Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN – LEÓN
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

TRABAJO DE:

Derecho Bancario.
TEMA:
RESPONSABILIDAD DEL SIBOIF B.C. EN LA QUIEBRA DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS.

PROFESOR:
LIC. BELINDA LACAYO

INTEGRANTES:
 Troilo Juan José Delgado Téllez.
 José Tomás Zapata Alvarado.
 Huendy Carely Hidalgo Carrero
 Jorge Adrián Rizo Escocía.

Modalidad Sabatina.

León, 30 de Septiembre del 2017.

“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”


TRABAJO DE PRÁCTICA PENAL, JULIO 2016
Especialidades del proceso ordinario

Toda pretensión que se deduzca ante la jurisdicción civil, que no tengan señalado por el
orden el esta clase pertenecen el proceso ordinario y el sumario. Dentro de la regulación de estos
procesos, se han previsto unas normas procesales muy particulares en su tramitación, para la
tutela particular de determinados tipos de pretensiones, en atención al derecho material.

La tutela de los Derechos Fundamentales: el objeto de la tutela de este tipo de pretensiones son:
la tutela de derechos fundamentales y honoríficos establecidos en la máxima norma.

Cuando se reclame entonces la tutela de estos Derechos Fundamentales, además de las reglas
básicas del proceso ordinario, se prevé que se tomen en consideración particularmente las
siguientes:

 Tiene legitimación extraordinaria para comparecer como parte, la procuraduría General


de la República, arto. 473 CPCN.
 La protección de la pretensión frente a la vulneración de estos derechos consagrados en
la constitución, prescriben en un año desde que la persona legitimada las interpuso, arto
474 CPCN.
 La existencia de perjuicios, relacionados a los derechos tutelados, se presume en tanto
que se acredite la intromisión ilegítima de los mismos y la indemnización se extiende a los
daños morales, atendiendo las circunstancias del caso y l gravedad de la vulneración
producida, arto. 475 CPCN.
 Es una sentencia de condena, en la que además se condena a su publicación en los
medios de comunicación, nacional donde se haya difundido la lesión, además de los
requisitos generales, arto 476 CPCN.
 Las sentencias no son ejecutables provisionalmente, salvo que regulen obligaciones
patrimoniales atinentes al objeto principal, arto 477 CPCN.
Publicidad

A través del proceso ordinario se conocerán las pretensiones en las que las partes exijan en
materia de publicidad, independientemente de la cuantía que se reclame, se tomara en
consideración de las especialidades siguientes:

 Legitimación: órganos administrativos competentes, asociaciones de personas en general,


que resulten afectados o quienes tengan interés legítimo.
 Cuestiones previas: el cese o rectificación de la actividad publicitaria.
 Medidas cautelares: ordenar la cesación de la publicidad ilícita, la prohibición temporal de
dicha publicidad.
 No es necesaria para interponer la pretensión, la previa reclamación administrativa
cuando el anunciante sea un Órgano Administrativo o ente público.
 Inversión de la carga de la prueba.
 Contenido de la sentencia estimatoria los prescritos en los numerales 1), 2), 3) y 4) del arto
484 del CPCN.
Pretensiones colectivas

Con las especialidades previstas en los artículos 486 al 499 del CPCN; se conocerán las
pretensiones, a través del proceso ordinario. En tal caso, las pretensiones de diversas personas
ante una o varias personas demandadas en materia de:

 Protección de los Intereses o derechos colectivos, atendiendo por tales, aquellos supra
individuales que afectan a un grupo, categoría o clase, quienes lo componen están
determinados o son determinables, ligados por hechos circunstanciales o forman un
vínculo entre sí con la parte contraria por una relación jurídica común.
 Intereses o derechos difusos, atendiendo por tales, aquellos supra individuales que
afectan a un grupo, categoría o clase, cuando los sujetos que lo componen no están
determinados o son de difícil determinación.
 Intereses individuales homogéneos, donde los titulares son miembro de un grupo sin
existir una relación común a ellos, entendiendo por tales, el conjunto de derechos
subjetivos individuales con un mismo origen.
Control judicial

Para tramitar una demanda en la cual se interponga una pretensión colectiva, la autoridad Judicial
deberá considerar los elementos que siguen:

 La adecuada representatividad de los autores, respecto al grupo, categoría o clase, misma


que se apreciara en cualquier momento antes de dictar sentencia.
 La relevancia social de la tutela colectiva, caracterizada por la naturaleza del bien jurídico
lesionado, la lesión misma y el número de personas perjudicadas.
Habrá supuestos en los que tendrán que llamar a quienes tengan la condición de personas
perjudicadas por haber sido consumidoras del producto o usuarios del servicio que da origen al
proceso para que hagan valer sus derechos individuales. Así mismo se han previsto diligencias
preparatorias a fin de concretar a los integrantes del grupo de personas afectadas. También se
regula la acumulación de pretensiones y procesos además, la dispensa del deber de prestar
caución al solicitante.

En materia de prueba y carga de la prueba, se flexibiliza la tradicional concepción sobre la


asignación de la carga probatoria de la parte que afirma, previendo que son admisibles todos los
medios de prueba, el principio de disponibilidad o facilidad probatoria, respetando las garantías
del contradictorio o incluso la posibilidad de ordenar pruebas de oficio.

Hablando de la sentencia, esta se ajustara a las reglas siguientes:

 Si es de condena a una prestación dineraria, de hacer, no hacer o dar cosa especifica o


genérica, se señalara en la misma, la persona consumidora y usuarias durante el proceso y
el pronunciamiento expreso sobre sus pretensiones.
 Cuando durante el proceso, la determinación individual no hay sido completa o imposible
de realizar, la sentencia tendrá los datos y requisitos necesarios para que los
consumidores y usuarios no incluidos hasta el momento, pueda solicitar la declaración de
beneficiaria e integrar su título de ejecución.
 Cuando se trate de sentencias meramente declarativas sobre la licitud de un
comportamiento o conducta, o condenatoria a la cesación de determinada actividad, las
mismas surten efectos procesales no limitados a los que hayan sido parte del proceso.
Quiebra o insolvencia

La solicitud de quiebra o insolvencia debe presentarse siempre ante la autoridad judicial del
domicilio de la parte deudora y tomarse en cuenta en su tramitación y resolución, determinada
particularidades que también se regulan como todos los proceso anteriores.

La ejecutoria que declare la insolvencia o quiebra, es título ejecutivo que permitirá a los
acreedores reclamar el pago según el orden que sigue:

 Acreedor alimentario (imprescriptible)


 Acreedor de prestaciones laborales (imprescriptible)
 Acreedor hipotecario, sobre valor cosa hipotecada.
 Acreedor pignoraticio, sobre precio de cosa pignorada.
 Persona arrendadora.
 El fisco y los municipios por causa de impuestos que preceden a la declaración de
insolvencia.
 Los demás descritos en Código Civil.
El proceso sumario

Siguiendo la misma sistemática que sigue el Código para la regulación del proceso
ordinario, puede verse que los pazos se reducen a la mitad en el proceso sumario. Los requisitos
de la demanda y la reconvención son los mismos y el desarrollo de la audiencia única del proceso
sumario sigue la misma suerte que para las audiencias ya estudiadas. Arto 502 CPCN

La diferencia entre ambos procesos radica en lo siguiente:

 La admisión de demanda, el pronunciamiento deberá proveerse en un plazo de cinco días.


 La subsanación de presupuestos procesales de tres días.
 Contestación de la demanda en quinde días.
 Cuando existe conexión con el objeto de la demanda principal, es admisible la
reconvención.
 La admisión del trámite anterior es de tres días
 El emplazamiento para contestación de la misma es de quince días
 Los defectos de la reconvención son subsanables en un plazo de tres días.
 En aquellos que son insubsanables, se tendrá como no presentada.
 El plazo para dictar sentencia es dentro de cinco días siguientes a la terminación de la
audiencia.
Admisión y emplazamiento

Así como se regula en el proceso ordinario, una vez contestada la demanda y en su caso la
reconvención o transcurridos los plazos correspondientes, la autoridad judicial convocara a las
partes a audiencia en un plazo de cinco días, señalando lugar, fecha y hora, la que deberá
celebrarse en un plazo no mayor a diez días contados a partir de la notificación

Contestación

Con los mismos requisitos del proceso ordinario, el plazo para contestar la demanda es de quince
días, si las o los demandados fueran varios y se hallaren en diferentes circunscripciones, el plazo
para contestar se computará para todos tomando en cuenta la última notificación.

Tomando en cuenta que la reconvención solo se admite si existe conexión con la pretensión
principal, esta se contestará en la misma forma y requisitos previstos en el proceso ordinario.

Audiencia

Se establece una única audiencia con las mismas finalidades de la audiencia inicial y de prueba
previsto en el proceso ordinario. Practicada la prueba, las partes formularan oralmente sus la
forma prevista del CPCN.

La sentencia

La autoridad judicial dictara sentencia dentro de los cinco días hábiles, una vez concluida la
audiencia única, también podrá adelantar el fallo en esa misma audiencia.

Procedimiento sumario mediante formulario

Cuando el valor de la pretensión no supera la cuantía fijada por la Corte Suprema de Justicia, se
utilizaran formularios, la misma CSJ elaborará y aprobará dichos formularios, para tal efecto el
máximo tribunal se obliga a actualizar la cuantía conforme la dinámica social y económica del país.
Este tipo de procedimiento permite la disminución de los términos a la mitad debiendo
entenderse que se refiere a los previstos en el proceso sumario común.

Especialidades en el proceso sumario

En el código se regulan determinadas pretensiones del proceso sumario que se tramitaran


observando algunas particularidades o especialidades:

 Expiración del arrendamiento por las causas establecidas en la ley de inquilinato, artos.
510 al 512 del CPCN. Se procede sumariamente como regla general, pero si el inmueble es
ocupado por un tercero ajeno a la relación inquilinaría, deberá expresarse de este modo
en la demanda, a fin de que el tercero sea notificado y pueda participar en el proceso y
una vez que haya sentencia firme que declare fundada la demanda, el lanzamiento se
ejecutará contra todas las personas que ocupen el inmueble hayan o no participado del
proceso
 Las pretensiones posesorias reguladas en los Artos. Del 513 al 519 del CPCN. Estos aluden
a los ya conocidos interdictos posesorios (amparo en la posesión, restitución y
restablecimiento) de, Código Civil o cualquier otra pretensión posesoria regulada en el
mismo. Cabe señalar que en ningún caso la sentencia que se dicte en este tipo de
pretensiones, causan efecto de cosa juzgada.
 La rectificación de hechos o informaciones inexactas y perjudiciales según artos. 520 al
525 del CPCN. Aquí mismo radica su objeto, la autoridad judicial de oficio puede admitir la
demanda si la considera manifiestamente improcedente.
Como particularidad, una vez admitida la demanda, la convocatoria a la audiencia del proceso
sumario podrá hacerse vía fax o telemáticamente, sin perjuicio de la remisión urgente de la
demanda por otro medio. La autoridad puede ordenar de oficio que la parte demandada remita o
presente información objeto de la demanda.

Esta demanda no requiere reclamación administrativa previa cuando la comunicación haya sido
difundida por un medio de propiedad estatal, la sentencia se limita a denegar la rectificación y a
ordenar la publicación de la misma.

Los recursos se limitan al auto de inadmisión de la demanda y la sentencia, que serán apelables en
los términos establecidos en el CPCN.

También podría gustarte