Está en la página 1de 13

Código Civil. Capítulo II.

De la Ley.

 ARTICULO 8o. FUERZA DE LA COSTUMBRE. La costumbre en ningún caso tiene fuerza contra la ley. No podrá
alegarse el desuso para su inobservancia, ni práctica, por inveterada y general que sea.

 ARTICULO 9o. IGNORANCIA DE LA LEY. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa.

CAPITULO V.

DEFINICIONES DE VARIAS PALABRAS DE USO FRECUENTE EN LAS LEYES

 ARTICULO 33. <PALABRAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS>. <Apartes tachados INEXEQUIBLES C-804 2006.>
Las palabras hombre, persona, niño, adulto y otras semejantes que en su sentido general se
aplica(rá)n a individuos de la especie humana, sin distinción de sexo, se entenderán que comprenden ambos
sexos en las disposiciones de las leyes, a menos que por la naturaleza de la disposición o el contexto se limiten
manifiestamente a uno solo.

Por el contrario, las palabras mujer, niña, viuda y otras semejantes, que designan el sexo femenino, no se aplicarán a otro
sexo, a menos que expresamente las extienda la ley a él.

 ARTICULO 34. -Apartes subrayados declarados inexequibles C-534 de 2005-- Llámase infante o niño, todo el que
no ha cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido
doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido veintiún
años, y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.

 Las expresiones mayor de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a los menores que han obtenido
habilitación de edad, en todas las cosas y casos en que las leyes no hayan exceptuado expresamente a estos.

 Ley 27 de 1.977.Artículo 1º.Para todos los efectos legales llámase mayor de edad, o simplemente mayor, a quien
ha cumplido diez y ocho (18) años.

 SANCIÓN Y COACCIÓN

 Las normas jurídicas enlazan determinadas consecuencias al incumplimiento de los deberes que el derecho
objetivo impone. Entre las derivadas de la inobservancia de un precepto jurídico cualquiera, una de las más
características es la sanción.

 SANCIÓN

 DEFINICIÓN

 Consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado. La sanción no debe
ser confundida con los actos de coacción.

 COACCIÓN

 DEFINICIÓN

 Es la aplicación forzada de la sanción.

 Ejemplo: Cuando un juez dicta sentencia, condenando a una persona a que pague lo que debe, aplica una sanción;
pero si el demandado no cumple, tiene el actor derecho a pedir que la sanción se imponga por la fuerza. El
secuestro de bienes del deudor, y el remate de los mismos por el poder público, representan una forma de
coacción.
E.T. ARTÍCULO 57-1. INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA O GANANCIA OCASIONAL

 <Artículo adicionado por el artículo 58 de la Ley 1111 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> Son ingresos no
constitutivos de renta o ganancia ocasional los subsidios y ayudas otorgadas por el Gobierno Nacional en el
programa Agro Ingreso Seguro, AIS, y los provenientes del incentivo al almacenamiento y el incentivo a la
capitalización rural previstos en la Ley 101 de 1993 y las normas que lo modifican o adicionan."

RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES


 INHABILIDAD: Es la ausencia de condiciones, requisitos y habilidades exigidas por la ley, el estatuto, o los
reglamentos, respecto de una persona para ejercer válidamente una función o cargo.

 INCOMPATIBILIDAD: Es la restricción que la ley o el estatuto establece para el ejercicio de una función o cargo, en
relación con una persona que es hábil para ejercer. Su propósito es evitar el abuso de poder. Las
incompatibilidades se pueden presentar por: relaciones de parentesco, relaciones comerciales, amistad íntima o
enemistad grave, etc.

CLASES DE PARENTESCO

 Consaguinidad: es la relación que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están
unidas por los vínculos de la sangre.

 Afinidad: es la que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su
marido o mujer.

 Civil: es el que resulta de la adopción.

El vínculo matrimonial o unión de hecho: no genera parentesco alguno. Es solo un contrato

DETERMINACIÓN DE LOS PARENTESCOS POR CONSANGUINIDAD, AFINIDAD Y CIVIL

Clases, grados y líneas de parentesco. Art. 35-62 Co. Civil

 Artículo 35: Parentesco de consanguinidad

Parentesco de consanguinidad es la relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo
tronco o raíz, o que están unidas por los vínculos de la sangre.

 Artículo 37: Grados de consanguinidad

Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así, el nieto está en
segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí.

 Artículo 41: Línea del parentesco por consanguinidad.

En el parentesco de consanguinidad hay líneas y grados. Por línea se entiende la serie y orden de las personas que
descienden de una raíz o tronco común.

 Artículo 42: Clases de líneas del parentesco.

La línea se divide en directa o recta y en colateral, transversal u oblicua, y la recta se subdivide en descendiente y
ascendiente. La línea o directa es la que forman las personas que descienden unas de otras, o que sólo comprende
personas generantes y personas engendradas.

 Artículo 43: Líneas rectas descendentes y ascendentes.

Cuando en la línea recta se cuenta bajando del tronco a los otros miembros, se llama descendiente, por ejemplo:
padre, hijo, nieto, biznieto, tataranieto, etc.; y cuando se cuenta subiendo de uno de los miembros al tronco, se llama
ascendiente, por ejemplo: hijo, padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, etc.

 Artículo 44: Línea colateral.

La línea colateral, transversal u oblicua, es la que forman las personas que aunque no procedan las unas de las otras,
si descienden de un tronco común, por ejemplo: hermano y hermana, hijos del mismo padre y madre; sobrino y tío
que proceden del mismo tronco, el abuelo.

 Artículo 45: Líneas paterna y materna


Por línea paterna se entiende la que abraza los parientes por parte de padre; y por línea materna la que comprende
los parientes por parte de madre.

 Artículo 46: Línea transversal

En la línea transversal se cuentan los grados por el número de generaciones desde el uno de los parientes hasta la raíz
común, y desde éste hasta el otro pariente. Así, dos hermanos están en segundo grado; el tío y el sobrino en tercero,
etc.

 Artículo 47: Afinidad legítima

Afinidad legítima es la que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su
marido o mujer. La línea o grado de afinidad legítima de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se
califica por la línea o grado de consanguinidad legítima de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así un
varón está en primer grado de afinidad legítima, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior
matrimonio; en segundo grado de afinidad legítima, en la línea transversal, con los hermanos legítimos de su mujer.

 Artículo 50: Parentesco civil

“Parentesco civil es el que resulta de la adopción, mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el
adoptivo se encuentran entre sí, respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo.” Este parentesco no
pasa de las respectivas personas. (Resaltado fuera de texto).

También podría gustarte