalado, establece el derecho que los trabajadores y


trabajadoras tienen a participar en diversas organizaciones de carácter legal
y comunitario, por cuanto a través de estas se puedan solucionar problemas
o necesidades que presente una comunidad.

27
De igual modo, el articulo141 de la Constitución señala:
“La Administración Pública está al servicio los ciudadanos y
ciudadanas las cuales se fundamenta en los principios de la
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y el
derecho”. (p. 68)

Por su parte la Ley de los Consejos Comunales (2009), en sus


artículos 1, 2 y 3 establece:

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y


regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de
los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para
la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

Artículo 2. De los consejos comunales. Los consejos comunales en el


marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a
las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción
de una sociedad de equidad y justicia social.

Artículo 3. Principios. La organización, funcionamiento y acción de los


consejos comunales se rige conforme a los principios de
corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición

28
de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social,
control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

SECCIÓN IV

REFERENTES METODOLÓGICOS

Paradigma de la Investigacion

Rodríguez (2010), manifiesta que el paradigma de la investigacion es un


conjunto de creencias así como actitudes, como una visión del mundo
compartida por un grupo de científicos que implica una metodología
determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y
comprensión del mundo que un grupo de científicos ha adoptado.

El paradigma que se presenta en la investigacion es de carácter


cualitativo; en este paradigma los datos no se reducen a números o
resultados estadísticos, sino a explicaciones y descripciones detalladas
acerca de los fenómenos que se estudian, así como el modo en que suscitan
las interacciones entre los individuos, por lo tanto este paradigma
proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización
del ambiente o entorno. Sampieri (1991)

Tipo de Investigación

La investigacion se centra en un tipo de investigacion cualitativa, la cual


es referida por Hernández (2010), como aquella en la cual los investigadores
no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un

29
análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter
creativo y dinámico.

En consecuencia es un tipo de investigacion cualitativo, ya que se


describen los pasos a seguir para cumplir con los objetivos planteados.

Método de Investigación

El método de investigación está enmarcada en una investigación acción


participativa para la cual Galán (2010), define como:

“La que permite establecer una reflexión epistemológica el sujeto y


el objeto de estudio y la teoría y el proceso de conocimiento son,
esencialmente la interacción y transformación reciproca de la
concepción del mundo, del ser humano y, por ende, de la realidad
a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar
los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías”.
De acuerdo a lo anteriormente señalado la investigación acción
participativa es la encargada de relacionar al sujeto y el objeto en estudio,
por tanto esta investigación permite interactuar los autores de la misma junto
a los voceros y voceras de la unidad de finanzas del consejo comunal Carlos
Pérez III.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Según Tamayo y Tamayo (2005), señala que las técnicas para recolectar
los datos en la labor investigativa “son medios auxiliares de la metodología:
normas, procedimientos, instrumentos que se utilizan para realizar esta
actividad, son particulares y especificas según el tipo de investigación”. (p.
103).

La técnica empleada para recabar la información fue la entrevista que se


realizó a las personas de la comunidad, por ser considerada la técnica más
adecuada para conocer el desenvolvimiento de los mismos en el desarrollo

30
de las diversas actividades. Además, se realizaron observaciones directas e
indirectas a la población en estudio con el fin de recabar la información
necesaria que permitió dar respuesta a los objetivos planteados en la
información.

Según Tamayo y Tamayo (2005), los instrumentos de recolección de


datos: “Son cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. (p. 94).

Los instrumentos para llevar a cabo esta investigación estuvieron


conformados por un cuestionario dirigido a los voceros y voceras del Consejo
comunal Carlos Pérez III, que permitieron evidenciar los aspectos
relacionados con los objetivos de la investigación.

El cuestionario es considerado según Balestrini (2007), como:

“Un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador


y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy particulares
previamente preparadas de una forma cuidadosa, susceptibles de
analizarse en relación con el problema estudiado”.

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto


Según Balestrini (2007), se entiende por población “un conjunto finito o
infinito de personas, cosas o elementos que representan características
comunes” (p. 127).

De tal forma, que la población para esta investigación estuvo


conformada por quince (15) personas que conforman el Consejo comunal del
Sector Carlos Pérez III.

31
SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PRIMERA ACTIVIDAD: 07 de Abril del 2016

A.- Describir:

Realización del diagnóstico participativo o situacional: Se abordó a la


institución con visitas, socialización y conversatorio, matriz FODA, entre
otros.

Se realizaron visita a la institución por parte de los participantes del


proyecto junto con la Profesora Maria Josefa González donde se llevó a cabo
un recorrido comunitario con la finalidad de obtener información; es
importante destacar que en este recorrido nos acompañaron miembros del
consejo comunal Carlos Pérez III entre estas Sra. Yomaira Kols, Josefa
Martínez.

B.- Reflexionar

Las visitas y previo abordaje a la comunidad se realizaron con el fin de


detectar las posibles problemáticas existentes en la institución enfocándolas
en un matriz FODA con el objetivo de mantener y establecer una constante
interacción con las personas en busca de una formación permanente y
actitud positiva de dicha institución.

C.- Organizar Ideas.

 Abordaje.

32
 Visualización y análisis de las problemáticas existentes.

 Socialización y conversatorio para obtener información.

 Aplicación de la matriz FODA.

 Selección del tema.

D.- Aprendizajes Obtenidos

Con respecto a esto, pudimos conocer el cómo aplicar técnicas e


instrumentos para la recolección de información, y sobre todo la importancia
de las relaciones sociales y la participación solidaria cuando hay por medio
un beneficio que sembrará conocimiento y cosechará el desarrollo de
habilidades para la vida.

SEGUNDA ACTIVIDAD: 03 de Junio del año 2016 / 13 de Octubre del 2016


A.- Describir.

Plan de acción (organización del plan de trabajo), contrastación,


referentes metodológicos, Labores sociales en pro dl desarrollo de la
comunidad: En esta fase de la realización del proyecto se pudieron realizar
visitas a la comunidad. Además, el enfoque es de carácter documental, es
decir la investigación se realiza a través de libros, legislaciones y consultas
en internet; así mismo se contribuyó con la comunidad mediante la
participación en labores sociales-ambientales

C.- Organizar Ideas.

 Organización del plan de acción.

 Búsqueda de información en fuentes de carácter documental y digital.

 Redacción de la contrastación y referentes metodológicos.

33
 Visitas a la comunidad para el mantenimiento de las calles

D.- Aprendizajes Obtenidos.

En esta etapa pudimos aprender que el trabajo en equipo es la clave


para lograr de forma efectiva lo se plantea, y que como investigadores
podemos facilitar herramientas innovadoras y aportar conocimientos para el
logro de un cambio significativo en la comunidad.

TERCERA ACTIVIDAD: 18 de Octubre de 2016

A.- Describir.
Ejecución del Plan de acción, conclusiones, referentes bibliográficos,
Entrega de formatos sobre libros para registros contables a los
miembros del consejo comunal: En esta última fase, los aspectos a tratar
son de tipo documental, reflexión y socialización final.
B.- Reflexionar.
Todo esto, nos lleva a recordar que siempre hay un principio y un final; y
ese final debe ser exitoso y valioso en nuestras vidas. Se presentan
obstáculos y limitaciones, pero nos mantenemos allí para terminar lo que
empezamos con optimismo y valentía, y de esta manera alcanzar el objetivo.

C.- Organizar Ideas.

 Análisis de la capacitación y adiestramiento sobre el proceso contable

 Análisis de las conclusiones y reflexiones finales.

 Abordaje a la comunidad.

 Socialización final de proyecto. (Defensa)

34
 Difusión del proyecto.

D.- Aprendizajes Obtenidos.

En esta fase pudimos recordar y tener presente en todo momento lo


importante que resulta alcanzar una meta y objetivo como conclusión
favorable para todos; además de esto, aprendimos que el esfuerzo y
dedicación hacen posible el desarrollo de nuestro conocimiento profesional y
el éxito de nuestra vida, siendo responsables en todos nuestros trabajos.

35
SECCIÓN V

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

Los consejos comunales son organizaciones sociales que ayudan a la


comunidad en general a la búsqueda y ejecución de proyectos organizados
que benefician a la comunidad en general.

Por cuanto el plan de acción llevado a cabo para la realización de las


actividades concernientes a la investigacion presentada se presenta en el
cuadro siguiente denominado “Plan de acción para la ejecución del
proyecto”, donde se aprecia la metodología utilizada para la ejecución de las
actividades planteadas en la planificación del proyecto.

36
37
PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Propósitos Específicos Estrategias de acción Fecha de Tiempo de Recursos humanos, técnicos y Responsables Resultados
ejecución ejecución materiales utilizados Obtenidos
Diagnosticar los Asambleas con miembros Recursos Humanos: Participantes Participantes Se logró obtener
problemas contables, del consejo comunal del Voceros del consejo comunal del Proyecto la jerarquización
administrativos y Sector Carlos Pérez III. 07-04-2016 2 horas Reunión con los habitantes del sector Sra. Yomaira de los problemas
financieros del Consejo Participación de la 12-04-2016 2 horas Recursos Materiales Hojas, Kols y selección del
Comunal Carlos Pérez III comunidad en general 25-04-2016 2 horas Bolígrafos, Carpetas, Cuadernos, Lcda. Maria mismo
cámaras digitales González Dimensiones
contextuales de
la comunidad.
Reunión con miembros Recursos Humanos: Participantes Participantes Se obtuvo una
principales del consejo Voceros del consejo comunal del Proyecto planificación de
Diseño del Plan de trabajo comunal del Sector Carlos 09-05-2016 3Horas Recursos Materiales Hojas, Sra. Yomaira las actividades a
Pérez III Bolígrafos, Carpetas, Cuadernos, Kols ejecutar
cámaras digitales Lcda. Maria
González
Contribuir con la sociedad Realizar labores de Recursos Humanos: Participantes Participantes Participación de
civil y con el consejo limpieza y mantenimiento Voceros del consejo comunal del Proyecto la comunidad y
comunal Carlos Pérez III, de calles del Sector Carlos 03-06-2016 3 Horas Recursos Materiales Camiones Sra. Yomaira de la misión
para realizar labores Pérez III. recolectores de basura, cepillo para Kols Barrio Nuevo
sociales en la comunidad Diseño de un mural 13-10-2016 3 Horas barrer, rastrillos, pinturas, lápices de Sra. Josefa Barrio tricolor, en
concerniente al Barrio creyón, entre otras. Martínez la realización de
Nuevo Barrio Tricolor Lcda. Maria las actividades.
González
Ejecutar el plan de acción Taller de capacitación y Recursos Humanos: Participantes Participantes Se logró el
en relación a los proceso adiestramiento a Voceros del consejo comunal, contador del Proyecto aprendizaje por
contables que deben miembros del consejo público del Consejo comunal Sra. Yomaira parte de los
llevarse a cabo en la comunal Carlos Pérez III. Recursos Materiales: Material de Kols miembros del
unidad de finanzas del Presentación de material apoyo, laminas en power point, Lcdo. Miguel consejo comunal
Sector Carlos Pérez III de apoyo para llevar trípticos, cámaras fotográficas. García Carlos Pérez III,
acabo el proceso contable 18-10-2016 3 Horas Lcda. Maria sobre la
de la organización social: González escogencia y
Libros diarios, balances utilización de los
contables, actas y su procesos
registro, manual para la contables.
entrega de memoria y
cuenta
Fuente: (Autores, 2016)

38
REFLEXIONES FINALES

El diagnostico participativo es una herramienta importante para detectar


los problemas de una comunidad u organización; mediante las entrevistas
realizadas a los miembros del Consejo Comunal Carlos Pérez III, se logró
constatar y seleccionar entre sus necesidades el desconocimiento legal de la
gestión financiera contable y mal uso de los libros auxiliares. Por cuanto esta
problemática se tomó como punto de partida para el desarrollo de un
proyecto que permitió la capacitación y adiestramiento de los miembros del
Consejo comunal acerca de las normas que deben llevar a cabo para
mejorar el desarrollo contable de la organización.

En este sentido, se diseñó un plan de acción con el fin de ejecutar


actividades para la integración de los miembros del Consejo comunal y de
este modo lograr la interacción con la comunidad en general, en este objetivo
existieron limitantes en cuanto a las fechas de su realización debido a que
existían planificaciones previas de la organización lo cual atraso de un modo
general la ejecución del plan de acción; sin embargo para contribuir con la
comunidad se realizaron labores de limpieza lo cual beneficio de forma
directa a los habitantes del Sector Carlos Pérez III.

Dentro de este contexto, se llevó a cabo el plan de acción planteado en


la investigacion logrando capacitar y adiestrar a los miembros de la Unidad
Financiera y todas las diferentes Unidades que existen dentro de la
organización del Consejo Comunal Carlos Pérez III, es preciso mencionar
que se contó con la ayuda de un contador público quien es el que lleva la
contabilidad de la organización quien realizo algunas observaciones y
recomendaciones para que se cumplieran los procesos contables.

39
El proyecto presentado, tuvo una significancia dentro de ámbito social y
económico pues contribuyo con la mejoría de la organización en cuanto a
llevar a cabo los procedimientos necesarios para obtener un registro de las
entradas y salidas financieras de la organización; además se pudo involucrar
a los miembros del Consejo comunal y comunidad en general para que estos
obtuvieran un conocimiento sobre los procesos administrativos y contables
que se deben llevar acabo en cualquier organización.

De este modo, el impacto logrado en la comunidad del Sector Carlos


Pérez III, fue satisfactorio debido a que se lograron los objetivos planteados.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, (2007). Población y muestra en la investigación científica.


Caracas – Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas –
Venezuela
Chiavenato, I (2010). Introducción a la Teoría General de la Administración»,
Séptima Edición, de, McGraw-Hill Interamericana, Pág. 10.
Galán, M. (2010). Investigacion acción participativa. Documento en linea,
disponible en: manuelgalan.blogspot.com. Consulta: 19-10-2016
González R y Torres A. (2007). Plan Estratégico dirigido a la formación de los
ciudadanos que ejercen el rol de contralores sociales en el Municipio Juan
Germán Roscio. Trabajo especial de grado para optar al título de
Licenciado en Administración. Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos. San Juan de los Morros.
Guerrero H y Moreno D. (2007). Perfil Ciudadano para el mejoramiento de la
gestión en la contraloría social de los consejos comunales. Caso
Contraloría Social del Municipio Zamora del Estado Aragua. Trabajo
Henríquez, H (2005). Transparencia en la Administración Pública. Documento
en Línea. Disponible En:
http://www.mecicalidad.daftp.gov.co.documentacion componente%20
Direccionamiento %20Guiaparalaestandarizaciondecompetencias.pdf.
Consulta: 20-10-2016
Hernández (2010) Metodología de la Investigación. (1ª Edición) México:
Editorial Mac Graw Hill.
Líneas de Investigacion del Programa Nacional de Formación en
Administracion (2011). Caracas – Venezuela
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela
Plan de la Patria (2013-2019). Caracas – Venezuela

41
Rodríguez, F. (2008).Programa de Capacitación dirigido a los Contralores
Sociales, y al mejoramiento de la función fiscalizadora en el Municipio
Juan Germán Roscio. Trabajo especial de grado para optar al título de
Licenciado en Administración. Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos. San Juan de los Morros.
Sampieri (1991). Enfoque cualitativo. Documento en linea. Disponible en:
tesisdeinvestigacion.blogspot.com. Consulta: 19-10-2016
Silvera, K (2014). Plan estratégico para la optimización del sistema contable
dirigida al personal que labora en el Pdvalito, de la comunidad El Páramo,
Guarico – Venezuela
Tamayo y Tamayo, M. (1994). El Proceso de la Investigación Científica. (3ª
ed.). México. Limusa.

42
43
ANEXO 1. Recolección de la información del Consejo Comunal Carlos Pérez
III, con la participación de habitantes de la comunidad

44
ANEXO 2. Acondicionamiento de
las calles del Sector Carlos Pérez
III,
Consejo comunal, Misión
Barrio Nuevo Barrio Tricolor y Ç
participantes del IUTLL.

45
ANEXO 3. Adiestramiento a miembros del consejo comunal Sector Carlos
Pérez III.

46
ANEXO 4. Socialización realizada en la comunidad del Sector Carlos Pérez
III

47
ANEXO 5. Actividad con relación al refrigerio realizado a los trabajadores de
Barrio Nuevo Barrio Tricolor en la comunidad del Sector Carlos Pérez III

48

También podría gustarte