Está en la página 1de 34

LAS CINCO REGLAS DE ORO

Primera Regla

DEMARCAR CON SEÑALES DE SEGURIDAD ADECUADAS, DELIMITANDO


LAS ZONAS DE MANIOBRAS Y DE TRABAJOS.

Segunda Regla

ABRIR CON CORTE VISIBLE TODAS LAS FUENTES DE TENSIÓN, MEDIANTE


INTERRUPTORES Y SECCIONADORES.

Tercera Regla

BLOQUEO, SI ES POSIBLE, DE LOS APARATOS DE CORTE Y SEÑALIZACIÓN


EN EL MANDO DE ESTOS.

Cuarta Regla

VERIFICACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN.

Quinta Regla

PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO DE TODAS LAS POSIBLES


FUENTES DE TENSIÓN.
1ª REGLA DE ORO

Cinco son las Reglas de Oro que se aplican para trabajar, de acuerdo con las Normas
de Seguridad, en las instalaciones eléctricas.

La primera de ellas dice:

“DEMARCAR CON SEÑALES DE SEGURIDAD ADECUADAS, DELIMITANDO LAS


ZONAS DE MANIOBRAS Y DE TRABAJO”

Señalizar una zona es indicar mediante frases o dibujos el mensaje que debe cumplirse
para prevenir el riesgo de accidente.

Las señales se clasifican por su color y su forma.

En función del color, las señales de Seguridad indican:

Color rojo : PROHIBICIÓN O PARADA


Color amarillo : ATENCIÓN O PELIGRO
Color verde : SITUACIÓN DE SEGURIDAD
Color azul : OBLIGACIÓN

- Según la forma geométrica, las señales de Seguridad indican:

Circulares : OBLIGACIÓN O PROHIBICIÓN

Triangulares : ADVERTENCIA

Rectangulares : INFORMACIÓN

Estas señales nos indican:

- Por su color PROHIBICIÓN O PARADA.


- Por su forma OBLIGACIÓN O PROHIBICIÓN.

Estas señales nos indican:

- Por su color: OBLIGACIÓN.

2
- Por su forma: OBLIGACIÓN O PROHIBICIÓN.

Esta señal nos indica:

- Por su color ATENCIÓN O PELIGRO.


- Por su forma ADVERTENCIA.

Estas señales nos


indican:

- Por su color: SITUACIÓN DE SEGURIDAD.


- Por su forma INFORMACIÓN.

Además de señalizar hay que delimitar las zonas.

En una línea aérea, la zona de trabajo viene determinada por la puesta a tierra y en
cortocircuito de la línea, lo más cerca posible del punto de actuación.

Delimitar una zona es marcar sus límites claramente mediante:

• Conos
• Vallas
• Cintas

3
Los conos, vallas y cintas suelen ser de color rojo reflectantes o fosforescentes. En
caso contrario, y para una buena observación de la señal, durante la noche se
acompañan con luces autónomas e intermitentes que indican: ATENCIÓN.

La delimitación puede acompañarse de letreros con indicaciones expresas.

Una vez señalizada y delimitada una zona de trabajo, esta se convierte en zona de
seguridad.

La zona de seguridad debe disponer de un pasillo de acceso.

A veces en lugar de señalizar y delimitar toda la zona de seguridad, que puede ser muy
extensa, se señaliza y delimita únicamente la zona de peligro.

La zona de peligro está con tensión.

La zona de peligro no dispone de ningún pasillo de acceso, para evitar que las
personas ingresen en ella.

4
Se señalizan y delimitan las alturas cuando se dé el caso de existencia próxima de
instalaciones eléctricas de distinto nivel.

DISTANCIA DE SEGURIDAD

Se llama distancia de seguridad a la distancia mínima que debe existir entre el operario
y las zonas con tensión.

Se recuerda que TODO CONDUCTOR ESTÁ CON TENSIÓN MIENTRAS NO SE


DEMUESTRE LO CONTRARIO.

Esta distancia se mide entre el punto más próximo con tensión y cualquier parte del
operario, incluida la herramienta o material conductor que pueda llevar.

La distancia de seguridad depende de la tensión nominal de la instalación. A


continuación figuran las distancias correspondientes a instalaciones no aisladas según
las tensiones nominales más utilizadas.

13,8 kV 0,40 m
24 kV 0,70 m
34,5 kV 0,70 m
69 kV 1,30 m
115 kV 2,00 m
230 kV 3,00 m
400 kV 4,00 m

5
En trabajos próximos a instalaciones con distancias inferiores a las de seguridad se
procede:

- Desenergizando y conectando a tierra y en cortocircuito los conductores de esas


instalaciones, o
- Cubriendo los conductores energizados con equipo protector, por ejemplo
interponiendo pantallas aislantes.

Es decir, que si tenemos que realizar un trabajo a 0,5 m de distancia de una instalación
de 34,5 kV:

- Desenergizamos y ponemos a tierra y en cortocircuito la instalación de 35,5 kV, o


- Cubrimos los conductores energizados con equipo protector.

Para ello empleamos el equipo de


seguridad básico (casco, anteojos de
protección, cinturón de seguridad de
arnés completo para trabajos en
alturas iguales o mayores de 2 metros,
y guantes aislantes)

Además empleamos una pértiga


aislante y una alfombra o banqueta
aislante si procede.

En media y alta tensión se requiere


emplear en todo momento durante la
ejecución de maniobras u operaciones
-además de mantener las distancias
de seguridad- dos elementos aislantes
en serie, en forma simultánea;
recomendándose usar tres elementos
aislantes (pértiga, guantes y banqueta
o alfombra aislante) siempre que sea
posible)

En lugar de emplear banqueta o


alfombra aislante, es válido el empleo
de la parrilla metálica equipotencial,
existente en subestaciones.

BANQUETA AISLANTE

BANQUETA AISLANTE
2ª REGLA DE ORO

La 2ª Regla de Oro que se aplica para trabajar de acuerdo con las Normas de
Seguridad en las instalaciones eléctricas dice:

“ABRIR CON CORTE VISIBLE TODAS LAS FUENTES DE TENSIÓN, MEDIANTE


INTERRUPTORES Y SECCIONADORES”

Tal como fuera mencionado, para la ejecución de esta y todas las reglas, se empleará
el equipo de protección básico, constituido por:

• Casco de protección
• Anteojos de protección contra proyecciones y arco eléctrico accidental
• Cinturón de seguridad de arnés completo, para trabajos en alturas a 2 metros
o más.
• Guantes aislantes (algodón + dieléctrico + protección mecánica)
• Guantes de labor, si procede.

Se llama corte visible a la apertura de un circuito con comprobación visual.

En el corte visible se aprecia claramente la separación de las partes aguas arriba y


aguas abajo del seccionador en una instalación eléctrica.
No se considera como corte visible la apertura realizada con aparatos de corte que no
permitan la comprobación visual de la misma.

El corte visible en instalaciones eléctricas se consigue por medio de:


• Seccionadores.
• Fusibles.
• Puentes.
Aunque existan interruptores que produzcan el corte visible, se deben abrir los
seccionadores existentes antes y después del aparato.

7
Los seccionadores son elementos de corte que permiten en todo momento la
comprobación visual de su apertura.

Cuando se utilicen seccionadores para producir el corte visible sólo se considera que
se ha conseguido éste cuando la apertura de sus elementos sea la máxima que permita
el aparato.

Incorrecto

Correcto

8
Los fusibles son elementos de protección de las instalaciones pero también pueden
servir para abrir un circuito con comprobación visual.

Para conseguir el corte visible mediante fusibles es necesario extraer el fusible de


cada una de las fases.

Otros elementos de corte utilizados en líneas aéreas eléctricas son los “puentes”.

Los puentes se utilizan para separar en dos partes los conductores de una línea aérea.

Cuando se utilicen los puentes para


producir el corte visible se considera que se ha conseguido éste, solamente cuando
estando abiertos exista entre sus extremos la longitud de las cadenas de aisladores y
estén debidamente sujetos a la línea para evitar contactos fortuitos producidos por el
viento.

9
La sola indicación de los dispositivos de referencia de cualquier elemento de corte, es
insuficiente para considerar que existe corte visible.

Se llama fuente de tensión a cualquier elemento de una instalación eléctrica por la


cual llega una tensión.

Un alternador, una batería de acumuladores, una batería de condensadores, etc., son


ejemplos de fuentes de tensión.

Se entiende por posible fuente de tensión o de alimentación a cualquier elemento de


una instalación eléctrica por el cual pueda llegar una tensión, y que en condiciones
normales no está previsto que llegue.

Se considera dentro del concepto de posibles fuentes de tensión a la tensión de


retorno.

Esta tensión de retorno puede ser motivada por dobles suministros a clientes,
producción de energía por los propios clientes, caída de conductores en cruces de
líneas, fenómenos de inducción y fenómenos atmosféricos.

10
SUSCRIPTOR SUSCRIPTOR

11
Desde el punto de vista de seguridad consideramos como fuente de tensión a
cualquier elemento de una instalación eléctrica por el cual llega o pueda llegar una
tensión.

La apertura con CORTE VISIBLE de todas las FUENTES DE TENSIÓN en una


instalación de media tensión (M.T.) o alta tensión (A.T.) se consigue mediante
elementos de corte:

• Seccionadores
• Fusibles
• Puentes

Los interruptores permiten maniobrar un circuito con tensión y con carga porque
tienen capacidad de ruptura (extinguen el arco eléctrico)
De igual modo puede emplearse el rompecarga para abrir circuitos con tensión y con
carga, incluyendo otras medidas indicadas en los procedimientos de operación.

Los seccionadores sólo pueden abrir o cerrar un circuito con tensión y sin carga
porque no tienen capacidad de ruptura.

Los fusibles y los puentes sólo permiten maniobrar un circuito sin tensión.

12
3ª REGLA DE ORO

La 3ª. Regla de Oro que se aplica para trabajar de acuerdo con las Normas de
Seguridad en las instalaciones eléctricas dice:

“BLOQUEO, SI ES POSIBLE, DE LOS APARATOS DE CORTE, Y SEÑALIZACIÓN


EN EL MANDO DE ESTOS”

Se llama bloqueo de un aparato, al conjunto de operaciones destinadas a impedir la


maniobra de dicho aparato, manteniéndolo en una posición determinada.

En las instalaciones eléctricas el bloqueo de los aparatos de corte impide su


accionamiento por:

• Fallo técnico
• Error Humano
• Causas imprevistas

Con el bloqueo se impide el accionamiento del aparato de corte.

El bloqueo en las instalaciones eléctricas puede conseguirse mediante los siguientes


sistemas:

• Mecánicos
• Eléctricos
• Neumáticos
• Físicos

El bloqueo mecánico consiste en inmovilizar el mando del aparato mediante


candados, cerraduras, cadenas, bulones, pasadores, etc.

13
El bloqueo eléctrico consiste en impedir el funcionamiento del aparato mediante la
apertura del circuito de accionamiento.

El bloqueo neumático consiste en impedir el accionamiento del aparato actuando


sobre la alimentación de aire comprimido y vaciando el calderín del interruptor.

14
El bloqueo físico consiste en colocar entre las cuchillas del aparato, un elemento
aislante de bloqueo que imposibilite físicamente la unión de sus contactos.

Señalizar un aparato de corte es indicar claramente, mediante


frases o símbolos las limitaciones a que está sometido ese
aparato.

El cartel normalizado utilizado para la señalización, es el que se


muestra en la figura.

La señalización de los aparatos de corte se coloca en el mando


de accionamiento del aparato.

Cuando el aparato de corte, además del mando de accionamiento local tenga mando de
accionamiento a distancia, la señalización se coloca en ambos mandos de
accionamiento.
Cuando el aparato de corte no dispone de mando de accionamiento, la señalización se
coloca en el propio aparato o en sus proximidades (p.ej. en el poste, fuera del alcance
de terceros, debajo del aparato de corte) En todos los casos se consideran las
distancias de seguridad.
Cuando no sea posible realizar el bloqueo de un aparato de corte, la Tercera Regla de
Oro queda limitada exclusivamente a la señalización.

“LA SEÑALIZACIÓN ES LA PROTECCIÓN MÍNIMA CUANDO NO SE PUEDEN


BLOQUEAR LOS APARATOS DE CORTE”.

15
4ª REGLA DE ORO

La 4ª. Regla de Oro que se aplica para trabajar de acuerdo con las Normas de
Seguridad en las instalaciones eléctricas dice:

“VERIFICAR AUSENCIA DE TENSIÓN”

La verificación de ausencia de tensión, consiste en realizar una serie de operaciones


mediante aparatos adecuados para comprobar que no hay tensión en los conductores
de una instalación eléctrica.

Al mencionar la ausencia de tensión nos referimos a la tensión que tiene la instalación


en su funcionamiento normal, es decir a la tensión nominal. De este modo tenemos
seguridad que las fuentes de tensión han sido abiertas, pero pueden existir tensiones
inferiores a la nominal debido a efectos de inducción, capacidad, etc. Estas posibles
tensiones suponen un riesgo sin controlar si no se cumple correctamente la 5ª. Regla
de Oro (Puesta a Tierra y en Cortocircuito)

La verificación de ausencia de tensión nominal se realiza:

• En el lugar donde se han abierto las fuentes de alimentación.


• En el lugar donde se realizarán los trabajos.

Para la verificación de ausencia de tensión hay que actuar como si la instalación


estuviese con tensión y para ello hemos de tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Usar el equipo de protección adecuado.


• Mantener las distancias de seguridad.
• Verificar ausencia de tensión en todos los conductores

A la hora de verificar ausencia de tensión consideramos que “TODO CONDUCTOR


ESTÁ CON TENSIÓN MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO”. Es decir
que tratamos a la instalación como si estuviese con tensión.

USAR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN ADECUADO

Además de la pértiga aislante, para la verificación de ausencia de tensión se emplean,


según los casos, los siguientes elementos de protección:

• Casco de protección
• Anteojos de protección contra proyecciones y arco eléctrico accidental
• Cinturón de seguridad de arnés completo, para trabajos en alturas a 2 metros
o más.
• Guantes aislantes (algodón + dieléctrico + protección mecánica)
• Guantes de labor, si procede.

16
Equipo de Protección Adecuado

MANTENER LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Se recuerda que las distancias de seguridad indicadas en función de la tensión de


servicio son:

13,8 kV 0,40 m
24 kV 0,70 m
34,5 kV 0,70 m
69 kV 1,30 m
115 kV 2,00 m
230 kV 3,00 m
400 kV 4,00 m

VERIFICAR AUSENCIA DE TENSIÓN EN TODOS LOS CONDUCTORES

Comprobamos ausencia de tensión en cada uno de los conductores de la zona


afectada por los trabajos.

Para detectar la ausencia de tensión se utilizan unos aparatos llamados detectores de


tensión.

Los detectores de tensión son aparatos que por emisión de una señal acústica y
luminosa, indican por contacto la presencia de tensión en un conductor.

El detector de tensión también se conoce con el nombre de Verificador de Ausencia


de Tensión (VAT)

En la utilización de los detectores hay que tener siempre en cuenta la siguiente


indicación:

17
ES IMPRESCINDIBLE COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DEL DETECTOR
INMEDIATAMENTE ANTES Y DESPUÉS DE SU UTILIZACIÓN.

Una de las características a tener en cuenta en los detectores de tensión es el

CAMPO DE UTILIZACIÓN

Todos los detectores de tensión tienen un campo de utilización determinado, fuera del
cual no se deben emplear. Los límites de este campo están fijados por una tensión
inferior y otra tensión superior entre los cuales se debe utilizar el detector.

El detector de la figura tiene un campo de utilización de 5 kV a 35 kV. Fuera de estas


tensiones no debe utilizarse.

Todos los detectores de tensión están formados por:

• Una cabeza detectora.


• Una pértiga aislante cuya longitud depende de la tensión nominal de la
instalación. Esta pértiga lleva una señal o guardamanos que indica la posición
límite de las manos.

18
La comprobación del funcionamiento de los detectores de tensión se realiza de dos
maneras:

• Tocando con el detector una parte de la instalación eléctrica que se conoce está
a la tensión nominal.
• Utilizando un comprobador (magnético, electrónico, etc.) que genera una alta
tensión.

Existen detectores que disponen de pulsadores de prueba de circuito y batería. Es


decir son autocomprobables.

El detector óptico - acústico indica la ausencia o presencia de tensión mediante


lámparas y dispositivos acústicos que por contacto con un elemento en tensión emiten
señales.

PRESENCIA DE TENSIÓN → LUZ → SONIDO


AUSENCIA DE TENSIÓN → SIN LUZ → SIN SONIDO

Además de los detectores óptico - acústicos, existen otros dispositivos utilizados para
verificar ausencia de tensión en redes subterráneas.

- Prensas hidráulicas de acción a distancia.


- Picacables
- Sierra cortacables

Todos ellos tienen en común que actúan sobre el cable subterráneo, guardando
distancia del liniero, evitando así que se exponga a una descarga eléctrica o a la
exposición a un arco eléctrico accidental.

Vamos a referirnos a la sierra cortacables.

La sierra cortables es un dispositivo de verificación de ausencia de tensión utilizado


exclusivamente en redes subterráneas hasta 72,5 kV. Consiste en una pértiga aislante
en uno de cuyos extremos va acoplada una hoja de sierra y un cable de puesta a tierra.

19
La toma de tierra se conecta a una barra de tierra auxiliar.

20
La longitud de la pértiga depende de la tensión nominal de la instalación.

Al serrar un conductor, si éste está en tensión se produce un cortocircuito debido a la


puesta a tierra de la hoja de sierra, evitando de esta manera daños al operario.

21
5ª REGLA DE ORO

La 5a. Regla de Oro que se aplica para trabajar de acuerdo con las Normas de
Seguridad en las instalaciones eléctricas dice:

“PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO DE TODAS LAS POSIBLES FUENTES


DE TENSIÓN”

Para La puesta en práctica de la 5ª. Regla de Oro, es necesario que se hayan cumplido
las cuatro primeras que ordenadamente son:

FIGURA

Primera Regla

“DEMARCAR CON SEÑALES DE SEGURIDAD ADECUADAS, DELIMITANDO LAS


ZONAS DE MANIOBRAS Y DE TRABAJOS”

Segunda Regla

“ABRIR CON CORTE VISIBLE TODAS LAS FUENTES DE TENSIÓN, MEDIANTE


INTERRUPTORES Y SECCIONADORES”

Tercera Regla

“BLOQUEO, SI ES POSIBLE, DE LOS APARATOS DE CORTE Y SEÑALIZACIÓN


EN EL MANDO DE ESTOS”

Cuarta Regla

“VERIFICACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN”

Se dice que una instalación eléctrica está puesta a tierra, cuando está unida
directamente con tierra mediante elementos conductores, tal como muestra la
figura 1.

22
El símbolo que representa la tierra es el que indica la figura 2.

Unir directamente con tierra significa que el elemento conductor sea continuo, sin
soldaduras, ni ningún dispositivo que dificulte esta conexión.

La Quinta Regla de Oro indica que la puesta a tierra se sitúe a ambos lados de la parte
de la instalación donde se vaya a realizar trabajos. A cada lado de la instalación en
donde se va a trabajar se colocan sendos equipos de puesta a tierra.
La parte de la instalación comprendida entre los equipos de puesta a tierra más
próximos al lugar donde se va a realizar los trabajos se llama ZONA DE TRABAJO, que
es la zona de máxima seguridad.

Se dice que una instalación eléctrica está en cortocircuito, cuando todos los
elementos conductores que la constituyen están unidos entre sí, tal como se
indica en la figura.

El cortocircuito realizado en una instalación eléctrica, origina la unión equipotencial


(igual potencial) de los elementos cortocircuitados.

La protección completa que ordena


la Quinta Regla de Oro, es la puesta a
tierra y en cortocircuito, según se
indica en la figura siguiente.

23
Al igual que sucedía con la puesta a tierra, el cortocircuito de la instalación eléctrica se
debe realizar a ambos lados del lugar donde se vaya a trabajar y lo más próximo
posible a él.

La protección de puesta a tierra y en cortocircuito se ha de colocar en todos aquellos


puntos de una instalación eléctrica desde los cuales pueda llegar una tensión al lugar
donde se vaya a realizar los trabajos.

También se señala colocar un equipo de puesta a tierra con conexión equipotencial al


apoyo del propio lugar de trabajo, si procede, tal como se muestra en la figura siguiente.
Se denomina “puesta a tierra personal”.

24
Puesta a tierra personal y de
extremos

En las instalaciones eléctricas existen


dos tipos de puesta a tierra.

25
• Puesta a tierra fija, si forma parte permanente de una instalación eléctrica. Están
constituidas por un conductor unido eléctricamente a tierra al que se conecta la
instalación mediante un seccionador de puesta a tierra.

26
• Puesta a tierra temporal o portátil, cuando se coloca en el momento de proceder a
realizar algún trabajo.

Un equipo de puesta a tierra portátil consta de los siguientes elementos

• GRAPAS DE CONEXIÓN.
• CONDUCTORES DE PUESTA EN CORTOCIRCUITO.
• CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA.
• BARRA PARA PUESTA A TIERRA.
• ESTRIBO (para la puesta tierra personal)

Las figuras siguientes representan varios tipos de grapas de conexión.

La figura siguiente representa los conductores de puesta en cortocircuito que tienen


como misión unir los conductores de la instalación en un punto común señalado con la
letra P.

27
La figura siguiente representa el conductor de puesta a tierra.

El puente de puesta a tierra puede ir enrollado en un carrete para facilitar el transporte.

Es de cobre recubierto de plástico transparente o translúcido para facilitar la inspección


de su continuidad y protección mecánica.

Su sección debe ser la adecuada a la instalación donde vaya a ser usado.

La figura siguiente representa barras para puesta a tierra.

Se ha de hincar bien en el suelo para su mayor eficacia.

El terreno ha de estar húmedo para conseguir una mayor efectividad de la puesta a


tierra. Caso de que esté seco, ha de humedecerse primero.

La siguiente figura representa un estribo (accesorio empleado para la colocación de la


puesta a tierra personal)

28
La realización práctica de la puesta a tierra y en cortocircuito temporal se efectúa de
acuerdo con los siguientes pasos:

• CONEXIÓN

1º. paso: Hincar la barra para puesta a tierra en suelo.


2º. Paso: Conectar el cable de puesta a tierra a la barra hincada en el suelo, o a la
red de tierra existente.

En ambos casos se aprieta bien el tornillo de los cables de puesta a tierra, bien a la
barra, bien a la red de tierra, procurando que las superficies de contacto estén
limpias.

3º. Paso: Desenrollar totalmente el cable de puesta a tierra.


4º. Paso: Conectar mediante las grapas, el equipo de puesta a tierra y en
cortocircuito a la instalación.

La conexión del equipo de puesta a tierra y en cortocircuito a los conductores de la


instalación se realiza, comenzando por el conductor más cercano al operario y
acabando por el más alejado, según el equipo.

• DESCONEXIÓN

Para la desconexión del equipo de puesta a tierra y en cortocircuito se procederá en


el orden inverso utilizado para la conexión.

Para la realización práctica de la puesta a tierra y en cortocircuito en la instalación de la


figura, el operario se sirve de los elementos de
protección personal necesarios.

1. CASCO
2. ANTEOJOS DE PROTECCIÓN
3. CINTURÓN DE SEGURIDAD DE
ARNÉS COMPLETO
4. GUANTES AISLANTES
5. PÉRTIGA

29
Para la realización práctica de la puesta a tierra y en cortocircuito en la instalación de la
figura, el operario se sirve de los elementos de protección personal necesarios.

1. CASCO
2. GUANTES AISLANTES
3. PÉRTIGA AISLANTE
4. BANQUETA O ALFOMBRA AISLANTE O PARRILLA EQUIPOTENCIAL
5. ANTEOJOS DE PROTECCIÓN

La pértiga se usa para la manipulación de las grapas de conexión.

El acoplamiento de la pértiga a la grapa se debe realizar de forma rápida y segura


incluso en posiciones del operario relativamente incómodas. En esta operación, no se
toma la grapa con la mano si previamente hemos conectado un conductor a una pinza.

La pértiga esta dimensionada como mínimo para la tensión nominal de la instalación


donde se va a trabajar.

Al realizar la conexión y desconexión de la instalación eléctrica a tierra, se procura que


el cable de tierra no toque el cuerpo del operario.

30
Para la realización práctica de la puesta a tierra y en cortocircuito en la instalación de la
figura (seccionador de puesta a tierra), el operario se sirve de los elementos de
protección personal necesarios.

1. CASCO
2. GUANTES AISLANTES
3. BANQUETA O ALFOMBRA AISLANTE O PARRILLA EQUIPOTENCIAL
4. ANTEOJOS DE PROTECCIÓN

Se recuerda que las distancias de seguridad para la realización práctica de la 4ta.


Regla de Oro son:

13,8 kV 0,40 m
24 kV 0,70 m
34,5 kV 0,70 m
69 kV 1,30 m
115 kV 2,00 m
230 kV 3,00 m
400 kV 4,00 m

31
La protección completa para trabajos en instalaciones de alta tensión es la puesta a
tierra y en cortocircuito, que protege de:

32
33
La aplicación de las 5 REGLAS DE ORO:

CONTROLA EL RIESGO ELÉCTRICO.

RECUERDA:

1) DEMARCA

2) ABRE

3) BLOQUEA

4) VERIFICA

5) PON A TIERRA Y EN

CORTOCIRCUITO
34

También podría gustarte