Está en la página 1de 10

POLIGONAL TOPOGRAFICA: POLIGONAL CERRADA

1. INTRODUCCION
Con el siguiente informe damos a conocer el método utilizado para el levantamiento topográfico de
una parcela asignada por el docente encargado del curso, esta parcela está ubicada en el campus de
nuestra ciudad universitaria, abarcando desde la Av. Tarsicio Bazán Zegarra, hasta la Av. Alejandro
Vera Villanueva, de Oeste a Este respectivamente, mientras que por el norte y sur limita con la parte
posterior del pabellón 1A, hasta la Av. Integración, respectivamente, esta práctica fue realizada el día
08 de diciembre del 2013, dando inicio a la 10a.m y finalizando a las 2:00p.m. Para ejecutar el
procedimiento empleamos el método de poligonal cerrada tomando detalles por radiación de puntos
haciendo uso de teodolito.

La finalidad del procedimiento es calcular el área y el perímetro de la parcela asignada, efectuando


tres estaciones en nuestro caso, porque esta parcela nos brinda esa facilidad, que desde tres
estaciones se puede ubicar los detalles de la parcela, tomando distancias entre cada estación
formando con esto una poligonal cerrada; a la par se miden los diferentes vértices y detalles de la
parcela, con esto podemos obtener un plano de la parcela, así como también el plano de la poligonal
cerrada a escala, utilizando coordenadas con GPS y con la información obtenida se puede finalizar el
trabajo en gabinete.

Para realizar el levantamiento del terreno en donde se encuentra la parcela asignada por el docente
encargado del curso, Ing. Benjamín Torres Tafur, se hizo uso de un teodolito, esta parcela situada en
el campus de nuestra ciudad universitaria, se utilizó una poligonal cerrada para poder desarrollar todas
las características que se requirieron para resolver el terreno como herramienta fundamental se hace
uso de una teodolito FOIFDT305.

Para el caso de esta práctica el requerimiento de precisión es de más o menos, 1: 5000 pero que esta
escala está sujeto a correcciones requisito que sea comprobado en la fase de gabinete después de
hacer los ajustes necesarios y de hacer los cálculos de la poligonal.

2. OBJETIVOS
Realizar el levantamiento taquimétrico de una parcela de terreno mediante una poligonal cerrada.
Trabajo de campo y de gabinete.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Reconocer el terreno a levantar, a fin de ubicar las estaciones y a la vez confeccionar el
bosquejo (croquis) del terreno.
b) Ubicar ceros en el norte magnético que servirá de orientación de la primera estación.
c) Medir la distancia entre estaciones, usando una wincha, minino tres veces.
d) Medir los ángulos internos o externos de la poligonal.
e) Realizar la radiación desde las estaciones (E1, E2, E3). Llenado de las correspondientes
libretas de campo.
f) Adquirir los conocimientos y habilidades para realizar un levantamiento taquimétrico mediante
una poligonal cerrada.
g) Adquirir habilidades para el manejo del software Excel y civil 3D.
h) Calculo de escala de dibujo de acuerdo al tamaño del papel, cuadricula y escala gráfica.

3. EQUIPO Y MATERIAL
EQUIPO
o TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico
universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre
todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles.

Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e


ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de
una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de
teodolito más conocido como estación total.

Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado


sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y
otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda
de lentes.

o TRÍPODE
Para manejar comodamente los instrumentos
durante el trabajo topográfico, han de situarse a la
altura del operador y además han de quedarse
fijamente unidos al terreno. Esto normalmente se
consigue con los trípodes.

Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de


patas telescopicas, terminadas en puntas de hierro
para su fijacion en el terreno, consiguiendo mayor
estabilidad.

La cabeza del trípode es una plataforma circular o


triangular, sobre la que se coloca el instrumento, para el caso del trabajo, será un teodolito
FOIF. Esta plataforma tiene un gran orificio en el centro, por el que pasa el elemento de unión
(tornillo), que se ouede desplazar, permitiendo ocupar al instrumento varias posiciones.
o MIRA TAQUIMÉTRICA
Puede usarse para estadía en los taquímetros o para
estación en los niveles. Las miras deben garantizar la
homogeneidad en su graduación y ser inalterables a las
variaciones de temperatura.

La graduación puede estar en centímetros o milímetros.


Para nivelación industrial se usan miras milimétricas.

Algunas llevan un nivel esférico para garantizar la


verticalidad. Es muy importante colocar lo más vertical
posible la mira.

o LA BRÚJULA TIPO BRUNTON

La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de


orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas
magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte
magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y
distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el
magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo
magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente
es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de
las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

MATERIALES:
o ESTACA.
En la práctica la vamos a usar para fijar el punto base desde el cual se tomaran
los datos. El chinche que se fijará justo en el centro de la estaca servirá como
referencia de lo mencionado anteriormente.
 Esto nos va a servir para ubicar uno de los extremos para la
determinación del norte magnético (N.M).
 De las dimensiones: debe tenerse en cuenta que las dimensiones de la
estaca son arbitrarias, lo que no perjudica en los resultados que se
obtenga, pero esto siempre y cuando el terreno en estudio sea
accidentado. Pero si el terreno es plano, se tomará en cuenta la altura
de la estaca respecto al suelo, esto con fines de calcular la altura del
instrumento.

o LIBRETA DE CAMPO
Conocida también como libreta topográfica.
Debido al costo y al poco lucro que origina en el mercado, ya no hay mucha producción de estas,
pero basta con tener un cuadernillo a la mano para nuestra toma de datos.
o CÁMARA FOTOGRÁFICA
Dispositivo tecno-electrónico que sirve para capturar
escenas. Para el caso de la práctica la usaremos con
el fin de obtener imágenes que sirvan de sustento
para la presentación del informe, pero su importancia
radica en el reconocimiento de la forma del terreno
en el instante de pasar nuestros datos a algún
software.
4. BRIGADA
La práctica realizada estuvo conformada por seis (06)
personas:
 Operador (01): Es la persona que manipula los
equipos.
En la práctica el operador fue:
 Sánchez Cortez, Cristian Edinson.

 Portamira (01): Es el encargado de asegurar el posicionamiento de la


mira o estadía en los diferentes puntos de la parcela.
En la práctica el portamira fue:
 Flores Sánchez, Elmer.

 Libretista (01): Es la persona que realiza los apuntes del trabajo hecho
en campo.
En la práctica el libretista fue:
 Mantilla Faichin, Jhon.

 Ayudantes (03): Son las personas que transportan el equipo y material


y también ayudan al operador y al auxiliar.
En la práctica los ayudantes fueron:
 Soto Aguilar, Jose.
 De la Cruz Julca, Benito
 Cueva Ramirez, Miguel Angel.

5. MARCO TEORICO

REDES DE APOYO
Los levantamientos topográficos necesitan de puntos de apoyo relacionados entre sí, los mismos que
constituyen formando figuras geométricas de apoyo llamadas Redes de Apoyo. Una red de apoyo fija
la posición de los puntos de las estaciones instrumentales de un levantamiento topográfico de cierta
extensión de terreno, desde donde se barrerán los detalles del terreno y la nivelación trigonométrica
para generar las curvas de nivel (relleno topográfico). Existen dos sistemas de redes de apoyo y son:
planimétricos y altimétricos.
Sistemas de apoyo planimétricos:
- Triangulación
- Trilateración
- Poligonación
- Red de relleno
Sistemas de apoyo altimétricos.
- Las redes de Bench Marck (BM5) o de Bancos de Nivel (BNs)

Entre los tipos de redes de apoyo planímetro se tiene:

 LA POLIGONAL
El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan
generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de
detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la
distancia horizontal entre vértices consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando
por lo tanto control de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de
los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible
efectuar los controles de cierre angular y lineal.

 LA TRIANGULACION
Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente
a partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio
en el “levantamiento de un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se
conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan
trigonométricamente.
Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de
los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la
longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también
pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su
descomposición en triángulos.
Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la calculada a
través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una triangulación depende
del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables, esto no
se logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo).
De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable.
También se puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que
se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada
unitariamente.
LA POLIGONAL TOPOGRAFICA
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado
a partir de mediciones en campo. El trazo de una poligonal, que es la operación de establecer las
estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos
fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el
terreno. Hay dos tipos de poligonales: la cerrada y la abierta.

POLIGONAL CERRADA:
 Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono (geométrica y
analíticamente).
 Terminar en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor que la del punto
de partida. Las poligonales serradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las
distancias medidas, consideración en extremo importante.

Se emplean extensamente en levantamientos de control, para construcción, de propiedades y de


configuración.

UNA POLIGONAL ABIERTA:


Consiste en una serie de líneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni sierran en un
punto con igual o mayor orden de exactitud.

Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero, en general, deben
evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores y equivocaciones. En las
poligonales abiertas deben repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones. A las estaciones
se las llama a veces vértices o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada uno de ellas un
ángulo o cambio de dirección.

SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES: Las estaciones de la poligonal se seleccionan de acuerdo a los


objetivos del trabajo. Los vértices de la poligonal servirán de estaciones de apoyo en el relleno. De
acuerdo a los puntos que se desean relevar, se elegirán los vértices de la poligonal. Las estaciones
adyacentes de la poligonal deben ser visibles entre sí. La distancia que separa las estaciones estará
de acuerdo con el método y el instrumento que se utilice para medir la distancia. Las estaciones deben
ubicarse en lugares que no estén expuestos a inundación, erosión, desplazamientos, o cualquier otro
accidente que destruya la marca del punto. A menudo se realizan mediciones de ángulos y distancias
a puntos cercanos permanentes, para replantear la posición de la estación en el caso de que se
destruya. A esta operación se le denomina balizamiento. A la vez que se seleccionan los puntos
estación se realiza un croquis que servirá para la planificación de las tareas posteriores.

La marcación consiste en establecer marcas permanentes o semi-permanentes en las estaciones,


mediante estacas de madera o hierro. Mediante la señalización se colocan jalones o banderolas en las
estaciones para que sean visibles desde las estaciones adyacentes.

MEDICIÓN DE LOS LADOS: Los lados de una poligonal se miden con instrumentos MED o con cintas
de acero. Para trabajos expeditivos las distancias pueden obtenerse con taquímetro y mira vertical,
con hilo o a pasos. Se miden al menos dos veces cada lado, con el objeto de tener un control y se
obtiene la media de las dos lecturas.

MEDICIÓN DE LOS ÁNGULOS: Para medir los ángulos de una poligonal se procede a estacionar en
cada uno de los vértices, siguiendo un sentido de giro predeterminado: en el sentido de las agujas del
reloj o en el sentido contrario (horario o anti horario). Se puede medir el rumbo o acimut del primer lado
para que la poligonal quede orientada. Se procederá a medir los ángulos internos o externos. Los
ángulos se miden aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisectando siempre la señal lo más
cerca posible de la superficie del terreno.

TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS INTERIORES:


Ángulos interiores como ABC, BCD, CDE, DEA y EAB se usa casi en forma exclusiva en las
poligonales para levantamiento catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto en sentido horario
así como en sentido anti horario, y con la brigada de topografía siguiendo la poligonal ya sea hacia la
derecha o hacia la izquierda. Es buena práctica, sin embargo, medir todos los ángulos en sentido
horario. Si se sigue invariablemente un método se evitan los errores de lectura, de anotación y de
trazo. Los ángulos exteriores deben medirse para serrar al horizonte (proceso de medir todos los
ángulos en una vuelta completa alrededor de un mismo punto para obtener una verificación con su
suma la cual será 360°).

TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS DE DEFLEXION


Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas hacia la
derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las líneas. Un ángulo de deflexión no está
especificado por completo sin la designación D o I, y por supuesto, su valor no depende de ser mayor
de 180°.

Cada ángulo debe duplicarse o cuadruplicarse (es decir, medirse dos o cuatro veces) para reducir los
errores de instrumento, y se debe de determinar un valor medio.

TRAZO DE POLIGONALES POR ANGULOS A LA DERECHA


Los ángulos medidos en sentido horario desde una visual hacia atrás según la línea anterior, se llaman
ángulos a la derecha, o bien, a veces, “azimuts desde la línea anterior”. El procedimiento es similar al
de trazo de una poligonal por azimuts, con la excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los
platos ajustados a cero, en vez de estarlo a la azimut inverso.
Los ángulos pueden comprobarse (y precisarse mas) duplicándolos, o bien, comprobarse toscamente
por medio de lecturas de brújula.

Si se giran todos los ángulos en el sentido horario, se elimina confusiones al anotar y al trazar, y
además este método es adecuado para el arreglo de las graduaciones de los circuitos de tránsito y
teodolitos, inclusive de los instrumentos direccionales.

TRAZO DE POLIGONALES POR AZIMUTES:


A menudo se trazan por azimuts las poligonales para levantamientos orográficos (descripción
orográfica o de montañas) o configuraciones, y es en este caso que solo se necesita considerarse una
línea de referencia, por lo general la meridiana (o línea norte-sur) verdadera o la magnética. En la
figura, los azimuts se miden en sentido horario, a partir de la dirección norte del meridiano que pasa
por cada vértice o punto de ángulo.

METODO DE COMPENSACION DE POLIGONOS


Regla de la brújula: se basa en suponer que existe una Proporcionalidad entre el valor parcial de cada
de cada lado y error de cierre total.

Los errores cometidos son accidentales y por lo tanto su valor es proporcional a la raíz cuadrada de
su longitud.

Errores angulares es igual al de los errores lineales. (Teodolito y cinta en su levantamiento).

Esta regla, adecuada para el levantamiento en los que los ángulos y las distancias s se usan con igual
precisión, en la que se usa con mayor frecuencia en la práctica. Es apropiada tratándose de un
levantamiento con tránsito y cinta en el que se miden los ángulos al minuto o al medio minuto más
próximo.
6. PROBLEMA A SOLUCIONAR
Realizar un levantamiento topográfico aplicando el método de la poligonal cerrada con tres estaciones.

7. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
 TRABAJO DE CAMPO
 RECONOCIMIENTO
 UBICACIÓN DE LOS VERTICES
 ENUMERACION DE LOS VERTICES
 MEDICIÓN DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL
 MEDICIÓN DE LOS ANGULOS DE LA POLIGONAL
 MEDICIÓN DEL AZIMUT DE UNO DE LOS LADOS
 NIVELACIÓN DE LAS ESTACIONES
 RADIACIÓN DE TODOS LOS VERTICES

 TRABAJO DE GABINETE
 CALCULO DE LOS ANGULOS COMPENSADOS
 CALCULO DE LOS AZIMUT DE TODOS LOS LADOS
 CALCULO DE LOS LADOS PROMEDIO
 CALCULO DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS
 CALCULO DE LAS PROYECCIONES COMPENSADAS
 CALCULO DE LAS COORDENADAS DE LA POLIGONAL

8. RESULTADOS

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
o Se realizó un levantamiento por poligonal cerrada tomando los detalles de la construcción por
medio de radiación múltiple deseando con esto hallar el área y el perímetro, haciendo tres puntos
de armado con el fin de formar una poligonal y así tener una mejor visual hacia cada uno de los
vértices y detalles de la edificación.
o SE LOGRO ubicar las estaciones en sentido horario de la manera más adecuada posible con el
fin de visar todos los puntos característicos del terreno.
o Se orientó la primera estación en dirección del norte magnético, la segunda en dirección de la
primera y la tercera se orientó en dirección de la segunda.
o Se llegó a Medir la distancia entre estaciones con el mayor cuidado posible con el fin de minimizar
errores.
o Se llegó Medir los ángulos internos de la poligonal con el método de repetición.
o Se llegó a Realizar la radiación desde las estaciones (E1, E2, E3).
o Con los datos obtenidos pudimos realizar el dibujo del levantamiento en el civil 3D.

10. BIBLIOGRAFIA
LIBROS
 Separata de topografía / Ing. Huamán Sangay, Sergio
 Levantamientos topográficos / Coening Veiga, Luis
 Fundamentos de topografía / Faggion V. , Pedro Luis
 Manual de prácticas de topografía / Santamaria Peña, Jacinto
 Nociones de topografía / Suarez Miná, José
 Nociones de topografía / Jorge Franco
 Topografía en carreteas / María A. Zanetti
PAGINAS WEB
 http://es.slideshare.net/jhonysaidbenavidesfernandez/poligonalcerrada

 http://es.slideshare.net/willyespinozaespinoza/informe-topografia-poligonacion

 http://es.slideshare.net/DPTOVIALIDADUNEFM/practica-5-poligonales

 http://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-de-angulos-horizontales.html

 https://www.academia.edu/6912428/LEVANTAMIENTO_DE_RED_DE_APOYO_POR_TRIA
NGULACION

 https://docs.google.com/document/d/15Sof_x0rBk-vg-kWofO5n3FWJl-hh1m6y-
x8CSPI2sU/edit?hl=en_US&pli=1

11. ANEXOS

También podría gustarte