Está en la página 1de 80

Unámonos por Bogotá

Propuestas en construcción

Estamos aquí para contarle a Bogotá que somos una nueva generación que representa
a la ciudadanía, una generación que escucha, que propone, que trabaja en equipo,
que construye pensando en el bienestar de las mayorías y en los retos que
enfrentarán las generaciones del futuro: nuestros hijos y nietos.

Estamos aquí porque hoy más que nunca Bogotá nos necesita unidos. Unidos para
cuidar a esta pequeña Colombia que es nuestra Bogotá.

Los colombianos como nosotros, hechos a pulso, apasionados, trabajadores,


comprometidos, con las manos limpias, con la frente en alto, echados para delante,
somos la mayoría en Bogotá y en Colombia. Tenemos las propuestas, el carácter, el
liderazgo, la capacidad, la energía. Lo único que tenemos que hacer es permanecer
unidos. Si logramos, otra vez, unir a Bogotá por encima de las diferencias políticas,
¡A nuestra Bogotá capital no la para nadie!

Los que estamos aquí sabemos que Bogotá necesita soluciones, más que discusiones;
necesita acciones más que peleas. Por eso el revanchismo y la mezquindad no tienen
cabida, la unión y el trabajo en equipo son nuestros pilares

Somos parte del 70% de los bogotanos que está frustrado e indignado con el mal camino
por el que va Bogotá. Somos parte de esa mayoría de colombianos que sabe que no es
quejándonos, sino votando bien, que es con acciones como sacamos adelante a
Bogotá.
Tenemos el carácter para corregir lo que va mal, la humildad para continuar lo que
va bien y el liderazgo para hacer lo que hace falta.

Bogotá es una ciudad, de oportunidades, donde cabemos todos, de mujeres berracas,


de jóvenes echados para adelante, de familias amorosas y solidarias, es una ciudad
emprendedora, de trabajadores incansables y con un progreso social sostenido

Pero no nos digamos mentiras, en la actualidad Bogotá tiene


enormes desafíos.

¿Cuál es la ciudad que tenemos hoy?

Tenemos una Bogotá insegura, cara, colapsada, intoxicada, polarizada y dividida


Solo unidos cuidamos a Bogotá, solo unidos podemos hacer que nuestra Bogotá
sea el mejor hogar para todos los colombianos.

Queremos una Bogotá:

• Participativa donde la ciudadanía tenga incidencia en la toma de decisiones


• Donde la convivencia y la cultura ciudadana sea el eje central del
relacionamiento entre nosotros
• Que persevere en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
a 2030
• Comprometida con el cambio climático y la transición energética

Nuestros principios:

• Es con transparencia. La transparencia no es un chiste ni un slogan, es nuestra


forma de actuar. Tendremos cero tolerancia con los corruptos.
• Es con seguridad y con justicia. La vida es sagrada y los bienes se respetan.
Nos vamos a obsesionar con reducir los índices de criminalidad en la ciudad.
Vamos a ganarle al miedo y a la desesperanza.
• #EsConAcciones no con peleas. Nuestra energía es para la ciudad, no para
peleas con los políticos.
• Es con lo mejor. Queremos gobernar con lo mejor de lo mejor, la meritocracia
será el mérito no la excepción. Más del 50% de nuestro gabinete será
conformado por mujeres. Vamos a apoyar las buenas medidas que se hayan
implementado en el pasado.
• Es sin mermelada. No hay ninguna posibilidad de avanzar si repartimos los
recursos públicos con mermelada. La transparencia y la calidad en el gasto será
un pilar en nuestro gobierno.
• Es con los jóvenes, con las mujeres y con los adultos. La ruta de las
oportunidades tendrá como eje la educación, la empleabilidad, una salud digna y
la garantía de derechos.
• Es con el ambiente. El medio ambiente no frena el desarrollo, es el desarrollo.
Combatiremos la asfixia con prevención, arborización, calidad del aire y más
reciclaje.
• Es con los bogotanos y las bogotanas. Vamos a implementar un sistema de
planeación y presupuesto participativo local en todas las localidades
• Es con responsabilidad. Respetamos las reglas, cumplimos la ley y no tomamos
decisiones a la ligera.
• Es con planeación. Vamos a planear mejor. Queremos consolidar el sistema de
presupuesto por resultados. Se acabó la falta de planeación en la ejecución de los
recursos públicos

¡Es con Claudia!


Las propuestas:

Seguridad:
Queremos una ciudad libre de miedo, libre de impunidad.
Donde la vida sea sagrada y los bienes se respetan.

Vamos a bajar el atraco en la calle y la robadera en Transmilenio. Todo el apoyo a la


Policía, pero mi orden como Alcaldesa será capturar atracadores, violadores de niños
y mujeres, y traficantes de ollas; no perseguir y multar a ciudadanos y a trabajadores
ambulantes. Bogotá segura y sin miedo.

Tenemos varios retos que afrontar:

• Enfrentar y desmontar las estructuras criminales de la ciudad:


o Tenemos más de 40 grupos criminales organizados
o 149 pandillas violentas
o Aproximadamente 100 estructuras dedicadas al microtráfico

• Bajar los robos:


o Al día 284 personas denuncian ser víctimas de hurto,
o El 46% de los bogotanos tiene un familiar o conocido que ha sido
víctima de hurto

• Seguir reduciendo el homicidio:


Cada 8 horas es asesinada una (1) persona en Bogotá.
Las estrategias:

Para bajar los hurtos y reducir la violencia homicida

• Vamos a crear grupos de reacción móvil que concentrarán su accionar contra


el crimen en días, horas y zonas en donde ya conocemos se localiza la mayor parte
de crímenes.

• Estamos en la capacidad de trabajar con la Policía y el Gobierno Nacional para


financiar la formación de 3.000 nuevos Policías para Bogotá. Esto nos
cuesta $60 mil millones de pesos, una buena inversión que nos traerá enormes
beneficios.

• Vamos a crear el Comité Permanente de Inteligencia e Investigación


Criminal. Este Comité será liderado por fiscales especializados en terrorismo y
organizaciones criminales especializadas, quienes dirigirán las investigaciones,
asignarán tareas y exigirán resultados a los funcionarios de la Policía, XIII Brigada
y CTI de la Fiscalía, que harán parte del Comité, además de la alcaldía que
garantizará el apoyo logístico.

• Se crearán 40 puntos móviles de denuncia ciudadana, que serán atendidos


por Policía y personal de la Alcaldía, evitando actos de negligencia en la atención,
corrupción en la denuncia, exceso de burocracia o barreras en el reporte.

• En coordinación con la Fiscalía, se doblará el número de URI. De 5 se pasará


a 10. Esto permitirá romper con el círculo de las disculpas y las demoras en la
judicialización. Coordinaremos con la Fiscalía, la presencia de Fiscales 24 horas
en Bogotá.
• Se pondrá en marcha un programa especial para atacar los centros de acopio de
celulares robados. Para evitar su compra y circulación, la Policía verificará el
IMEI de los celulares en operativos masivos en la ciudad.

Para atacar los robos en transmilenio y el transporte público:

o Conocemos las horas, rutas y estaciones más peligrosas, por ello en las horas
pico en el Sistema de Transporte público y en los recorridos más vulnerables
habrá presencia de policías uniformados que se sumarán a la constante
presencia de policías vestidos de civil en los recorridos más vulnerables de
Transmilenio y el Sitp. Nos vamos a enfocar en los 50 recorridos y
estaciones con mayor inseguridad.

o El sistema de video vigilancia de las estaciones debe optimizarse. No más


cámaras sin utilidad; el sistema se revisará y se enfocará en los puntos donde
hay más hurtos, allí se vigilará para que ningún delincuente crea que puede
seguir atemorizando a los bogotanos.

o Garantizaremos un cuerpo de la Alcaldía encargado de mejorar el ingreso y


salida en el sistema masivo de transporte. Esto mejorará la convivencia en las
estaciones del sistema y ayudará a descargar a la Policía de esta función

o La cultura ciudadana será vital. Creemos en gestores de convivencia que


ayuden en las entradas y salidas del sistema y sean un mecanismo de
prevención, información y soporte ciudadano.
El número 123 necesita un revolcón:

o Avanzaremos en la modernización del NUSE para garantizar que, con


solo responder la llamada, las autoridades sepan la ubicación exacta de la
emergencia. Esto ahorrará cerca de 2 minutos en la llamada y por ende
en la atención, pues el ciudadano no tendrá que explicar en dónde pasó el
hecho o ubicar un punto. Esto se logrará en coordinación con las
empresas de telefonía móvil y fija.

o Se unificará un modelo de atención psicosocial con profesionales en


la Línea 123. El objetivo es que atiendan casos de ideación suicida,
violencia intrafamiliar, hostigamiento escolar y orientación a la denuncia.
La línea 123 se fortalecerá con la integración de los canales de atención
de la Secretaria de Salud, Educación, Mujer y Ambiente.

• Se crearán tres Centros de Convivencia Ciudadana que serán espacios de


atención las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Allí estarán todas las
autoridades de policía, seguridad y convivencia en un solo lugar, entre ellos
comisarios e inspectores.

• Crearemos la “Caravana de justicia cercana”, un modelo innovador que llevará a


cada barrio unidades móviles para atender problemas de convivencia, evitando
desgastar a la Policía en problemáticas que se pueden tratar de forma pacífica entre
familiares y vecinos.

• Vamos a tener 3.000 Gestores de Convivencia para invitar a los ciudadanos en


los espacios públicos a la autorregulación y al acatamiento voluntario de
normas básicas de convivencia, con el fin de mejorar la percepción de seguridad en
las zonas y frentes de trabajo en las cuales estará ubicado.

Los Gestores de Convivencia pueden trabajar en toda la ciudad, en el espacio colectivo,


en el espacio público, en el espacio de todos. Realizarán su labor en zonas y vías de alta
movilidad peatonal como andenes, puentes, separadores, paraderos, ciclorrutas,
parques, centros comerciales, eventos culturales y recreativos y en el Sistema de
Transporte Masivo Transmilenio.

Vamos a enfrentar el consumo de drogas con acción, educación, cuidado y atención

• ¡La ciudad pasó de 600 ollas a 1,000 ollas en menos de 3 años!


• 1 de cada 4 estudiantes entre los 12 y los 15 años consume alcohol, y 1 de cada 2
estudiantes entre los 17 y los 18 lo hace.

Las estrategias:

Vamos a enfrentar las ollas de manera directa e inmediata:

○ Queremos intervenir, incluir, controlar y transformar. Vamos a


intervenir en los primeros 100 días 100 ollas, las que están afectando
entornos:
● Escolares, parques y familiares.

○ En conjunto con la Fiscalía se ejecutarán labores de extinción de dominio


a cualquier propiedad que se preste como “olla” o expendio de droga.

○ La política sobre drogas de la Policía debe tener 4 objetivos:


● La reducción del crimen,
● La reducción del miedo
• El orden en las calles,
• Y la protección de los más vulnerables

La prevención será el principal pilar de la estrategia de orden público.

Tendremos una estrategia de prevención de drogas y crimen colegio a colegio.

o Se implementará una estrategia de cero tolerancia para locales, tiendas,


establecimientos que vendan tabaco o licor a menores de edad. Se
impondrán multas muy fuertes.
o Se realizarán Jornadas de Educación Psicoactiva, localidad por localidad,
con programas pedagógicos sobre el consumo de SPA.
o Se diseñarán programas de educación para la prevención desde los
colegios, con kits escolares sobre consumo.

• Se desarrollarán programas de tratamiento entre las secretarías de Salud,


Seguridad y el Ministerio de Salud para la atención de problemas de consumo.

• El principal objetivo de la estrategia es reducir el daño y riesgos a individuos y a las


comunidades de la venta y uso de drogas ilícitas y legales.

• Se crearán centros de información en todos los hospitales, clínicas, centros de


salud que le indican a los usuarios a donde pueden ir para buscar tratamiento en
Centros de Desintoxicación, con estadía estable y temporal para las personas que
quieran tratarse.
Seguridad en las fronteras de Bogotá

Es urgente cuidar las fronteras de la ciudad, enfrentamos múltiples riesgos que


requieren una atención especializada, por eso proponemos:

• Creación del Comité Permanente de Inteligencia e Investigación Criminal.


Este Comité será liderado por fiscales especializados en terrorismo y
organizaciones criminales especializadas que dirigirán las investigaciones,
asignarán tareas y exigirán resultados a los funcionarios de la Policía, la XIII
Brigada y el CTI de la Fiscalía, que harán parte del Comité, además de la Alcaldía
que garantizará el apoyo logístico.

• Vamos a implementar un plan candado que nos permita cuidar a Bogotá.


Estará compuesto por:

o La construcción de CAI fronterizos y la instalación de CAI móviles en


zonas sensibles de la ciudad.
o Una mejora de los dispositivos de inteligencia integral y conjunta de la
Policía, la Fiscalía y la XIII Brigada, para detectar en las rutas de entrada
vehículos de carga, transporte intermunicipal y particulares que
transportan drogas, armas y explosivos.
o Análisis de inteligencia basados en controles específicos en las entradas y
salidas de la ciudad sobre vehículos de carga, intermunicipal y particulares.

• Pondremos en marcha un Plan Regional de Seguridad Ciudadana. Con la


participación de los alcaldes, la Gobernación, el Gobierno Nacional, las FF MM,
la Policía y la Fiscalía se elaborará, ejecutará y se hará seguimiento a un Plan
Regional de Seguridad Ciudadana, que atienda los problemas de violencia y
delincuencia que afectan a la región, como la extorsión, la piratería terrestre,
los hurtos, el narcotráfico, el lavado de activos y la usurpación de bienes
naturales, entre otros delitos

• Se fortalecerán las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil,


involucrando a los ciudadanos para que entre todos mejoremos la seguridad
previniendo hechos de terrorismo y violencia

La vida de las mujeres y de los niños se respeta.

¡Por día hay 10 mujeres agredidas sexualmente en Bogotá. La pandemia de la violencia


contra la mujer tiene que parar!

• Las violencias contra las mujeres y las niñas deben ser abordadas desde un
enfoque integral, que garantice sus derechos a lo largo del curso de vida y
promueva, en todo sentido y en todos los ámbitos, una vida libre de violencias y
discriminaciones.

• Es clave fomentar e incentivar las denuncias de casos de violencias basadas en


género, en el ámbito familiar, a través de acciones que le garantice a las mujeres
víctimas respuestas oportunas y acordes a sus necesidades y particularidades.

• Potenciar la Línea Púrpura (155), pero asegurar que puede recibir y atender
llamadas derivadas del NUSE 123 (que debería servir como línea única de
reporte de incidentes).

• Haremos Intervenciones urbanas que mejoren la seguridad (iluminación,


senderos transitables, etc.) en áreas de alta incidencia de violencia sexual (abuso
y acoso), identificadas tras análisis de patrones espacio-temporales, de víctimas,
victimarios y morfología urbana, así como áreas percibidas negativamente por las
mujeres.
• Vamos a mejorar la iluminación y la vigilancia en las estaciones de
transmilenio y calles en localidades donde existen altos índices de violencias
sexuales.

Para prevenir, atender y parar la pandemia de la violencia contra la mujeres vamos a:

• Crear al menos 8 Casas de Atención, donde se prestarán todos los servicios de


atención a distintos tipos de violencias contra la mujer e intrafamiliar y se evite la
revictimización.

Estas Casas se apoyan en el modelo de los CAVIF y CAIVAS. Las Casas van a
funcionar 24/7, estarán compuestas por punto de atención, unidad de policia, CTI,
comisarios de familia, atención piscosocial y fiscales fiscales formadas/os en
Programa de Capacitación en Investigación de Delitos Sexuales y Violencia
Intrafamiliar de la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias
Forenses de la FGN en las Casas.

• Enfrentar el matoneo en los colegios será una prioridad:

o Vamos a implementar un sistema de respuesta y orientación escolar dedicado a


prevenir integralmente el acoso en los colegios.
o Necesitamos implementar estrategias de prevención y realizar acciones
pedagógicas para disminuir los factores que afectan el clima, la convivencia y
seguridad escolar. Vamos a poner 1.500 profesionales de la orientación
escolar en las instituciones educativas y a desarrollar un sistema de alerta
temprana y seguimiento a casos, reportados en tiempo real por profesionales
en orientación escolar.
o Construiremos Unidades Móviles para la atención a estudiantes cuya
integridad u otros derechos resulten afectados. La propuesta es alcanzar
20 unidades
Medio Ambiente
El aire contaminado nos enferma y causa más daño que las armas. Vamos a acelerar
la transición a energías limpias, a buses y carros eléctricos; a usar con seguridad la
bicicleta para que podamos movilizarnos mejor y volver a respirar.

¡Los árboles, los cerros orientales y la Reserva Van der Hammen se respetan!
Vamos a parar la tala indiscriminada, Bogotá va a reverdecer como una ciudad jardín.

Para la asfixia y la intoxicación de Bogotá vamos a trabajar en tres ejes:

● Arborización
● Política integral de residuos
● Mejora en la calidad del aire

Las estrategias:

Arborización:

• En Bogotá hay una ausencia en la ordenación y un crecimiento prácticamente nulo


en la gestión del incremento de la malla verde por falta de un diagnóstico Integral.

• Bogotá tiene un gran potencial, queremos construir una ciudad sostenible.


Bogotá tiene un jardín a su alrededor, el 75% de su área es rural. Hay que proteger
a Chingaza y Sumapaz pero este círculo se debe cerrar cuidando a los cerros
orientales y a la reserva Van Der Hammen.
• Podemos proponernos más o menos duplicar la tasa de siembra que tenemos
ahorita, significa aproximadamente 10 mil árboles al año, eso por lo menos lo
podemos duplicar en área urbana, pero debemos proponernos tener un millón
de árboles en la ciudad en los próximos 20 años.

• Vamos a intervenir por lo menos 40 mil metros cuadrados para crear, preservar
y mejorar los jardines urbanos de nuestra ciudad.

• Es necesario organizar la arborización con el fin de:

o Afrontar el aumento de la tasa de enfermedades pulmonares


o Mejorar la calidad del aire
o Mitigar el riesgo en relación con las inundaciones en los sectores aledaños
a ríos quebradas y humedales.

• Actualizar el inventario de arbolado urbano, con sistemas de información geográfica,


que permitan la ubicación de cada individuo y las intervenciones necesarias al
mismo.

• Generar un mapa con los corredores verdes de la ciudad y los nodos verdes (parques,
universidades, urbanizaciones). Este mapa permitirá evidenciar donde se requiere la
siembra de árboles para generar conectividad ecológica o para fortalecer los nodos
existentes.

• Promover no solamente la plantación sino el uso de jardines, terrazas verdes,


granjas urbanas y drenajes urbanos.
• Construir desde el Jardín Botánico un plan maestro de siembra de árboles como
instrumento para planear los sistemas que determinan el funcionamiento
de la ciudad, estableciendo rutas reales y efectivas de crecimiento en la
malla verde.

• Flexibilizar el tema de la compensación en las obras de infraestructura facilitando


áreas para que funcionen como oasis verdes, en medio de la urbe, en tanto los árboles
que se siembran dentro de la obra no sirven como compensación, y actualmente es
mucho menos costoso y dispendioso pagar la compensación que enfrentarse a
buscar un terreno para plantar y realizar un acompañamiento al árbol por tres años.

• Las plantaciones deben seguir los lineamientos del Manual de Silvicultura Urbana,
sin embargo, a la fecha únicamente se están plantando 4 especies de árboles, por
ello es necesario diagnosticar de acuerdo a cada localidad que variedades son idóneas
para su plantación durable y sostenible. Se requiere un manual de árbol urbano
con las especies aptas para cada tipo de espacio y las especificaciones mínimas
para las siembras (tamaño del individuo, tamaño del hoyado para la siembra,
preparación del terreno y mantenimiento).

• Vamos a tener una estrategia específica en cuadrillas de especialistas encargados de


la recuperación y mantenimiento de la vegetación en parques existentes y el
fortalecimiento de la malla verde en ellos.

• En nuestra alcaldía crearemos oasis verdes con el propósito de originar un


ecosistema dentro de la ciudad que ayude al mejoramiento ambiental, no basta con
sembrar un árbol, es necesario garantizar que el mismo sea sostenible y de larga
duración en el tiempo, especialmente en localidades como Tunjuelito que adolecen
de un sistema de parques. El mantenimiento de los individuos por lo menos durante
el primer año de sembrados debe ser garantizado para lograr un impacto real.
¡Vamos a obsesionarnos con mejorar la calidad del aire que respiramos!

• La mala calidad del aire en Bogotá está asociada con más muertes al año que
las producida por las armas de fuego y las armas blancas.

• ¡El Diesel está envenenando el aire de Bogotá, es una realidad que tenemos que
cambiar!

• La política de control de emisiones y gestión del aire del distrito debe estar
alineada con lo estipulado en el documento CONPES 3943 “Política para
el mejoramiento de la calidad del aire”. En este se estipulan medidas como:

o Acelerar la renovación de la flota por vehículos de bajas y cero emisiones


o Mejorar el combustible que se utiliza en el sector transporte,
o Establecer una “etiqueta ambiental” por parte del Ministerio de Transporte y
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

• Se fortalecerá el sistema de monitoreo de la calidad del aire, incluyendo la


caracterización del material particulado para entender su composición química.
Con esta información se mejora la capacidad de identificar cuáles son las fuentes
de material particulado a nivel distrital, lo que es fundamental en el diseño de
estrategias para reducir este contaminante.

• Todos los estudios concluyen que una medida que sería clave para reducir el
nivel de contaminación es la renovación de la flota del transporte público
incluyendo Transmilenio, SITP y SITP provisional, en el que sea obligatoria la
adopción de sistemas de control de emisiones (catalizadores oxidativos DOC,
filtros de partículas DPF, y/o exigir estándares de emisión más exigentes
para las nuevas flotas).
La inclusión de tecnologías de bajas emisiones como gas natural o eléctrico puede
ser adoptado para una porción de la flota, incentivando la comercialización y uso
de vehículos que usen dichas tecnologías. Debe haber mecanismos efectivos
de control y sanción para regular adecuadamente las emisiones de volquetas
y los camiones que circulan en la ciudad.

• Mientras se moderniza la flota vehicular, los operativos de control en vía


deben ser más frecuentes y efectivos.

• Revisar el destino actual de los fondos provenientes de la inspección técnico


mecánica y de gases y constituir un fondo para financiar proyectos prioritarios
de calidad del aire.

• Modernizar el programa de inspección de emisiones en los CDA, implementando


método de prueba dinámico, límites de emisión más exigentes, fiscalización
estricta y sanciones.

Política de residuos integral - Vamos a todos a reciclar

• En Bogotá se producen aproximadamente 6.300 toneladas de residuos al día pero


no hay una política de reciclaje y de aprovechamiento integral. ¡En Bogotá hay
21.998 recicladores pero debemos ser 7 millones!

• Los bogotanos reciclamos el 15%, debemos hacer un pacto por el ambiente, por la
ciudad, por nuestros niños y duplicar esta cifra en el mediano plazo.

• Tenemos que aprender a reciclar, tenemos que aprender a distribuir las basuras
desde el hogar, tenemos que separar en la fuente, tenemos que aprovechar los
residuos, tenemos que cuidar a Bogotá.
• El primer hábito de vida que tenemos que cambiar, que tiene que hacer parte
de la cultura ciudadana del siglo XXI, es separar en la fuente y reciclar.

• Definir e implementar una política pública de reciclaje, que tenga como prioridad
generar cultura de la separación en la fuente. Debemos ser 7 millones de
recicladores.

• La mitad de la basura que está llegando a Doña Juana no tendría que llegar allí.
Vamos a aumentar las bodegas y centros de reciclaje, la mayoría de los centros de
acopio son de particulares, vamos generar centros de acopio de las asociaciones, es
decir, bodegas entregadas en comodato por el Distrito para disminuir el número de
los intermediarios, donde la venta sea directa a quienes lo requieren. Los centros de
acopio de las asociaciones funcionarían mejor porque la asociación realiza la venta
sin intermediarios, no perderían de sus ganancias.

• ¡La basura orgánica se puede aprovechar! Vamos a realizar una ruta de


aprovechamiento que tenga por objetivo llevar los residuos orgánicos a composteras
que nos permita generar material que mejore los suelos y la agricultura de la región.

• La basura que no se recicle y no se pueda llevar a las composteras debe pasar por un
proceso de Termovalorización que permita mejorar el aire de la ciudad, producir
energía y empezar procesos innovadores con las cenizas producto del proceso.

• En el relleno de Doña Juana debemos construir cuanto antes una planta


tratamiento de lixiviados
• La ciudad tiene que ser socia de los recicladores:

o Daremos prioridad en la entrega de cupos escolares para los hijos de los


recicladores, de tal manera que estudien cerca de donde habitan.
o Daremos prioridad en el ingreso de los menores a jornadas extendidas.

o Dar acceso prioritario a todos los programas sociales, especialmente los


consagrados para la tercera edad, en tanto es un sector que no tiene garantía de
pensión y su manutención se hace mucho más compleja, dado que su trabajo los
expone a residuos durante largas jornadas de trabajo, sin el material de
protección suficiente o la alimentación requerida.

o Vamos generar centros de acopio de las asociaciones, es decir, bodegas


entregadas en comodato por el Distrito para disminuir el número de los
intermediarios, donde la venta sea directa a quienes lo requieren. Los centros de
acopio de las asociaciones funcionarían mejor porque la asociación realiza la venta
sin intermediarios, no perderían de sus ganancias.
Transporte:

Las estrategias:

• El Transmilenio por la Séptima no lo quieren sus vecinos ni es la prioridad. Por


eso vamos hacer todo lo posible para no gastarnos los 2,6 billones de pesos en el
Transmilenio sobre la carrera séptima. Con una fracción de eso seremos capaces de:

o Poner carril exclusivo contra andén para buses eléctricos


o Mejorar los andenes y el espacio público
o Ampliar zonas, mejorar la iluminación y crear accesos para personas con alguna
limitación o discapacidad.

• Es un desafío en materia de manejo de tráfico, pero no es imposible, ¡Es necesario!.

• Con esto: carril exclusivo, arborización, espacio público, buses eléctricos,


iluminación, atendemos con mucha mejor calidad los miles de pasajeros hora sentido
que hay sobre la Séptima.

• Vamos a completar la primera línea del metro hasta Suba y Engativá donde
viven más de 2 millones de colombianos que no son de segunda sino de primera
línea.

• ¡No podemos botar más estudios a la caneca! Yo creo que lo ideal hubiera sido que
el tramo del metro sobre la Caracas sea subterráneo. Si todavía hay espacio y tiempo
cuando asuma la Alcaldía para convencer a los técnicos, al gobierno nacional, a la
empresa Metro de que ese tramo lo haga subterráneo, lo haré. ¡Sin duda es mucho
mejor!
• A lo largo de la Avenida Caracas entre la calle 1 y calle 76 adelantaremos un
programa de renovación urbana que nos permita mitigar los efectos de la
construcción del Metro.

• A Transmilenio y el SITP vamos a rescatarlos y dignificarlos para que sean un


complemento confiable y seguro de llegada al barrio y conexión al metro.

• Hay que completar la Cali con un Transmilenio desde Soacha hasta la conexión
con el Metro, esta obra es prioritaria, va porque va.

• Hay que sacar adelante los proyectos de Transmicables que necesita la ciudad.
Vamos a llevar a construir el cable en San Cristóbal, conecta Altamira, La Victoria
al Portal 20 de Julio lo que permitirá llevar a los bogotanos al Transmilenio de la
Décima.

• Bici, bici y más bici. Bogotá será un ejemplo mundial en transportes alternativos.
Haremos ciclorrutas segregadas y seguras, vamos a llevar a cabo un plan de
mejoramiento de infraestructura y una campaña de seguridad vial.
Cultura ciudadana:
• ¡Vuelve la cultura ciudadana! Para que aprendamos a:

 Reciclar
 A plantar
 A cuidar, a consumir energías limpias,
 A defender lo público
 A derrotar la corrupción,

Y a desaprender:

 El Machismo
 El racismo y
 El clasismo que tanto daño nos están haciendo en Bogotá.

Vamos a aprender a valorarnos, respetarnos y convivir sosteniblemente en nuestro


hogar y el planeta.

Este es el proyecto más importante para Bogotá. Vamos a implementar la cultura


ciudadana del siglo XXI: construir empatía para poder tener acción colectiva.

La plataforma de cultura ciudadana del siglo XXI no puede ser un trabajo de medio
tiempo. Para formar ciudadanía permanentemente debemos tener la Secretaría
de Cultura Ciudadana. Será una oficina con 24 horas de trabajo, con metodologías
virtuales y presenciales, se va a encargar de trabajar con los 7 millones de bogotanos.
La Cultura Ciudadana más allá de la publicidad. Actualmente la mayoría de
entidades públicas tienen entre sus funciones promover la cultura desde las oficinas de
comunicaciones. No es necesario abordar el tema con campañas publicitarias de alto
presupuesto. Es ineludible trasladar y fortalecer el componente de cultura ciudadana
para que haga parte de las áreas misionales de las entidades y las funciones se amplíen
a los equipos técnicos, dejando a los equipos de comunicaciones desempeñar una
función de apoyo y difusión de las acciones.
Vivienda:
La vivienda en Bogotá es costosa y por eso nuestro gobierno diseñará estrategias
para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables

Las estrategias

Llevaremos a cabo el programa “10 mil proyectos de vida”.

Estará conformado por:

• El mejoramiento de 10.000 viviendas con reforzamiento estructural (que


garantice el cumplimiento de norma sismo resistente), mejoras locativas y
títulos de propiedad. Las obras de reforzamiento estructural tienen costos
promedio cercanos a los 25 salarios mínimos por unidad, lo que conlleva a un
costo del programa cercano a los 50.000 millones anuales.
• El reforzamiento estructural se debe complementar, no sustituir, con la
generación de vivienda nueva en la ciudad, mediante la oferta de subsidios y
la habilitación de suelo urbanizable. Se deben construir al menos entre 10 mil
y 15 mil VIS al año en Bogotá.
• Se debe continuar con la estrategia de legalización de barrios. Ya se han
legalizado 100 barrios, pero se debe finalizar el proceso con los restantes 114
que están en proceso.
• Este proyecto se complementará con una estrategia que le permita a las
familias más vulnerables construir un segundo piso en la vivienda que tanto
esfuerzo les ha costado conseguir. Es por eso:
o Que se iniciará un programa de vivienda progresiva, el cual implica una
participación activa de los beneficiarios tanto en el diseño como en la
construcción de las viviendas. La vivienda se entregará en condiciones de
habitabilidad, pero con posibilidades de ampliación según las necesidades y
posibilidades de las familias.

Este programa seguirá las tres principales recomendaciones que ha hecho el


BID para este tipo de proyectos:

• Estarán acompañadas de crédito para la adquisición de materiales, para


dar condiciones a los residentes de completarlas;
• Las ampliaciones tendrán un seguimiento técnico, para asegurar
adecuada calidad de su construcción;
• Y las viviendas estarán ubicadas en lugares con fácil acceso a transporte
público y servicios sociales.
Deporte:
Queremos una ciudad que le apueste al bienestar y la felicidad. Logrando que la
gente salga a la calle, a los parques a crear tejido social. Queremos bogotanos activos
que se muevan y sean saludables, aprendiendo y practicando valores ciudadanos a través
del deporte desde el colegio, y que se enorgullezcan de su ciudad por los triunfos
deportivos en Colombia y en el mundo.

Queremos que el deporte, la recreación y la actividad física sea una fuente de


riqueza y de generación de empleo digno, como una nueva oportunidad para
emprendimientos innovadores y socialmente responsables con el bienestar de los
Bogotanos, en un estrategia de marca ciudad

Las estrategias:

• Ya existe un programa pequeño, pero exitoso en el IDRD llamado Muévete


Bogotá. Vamos a fortalecerlo y ampliar su cobertura.

• Tendremos un programa de promoción de actividad física preferencial para


mujeres de bajos recursos.

• Es clave fortalecer el modelo de jornada única y aumentar el número de


profesores de educación física en el sistema de educación distrital. Vamos a
fortalecer el deporte escolar en el sistema público y privado.

• Creación de un Comité Técnico del Sistema de Parques, para acordar


mecanismos para la gestión de suelo y construcción de nuevos parques
distritales y definir esquemas interinstitucionales de gestión de proyectos.
• Creación de un clúster del sector recreación y deporte, de la mano de la
Cámara de Comercio y promover el fortalecimiento de las entidades del sector
para la sostenibilidad económica y social de las mismas. (alta mortandad de
estas organizaciones).

• Evaluar y fortalecer los programas de recreación y actividad física


poblacionales, que actualmente tienen coberturas muy bajas, en especial los
dirigidos al adulto mayor y a la primera infancia.

• Coordinar con el sistema de educación técnica y vocacional de este sector para


desarrollar programas de formación a jóvenes orientados a la iniciación y
tecnificación en artes y deportes, de la mano del sistema artístico y
deportivo.
Mujeres:
El panorama:

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en Bogotá en el 2018 hubo 3.514 casos
de presuntos delitos sexuales.
• Las localidades con mayor número de casos reportados por violencia sexual en el
2018 fueron Kennedy (366), Candelaria (327) y Ciudad Bolívar (317). Entre las
tres localidades representan el 30% de los casos reportados de violencia sexual
en la ciudad.
• Según Medicina Legal hubo 10,361 casos de violencia en pareja contra la mujer,
en 2018.
• Las localidades con mayor número de casos reportados por violencia en pareja
contra la mujer en el 2018 fueron Ciudad Bolívar (1,292), Kennedy (1,228) y
Suba (1,218).

Las violencias contra las mujeres y las niñas deben ser abordadas desde un enfoque
integral, que garantice sus derechos a lo largo del curso de vida y promueva, en todo
sentido y en todos los ámbitos, una vida libre de violencias y discriminaciones.

Se propone trabajar en torno a tres ejes de acción/articulación dirigidos a promover la


erradicación de las diversas formas de violencias, discriminaciones y desigualdades que
afrontan las mujeres.

Nuestro lema es: ni desigualdad, ni violencias,


nuestros derechos son acciones.
Las estrategias:

Para la Inestabilidad laboral de las mujeres:

• Generaremos programas de cooperación empresarial y corresponsabilidad entre


el distrito y las empresas con sede en Bogotá. El propósito es que las empresas
empleen a mujeres y el distrito realice programas de capacitación técnica.

• Impulsar proyectos de emprendimiento femenino que fomenten las


organizaciones de economía cooperativa y social, gestionadas mayoritariamente
por mujeres y redes de mujeres.

• Incorporación de la perspectiva de género a los datos y sistemas de información


en el distrito para poder conocer mejor la feminización de la pobreza.

• Generar medidas relacionadas con la economía del cuidado y la organización del


tiempo.

• Generar programas y/o actividades recreativas gratuitas para los hijos e hijas de
madres en situación de vulnerabilidad.

Feminización del trabajo de cuidado no remunerado:

• Generación de incentivos que involucren a los hombres en el cuidado de


trabajo no remunerado. Algunos de estos pueden ser el tele-trabajo para
hombres.
• Implementar estrategias de cuidado que fomenten la corresponsabilidad
entre el Distrito, las familias, la comunidad y las empresas del sector
privado. El objetivo es disminuir la carga de trabajo de cuidado que
enfrentan actualmente las mujeres y las adolescentes.

Migración forzada, tanto interna como externa:

• Elaborar y difundir rutas de atención a mujeres migrantes y mujeres en situación


de desplazamiento.

• Fortalecer la oferta de servicios que el Distrito ofrece, actualmente, a las mujeres


migrantes que son víctimas de violencias basadas en género.

Violencias de género en el ámbito intrafamiliar

• Visibilizar en la agenda pública las violencias contra las mujeres, a lo largo


de su curso de vida, como un problema de salud pública, el cual se encuentra
penalizado como un delito y debe ser sancionado por toda la sociedad en su
conjunto.

El abordaje integral de las violencias de género que enfrentan las mujeres, a lo


largo de su curso de vida, será liderado directamente por la alcaldesa en
articulación con todas las Secretarías del Distrito y entidades competentes, que
permitan promover y garantizar a las mujeres y las niñas una vida libre de
violencias.

• Elaborar y difundir rutas con información que permita a las mujeres identificar
las violencias basadas en género y las rutas de atención existentes a las cuales
pueden acceder en caso de llegar a ser víctimas de éstas formas de violencias.
• Realizar acciones orientadas a la detección temprana por el sector salud, la
policía, las comisarías de familias y los juzgados.

• Fomentar e incentivar las denuncias de casos de violencias basadas en género,


en el ámbito familiar, a través de acciones que le garanticen a las mujeres víctimas
respuestas oportunas y acordes a sus necesidades y particularidades.

• Garantizar la independencia económica de las mujeres víctimas para que no


recaigan en ciclos de violencia. Implementar los beneficios de la ley 1257 en este
ámbito.

• Rediseñar las sanciones para los agresores, para que además de pagar la multa
pecuniaria, tengan que hacer un curso en sensibilización de género y de
prevención de la violencia en general, (similar a los cursos que hay que tomar
cuando se pone una infracción de tránsito).

• Creación de puntos de atención y centros de apoyo a las mujeres en las


estaciones de transmilenio. El propósito es que estos centros ayuden a las
mujeres a denunciar incidentes de acoso sexual y otras formas de violencia
sexual. Asimismo, deberán brindar acciones dirigidas al apoyo emocional y
psicológico.

• Mejorar la iluminación y la vigilancia en las estaciones de transmilenio y calles en


localidades donde existen altos índices de violencias sexuales.

• Las políticas públicas enfocadas en mejorar la movilidad de la población que


emplea el transporte público deberán formularse teniendo en cuenta los riesgos
que enfrentan las mujeres. El propósito es generar medidas necesarias para
eliminar estos riesgos, especialmente los asociados con todas las formas de
violencia sexual, como el acoso.
• Premiar barrios, localidades y comunidades urbanas que desarrollan estrategias
para promover acciones de socialización colectiva, de desarrollo cultural, de
aprendizaje, de convivencia y también de resolución de conflictos de manera no
violenta.

• Programas educativos de formación en derechos, esto implica impartir de


manera transversal en el currículo espacios educativos que permitan que las niñas
y adolescentes fortalezcan una conducta de reconocimiento y ejercicio de sus
derechos. Incluyendo, trabajo en nuevas masculinidades, derechos sexuales y
reproductivos, entre otros.

• Programas en los ámbitos de la comunidad y de las organizaciones de mujeres


sobres los derechos individuales y las formas de ejercerlos.

• Continuar con los programas y trabajo articulado con los medios de


comunicación orientados a identificar y visualizar las diversas formas violentas
que se ejercen contra las mujeres y las niñas; haciendo énfasis en las violencias
que están ‘naturalizadas’ y no son perciben ni identificadas como violencia, tanto
por las mujeres como por sus parejas y redes de apoyo.

• Incorporación y establecimientos de políticas y programas educativos que


enseñen habilidades para resolver conflictos.

• Contar con una política de prevención, atención y reparación del maltrato


infantil, para evitar la transmisión transgeneracional de la violencia.

• Potenciar jardines infantiles nocturnos para cuidado de niños/as cuando


acudientes realizan alguna labor nocturna y Centros Amar para protección de
niños/as en riesgo social o situación de trabajo infantil. Estos jardines deben estar
a distancia razonable de barrios donde haya mayor demanda del servicio,
por cantidad de padres y madres trabajadores nocturnos. Aumentar los
incentivos para que padres y madres trabajadores nocturnos usen los jardines
nocturnos del distrito en lugar de centros informales de cuidado nocturno que
no están regulados y escapan cualquier tipo de vigilancia. Mejorar gestión de
oportunidades laborales y de emprendimiento para familiares de niños y niñas en
Centros Amar.

Asegurar atención integrada e integral, a través de espacios de fácil acceso que


articulen toda la oferta institucional.

Crear al menos 8 Casas de Atención, donde se prestan todos los servicios de


atención a distintos tipos de violencias contra la mujer e intrafamiliar y se evita
la revictimización. Las Casas funcionarán 24/7 y están compuestas por:

o Punto de orientación, atendido por mujeres con conocimiento de la oferta


institucional y las rutas de atención (para cada tipo de caso, como violencia
sexual, maltrato físico, acoso, inasistencia alimentaria, etc.)

o Unidad de policía y CTI, con capacidad móvil para atender emergencias


en el lugar donde se encuentran las víctimas.

o Espacios físicos y duplas de personal para la atención psicosocial y asesoría


jurídica (que ya existen), potenciadas a través de convenios con facultades
de derecho, trabajo social y psicología de universidades en Bogotá. Pasar
de 60 a 120 duplas, ahora co-localizadas con el resto de servicios en las
Casas.

o Comisarios/as de Familia, quienes remiten inmediatamente a equipo de


INML y Fiscalía en caso de violencia física (INML tiene presencia en las
Casas Círculo).
o Fiscales formadas/os en Programa de Capacitación en Investigación de
Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Escuela de Estudios e
Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses de la FGN en las
Casas. Para esto se requiere convenio con Fiscalía que permita ampliar la
capacidad operacional en Bogotá.

o Cámara Gessell para entrevistas e interrogatorios.

o Espacio físico de valoraciones y responsable de realización de exámenes


médico-legales del Instituto Nacional de Medicina Legal. Para esto se
requiere también convenio con Fiscalía.

o Personeras/os para acompañamiento a la operación de la Casa.

o Espacio de conciliación, sólo para casos conciliables, donde pueden operar


los/as conciliadores en equidad.

o Espacio de recepción de documentación para traslado a Jueces de


Garantía y Jueces de Conocimiento (despachos que jueces también
puedan utilizar).

o Espacios lúdicos y de espera para mujeres y niños y niñas.

o Punto de referenciación para servicios complementarios. En este


despacho se define la ruta de acompañamiento posterior de las duplas, la
remisión a Casa Refugio, de acuerdo a lo establecido en la Ley 1257 de
2008 y los Decretos reglamentarios, y el plan de generación de medios
de vida para sobrevivientes de violencia, si aplica.
• Retoma el plan de Respuesta Integral de Orientación y Convivencia Escolar
(RIO) para atender, diseñar estrategias de prevención y realizar acciones
pedagógicas para disminuir los factores que afectan el clima, la convivencia y
seguridad escolar. Este sistema tiene como pilares:

o Planta de profesionales de la orientación escolar en las instituciones


educativa (directamente en colegios públicos, e indirectamente en alianza
con colegios privados). Vamos a contar con al menos 1.500 docentes
orientadores.

o Sistema de alerta temprana y seguimiento a casos, reportados en


tiempo real por profesionales en orientación escolar. Casos de mayor
atención incluyen acoso sexual, hostigamiento escolar (bullying),
conductas suicidas, comercio y consumo de sustancias psicoactivas, y
riñas personales. Acciones de seguimiento se acuerdan en espacio
articulación intersectorial para abordar la seguridad (Comité Distrital de
Seguridad Escolar).

o Campañas de comunicación para generar mayor compromiso por parte de


estudiantes, docentes, familias y habitantes de los entornos escolares
frente a la convivencia dentro y fuera de las instituciones educativas, pero
además frente a la vida con el fin de fortalecer el proceso pedagógico hacia
la valoración positiva de la convivencia.

o Estrategias de atención y creación de entornos escolares seguros en


instituciones educativas, diferenciadas territorialmente según sistema de
alerta temprana.

o Unidades Móviles para la atención a estudiantes cuya integridad u


otros derechos resulten afectados. La propuesta es alcanzar
20 unidades.
o Alianza con equipo de conciliación en equidad de Ministerio de Justicia
para programa de pequeños conciliadores en escuelas (emulando
experiencias de Medellín y Bucaramanga), con el fin de formar a niños y
niñas en diálogo y conciliación como mecanismos de resolver conflictos
entre estudiantes.

Crear al menos 8 Casas de Atención,


Región Sabana
Con respeto y humildad nos integraremos a la Región de la Sábana para que
podamos mejorar la seguridad, la movilidad, los servicios públicos, la vivienda, y
calidad de vida de todos. ¡Unidos viviremos mucho mejor!

Hay que planear la integración de Bogotá con los municipios vecinos. La población ha
crecido a costa de una mala planeación lo que ha producido un crecimiento
metropolitano caótico y con serios impactos sobre la sostenibilidad ambiental, la
competitividad regional y la equidad social.

Tenemos desafíos en:

• Planeación del transporte.


• Problemas en los usos del suelo: La región amplió treinta veces el tamaño de
su suelo urbano durante los últimos 50 años (SDP, 2014), sin ningún
instrumento de planeación que asegure una visión estratégica del ordenamiento
del territorio en su conjunto y produciendo desequilibrios cada vez más críticos
en la región
• Tenemos el reto del abastecimiento hídrico de una aglomeración urbana de
casi 10 millones de habitantes a 2600 metros de altura
• Manejo sostenible de basuras: Los rellenos de doña juana y mondoñedo
reciben la cuarta parte de los producidos en el país
• Llevamos 46 años hablando de la necesidad de constituir una autoridad
metropolitana de planeación que gestione los asuntos metropolitanos
estratégicos
Las estrategias:

• Reforzar las relaciones de interdependencia de Bogotá D.C con sus


territorios vecinos en dos escalas:

o Apoyar la RAPE. El ámbito regional, donde se juegan el abastecimiento


hídrico (protección de los páramos) y alimentario (protección de los
suelos agrícolas y esquema sostenible de acopio y distribución de
alimentos) de la capital. El marco de acción para la gestión de estos asuntos
es la RAPE Región Central, esquema asociativo especial de departamentos
-Tolima, Boyacá, Meta y Cundinamarca- con Bogotá D.C.

• En el ámbito metropolitano, donde se juegan las condiciones de accesibilidad de


la capital, la prestación costo-eficiente de los servicios públicos esenciales
(acueducto, alcantarillado y energía, saneamiento de aguas residuales y
disposición y valorización de residuos sólidos), así como los equilibrios
territoriales en términos de provisión de empleo y vivienda (en particular de
interés social) se propone un esquema de gobierno supramunicipal de los
asuntos metropolitanos.

Adicional a este esquema, nos comprometemos a:

o Apoyar todas las iniciativas de asociatividad entre Bogotá y los municipios


circunvecinos.
o Apoyar el trámite de una ley orgánica para reglamentar la posibilidad de
creación de un Área metropolitana entre Bogotá y los municipios
circunvecinos. En efecto, la ley de Áreas Metropolitanas excluyó a Bogotá de
su ámbito de aplicación.
• Mientras se tramita la ley especial orgánica necesaria para la creación de un Área
Metropolitana o equivalente en Bogotá-Región, nos comprometemos a:

o Liderar la puesta en marcha de una Autoridad Regional de Transporte (ART)


para:

• Poner en marcha un plan regional intermodal de movilidad.


• Asegurar la integración modal y tarifaria de los distintos modos de
transporte público
• Impulsar la implementación de nuevas fuentes de financiación del
transporte público y las infraestructuras para la movilidad.

o Poner a disposición la Unidad de Catastro Distrital, para adelantar la


actualización del catastro en los municipios de la Sabana de Bogotá (siempre
y cuando se tenga cofinanción estatal)
Educación

Bogotá, pese a todos los vaivenes políticos, ha mejorado en su educación durante


los últimos 20 años.
Los colegios públicos y privados han elevado su desempeño académico, y gracias a ello
más del 90% de los planteles reporta resultados satisfactorios en las Pruebas Saber 11
(niveles A+, A y B), y ese mejoramiento ha sido más rápido entre los colegios oficiales,
de modo que la brecha entre la educación pública y la privada se ha reducido y hoy llega
a un 10%, cuando hace una década era de 43%.

Bogotá supera en las pruebas PISA el resultado nacional de todos los países de América
Latina (aunque está lejos de las ciudades y países líderes del mundo). También se han
reducido los niveles de reprobación y deserción escolar, y aunque con mayores
discontinuidades, a lo largo de los últimos cuatrienios la formación integral en todo el
sistema y en particular con la ampliación de la jornada escolar, ha comenzado a ser una
prioridad.

Se comienzan a evidenciar buenos resultados en educación ciudadana, clima


escolar, deserción, bienestar físico y desarrollo de capacidades artísticas y
deportivas de los estudiantes.
También se ha ampliado la garantía del derecho a una educación incluyente para la
población con necesidades especiales de educación y la educación inicial más allá del
grado de transición.

Este mejoramiento tiene tres explicaciones fundamentales:

• El esfuerzo de los docentes oficiales, que han aumentado notablemente su


capacitación y su motivación.
• La transición demográfica y la reducción de la población en edad de estudiar
en la ciudad, que han hecho que la presión por ampliar la matrícula cediera,
permitiendo enfatizar esfuerzos en aspectos clave de la calidad de la educación.
• Que los diferentes gobiernos de la ciudad han aumentado consistentemente
la inversión en aprendizaje y desarrollo integral, innovación pedagógica y
condiciones de acceso y permanencia.

Queremos un sistema educativo en donde:

• No haya más jóvenes endeudados con Icetex o que ni estudian ni trabajan.


Vamos a garantizar tres años de educación superior universal y gratuita con
conexión a empleo.
• Los mayores de 40 años no son viejos que se rechazan para trabajar. Les
vamos a ofrecer educación y re-entrenamiento laboral constante para que
adquieran nuevas habilidades para emprender, trabajar y que puedan tener una
vejez digna.

Los desafíos que tiene la ciudad en materia educativa son enormes:

De un lado, pese a sus mejoras, con excepción de un pequeño período entre 2013
y 2015, la matrícula oficial está decreciendo más rápido que la privada. Hay un
tránsito a la educación privada de al menos un 1% anual; lo que refleja una preferencia
de las familias en contra de la educación pública.

En la educación oficial todavía demasiados chicos pierden el año, muchos desertan por
distintos factores sobre todo en los primeros años de secundaria y en la media. Y aunque
hay factores atribuibles al sistema educativo, la tendencia a la privatización es un
fenómeno que rebasa al mundo educativo y se hunde en la cultura y la estructura social.
En todo caso, hoy la educación oficial se queda en los estratos 1, 2 y 3, y a partir del
estrato 4 la demanda desaparece, con lo que la segregación del sistema es su
característica más preocupante. De mantenerse o profundizarse a futuro, esa
tendencia frenará sin remedio el mejoramiento de la educación pública.

Es evidente que la matrícula puede mejorar y que la clave está en hacer a la escuela más
atractiva, flexible e integrada con la ciudad y las expectativas de niños/as, jóvenes y
familias.

Hay que enfatizar que de los 50.000 bachilleres que se gradúan cada año,
solamente 20.000 acceden de manera inmediata a la educación superior, y entre
ellos los más pobres son proporcionalmente muchos menos, y suelen desertar de la
universidad o instituto tecnológico al que ingresan. Y esa deserción en educación
superior, además de la presión por trabajar y producir, está muy asociada al nivel
académico y de formación integral con el que salieron del bachillerato.

También es de anotar que Bogotá ha consolidado la oferta de educación inicial y


atención integral en los grados de jardín y transición en el prescolar. Aunque la
oferta para el grado de prejardín, que se había ampliado hasta 2015, actualmente ha
desaparecido de los colegios y se ha centrado en otras modalidades de atención integral
a la primera infancia.

Así mismo, la ampliación de las jornadas escolares, cuando ha tenido énfasis vocacional,
propuestas pedagógicas activas y planeación y evaluación innovadora, ha sido exitosa.
Hoy cerca de 300.000 estudiantes tienen algún tipo de oportunidad educativa más
allá de las breves jornadas convencionales de hace una década, centradas en actividades
académicas tradicionales. Esa ampliación generalmente se ha aprovechado para
introducir innovaciones que han mejorado el aprendizaje y que han hecho más
pertinente y gratificante el proceso educativo. En todo caso, medio millón de
estudiantes y la mayor parte del currículo siguen al margen de estos cambios.

La alimentación, el transporte, la dotación y la infraestructura también han tenido un


continuo mejoramiento, pero hay problemas de asistencialismo y poca apropiación y
corresponsabilidad de las familias, y críticas de docentes y directivos que consideran
insuficiente esta oferta de recursos de acceso para seguir ampliando las jornadas o cerrar
las brechas respecto al sector privado.

Las estrategias:

Mi propuesta como aspirante a la alcaldía se centra en profundizar los programas


exitosos que se han emprendido en los últimos años, haciendo ajustes e inclusiones
en temas críticos, como ampliar la oferta de acceso y permanencia en la
universidad y la formación técnica desde la media, retomar la educación ciudadana
y el fortalecimiento de la orientación escolar, ampliar la oferta de formación
integral y de preescolar de tres grados, y mejorar las condiciones para el bienestar
y la formación docente.

Proponemos ocho programas:

Jóvenes y adultos con proyecto

Queremos ofrecerle a 30.000 chicos y chicas entre los 15 y los 25 años y personas
mayores de 45 años que necesitan estudiar y sostenerse, educación media y
superior flexible, dos años de universidad y un medio de financiación de sus
carreras.
¿Cómo funciona?

El programa tiene 9 elementos:

• Sacar adelante el bachillerato.


• Articulación y formación vocacional en la media, avanzando en la carrera
profesional desde el colegio. Todos los estudiantes de grados 10 y 11 de los
colegios oficiales podrán optar por la jornada completa con educación media
vocacional. Eso significa que durante 200 a 400 horas por semestre adicionales
a su formación básica, podrán homologar créditos académicos universitarios o
cualificaciones técnicas en seis áreas del conocimiento: humanidades y ciencias
sociales; ingenierías, tecnologías y ciencias básicas; biología y ciencias de la salud;
artes, música y diseño, educación física y deportes; o ciencias económicas y
administrativas.
• Hacer buenas y mejores alianzas entre colegios, universidades, familias y
empresas para optimizar recursos.
• La creación de nuevos cupos en educación superior financiados por la alcaldía.
• Apoyo a los estudiantes que estuvieron cerca del corte de ingreso a la
universidad. Vamos a ayudarlos con cursos preuniversitarios.
• Crearemos el programa de bienestar ciudad joven.
• Tendremos una bolsa de empleo de tiempos parciales destinada a mejorar los
ingresos. de los estudiantes y sus familias..
• Habrá atención especial para los estudiantes que hacen parte de entornos
violentos.
• Haremos seguimiento jóven a jóven,

En este programa invertiremos $500 mil millones de pesos en los


4 años de nuestro gobierno.
Es con los maestros

Bogotá tiene más de 35.000 docentes en el sistema público. Cuando se suman los
años de estudio y la cantidad de personas con títulos profesionales y de posgrado y con
obras publicadas, creaciones artísticas y reconocimiento a su trabajo de la planta
docente de la Secretaría de Educación de Bogotá, hablamos del mayor cuerpo de
conocimiento del país.

Pero las condiciones de trabajo de este maravilloso equipo profesional, integrado en su


mayoría por mujeres, son muy difíciles.

¿Que proponemos?

La buena educación genera mejor educación, por eso el desarrollo docente es esencial
en nuestra propuesta de gobierno.

• Le vamos a ofrecer a 5.000 profesores/as un apoyo de hasta el 70% en sus


estudios de posgrado
• 5.000 profesores y 500 grupos de profesores tendrán apoyo para la
investigación divulgación y reconocimiento público de sus prácticas pedagógicas
innovadoras y experiencias de cambio social desde la escuela.

Serán $200 mil millones que invertiremos en los profesores de nuestros niños y niñas.
Los elementos de este programa

• Formación docente constante. Vamos a convocar a las mejores universidades


de la ciudad para que acompañen a los profesores en sus procesos de
investigación y reflexión sobre la práctica pedagógica. Los docentes aplicarán al
programa enviando una propuesta investigativa que será debidamente analizada
y evaluada por un comité asesor.
• Salud y bienestar. Las EPS e IPS del magisterio no cubren todas las necesidades
de prevención y atención en salud de los docentes y sus familias. En asocio con
la caja de compensación, las cooperativas del magisterio y el sindicato vamos a
estructurar programas de prevención y promoción en salud que han mostrado
muy buenos resultados.
• Calidad para los docentes provisionales. Se pactará con las universidades del
programa de formación y con otros aliados de los programas de apoyo a los
docentes en salud y bienestar para que incluyan a quienes ocupan plazas en
provisionalidad.
Los encargos y provisionalidades se asignarán rápidamente, por estrictos criterios
de mérito, utilizando listas de aspirantes construidas con criterios de capacidad
pedagógica. En los casos de temporalidades muy cortas, se asignarán las plazas
de las mismas listas de aspirantes, por sorteo.
• Elevar el reconocimiento social de los docentes. Se presentarán y se
masificarán las historias orientadas a mostrar los talentos de los docentes de la
ciudad. Se harán reconocimientos a la labor ejemplar de los maestros.
• Agilidad en trámites. Para hacer más rápidos los trámites de pensión, cesantías,
entre otros, vamos a crear un grupo de apoyo especial en la Secretaría de
Educación, adicionalmente se promoverán convenios que permitan que los
trámites de Bogotá se agilicen en las entidades nacionales. En casos de urgencia,
se actuará con especial consideración para que las personas sean escuchadas y
acompañadas en sus necesidades.
• Convivencia entre adultos en la escuela. Se adelantará una iniciativa especial
de prevención, tratamiento y solución de controversias entre docentes y entre
directivos docentes y profesores. Se trabajará en la idea de que en la educación
para la paz todos debemos aprender, y los educadores tenemos que ser el mejor
ejemplo de los estudiantes y las familias.
• Diálogo social y sindical. Se respetará y valorará la organización sindical y los
espacios de negociación laboral colectiva serán privilegiados. El diálogo imperará
y se atenderá con ánimo constructivo. En la construcción participativa de la
buena educación como propósito de toda la sociedad, los docentes y sus
organizaciones serán protagonistas.

Jornada Completa con formación integral

Con esta línea estratégica buscamos elevar los resultados de aprendizaje mientras
se hace felices a los estudiantes y se potencian sus talentos. Se trabajarán en tres
estrategias diferentes en primera infancia, básica y media.

La meta que tenemos a 2023 es lograr que 400.000 estudiantes estudien en


jornada completa en sus diversas modalidades.

Para tal fin:

• Vamos a contar con centros de interés diversos, elegibles y curricularizados


para primaria, secundaria y media en 300 colegios. En estos centros se
atenderán las dimensiones cognitivas, socioemocionales y ciudadanas,
corporales, estéticas y sociolaborales de los chicos y chicas con una oferta de
excelencia basada en la pedagogía activa, el aprendizaje servicio y el aprendizaje
basado en proyectos.
• La ciudad tendrá suficientes docentes especializados; espacios físicos
(laboratorios, bibliotecas, áreas deportivas, aulas y dotaciones bibliográficas,
lúdicas y tecnológicas) y alimentación escolar de calidad en los colegios; y se
aprovecharán los recursos humanos y los activos materiales e inmateriales
científicos, deportivos, culturales, ambientales y del patrimonio de la ciudad y
sus localidades.

En la primera infancia el programa de atención integral cumplirá con los


parámetros nacionales de la ley de primera infancia. Y en cuanto a educación inicial
integral, alentará las actividades naturales de los niños y niñas para lograr a través del
juego, el arte y la exploración del medio su desarrollo físico, emocional y cognitivo
siguiendo la experiencia de educación inicial de Bogotá.

En la básica primaria y secundaria se desarrollarán centros de interés en los que los


estudiantes eligen una actividad emociónate en cada una de ocho áreas curriculares.
Además de español, matemáticas y ciencias y tecnología, habrá oferta en arte y música,
deporte, ciencia social y bilingüismo.

Bogotá es líder en jornada completa y ha sido reconocida por tener uno de los
programas más ambiciosos e innovadores en la materia a nivel mundial por
organizaciones como Unesco.

Fortalecimiento de la Alianza Familia-Escuela

• Queremos duplicar la asistencia comprometida de padres, madres y


cuidadores a espacios en los que sus hijos muestren sus logros, realicen
actividades de formación para las familias y a espacios en donde se hagan
actividades para analizar el desempeño escolar y situaciones problemáticas.
• Tenemos como meta que 200 colegios oficiales se certifiquen en acceso libre
para las familias, buscamos que estas últimas participen de la educación de sus
hijos durante la jornada escolar, los fines de semana y en las tardes y noches.

Con el apoyo de organizaciones y colegios públicos y privados que tienen experiencia


en la vinculación de las familias con la escuela, y utilizando los lineamientos que se han
desarrollado, se establecerá un cuerpo temporal de gestores territoriales que visitará
a familias, orientadores escolares, docentes y directivos.

En una primera etapa estos gestores ayudarán a implementar grupos piloto


dinamizadores de un nuevo tipo de relación en 200 colegios. Los grupos
dinamizadores trabajarán en mejorar la comunicación con los directores de grupo, la
orientación y las unidades administrativas (escuchar a las familias, ofrecerles claridad
sobre lo que sucede con sus hijos en el colegio), abrir los colegios a la comunidad,
mejorar el servicio al ciudadano, etc.

Educación ciudadana, la base de la formación integral

Queremos que en cada colegio de Bogotá la educación ciudadana (socioemocional,


ambiental, cívica, política, sexual, para la convivencia y para el respeto por lo público)
desde la escuela para la escuela y la comunidad, sea un propósito central, y cuente
con estrategias, grupos humanos comprometidos, iniciativas y recursos
suficientes.

Con esta plataforma buscamos:


• Mejorar las competencias socioemocionales de los estudiantes y el clima escolar.
• Elevar las capacidades ciudadanas y para la convivencia en estudiantes y adultos.
• Mejorar el gobierno y democracia escolar.
• Reducir situaciones de violencia, riesgo y vulneración.
• Aumentar las oportunidades para que los colegios lideren procesos de
participación comunitaria y cambio social.
• Entender la inclusión educativa como un ejercicio particularmente revelador de
formación ciudadana.

Los conflictos, riesgos y temores de la vida cotidiana de adultos, niños y jóvenes


en la escuela se convierten en oportunidades pedagógicas. Para eso trabajan los
equipos dinamizadores voluntarios de los planes de educación para la ciudadanía en cada
escuela, apoyados por un gestor de la SED.

Proponemos cinco líneas de acción:

• Docentes y equipos dinamizadores que apropian herramientas de


transformación de relaciones en el aula y la institución (caja de herramientas,
formación específica para adultos y jóvenes, investigación, comunidades de
práctica)
• Vamos a implementar un sistema de respuesta y orientación escolar dedicado
a prevenir integralmente el acoso en los colegios. Necesitamos implementar
estrategias de prevención y realizar acciones pedagógicas para disminuir los
factores que afectan el clima, la convivencia y seguridad escolar. Vamos a poner
1.500 profesionales de la orientación escolar en las instituciones educativas
y a desarrollar un sistema de alerta temprana y seguimiento a casos,
reportados en tiempo real por profesionales en orientación escolar.
Construiremos Unidades Móviles para la atención a estudiantes cuya
integridad u otros derechos resulten afectados. La propuesta es alcanzar 20
unidades
• Promover la cultura de paz y respeto por lo público.
• Participación para el aprendizaje, que permite transformar el modo como los
estudiantes y profesores emprenden actividades de cambio social, cultivo del
pensamiento crítico, gobierno escolar, etc.
• Un enfoque general de inclusión, que haga que estudiantes adultos, víctimas, de
orígen étnico, en condición de discapacidad, con distintas orientaciones sexuales
o identidades de género, migrantes y talentos excepcionales sean reconocidos y
atendidos garantizando plenamente sus derechos.

Educación inicial

• Ampliar la cobertura de la educación inicial en el marco de la atención


integral, a través de modelos educativos flexibles, centrados en el hogar y
espacios comunitarios, en las localidades con mayor presencia de niños y niñas
en situación de pobreza, poblaciones migrantes y comunidades étnicas, sin
ninguna distinción por discapacidad, etnia, género o lugar de nacimiento.

• Ampliar la cobertura del preescolar integral, en las localidades con mayor


presencia de niños y niñas en situación de pobreza, poblaciones migrantes
y comunidades étnicas, sin ninguna distinción por discapacidad, etnia, género
o lugar de nacimiento.

• En la primera infancia el programa de atención integral cumplirá con los


parámetros nacionales de la ley de primera infancia. Y en cuanto a educación
inicial integral, alentará las actividades naturales de los niños y niñas para lograr
a través del juego, el arte y la exploración del medio su desarrollo físico,
emocional y cognitivo siguiendo la experiencia de educación inicial de Bogotá.
Condiciones materiales y de acceso

Nos proponemos una Bogotá:

• Con matrícula accesible y gratuita. Una meta aparentemente lograda, pero


que hay que mantener, generando conciencia y de la corresponsabilidad que
implica. Vamos avanzar en incluir útiles escolares y uniformes en la gratuidad.
• En materia de infraestructura:
o Llevar a cabo mejoramientos y ampliaciones que permitan cumplir las
metas de jornada completa, educación media y demás del programa.
o Ofrecer instalaciones adecuadas a 800.000 estudiantes del sistema
oficial en los colegios en los que se encuentran, teniendo en cuenta
factores como la acústica y las necesidades de espacios colaborativos de
aprendizaje, que han sido descuidados en los modelos arquitectónicos
aplicados.
o Terminar las obras en curso y ejecutar diseños y contratos de los colegios
que están en gestión predial.
o Construir nuevos/Restituir 20 colegios existentes que necesitan ser
construidos de nuevo.
o Desarrollar un modelo comunitario de mantenimiento y aseo para los
colegios.
• Espacios de aprendizaje, dotación, tecnología e internet
o Permitir que los colegios determinen, con base en sus iniciativas
pedagógicas académicas y de formación integral, inventarios de
necesidades y puedan satisfacerlas, de la mano de sus líderes pedagógicos.
o Aprovechar la tecnología y el internet para apoyar procesos pedagógicos.
Integrar aulas, bibliotecas y salas de computadores, idiomas, laboratorios,
etc, como espacios colaborativos de aprendizaje.
• Alimentación
o Aplicar sistemas de compras de alimentos eficientes y transparentes,
mantener la calidad del servicio en comida caliente involucrando mucho
más a la comunidad y a las familias.
o Ampliar el alcance de la comida caliente en comedores escolares y
modalidades comunitarias de provisión.
o Generar un programa de alimentación sana.
o Aplicar un modelo de corresponsabilidad en la alimentación escolar en
asocio con las familias.
• Transporte/movilidad
o Aplicar sistemas de adquisición de servicios seguros, eficientes y
transparentes, involucrando más a la comunidad.
o Ampliar el alcance de los medios sostenibles para los estudiantes (caminar,
bicicleta, transporte público) y hacer que en lo posible los estudiantes se
muevan poco atravesando la ciudad.
• Seguridad
o Cuidar sobre todo a los niños. Reducir la seguridad privada armada y los
enfoques policivos y trabajar más la corresponsabilidad comunitaria en la
seguridad de los colegios.
o Conseguir que parques y entornos locales se puedan utilizar como
espacios de aprendizaje.

Contratación con colegios

• La política en esta materia se centrará en respetar los contratos existentes para


las concesiones educativas (ahora llamadas administración contratada), sin
aumentar el número de colegios en esta modalidad. Estos colegios y los distritales
deben compartir sus buenas prácticas y aprender mutuamente.
• Se seguirá marchitando la oferta de educación por contrato (antes llamada de
convenios), que en los últimos ocho años ha descendido desde los cerca de
140.000 cupos a menos de 15.000 actualmente, y que ya no incorpora nuevos
estudiantes para grados de primaria.
Animales
Los animales se han convertido en parte integral de las familias y de la ciudad en la
actualidad, los reconocemos como seres sintientes que debemos proteger.

Las estrategias:

• Actualización de la política pública de protección animal 2014 – 2038: Es


urgente modificar la política de protección del Distrito ajustándola a las nuevas
necesidades identificadas, así como prioridades y avances actuales.

• Reestructuración del Instituto de Protección Animal: Es necesario darle


continuidad al Instituto de Protección y Bienestar Animal, sin embargo, dicho
instituto requiere una reestructuración para que las labores operativas obtengan
mayor prioridad sobre las administrativas. Es necesario fortalecer los programas
de:

o Esterilización,
o Adopción
o Urgencias veterinarias
o Brigadas veterinarias,
o investigación, sensibilización y promoción de cultura de cuidado animal.

• Fortalecimiento del Observatorio de Protección Animal: Es necesario


implementar los procesos y procedimientos asociados para desarrollar un sistema
integrado de información que identifique y alerte sobre problemáticas y que permita
hacer seguimiento y evaluación objetiva a los programas adelantados, y así levantar
línea base de trabajo, para orientar de la mejor manera la implementación de la
Política Pública animal en Bogotá.

• Desde la alcaldía le diremos NO a las corridas de toros.


• Fortalecimiento de la participación ciudadana: Para atender las necesidades de
los animales en Bogotá es necesario trabajar de la mano con la ciudadanía, para ello
se fortalecerán las instancias de participación ciudadana a nivel local y distrital, y se
generarán espacios de diálogo y construcción con las organizaciones y ciudadanos
que trabajan en materia de protección animal.
SALUD

Las estrategias:

Nos vamos a enfocar en 4 aspectos para mejorar la salud en Bogotá:

• Mejorar la experiencia del usuario


• Mejorar la salud de la población
• Reducir el costo per cápita de la atención en salud y;
• Mejorar la experiencia de quienes proporcionan servicios de salud

Experiencia del usuario:

• Acceso. La ciudad debe eliminar barreras de acceso a los servicios de salud, lo


cual supone al menos lo siguiente:

o Tener modelos de atención en red y esquemas de derivación de los


usuarios a los niveles de atención adecuados.
o Una mejor distribución de las cargas asistenciales por zonas
geográficas y por niveles de atención.
o Incremento de la capacidad instalada para la atención en salud,
especialmente en las zonas desatendidas.
o Mejoras en el giro-cama, especialmente en los servicios de
urgencias que son los más congestionados.
o Mejor gestión tecnológica de los procesos de identificación de
usuarios y validación de planes de beneficios; agendamiento de
citas y programación de procedimientos; consulta de historias
clínicas y resultados de exámenes previos; facturación y
alta de los usuarios.
o Gestión prehospitalaria eficiente.

• Mejoramiento de las condiciones de calidad y seguridad en la prestación de


los servicios. En Bogotá se debe garantizar mejores condiciones de calidad y
seguridad en la prestación de los servicios, lo cual implica:

o Mejoramiento de los indicadores trazadores del sistema de salud


o Reducción de las infecciones hospitalarias y de los eventos adversos
prevenibles.
o Evaluación de desenlaces clínicos y medición de costos de no calidad
o Implementación de esquemas de pago por desempeño
o Impulso de la acreditación de calidad de IPS, redes y EAPBs.
o Robustecimiento de las capacidades de vigilancia y control de las
autoridades sanitarias.
o Colaboración de los organismos de inspección y vigilancia de los órdenes
distrital y nacional.

• Atención centrada en el usuario: el modelo de salud de la ciudad debe


funcionar en torno al usuario, por lo tanto proponemos:

o Empoderamiento de los usuarios y diseño de mecanismos de autogestión


o Implementación de las rutas de atención y diseño de mecanismos para
garantizar la adherencia a las mismas.
o Humanización de los servicios asistenciales.
o Fomento de esquemas de participación y evaluación ciudadana
o Incorporación de tecnologías para el mejoramiento o el desarrollo de
modelos de atención complementarios.
Mejora de la salud de la población:

• Cobertura. Es urgente seguir avanzando hacia la cobertura universal desde la


perspectiva de la equidad y de la democratización del servicio. El esfuerzo debe
contemplar a la población desplazada de otras regiones, así como a la población
migrante. Se deben por tanto contemplar mecanismos para facilitar la vinculación
de la población no asegurada al sistema de seguridad social en salud.

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La ciudad debe desarrollar


esquemas eficientes de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En
ese sentido, conviene apalancar los programas de salud pública o colectiva en las
carteras de recreación y deporte, ambiente, turismo, movilidad y mujer.

• Health data: Vamos a fortalecer los sistemas de reporte, captura y análisis de


información sobre la salud de la población y la carga de la enfermedad, como insumo
para el desarrollo de políticas de salud pública o colectiva. Asimismo, conviene
desarrollar en asocio entre el sector público y el sector privado, plataformas técnico-
científicas para generar, gestionar y eventualmente comercializar el conocimiento
en salud (biobancos, estabularios, etc.).

• Sostenibilidad ambiental: El sector salud genera cantidades considerables de


contaminación (sustancias químicas, medicamentos vencidos o descartados,
residuos peligrosos, etc.). Por lo tanto, es menester considerar acciones de
mitigación, desarrollar proyectos tendientes a mejorar su sostenibilidad (eficiencia
energética, optimización del uso del agua, sistemas alternativos de tratamiento de
residuos), o alternativas de economía circular.
Reducción del costo de la atención:

• Resolutividad: Se debe garantizar la resolutividad de los servicios de salud, en


todos los niveles de atención. Ello no solamente incide en una mayor satisfacción
de los usuarios, sino que evita traslados y reprocesos entre los distintos niveles de
atención, y permite que las infraestructuras sofisticadas se destinen a atender los
casos que les corresponden de acuerdo a su nivel de complejidad.

• Productividad: El ahorro en costos no puede hacerse a expensas de la calidad de


la atención en salud, pues ése es el atributo primordial que debe tener el servicio
de cara al ciudadano. De tal modo, el ahorro en costos debe lograrse a través de
una mayor eficiencia operativa, lo cual implica al menos lo siguiente:

o Adopción de mejores prácticas de gestión y gobierno corporativo.


o Implementación de esquemas de fortalecimiento empresarial.
o Establecimiento de metas claras e indicadores de desempeño.
o Mejoramiento continuo de los procesos internos
o Optimización de los procesos de compra y abastecimiento
o Incorporación de tecnologías en los procesos asistenciales y administrativos.
o Gestión eficiente del talento humano asociado al sector.

• Innovación. La innovación en los modelos de atención, principalmente a través


del uso de tecnologías de la información y comunicación (E-SALUD) permite
elevar los niveles de cobertura y reducir la dependencia de la infraestructura
hospitalaria. Asimismo, puede dar lugar al desarrollo de nuevos modelos de
negocio que signifiquen fuentes adicionales de ingresos para los prestadores, y
de ahorro para los aseguradores.
Mejora de la experiencia de quienes proporcionan los servicios:

• Déficit de profesionales: El sistema de salud de la ciudad adolece de especialistas


y subespecialistas en algunas disciplinas. Dicha escasez genera dificultades
operativas en algunos servicios de gran relevancia y conduce a mecanismos de
contratación y gestión del personal inadecuados (contratos de tiempo parcial,
horarios extendidos, etc.). La ciudad debe identificar plenamente tales falencias,
incorporar capacidades adicionales mediante políticas de atracción y desarrollo
del talento humano local, y propender por el mejoramiento de las condiciones
contractuales y laborales del personal vinculado al sector salud.

• Imagen. Los altos niveles de ineficiencia, corrupción, clientelismo y, en general,


la mala imagen que padece el sector salud, tiene implicaciones sobre el personal
vinculado. El desarraigo y la falta de orgullo de pertenecer al sector atentan
contra la productividad y la vocación de servicio. Por lo tanto, es menester
corregir la imagen desfavorable del sector en relación a la ciudadanía y desarrollar
mecanismos de apropiación entre la población vinculada al sector.
Primera infancia:

Las estrategias:

En protección:

• Centros Educativos Abiertos, Amigables y Protectores con la Niñez, la


Adolescencia, la Familia y las Comunidades

Identificar y transformar colegios distritales de las zonas más críticas de la ciudad en


coordinación con la SDIS, la SED, SDC, IDARTES, el IDRD y el SENA, y con el sector
privado, organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en centros
para la promoción del emprendimiento, de habilidades para la vida, la actividad cultural,
deportiva y recreativa; abiertos durante los fines de semana (9:00 am a 5:00 pm) a los
niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades. 


Con estos espacios se busca desarrollar estrategias integrales para la prevención y la


reducción del uso, abuso y explotación de niños, niñas y adolescentes y proporcionarles
a ellos, a sus familias y comunidades, oportunidades de formación e información, el
emprendimiento, y el acceso al deporte, la recreación y la cultura en ambientes sanos y
protectores.

El programa estará dirigido a toda la población de la comunidad en donde se encuentra


la institución educativa, no solamente a aquellos que pertenecen a la comunidad
educativa de la misma.

Trabajo con actores institucionales para la reducción del uso,


abuso y explotación de niños
• Fortalecer y disponer acciones para que los docentes, trabajadores sociales, el
personal de salud, la policía, los jueces, fiscales y abogados reciban una formación
sobre su obligación de denunciar y proceder en los casos de presunta violencia
doméstica y maltrato. Retomar la Línea 106 para la violencia.

• Capital Salud fortalecerá a través de mecanismos en todos sus centros de atención


de prestación el servicio de salud la atención psicosocial para niñas y niños víctimas
de cualquier tipo de violencia, no solo sexual.

• Establecer un sistema integrado de información nominal sobre reportes de


diferentes tipos de violencia contra la niñez que cruce información de sistemas de
salud, protección, educación y otros, para actuar oportunamente.
• Promover el uso del SIRBE en todos los municipios de Colombia para tener
información de la violencia en contextos familiares más amplia y que permita la
trazabilidad de los mismos.

Definir estrategias masivas de comunicación para la prevención de las violencias


en contra de los niños, niñas y adolescentes por parte de las diferentes secretarías y
entidades pertinentes del Distrito.

En nutrición

• Reducir el bajo peso al nacer, la desnutrición crónica y global y el exceso de peso en


dos puntos porcentuales durante el periodo de Gobierno (2020 – 2024). Lograr este
propósito a través de:
o Fortalecer y crear estrategias y alianzas entre los sectores público, privado,
organizaciones sociales y de la cooperación internacional para revertir el
comportamiento negativo de los indicadores nutricionales de la ciudad, que en
algunos periodos ha tenido un desempeño más crítico que el nacional; a través de
estrategias que promuevan dietas saludables, mejora en el abastecimiento
y distribución de alimentos, y en el manejo de residuos y desperdicio alimentario.

o Abordar de forma prioritaria todas las formas de malnutrición, fortaleciendo la


coordinación de las diferentes entidades del Distrito en el fortalecimiento y
creación de estrategias nutrición, alimentación y de promoción de hábitos de vida
saludable, con enfoque poblacional y diferencial, en los entornos institucionales
(salud, educativos -recreos saludables-, comedores) familiares, públicos
(restaurantes, plazas de mercado, centros comerciales, otros) y comunitarios, para
mejorar la salud y calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, y revertir el
comportamiento de los cinco indicadores: bajo peso al nacer, desnutrición aguda,
global y crónica y exceso de peso.

o Eliminar la venta de alimentos no saludables, altos en azúcares y ultraprocesados en


los colegios públicos del Distrito. Fomentar la venta de frutas y verduras en los
colegios.

o Vamos a sacar adelante el Programa de Oportunidades para la promoción del


desarrollo integral

o Fortalecer a las familias de los niños y niñas de los programas de educación inicial y
preescolar del Distrito, a través de la articulación y gestión de la oferta institucional,
para mejorar su nivel educativo, condiciones de ingreso y de seguridad alimentaria,
lo que incide directamente en el desarrollo de los niños y niñas. En este contexto,
las intervenciones integrales a nivel intersectorial para abordar los determinantes
sociales que afectan la calidad de vida de poblaciones vulnerables, pueden revertir
el comportamiento de los indicadores nutricionales.
Prevención de violencias

• Reducción de la Violencia Sexual y el Embarazo Infantil: mantener la meta de


cero nacimientos en niñas de 10 a 14 años durante el cuatrienio. En 2014 el número
de nacimientos para este grupo poblacional fue de 417 nacimientos y en 2018 de
274 nacimientos. Realizar estrategias con enfoque diferencial, hoy 1 de cada 3
nacimientos en menores de 14 años suceden en grupos étnicos.

• Promover el trabajo de construcción de una masculinidad cuidadora: El Distrito


debe aumentar el trabajo con jóvenes adolescentes para acabar con la idea de que
las mujeres se embarazan solas y que la responsabilidad del cuidado y la crianza recae
solamente en las mujeres.

• El Distrito ha disminuido los nacimientos pero tiene poca información de los


embarazos, es urgente volver a aplicar una Encuesta Distrital de Demografía y
Salud que sea representativa por localidad y por UPZ. Eso cuesta entre 2.000 y
3.500 millones que se pueden financiar con recursos del Distrito.

En Educación:

• Ampliar la cobertura de la educación inicial en el marco de la atención integral,


a través de modelos educativos flexibles, centrados en el hogar y espacios
comunitarios, en las localidades con mayor presencia de niños y niñas en
situación de pobreza, poblaciones migrantes y comunidades étnicas, sin ninguna
distinción por discapacidad, etnia, género o lugar de nacimiento.

• Ampliar la cobertura del preescolar integral, en las localidades con mayor


presencia de niños y niñas en situación de pobreza, poblaciones migrantes y
comunidades étnicas, sin ninguna distinción por discapacidad, etnia,
género o lugar de nacimiento.
Adulto mayor
El propósito y fin último de una política de vejez y envejecimiento es asegurarle a los
ciudadanos mayores de 60 años el goce de una vejez digna y feliz.

En Bogotá, perseguir el objetivo final de garantizar una vejez feliz y digna en la ciudad,
con servicios de cuidado, recreación, deporte y cultura, entre muchos otros, adaptados
a las necesidades de esta población son esenciales, y se deben perseguir no sólo
continuando con los grandes avances que ha tenido la ciudad, sino aprendiendo de la
experiencia propia de la ciudad y de otros países.

La construcción de redes comunitarias, de socialización entre personas mayores


y los encuentros intergeneracionales permiten fortalecer una política pública en la
ciudad guiada al fortalecimiento de talento humano y del aprendizaje de las
generaciones más viejas, dándole a los más jóvenes una perspectiva de qué es la vejez,
etapa de la vida a la cual llegarán en algún momento.

Las estrategias:

Nos vamos a concentrar en cuatro aspectos:

• Mejoras del sistema de servicios.


• Mejoras en infraestructura.
• Ampliación de red de servicios
• Actualización de la política pública.

• Si bien el sector de Integración Social ha tenido un buen desempeño en los últimos


años, es recomendable continuar con la implementación de la política de vejez y
envejecimiento en el Distrito Capital, fortaleciendo los servicios que se
le suministran a esta población.
• Así mismo, es importante diversificar la oferta institucional y no sólo atender a la
población adulta mayor más vulnerable, sino expandir actividades directas e
indirectas a esta población en todas las localidades y más cerca a los barrios.

• Construcción de nuevos Centros Día. Garantizar cobertura en todas las


localidades y proyectar a mediano plazo un aumento del número de Centros Días,
es necesario tener en cuenta el número de adultos mayores por localidad, pero al
mismo tiempo el porcentaje que representa esta población en cada una de ellas.

• Además de la construcción de centros vida, es importante fortalecer el servicio y


evitar que las redes construidas en el periodo de un tiempo, sean perjudicadas por
una política de permanencia limitada. Los servicios como los centros vida/día pueden
hacerse más accesibles a los adultos mayores y con mejores opciones.

• Es importante hacer un examen más preciso sobre el funcionamiento de los


Centros Día, Centros Noche y Centros de Protección con el fin de canalizar
mejor los recursos a acciones estratégicas del Distrito para esta población.

• Fortalecer Centros Noche. Aumentar cobertura para adultos mayores más


vulnerables. Los fondos de estampilla no pueden ser destinados a estos centros, se
necesitan recursos propios ideados desde el Plan de Desarrollo y las inversiones del
Distrito, con el objetivo de mejorar la infraestructura actual, expandir y hacerle
mantenimiento a los actuales centros noche y ampliar la cobertura a través de la
construcción de nuevos centros.

• Centros de Protección. Reforzar servicios para atender a los adultos mayores más
vulnerables, con atención psicosocial y educación, salud y provisión de alimentos.
Estos centros funcionan 24 horas, por lo tanto, es importante que funcionen de
manera adecuada no solo a nivel de infraestructura, sino de personal y de
provisiones.
• Generar alternativas productivas para población vulnerable. A partir de
estrategias como la búsqueda activa, crear un proyecto en el cual se busquen adultos
mayores en el Distrito que posean propiedades como casas u apartamentos, pero
que no reciben ingresos de manera permanente y estable, con el fin de crear
asociaciones con jóvenes que provengan de regiones del país y que estén en la ciudad
por motivos de estudio, con el fin de prestar servicios de cuidado a los adultos
mayores por el servicio de alojamiento.

• En los nuevos proyectos de vivienda de interés social y prioritario donde el Distrito


haga parte, se propone estudiar la posibilidad de empezar un “proyecto de
exploración” donde en las primeras plantas de cada edificio nuevo, exista una
asociación entre adultos mayores y el Distrito a través de la figura de usufructo, con
la condición de que administren y cuiden el bien inmueble, y que en este se alojen
estudiantes universitarios provenientes de otras ciudades del país, a cambio de
servicios de cuidado, e integrando a la población mayor a redes de cuidado y de
participación en estas viviendas o nuevas comunidades.

• Articular esfuerzos para proyectos productivos de intensidad baja en población


mayor. Crear una red distrital entre agentes públicos y privados donde se
ejecuten actividades productivas de baja intensidad para adultos mayores. El
objetivo principal de este proyecto es vincular a la población mayor de la ciudad en
procesos de construcción de tejido social y de comunidad a través de actividades
productivas de baja intensidad (ejemplo, jardinería), con el fin de evitar el fenómeno
de aislamiento en esta población y no permitir su desconexión con las actividades
diarias que supone la pensión o la edad de retiro forzoso. La vinculación a estos
programas serán voluntarios.
TIC para mejorar la calidad de vida en Bogotá

Las estrategias:

Pilares para mejorar la calidad de vida con TIC

Hogares Inteligentes

Se abordarán tres líneas de acción relacionadas con los hogares:


• En primer lugar, se debe contar con una prestación de servicios públicos eficiente
cuya operación sea sustentada en modelos de datos y que permita monitoreo a
la calidad y alcance de la prestación de los servicios en tiempo real (Redes
inteligentes de distribución de energía eléctrica, modelos optimizados de
recolección y tratamiento de residuos, monitoreo de calidad y consumo de agua,
así como el estado de redes de distribución y alcantarillado).

• En segundo lugar, necesitamos hogares conectados, donde a través de soluciones


móviles y fijas, las familias puedan acceder al mundo digital e interactuar con los
diversos servicios disponibles en internet.

• Finalmente, es esencial consolidar desde el hogar un uso responsable e


inteligente de los medios digitales, donde se respete a los demás y se construya
una cultura de seguridad y sana convivencia alrededor de internet.
Movilidad responsable

Mejorar la movilidad en Bogotá requiere de soluciones innovadoras en las cuales se


sume toda la capacidad del gobierno, las empresas y los ciudadanos. La tecnología se
enfocará en 3 frentes asociados con este tema.

• En primer lugar, se contará con un sistema integrado de transporte soportado en


un sistema integrado de datos que permita identificar patrones y optimizaciones
de uso de los medios del sistema.

• Un segundo frente, será el del fomento de uso de medios alternativos para


movilización, a través de plataformas que fomenten la generación de
comunidades con incentivos para la adopción de hábitos distintos de movilidad,
haciendo especial énfasis en la promoción de uso de energía eléctrica.

• Finalmente, es muy importante contar con una ciudad en la cual su


infraestructura de movilidad se encuentre conectada, y genere datos e
información constante para la toma de decisiones (Semáforos inteligentes,
sensores viales, identificación de rutas alternativas, alertas de seguridad e
infraestructura en tiempo real, desvíos de tráfico, aprovechamiento de la
infraestructura).

TIC para la educación

• Garantizar la cobertura universal, aumentar los índices de inclusión y calidad y


enfrentar el flagelo de la corrupción requiere de soluciones ágiles, objetivas e
innovadoras que transformen la forma como Bogotá asigna sus recursos
para educación, para ello haciendo uso de analítica de datos se propone analizar
la oferta actual e identificar la forma más eficiente e inclusiva de redistribuir y
reasignar estos recursos de forma tal que se logre reducir brechas y ofrecer un
servicio público universal y de calidad.

• Pero la calidad y la inclusión no solo se logra con garantizar la cobertura, para ello
adicionalmente trabajaremos en conjunto con las instituciones de educación
superior, para desarrollar tecnologías y plataformas que faciliten el
acompañamiento de procesos individualizados de aprendizaje en la educación
media y básica.

• En el mismo sentido se promoverá la generación de contenidos de educación


abiertos que soportados en tecnologías como la realidad aumentada y la
computación cognitiva mejoren la experiencia del estudiante y generen
competencias TIC en temáticas específicas como programación, analítica de
datos y entrenamiento de inteligencias artificiales, las cuales hoy son altamente
demandadas.

Aumento de productividad en entorno digital

• La economía digital representa un nuevo escenario, en el cual se están revaluando


los diversos conceptos asociados a generación de ingresos, productividad,
acumulación de capital y beneficios individuales y colectivos. Resulta esencial
adelantar acciones que permitan el aprovechamiento integral de esta nueva
economía por parte de los ciudadanos bogotanos. Son cuatro los frentes
principales que se trabajarán en esta materia.
• En primer lugar, se generarán programas de promoción del emprendimiento
digital incluyendo la generación de fondos de inversión con la empresa privada,
que permitan el desarrollo de modelos de negocio innovadores a todos los
bogotanos.

• En segundo lugar, se promoverá la normalización plataformas de servicios


compartidos propios de la economía colaborativa, que son hoy en día una fuente
de ingresos importante en la ciudad.

• Un tercer frente, buscará dinamizar la creación de empresa en la ciudad


fortaleciendo canales electrónicos en línea para creación de empresa,
ofrecimiento de productos y cumplimiento de obligaciones tributarias.

• Finalmente, se promoverá la creación de laboratorios de innovación de ciudad,


en donde se trabajará con la academia, especialmente con la Universidad
Distrital para apoyar el desarrollo de proyectos emprendimiento innovadores y
de valor agregado que den solución a problemáticas de alto impacto que mejoren
la calidad de vida de los bogotanos.

Salud digital

• En el sector salud se trabajará en cuatro puntos enfocados en mejorar la atención


en la prestación de los servicios en las Subredes Integradas y en la atención de
urgencias y emergencias en la capital.

• El primer punto está asociado a mejorar los procesos de atención en salud.


Esto se realizará integrando la información de los datos clínicos que se generan
en las subredes y hospitales mediante sistemas de información y mecanismos de
integración adecuados para agilizar los procesos.

• El segundo punto está relacionado el análisis de información para la construcción


de modelos predictivos encargados de identificar oportunidades de mejora en la
prestación, prevención de epidemias y cobertura de los servicios de salud en la
ciudad (Big Data, BI). Los análisis de información serán un insumo para tomar
decisiones en otros pilares como entretenimiento o hábitat.

• El tercer punto está enfocado en hacer seguimiento a los recursos del sector,
enfocándose en la prestación del servicio por parte de los hospitales, la EPS
capital salud y el fondo financiero distrital de salud a través de herramientas de
gestión de recursos para fortalecer la toma de decisiones.

• El cuarto punto estará orientado hacia la innovación y adopción de nuevas


tecnologías. El uso de la telemedicina permitirá ofrecer servicios digitales a los
ciudadanos para agilizar la atención en poblaciones focalizadas. La
implementación de IoT como un mecanismo para el reporte de emergencias en
zonas públicas. La gestión de vacunación, inscripción de centros estéticos, venta
de medicamentos, IPS, establecimientos de venta de carne, fundaciones sin
ánimo de lucro en salud, donación de órganos, banco de sangre, inhumación,
cremación y tecnovigilancia se mejorarán a través de sistemas de información
adecuados que permitan interoperar para mejorar la calidad de la información.
Entretenimiento en un entorno digital

• El entretenimiento en la capital se apoyará en las TIC para mejorar el acceso y


participación en los eventos de entretenimiento. Los temas para apoyar desde las
TIC son: Patrimonio cultural, deporte y recreación.

• Para el primer tema los ciudadanos y turistas podrán interactuar con el


patrimonio cultural de la ciudad mediante dispositivos móviles y tecnología IoT
para acceder a información relevante sobre los puntos de interés que visiten y a
visitas guiadas, estos temas estarán apoyados en el eje de infraestructura. La
información recolectada en estas actividades será analizada para identificar la
cobertura. Los eventos culturales y de recreación serán el protagonista en la
ciudad, los bogotanos contarán con un portal único de eventos y actividades
culturales el cual será alimentado desde las entidades que pertenecen a la alcaldía
(IDRD, IDPC, IDARTES, Fundación Gilberto Alzate Avendaño) y desde
alianzas con empresas privadas para fomentar el acceso y participación en los
eventos.

• Este portal contará con guías de acceso a los servicios que estarán
georreferenciados y tipificados. Por último, la ciudadanía participará de forma
activa en los eventos a través de herramientas que permitan conocer la
percepción y sugerencias para identificar oportunidades de mejora.
Fomento del turismo

• En un mundo digital las fronteras se desvanecen, Bogotá tiene la gran


oportunidad de consolidarse como nodo turístico de la región. Para esto resulta
esencial brindar información y servicios de calidad a cualquier persona a través
de internet, para facilitar su llegada y disfrute del tiempo en la ciudad.

• Se implementará una plataforma multicanal y multilenguaje, que incluya el


ofrecimiento de experiencias, el acceso a información turística, y la reserva de
servicios integrados para el visitante, fortalecido son sistemas georeferenciados
enriquecidos que den el mayor valor a los visitantes de la ciudad.

Ciudadanía activa en un entorno digital

• Bogotá debe ser una ciudad con gobierno abierto, en donde la ciudadanía cuente
con los mecanismos e incentivos necesarios para involucrarse directamente en
los temas de ciudad, y en donde las soluciones se creen a partir de las ideas e
innovaciones de todos los que habitamos el territorio.

• En primer lugar, se usarán medios electrónicos para promover la participación


ciudadana en la toma de decisiones públicas, incluyendo la definición de
presupuestos y la construcción de los diversos planes de ciudad.

• Adicionalmente, se implementará una plataforma innovación abierta que


permita plantear retos de ciudad que sean solucionados entre los distintos
actores de la ciudad. Finalmente, se usará el poder de los digital y el alcance
de las interacciones en el mundo virtual para promover enfoques de derechos,
que fortalezcan los procesos de equidad y empoderamiento de grupos
minoritarios en Bogotá.

Ejes transversales

Infraestructura

• Este eje será el habilitador que permitirá lograr los objetivos de cada uno de los
pilares. Se trabajarán tres temas principales. El primer tema para trabajar será la
conectividad. Se habilitará el acceso a los trámites y servicios que ofrecen las
entidades de la alcaldía desde cualquier parte de la ciudad.

• Para esto se trabajará en mejorar la calidad de los servicios móviles, crear zonas
de acceso a internet en la ciudad (Módulos interactivos y puntos Wii-Fi).

• El segundo punto será la optimización de compras de infraestructura tecnológica


a través de acuerdos marco de precios, alianzas público privadas y centralización
de los servicios tecnológicos que sean comunes.

• Esto mejorará la infraestructura tecnológica que soporta los procesos misionales


en las secretarías, entidades aliadas, adscritas y alcaldías locales, así como los
servicios actuales de conectividad, almacenamiento, procesamiento.

• El último tema irá orientado a la implementación de políticas, controles y


mecanismos de seguridad de la información para garantizar la
disponibilidad, integridad y confiabilidad de la información de los ciudadanos y
los servicios que se ofrecen de forma digital desde la alcaldía y sus entidades.

Gobierno

• Se implementará un Marco institucional TIC que permita alinear, simplificar,


estandarizar y evaluar los procesos de gobierno, para garantizar el uso eficiente
de los recursos de tecnología con los que cuenta el Distrito, haciendo especial
énfasis en la armonización entre la Alta Consejería TIC y la Comisión Distrital
de Sistemas.

• Para ello se fortalecerán los sistemas de información, garantizando su


articulación e interoperabilidad, a partir de un monitoreo constante que potencie
la transparencia y la toma de decisiones basadas en datos. Adicionalmente se
fortalecerá el uso de TIC como estrategia de lucha contra la corrupción, para ello
se centralizará el proceso de compras de TI garantizando su apertura, publicidad
y libre concurrencia y se fortalecerán los canales independientes de participación
ciudadana, haciendo especial hincapié en las veedurías ciudadanas y el reporte de
fallas e incidentes en tiempo real a los órganos de control.

Información y servicios

• Se ampliará y mejorará la oferta de información y servicios para los bogotanos,


para ello se creará un Portal único de información y servicios Distrital, que a
partir de la estandarización de datos, de la implementación de protocolos de
calidad y seguridad de la información y la incorporación de privacidad por
diseño, permita a los bogotanos conocer qué está pasando en su ciudad y acceder
a los trámites y servicios del Distrito y sus diferentes plataformas.

• Adicionalmente, este portal también podrá presentar e integrar las diferentes


ofertas de servicios del sector privado y del gobierno nacional, permitiendo a los
bogotanos conocer de primera mano, de forma oportuna, ágil, segura y confiable,
la vasta oferta de servicios a los que puede acceder en línea, así como identificar
los puntos de atención más convenientes para resolver sus diversas inquietudes,
estar al tanto de los diferentes programas y servicios que tienen disponible en su
barrio, sector o localidad, e incluso crear alertas para participar de las actividades
programadas, personalizar sus servicios, y presentar peticiones, quejas y/o
reclamos, o hacer veeduría en línea, garantizando su comunicación directa con la
administración.

Sostenibilidad de ciudad

• Todos los elementos desarrollados anteriormente deberán ser consistentes con


una visión de sostenibilidad de ciudad, en donde trabajamos de forma conjunta
para que el aprovechamiento de la tecnología resulte en disminuir el impacto que
generan las actividades de ciudad en el ambiente.

• Se promoverán programas de consumo eficiente de papel privilegiando el uso de


medios electrónicos en las actividades relacionadas con el gobierno de la ciudad,
así mismo se planteará un programa de tratamiento de residuos electrónicos para
la ciudad que permita reutilizar o desechar de forma eficiente los mismos.
• Finalmente, se diseñará con un sistema de monitoreo de calidad ambiental y
huella de carbono, donde se cuente con información sobre la calidad del
ecosistema ambiental bogotano.

También podría gustarte