Está en la página 1de 48

CAPÍTULO 5

Instrucciones para Uso de Indice de Capítulo Nº 5:

El Indice para Capítulo 5, funciona por medio del sistema de


"Marcadores" dentro del programa Adobe Acrobat.

Para obtener acceso a estos Marcadores, por favor, siga los siguientes
pasos:

1) Ir a Menú "Ventana" o hacer 1 click con el mouse en el borde


izquierdo de la pantalla
2) Seleccionar opción "Mostrar Marcadores" o Tecla F5 (en caso que
entre al Menú "Ventana")
3) Aparecerá de manera inmediata, un listado a la izquierda de la
pantalla de temas dentro del texto, Figuras, Tablas, Gráficos.
4) Seleccionar con el cursor el tema o punto de interés, Figura, Tabla
o Gráfico.
5) De este modo, Ud. obtendrá acceso rápido y fácil al Indice de
Capítulo 5.
6) Si desea volver desde un tema en particular, Figura, Gráfico o
Tabla donde Ud. se encuentra a la posición original, deberá
presionar con el cursor sobre la flecha ubicada en el borde superior

Í), o también presionando el botón derecho del mouse y
seleccionar "Volver".
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 2

CAPITULO 5

PLANIFICACIÓN MINERA A LARGO PLAZO

5.1 Objetivo

La planificación minera a largo plazo involucra el desarrollo de una secuencia de extracción, la cual
planifique la extracción del mineral y materiales estériles dentro del límite final del pit. El objetivo
es definir una secuencia que logre de la mejor forma posible los objetivos de producción y
estratégicos de la compañía.

Existen tres pasos principales en la creación de un plan de extracción de una mina a rajo abierto:

1) Diseño del límite final del pit


2) Diseño de las fases de extracción dentro del límite final
3) Selección de equipos y determinación de las tasas y secuencias de extracción por banco y por
fase (planes de extracción detallados en el largo y corto plazo)

La práctica actual de planificación y diseño de una mina a rajo abierto, considera la definición de un
pit final el cual se base en los precios actuales de los productos. El valor del dinero en el tiempo no
está incluido en este caso. Considerando que la mayor parte de las minas a rajo abierto, tienen una
vida de varias décadas, y reconociendo que no podemos prever los cambios en las tasas de interés y
los precios de los productos que se darán en el tiempo, resulta poco práctico tratar de incluir estos
factores para determinar un límite final de pit durante la etapa de estudio de factibilidades. En
realidad, el diseño de un límite final de pit, el cual se creará posteriormente, sirve principalmente
para entregar una buena estimación de la reserva total y como guía para la progresiva expansión del
pit en el largo plazo.

La flexibilidad es el elemento estratégico clave en el desarrollo de un plan minero. Dicha


flexibilidad se puede lograr desarrollando la mina como una serie de pits expansivos (fases) en el
tiempo. Si es que la condiciones económicas cambian, el diseño de las futuras fases puede ser
igualmente modificado. No existe ningún tipo de restricción en cuanto al diseño del límite final del
pit. Cada fase debe ser lo suficientemente expansiva como para permitir que las operaciones
mineras sean eficientes. La primera fase, en el área disponible más rentable, idealmente una zona
con mineral de alta ley y baja razón estéril-mineral. El flujo de caja es siempre una consideración
importante. El diseño de la fase final, estará determinado por las condiciones económicas
prevalecientes en el tiempo. Si los costos operacionales y los precios de los metales son similares a
aquéllos existentes durante el diseño original, el límite final del pit no cambiará. En caso contrario,
el diseño original sí deberá ser modificado.

A fin de controlar el flujo de mineral proveniente de la mina para lograr los objetivos de producción
y mantener un nivel de producción equilibrado, será necesario operar con varias fases de extracción
de manera simultánea. La planificación de las secuencias y tasas de extracción para las diversas
áreas mineras, resulta ser una exigente y desafiante actividad. A menudo, es necesario considerar
numerosas estrategias y escenarios alternativos para esto.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 3

La producción debe lograr un determinado requerimiento como para obtener un específico tonelaje
y composición mineralógica para la planta procesadora por un período de tiempo. La tasa y
secuencia de extracción por banco y por fase, determinarán el flujo mineralógico del material que
sale de la mina a la planta y puede variar a fin de minimizar los problemas que puedan surgir en la
mezcla de minerales. Los stockpiles se pueden utilizar para permitir el procesamiento de materiales
de mayor ley más tempranamente y para propósitos de control de leyes.

El desarrollo de planes mineros en el largo y corto plazo mediante técnicas manuales asistidas por
computador, es una labor muy intensa. Si cambiamos la capacidad anual de la planta o de la mina,
se deberá revisar todas las estimaciones de leyes de corte y tonelajes para cada año, las estimaciones
de costos capitales y de equipos, llevar acabo otro análisis del flujo de caja, etc. El número de
alternativas que se pueden estudiar con restringidos recursos de mano de obra y tiempo, se ve
limitado. Para investigar los aspectos estratégicos de la planificación minera, se requiere de la
generación rápida de planes de extracción practicables. Se ha carecido hasta ahora de este
requerimiento dentro de la industria minera, lo que ha llevado a la creación de planes aproximados y
algunas veces mediocres.

En la actualidad, se está llevando a cabo un proyecto para desarrollar un sistema el cual genere
rápidamente planes de extracción, simular el flujo mineralógico a la planta y evaluar
económicamente las diversas estrategias de planificación minera. Existen varios modelos de trabajo
hoy en día. Estos sistemas se pueden utilizar para evaluar el tamaño óptimo de la planta, estrategias
para lograr leyes de corte óptimas, requerimientos de costos capitales y de equipos versus capacidad
de la mina, etc.

5.2 Modelo de Estudio de la Mina Eagle Canyon

En este capítulo, se utilizará como modelo la mina de Eagle Canyon. La Figura 5.1 es una
ilustración de las 5 fases de Eagle Canyon.

La propiedad minera de Eagle Canyon, es una mina de oro ficticia localizada en los Estados Unidos
(se usan unidades imperiales y dólares). El mineral está constituido tanto de óxido como de
materiales sulfuros. Para el tratamiento de óxidos, en un rango de 20,000 toneladas diarias, será
inicialmente necesaria la instalación de una Planta. Hasta cierto punto y, con el tiempo, dicha planta
de tratamiento, será exclusivamente para controlar y disponer del material sulfuro.

5.2.1 El Yacimiento y el Modelo de Bloque

El yacimiento (eaglemdl) es controlado desde el punto de vista estructural. Se da una evidente zona
de fallas, la cual separa los sulfuros del material óxido. El modelo de bloque de la mina, utiliza un
tamaño de 50 pies x 50 pies x 20 pies. La altura del banco operativo es de 20 pies para el yacimiento
(para propósitos de selectividad), y de 40 pies para material estéril.

Se especifican dos valores de ley para cada bloque de yacimiento: Oro (Au) y Sulfuro o Azufre (S).
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 4

La extensión del área del bloque es la siguiente:

6000 a 16000 Este


8000 a 16000 Norte
5910 a 4010 Altura

5.2.2 Parámetros Básicos para el Diseño del Pit

Paredes del Límite Final del Pit

Pendiente de la Pared 47.19 grados


Pendiente del Area Frontal 80.00 grados
Altura del Banco 20.00 pies
Banco Superior altura de 5910
Banco Inferior altura de 3820
Bancos por Berma 2
Ancho de la Berma 30 pies
Berma Superior altura de 5890
Nivel del Camino 8%
Ancho del Camino 120.00 pies

5.2.3 Costos Operacionales y Otros Parámetros

Determinación en el precio del Oro (Au) US$ 300.00


Refinación $ Oro/oz.(restar del precio del oro) $2.50
Costo de Extracción, incluyendo Costo de Transporte
fuera del pit
Mineral $ 1.00/Ton.
Material Estéril $ 1.00/Ton.
Aumento en el Costo de Transporte por Profundidad
Todo el Material ….1% del costo variable de extracción/banco de 20'

5.2.4 Costos en Procesamiento

Tratamiento en Planta para Oxidos $18.00/Ton.


Tratamiento en Planta para Sulfuros $30.00/Ton.
Lixiviación de Oxido $ 3.00/Ton.
Lixiviación de Sulfuros $ 6.00/Ton.

5.2.5 Leyes de Relaves y Recuperación

Ley de Relaves para Tratamiento de Oxidos 0.015


Ley de Relaves para Tratamiento de Sulfuros 0.030
Recuperación de Lixiviación de Oxidos 60%
Recuperación de Lixiviación de Sulfuros 45%
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 5

5.2.6 Consideraciones de Procesamientos y Capacidad de la Planta

Los procesos de flotación y lixiviación se pueden aplicar tanto para los minerales sulfuros como
también óxidos.

La capacidad de la Planta debe mantenerse en 20.000 toneladas diarias a lo largo del proyecto.
Inicialmente, la Planta sólo procesará minerales óxidos. El sulfuro destinado para la Planta, debe
ser dispuesto en un stockpile hasta que se produzca una conversión de la planta en un tiempo futuro.
La mayor parte del mineral dentro de las fases 1 hasta 3, es óxido. Fase 5 es casi todo material
sulfuro. Una vez que la planta es llevada a un proceso de sulfuro, todo el material óxido debe ser
lixiviado. Se mantiene un stockpile operativo de óxidos desde el comienzo hasta alcanzar el
proceso de conversión de la planta. Cualquier día en que la mina no produzca las 20.000 toneladas
diarias de óxido para la planta, se obtiene la diferencia del stockpile. Se mantiene un stockpile para
sulfuros a lo largo del proyecto. En un principio, es un stockpile a largo plazo de material sulfuro a
ser procesado en la planta. Posteriormente, pasa a ser un stockpile operativo seguido de la
conversión de la planta.

5.3 Clasificación de Materiales Explotados por Destino

Al caer un bloque de material dentro del límite pit, como ha ocurrido en el caso del cono flotante y
el proceso de alisamiento, dicho bloque debe ser explotado, y el costo para su eliminación es un
costo ''escondido''. Algún tipo de material de baja ley, el cual probablemente no justifique su
eliminación, desde el punto de vista económico, ahora podría resultar ser económico de procesar,
dado que debe igualmente ser explotado. El destino del material que sale del pit, se debe determinar
basándose en el factor económico de las diversas alternativas existentes. Durante el análisis del
límite final del pit, se da por hecho que todo el yacimiento procesado será tratado en la Planta de
Tratamiento.

Para este estudio, suponga que se incluirá la lixiviación tanto para el yacimiento óxido como para el
yacimiento sulfitado. Determinar las leyes de corte para lixiviación-tratamiento (incluir un esquema
que caracterice ingreso versus ley) tanto para materiales sulfuros como para materiales óxidos. Se
dan los datos de operación y estimaciones de costo necesarios. Las estimaciones de ingresos a
emplear en su informe deberán ser revisadas para incluir la lixiviación.

5.4 Estimaciones de Leyes de Corte

Nota: Suponga que el ingreso por tonelada para lixiviación es igual a:

(ley * recuperación * precio del Oro (Au)) - Costo de lixiviación / tonelada

Suponga que el ingreso por tonelada para el tratamiento en planta es igual a:

((ley - ley de relaves) * precio del Oro (Au)) - Costo de Tratamiento / tonelada

Nota: Suponga que el ingreso por tonelada para lixiviación es igual a:


Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 6

(ley * recuperación * precio del Oro (Au)) - Costo de lixiviación / tonelada

Suponga que el ingreso por tonelada para el tratamiento en planta es igual a:

((ley - ley de relaves) * precio del Oro (Au)) - Costo de Tratamiento / tonelada

La ecuación general para cualquier tipo de línea recta, se puede expresar de la siguiente forma:

y = mx + b

En donde,

y, es el eje vertical

x, es el eje horizontal

m, es la inclinación de la línea, ∆y/∆x, como se muestra en la Figura 1

b, intercepta el eje y, para x = 0

Para determinar las leyes de corte para lixiviación versus flotación y lixiviación versus estéril,
considere la Figura 2, la cual incluye dos líneas rectas e ilustra las leyes de corte.

Los siguientes símbolos representar los parámetros requeridos:

P, es el precio de Oro ($/onza)

t, es la ley de relaves después de la flotación

R, es el porcentaje de recuperación para lixiviación

F, es el costo de flotación ($/ton)

L, es el costo de lixiviación ($/ton)

g, es la ley mineral (onza/ton)

Los costos en transporte fuera del pit hasta los diversos destinos, se representan de la siguiente
forma:

h1 : Costo en transporte hasta el botadero

h2 : Costo en transporte hasta el área de lixiviado


Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 7

h3 : Costo en transporte hasta la planta de flotación

CASO A

Suponga que los costos de transporte fuera del pit, son los mismos para la Planta, los botaderos y las
pilas de lixiviación

b lix. = -L
b flot. = - ((P * t) + F)

m lix. = P*R
m flot. = P

Leyes de Corte

g lix. vs. flot. = (P * t) + F - L


---------------
(P * (1 - R))

g lix. vs. est. = L / (P * R)

g flot., ing.= 0 = ((P * t) + F) / P

CASO B

Costos de transporte fuera del pit, son diferentes para la Planta, los botaderos y las pilas de
lixiviación.

Leyes de Corte

g lix. vs. flot. = (P * t) + F - (L - (h1 - h2))


-----------------------------
(P * (1 - R))

g lix.vs. est. = L - (h3 - h2)


---------------
P*R
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 8

5.4.1 Leyes de Corte del Caso Bse y Estimaciones de Ingresos Para la Mina Eagle Canyon

Figuras 5.2A y B, son gráficos de ingreso versus ley de corte para minerales óxidos y sulfuros
respectivamente, ilustrando las diversas leyes de corte. Los costos en transporte fuera del pitn se
consideran iguales para estas estimaciones (como en Caso A). Las leyes de corte son las siguientes:

Leyes de Corte (oz/ton.): ingreso nulo

Flotación de óxidos 0.0750


Lixiviación de óxidos 0.0167
Flotación de sulfuros 0.1300
Lixiviación de sulfuros 0.0444

Leyes de corte (oz/ton.): entre lixiviación y flotación

Oxidos 0.1625
Sulfuros 0.2000

Estas leyes de corte se utilizan para determinar el destino de todos los materiales dentro del límite
final del pit, tal como se ha descrito en Sección 5.3.

El archivo eagle_reservas.xls, contiene la base de datos de las reservas del pit Eagle Canyon. Este
archivo se puede cargar del mismo sitio que este Capítulo. Hay una página separada para cada fase
más una página de resumen. La Tabla 5.1A, muestra un listado de las reservas para Fase 1 a partir
de la base de datos. Todo el material se clasifica según destino. Cada vez que se extraiga cualquier
incremento de material del pit por medio del sistema de planificación minera, una estimación de la
reserva determinará el tonelaje y las leyes de los materiales contenidos dentro del incremento de
extracción. Al utilizar las leyes de corte, el destino de todos los materiales se puede asignar
automáticamente para crear una base de datos como la que se muestra en Tabla 5.1A. Se conoce el
costo de extracción en base a las alturas de bancos involucradas. Los ingresos y costos totales
aparecen estimados en Tabla 5.1A. Tabla 5.1B, la cual se ha obtenido igualmente de la base de
datos, en una página que muestra un resumen de las reservas.

Figura 5.3 presenta gráficos de distribución de tonelajes, onzas de oro, ingresos y leyes para la
totalidad del pit Eagle Canyon.

5.5 Descripción de las Fases de Eagle Canyon

La Fase 1, es el pit inicial para el material óxido. Se decide entregar el mejor resultado económico
para los primeros años mientras se mantienen operaciones mineras eficientes (espacio suficiente
para utilizar el sistema de doble reverso o double backup, etc.).

La Fase 2 es una expansión de la Fase 1, y representa la siguiente opción más económica. Estas dos
fases iniciales se encuentran correctamente situadas dentro del límite final del pit.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 9

La Figura 5.4 es una ilustración de las Fases 1 y 2 a principios del desarrollo, mirando hacia el
Noreste. La Figura 5.5, muestra la Fase 2, hacia el Norte. En esta etapa, la Fase 1 ya casi ha
terminado, en tanto que la Fase 2 continúa su expansión.

La Fase 3 es una expansión, aunque aún en la zona de óxidos, llevando al pit hacia su límite final en
la esquina noroeste y creando una de las rampas finales, como se muestra en la Figura 5.6.

La Fase 4 expande la pared del suroeste hacia el límite final y comienza la otra rampa final, como se
muestra en la Figura 5.7. Los bancos de más arriba se encuentran en la zona de óxidos y los bancos
de más abajo en la zona de sulfuros.

Se utilizan dos rampas finales, principalmente para dar una posibilidad de acceso en caso que ocurra
una falla en la pared. Esto no resulta ser una práctica estándar y depende de la naturaleza del
yacimiento y de la política económica a ser aplicada por la compañía minera.

Suponga, en este caso, que la mina se ha financiado por medio de un préstamo de oro. A los bancos
se les ha reembolsado con oro producido por la mina. La segunda rampa reduce, en gran parte, el
riesgo de no poder satisfacer los requerimientos para cualquier eventualidad.

La Fase 5 es el área de expansión final. En caso de que las condiciones económicas hayan cambiado
de manera significativa al comenzar el desarrollo de la Fase 5, el diseño de la Fase 5 podría verse
alterado.

La Figura 5.8 es una ilustración del límite final del pit de Eagle Canyon.

Los límites del pit de Eagle Canyon y los diseños de las fases, se desarrollaron por medio del uso
del sistema de planificación minera Q'Pit.

5.6 Desarrollando un Plan Minero

El desarrollo de un plan minero es una actividad enormemente desafiante e interesante. Los


Ingenieros han intentado durante décadas crear programas computacionales los cuales puedan
definir secuencias de extracción óptimas durante la vida de la mina. Personalmente, considero que
debido a que el medio tecnológico y económico en que operamos se encuentra en constante cambio,
no es posible en cualquier punto del tiempo definir un plan óptimo que se ajuste a la condiciones
futuras. Más allá de lo que se requiere, existe un plan flexible, el cual se puede adaptar a cualquier
cambio, y tiene la capacidad de llevar a cabo rápidamente estrategias de planificación que se ajusten
a las condiciones futuras que se vayan dando. En el Capítulo 7, se presentará el tema de la
planificación estratégica de minas.

La mayor parte de los planes mineros se generan de manera manual con asistencia de un sistema de
planificación minera computarizado. El Ingeniero puede observar un mapa actual de la mina en el
computador, incluyendo la información topográfica y geológica. Se diseñan los cortes y se hacen
cálculos de reservas. Se define una secuencia para satisfacer los requerimientos del período de
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 10

planificación, el cual podría ser a largo y corto plazo. Existe un gran número de papers disponibles
que describen este proceso.

En las secciones siguientes, estudiaremos un nuevo planteamiento para la definición rápida de una
secuencia de extracción. Este se basa, en parte, en un proyecto de investigación futuro que concierne
el uso de sistemas en base a reglas para desarrollar secuencias de extracción dentro de las fases.

5.6.1 Planteamiento

En la siguiente discusión, se supone que la extracción se desarrollará como una serie de fases en
secuencia, comenzando en Fase 1. Los bancos son extraídos en forma secuencial dentro de cada
fase, comenzando con el banco más alto. Es posible operar en varias fases a la vez, pero ningún
banco, en una fase posterior, puede ser más profundo que cualquier otro banco de una fase anterior.

Estas suposiciones nos permiten utilizar las planillas de cálculo para llevar a cabo las secuencias de
extracción. Normalmente, se utiliza un sistema computacional de planificación minera, el cual
permitirá seleccionar aquellas áreas del banco que se deberán extraer en cualquier punto del tiempo.
Entonces, a modo de ejemplo, podremos planificar la producción de mineral para dos semanas antes
de entrar a extraer el material estéril. También, es común operar en dos o más fases dentro de un
banco a la vez. Utilizando el método de banco por banco, es probable que perdamos algo de
selectividad, pero la imagen principal sigue siendo esencialmente la misma.

Es posible utilizar una planilla de cálculo para demostrar las técnicas y estrategias que requieren de
capacitación en el uso de sistemas de planificación minera específicos. Este planteamiento también
resulta útil para la demostración de los conceptos visuales de planificación minera. Finalmente,
cuando se haya definido una estrategia específica y una secuencia general, se deberá utilizar un
sistema computacional de planificación minera para generar un plan detallado, incluyendo el diseño
de rampas, ubicación de botaderos de estéril, etc.

5.6.2 Generando Secuencias de Extracción

Por lo general, al crear de un plan de extracción, nos encontramos con una o más restricciones
difíciles de afrontar. El asegurarse que los requerimientos de alimentación diaria a la planta sean
satisfactorios, es normalmente la gran prioridad. En el caso de Eagle Canyon durante los años que
siguen a la conversión de la planta, se debe liberar a la planta 20.000 toneladas diarias de
material óxido. En general, la falta de este material se compensará directamente desde la mina.
Aquellos días en que exista una escasez en la producción de la mina, el material requerido se tomará
de un stockpile operativo. El stockpile siempre deberá contener suficiente mineral como para
mantener la planta funcionando frente a cualquier atraso imprevisto.

Tabla 5.2 se obtiene de la base de datos de reservas, y muestra un listado para las Fases 1 y 2, las
toneladas de mineral óxido por banco, tonelaje total de material por banco. Este formato se diseñó
para facilitar el desarrollo de un plan minero en el cual la producción de mineral óxido, y la cantidad
total de material que se debe extraer para producir la cantidad requerida, son las variables de control
fundamentales.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 11

Fases 1 y 2 se utilizarán para demostrar cómo se desarrolla el plan de extracción durante los
primeros años. Posteriormente en este capítulo, se presentará un plan completo del proyecto.

En Tabla 5.2, los días en la planta, equivale al total de toneladas de material óxido en el banco
dividido por 20.000. El banco puede suplir a la planta para ese número de días. Ton. Total, se
refiere simplemente al tonelaje total en ese banco, incluyendo los minerales óxidos y sulfuros, y el
estéril. Esto nos dice cúantas toneladas de material debemos extraer con el objeto de obtener una
ganancia en la producción de la planta durante ese número de días.

Sin considerar el resultado del material de lixiviación de óxido que se produzca, éste es enviado a
las pilas de lixiviación, y la cantidad no se restringiría bajo este modelo. El material de tratamiento
de sulfuros es enviado al stockpile de sulfuros, etc. Bajo este modelo, sólo se controlaría la
alimentación de óxido a la planta. En muchos otros ejercicios de planificación minera, no veremos
enfrentados a más de una limitante. Este ejemplo se muestra de manera sencilla con el objeto de
presentarlo con mayor claridad.

El término T_OX/TON equivale al total de toneladas de material óxido en el banco dividido por el
total de toneladas de material en el banco. Podemos multiplicar este número por la producción total
diaria en el banco para determinar las toneladas diarias de óxido producido para alimentar la Planta.

Las Tablas 5.3 A, B y C, son planillas de cálculo diseñadas para simular la extracción y demostrar
varios aspectos ásicos de la planificación minera. Los datos utilizados se extraen directamente de la
Tabla 5.2. Esta Tabla, consiste en un listado de día por día de la tasa de producción para cada fase.
Por ejemplo, durante los primeros 31 días de operación en Tabla 5.3 A, la tasa de producción en
Fase 1 es de 120,000 toneladas diarias, mientras que en Fase 2, la tasa de producción es cero.
Conociendo la tasa de producción, podemos calcular el número acumulativo de toneladas que se
han extraído en cualquier punto en el tiempo. Entonces, podemos referirnos a la Tabla 5.2 para
determinar en qué banco estamos operando y determinar la ley.

Para hacer esto, utilizamos una función de planilla de cálculo llamada “VLOOKUP”. Esto se ilustra
en la Tabla 5.4. Para utilizar esta función, necesitamos definir el rango de columnas a las que
debemos referirnos a fin de obtener la información. Esta función requiere que nos referiramos a un
valor en la columna ubicada más a la izquierda en el rango y en que los valores se encuentran en
orden ascendente. Para ordenarlo, debemos definir dos rangos: BANCO y OXT, tal como se indica
en Tabla 5.5.

El rango BANCO, contiene el tonelaje acumulativo para la fase de la columna ubicada más a la
izquierda en orden ascendente. La segunda columna contiene la altura del banco en el que se
obtienen variados niveles de toneladas acumulativas.

El rango OXT, entrega un listado de los bancos en orden ascendente, y en la segunda columna, las
toneladas de óxido por el total de toneladas. Es necesario utilizar la función de planilla de cálculo
denominada SORT para reordenar los datos de esta manera.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 12

Volviendo a referirnos a la Tabla 5.4, estudiemos primero cómo determinar el banco en el que
aparece el tonelaje acumulativo actual. La ecuación en la celda C16, toma el valor de la celda E16 y
busca el valor correspondiente en la columna 2 de BANCO. En este ejemplo, el valor 9,240,000 de
la Tabla 5.5, podemos ver que la altura del banco correspondiente es de 4210. Sin embargo, nos
vemos en la obligación de considerar otra regla de la función LOOKUP. Si el valor exacto que
estamos utilizando como referencia lookup, en este caso, 9,240,000 no existe, la función utiliza el
valor próximo más bajo, el cual existe, en este caso, 5,480,808. Entonces, la función vuelve al
banco correspondiente para este tonelaje, en este caso, 5430. Encontramos una solución a este
problema, restando 20 a la altura del banco, como se indica en la Tabla 5.4, para obtener el
resultado correcto, 5410.

Para determinar las toneladas de óxido por el valor de toneladas totales, como se muestra en la
Tabla 5.4, buscamos la altura del banco en el rango OXT y leemos el valor correspondiente, en este
caso, .010 para el banco 5430, en la Tabla 5.5.

Observe que la Tabla 5.3, contiene una serie de columnas para cada fase y un resumen para todas las
fases. En este ejemplo, sólo se entregan dos fases, pero se puede utilizar cualquier número. El
resumen incluye una columna que actúa como stockpile dinámico a corto plazo (T_T_STOCK). El
material es depositado en este stockpile cuando la Planta no se encuentra operativa o cuando la
producción de mineral diaria excede la capacidad de la Planta. Se debe extraer el material del
stockpile cuando la producción de mineral proveniente de la mina no es capaz de satisfacer los
requerimientos de la Planta, como por ejemplo, 20,000 toneladas diarias

Casi todos los datos ingresados en Tabla 5.3 son fórmulas. Los niveles de producción diaria se
copian directamente en cada fase y se genera una secuencia de extracción. Se puede crear
rápidamente un gráfico con toda esta información, el cual resulta útil en la modificación simultánea
de la secuencia de extracción.

La Figura 5.9, es un ejemplo de un plan de extracción para Fases 1 y 2. Es posible observar el


gráfico en una ventana mientras se modifican las tasas de producción en otra ventana de Tabla 5.3.
El tonelaje del stockpile es un indicador clave, y si resulta negativo, no será posible lograr el
objetivo de la Planta, lo que implica que el plan de extracción existente no está correcto y es
necesario cambiarlo. La realimentación visual obtenida del gráfico es una ayuda potencial en el
perfeccionamiento del plan minero, especialmente cuando las tasas de producción y los
movimientos de la pala se pueden controlar fácilmente con la base de datos que se actualiza de
manera automática. Este proceso se denominará Planificación Minera Visual. Antes de mostrar un
ejemplo, a continuación se hace una breve introducción sobre el uso de los stockpiles y el período
de pre-producción.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 13

5.6.3 El Uso de los Stockpiles

Los stockpiles cumplirán una función determinada para la mayor parte de las estrategias de la
planificación minera. Estos pueden ser grandes stockpiles utilizados para depositar materiales
durante largos períodos de tiempo, o también pueden ser pequeños stockpiles ubicados cerca de la
chancadora para amortiguar la extracción diaria y la producción de la planta. Dados los eventuales
incidentes que puedan afectar la producción de la planta y la de la mina en cualquier punto en el
tiempo, no podemos planificar la extracción y el procesamiento de la planta para obtener
exactamente 20,000 toneladas diarias. Resulta ser esencial un stockpile pequeño. Normalmente, se
debería permitir de 1 a 7 días de producción para stockpiles temporales. En el proyecto de Eagle
Canyon, no se procesan los materiales de la planta de sulfuros hasta cerca del fin de la vida de la
propiedad minera cuando la planta pasa al proceso de sulfuros. Los grandes stockpiles también son
necesarios cuando se utiliza una política de leyes de corte variables y el mineral de ley más baja es
dispuesto para procesamiento durante los años posteriores.

El costo de recuperación de los grandes stockpiles en el largo plazo, es bastante alto,


aproximadamente el 60% del costo de extracción original. Esto ocurre porque los grandes
stockpiles se recuperan cuando la extracción del pit ha disminuido o cesado, y los gastos generales
de la operación deben ser, en parte, controlados por la operación recuperadora. Los costos de
recuperación de un stockpile pequeño ubicado cerca de la chancadora, son mucho más bajos,
aproximadamente el 5% del costo de extracción normal.

5.6.4 Período de Pre-Producción

El uso de un programa minero de pre-producción (antes de abrir la planta), para extraer los
materiales de los bancos ubicados más arriba, en donde la razón estéril-mineral es a menudo alta, y
para crear un stockpile inicial en el corto plazo, lo cual resulta ser a menudo una buena estrategia,
podría reducir el tamaño de la flota de camiones-excavadoras requerido durante los primeros años,
pero requiere de una temprana compra y operación de los equipos. Bajo muchas consideraciones,
existe una ventaja de las tasas o los impuestos que están asociados a un período de pre-producción.

Ejemplo de un Plan de Extracción - Fases 1 y 2

El objetivo de producción clave de la mina de Eagle Canyon, es producir 20,000 toneladas diarias
de mineral óxido para la planta. Como ejemplo inicial, estudiaremos cómo desarrollar un plan para
extraer únicamente las dos primeras fases. Nos enfocaremos en la secuencia de las fases y la
capacidad de extracción requerida. Posteriormente, veremos un programa de extracción completo
para las cinco fases, incluyendo el tiempo de conversión de la planta procesadora a un proceso de
sulfuros y el manejo de los stockpiles de sulfuros en el largo plazo.

En Tabla 5.2, podemos observar que, al comenzar en el primer banco, hay casi 5.5 millones de
toneladas de material estéril y esencialmente nada de mineral abajo, incluyendo Banco 5430. Este
material se deberá extraer durante el período de pre-producción. Por lo general, los equipos
utilizados durante el período de pre-producción, serán los mismos que al comenzar la producción.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 14

A partir de la base de datos de reservas, es posible inferir variadas eventualidades concernientes a la


tasa de producción requerida para lograr el requerimiento de la planta de 20.000 toneladas diarias.
Todo esto se resume en Figura 5.10, la cual incluye un gráfico del nivel de producción total diario
para lograr alcanzar 20.000 toneladas diarias durante la Fase 1. Esto supone que casi 5.5 millones
de toneladas de material estéril abajo, incluyendo el Banco 5430, se ha extraído anteriormente
durante el período de pre-producción.

En un principio, la capacidad requerida de la mina supera las 160.000 toneladas diarias y disminuye
a un poco más de 80.000 toneladas diarias después de 220 días de operación de la mina. También
sabemos de tabla 5.1 que la capacidad promedio de la mina a lo largo de las 5 fases es casi de
173.000 toneladas diarias.

El desarrollo de un plan minero es un procedimiento iterativo. Se comienza con una serie de


estimaciones de los niveles de producción requeridos para lograr los objetivos del plan. Luego, se
crea una secuencia en base a dichas suposiciones. Se evalúan las posibilidades del plan para lograr
los objetivos y adaptarlo en caso que resulte necesario.

En este ejemplo, es posible obtener inicialmente y de manera lógica las siguientes suposiciones,
como por ejemplo, a través de un Ingeniero en Planificación con vasta experiencia o mediante un
sistema (experto) asistido por computador.

1) La capacidad de la mina durante los primeros 8 meses de operación se promediará


probablemente entre 120.000 y 160.000 toneladas diarias. Esto dependerá de la duración del
período de pre-producción. Si optamos por un período de pre-producción más largo, disminuirá
la capacidad inicial de la mina. Para comenzar se supone un nivel de producción de 120.000
toneladas diarias. Asimismo, por el costo y consideraciones de la mezcla de minerales,
suponemos que esta capacidad consiste en dos palas para 45.000 toneladas diarias y una para
30.000 toneladas diarias.
2) Dado que la capacidad requerida supera las 120.000 toneladas durante los primeros meses, se
deberá extender el período de pre-producción a más allá de 43 días requeridos para extraer 5.5
millones de toneladas en los bancos superiores. En un principio, se intentará con un período de
pre-producción de 75 días.
3) Cuando ya no se necesita una pala en una fase en particular, ésta se trasladará a la fase siguiente.
4) El volumen del stockpile se usará como referencia en el desarrollo y evaluación del plan. Si el
volumen del stockpile es alto en cualquier punto del tiempo, esto indica una tasa de producción
de la mina mayor de la requerida, lo cual afectará adversamente el flujo de caja. Si el volumen
de stockpile se vuelve negativo, esto indicará que no no se ha podido lograr el objetivo principal
en el abastecimiento de la planta en 20.000 toneladas cada día y todos los días seguido de la
puesta en marcha de la planta.

En la siguiente demostración, el plan minero comienza con un período de pre-producción de 75 días


y una capacidad de la mina de 120.000 toneladas diarias. Estos parámetros luego se ajustan a fin de
lograr los objetivos del plan. Se trasladan los equipos a la fase siguiente al no ser ya requeridos en
una fase en particular.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 15

Figura 5.11A es una planilla de cálculo que se utilizará para demostrar un Sistema de Planificación
Minera Visual. Este sistema utiliza el mismo formato de base de datos que el de Tabla 5.3A, B y C.
Sin embargo, en vez de editar los datos de forma manual para simular cualquier acción,
simplemente indicamos el rango de días y el nivel de producción deseado. El gráfico y la base de
datos, se actualizan de forma automática. Uno puede ver el resultado de forma inmediata, y
cambiarlo hasta obtener el resultado deseado.

Paso 1 (Figura 5.11A)

En este primer paso de la demostración, utilizando una tasa de producción de 120.000 toneladas
diarias y un período de pre-producción de 75 días, podemos ver que el nivel del stockpile es
positivo a lo largo de Fase 1. Sin embargo, el nivel es muy bajo después de aproximadamente 240
días; por lo tanto, el período de pre-producción es casi correcto.

Acción: Observamos que después de 275 días, el stockpile comienza con un aumento prolongado,
por lo tanto, intentamos trasladar una de las palas para 45.000 toneladas diarias para utilizarla al
comienzo de Fase 2.

Paso 2 (Figura 5.11B)

Resultado: Paso 1 retarda el aumento prolongado del stockpile, pero comienza nuevamente
después de 400 días.

Acción: Trasladar la pala para 30.000 toneladas diarias de Fase1 después de 400 días. Si aparece
que la pala no es requerida en Fase 2, habría que trasladarla a Fase 3.

Paso 3 (Figura 5.11C)

Resultado: El volumen de stockpile es levemente negativo después de 470 días.

Acción: Retrasar el traslado de la pala de 30.000 toneladas diarias de Fase 1 hasta 450 días. Si
aparece que la pala no se necesita en Fase 2, trasladarla a Fase 3.

Paso 4 (Figura 5.11D)

Resultado: Se elimina el problema de stockpile negativo. La pala de 30.000 toneladas diarias es


enviada a Fase 3.

Fase 1 es concluida después de 846 días. La pala de 45.000 toneladas diarias que operaba en Fase 1,
no se requiere en Fase 2, dado que hay un gran aumento en el volumen del stockpile después de 800
días. Se envía también a Fase 3.

Acción: Eliminar la construcción del stockpile, después de 750 días, reducir el nivel de producción
en Fase 2 trasladando la pala de 45.000 toneladas diarias a Fase 3 y retornando la pala de 30.000
toneladas diarias a Fase 2.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 16

Paso 5 (Figura 5.10E)

Resultado: Se reduce el volumen del stockpile, pero se mantiene más alto de lo requerido después
de 750 días.

Acción: Ajustar el tiempo para reducir la producción en Fase 2 de 45.000 a 30.000 toneladas
diarias. Dentro de menos de un minuto, es posible determinar que con 700 días se obtiene un muy
buen resultado.

Paso 6 (Figura 5.11F)

Resultado: Se solucionan todos los problemas. El volumen del stockpile se mantiene muy bajo a
lo largo del período de planificación, lo que indica un plan excelente. Cualquier material ubicado
en un stockpile operativo debe ser re-handled a un costo importante. En este plan, el stockpile ha
sido virtualmente eliminado.

Otro Ejemplo

El plan minero debe adaptarse siempre a las circunstancias actuales. Suponga que, después de
desarrollar el plan descrito anteriormente, se ha inferido que la pala de 30.000 toneladas diarias, no
se ha liberado hasta un año después de operar con las dos palas de 45.000 toneladas diarias. Si
ponemos en marcha la planta después de un período de pre-producción de sólo 75 días, como se
planificó en un principio, no podremos mantener el nivel de producción requerido. Esto se ilustra
en Figura 5.12A, en que el volumen del stockpile se vuelve considerablemente negativo.

Cuando la puesta en marcha de la planta se posterga de 75 a 165 días, podemos eliminar cualquier
déficit del mineral utilizando las dos palas de 90.000 toneladas diarias en Fase 1 durante el primer
año. Para completar el plan, según lo ilustrado en Figura 5.12B, se dan los siguientes movimientos
de palas:

1) Cuando la pala de 30.000 toneladas diarias llega al término de un año de operación, se ubica en
Fase 1 , y una de las palas de 45.000 toneladas diarias, es trasladada de Fase 1 para comenzar
Fase 2.
2) Después de 600 días, ya no se requiere la pala de 30.000 toneladas diarias en Fase 1, así que es
trasladada a Fase 3.
3) Después de 801 días, la pala de 45.000 toneladas diarias, que opera en Fase 2, se intercambia
por la pala de 30.000 toneladas diarias en Fase 3.

Como resultado del retraso en la disponibilidad de la pala de 30.000 toneladas diarias, fue necesario
posponer la puesta en marcha de la planta en 3 meses. La cantidad de re-handle del stockpile
también aumentó a lo largo de la vida de la mina., tal como se puede observar al comparar Figuras
5.12B y 5.11F. Cualquier plan minero se deberá ir adaptando constantemente para lograr los
requerimientos de cada situación de acuerdo a los recursos disponilbles.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 17

5.6.5 Plan Minero Final - Fases 1 hasta 5

Figura 5.13 presenta un plan de extracción para las cinco de Eagle Canyon. La capacidad máxima
de la mina es de 210.000 toneladas en la mitad de su vida. La planta pasa de un proceso de óxidos a
uno de sulfuros comenzando en julio de 2006. La planta se cierra durante 8 meses por período de
conversión. Durante los tres últimos meses, se cierra la mina y disminuye el stockpile de sulfuros.
De acuerdo a lo observado en los ejemplos, el número y capacidad de las excavadoras son
parámetros importantes que rigen el desarrollo del plan minero. Se define una secuencia de
extracción distribuyendo las excavadoras en las diversas fases. La determinación de la extensión
del período de pre-producción es importante durante la fase de puesta en marcha. Los stockpiles
son esenciales para equilibrar las diferencias en la producción que se dan entre la mina y la
instalación procesadora.

En el ejemplo de Eagle Canyon, el mantener una producción de 20.000 toneladas diarias a la planta
era una restricción estrictamente "obligatoria". A menudo, nos encontraremos con más de una
restricción que superar. En estos casos, las técnicas de programación dinámica y lineal, se pueden
incorporar para llevar a cabo soluciones apropiadas.

Tabla 5.6 presenta el material y los flujos de caja para el caso base del plan minero. El ingreso es
levemente más bajo que en Tabla 5.1B, la cual se construyó de acuerdo a la base de datos de
reservas. Esto se debe a las operaciones de los stockpiles incluidas en Tabla 5.6.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder 18

Referencias

Calder, P. N. "Planificación Estratégica de Minas a Rajo Abierto". Paper presentado en la 50ª


Convención Anual del IIMCH: La Minería Enfrentando el Siglo XXI. Antofagasta, 29 de Sept. Al
2 de Oct. de 1999.

Calder, P. N., Concha, Oscar & Lillo, Patricio. "Análisis Estratégico: Modelo Financiero para una
Mina de Cobre a Rajo Abierto". Paper presentado en la 51ª Convención Anual del IIMCH: La
Minería Contribuyendo al Desarrollo Social. Santiago, 27 - 30 de Septiembre de 2000.

Camus, Juan & Jarpa, Sergio. "Long Range Planning at Chuquicamata Mine", 26th APCOM
Proceedings, págs. 237 - 241. Octubre de 1996.

Kim, Y. C. & Zhao, Y. "Optimum Open Pit Production Sequencing - The Current State of the Art".
SME, págs. 94 - 224.

Lestage, P., Mottola, L., Scherrer, R. & Soumis, F. "Integrated Short Range Production Planning
at the Mount Wright Operation", Proceedings, Innovative Mine Design for the 21st Century,
Kingston, Canadá, 1993. A.A. Balkema, Rotterdam.

Thomas, Gordon S. "Pit Optimisation and Mine Production Scheduling". The Way Ahead, 26th
APCOM Proceedings, págs. 221 - 228. Octubre de 1996.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 ____________________ P. N. Calder

Figura 5.1- Las cinco


fases de la Mina
Eagle Canyon
Nota: Con este
tamaño del pit, se
podría operar
normalmente en 2 o
3 fases al mismo Fase 5
tiempo.

Fase 2
Fase 3 Fase 4

Fase 1
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

Topics in Open Pit Mining, P.N.Calder, 2000.

Figura 5.2A -FIGURA


Ilustración
5.2 de las diferentes DE
ILUSTRACIÓN leyes de DIFERENTES
LAS corte para mineral
LEYESde óxido de Eagle Canyon
DE CORTE
PARA MINERAL DE OXIDO DE EAGLE CANYON

$300.00

$250.00

$200.00

g lix. vs. est.


UTILIDAD $/TON

$150.00
FLOAT. $/TON
g flot.,ing.=0 m flot. m lix. LIX. $/TON
$100.00 1 1
g lix. vs.flot.
$50.00

b lix. $0.00
0

0
00

05

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

00
b flot.
0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

0.

1.
-$50.00
LEY
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

Figura 5.2B
FIGURA 5.2B- Ilustración
ILUSTRACIÓNdeDE las
LAS diferentes
DIFERENTES leyes
LEYES de
DE
corte paraPARA
CORTE mineral de sulfuro,
MINERAL caso
DE SULFURO, base,
CASO Eagle
BASE, Canyon
EAGLE
CANYON
$300

$250

$200
UTILIDAD $/TON

$150
g lix. vs. est.
m flot. FLOAT. $/TON
g flot.,ing.=0
1 LIX. $/TON
$100

g lix. vs.flot. m lix.


$50
1

$0
0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0

-$50
LEY
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

DISTRIBUCIÓN DE TONELAJES
TONNAGE DISTRIBUTION - EAGLE
- EAGLE CANYON
CANYON DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUTION OFDE ONZAS
OUNCES - Au- Au

300,000,000 14,000,000

250,000,000 12,000,000

200,000,000 10,000,000

8,000,000
150,000,000

6,000,000
100,000,000

4,000,000
50,000,000

2,000,000
0
Sulfuro Sulfuro Oxido Oxido Total Esteril
0
Lixiviado Flotado Lixiviado Flotado Mineral Sulfuro Lixiviado Sulfuro Flotado Oxido Lixiviado Oxido Flotado

INGRESO BRUTO
GROSS REVENUE DISTRIBUCIÓN DEGRADES
DISTRIBUTION OF LEYES

$5,000,000,000
0.300
$4,500,000,000

$4,000,000,000 0.250
$3,500,000,000
0.200
$3,000,000,000

$2,500,000,000
0.150
$2,000,000,000

$1,500,000,000 0.100

$1,000,000,000
0.050
$500,000,000

$0
0.000
Sulfuro Sulfuro Oxido Oxido Total Mineral Sulfuro Sulfuro Oxido Oxido Total Mineral
Lixiviado Flotado Lixiviado Flotado Lixiviado Flotado Lixiviado Flotado

Figura 5.3 - Distribuciones de diversos


FIGURA 5.6B parámetrosOF
- PARAMETERS importantes de Eagle Canyon
EAGLE CANYON.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

Fase 2

Fase 1

Figura 5.4 - Vista de Fases 1 y 2 en los inicios de la mina


Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

Figura 5.5 - Fase 2 es la fuente principal de mineral. Fase 1, está casi terminada. Fase 3, se
debe comenzar pronto para ayudar eventualmente a reemplazar Fase 2.
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

Figura 5.6 - Expansión de Fase 3


Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder
Figura 5.7 - Etapas medias
del pit Eagle Canyon

Fase 5

Fase 3

Fase 4
Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

Figura 5.8 - Fase 5, el límite final del pit de Eagle Canyon


Tópicos de Ingeniería en Minas a Rajo Abierto, Capítulo 5 _____________ P. N. Calder

FiguraFIGURA
5.9 -5.7Simulación de extracción
- SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASESpara
1y2 Fases 1 y 2
140,000
TOTAL

120,000

FASE 1

100,000

80,000
TONS.

60,000
FASE 2

40,000
OXIDO

20,000
STOCK. /100

0
1
39
77
115
153
191
229
267
305
343
381
419
457
495
533
571
609
647
685
723
761
799
837
875
913
951
989
1027
1065
1103
1141
1179
1217
1255
1293
-20,000
TIEMPO - DIAS
Oxide mill de
Producción production, tpd.
la planta de óxidos, tpd 20,000
20.000

Mineral total de
Total oxide la ore
mill planta de óxidos
in Phase en Fase 1, kt
1, kt. 14.872
14,872
Días de operación de la planta respaldada
Days of mill operation supported by Phase por Fase
1. 1 743,6
743.6

Mineral total de la planta de óxidos en Fase 2, kt. 8.569


Total oxide mill ore in Phase 2, kt.
Días de operación de la planta respaldada por Fase 2
8,569
428,5
Days of mill operation supported by Phase 2. 428.5
Total de días de operación de la planta respaldada por Fases 1 y 2 1172,1
Total days of mill operation supported by Phases 1 and 2. 1172.1
Stripping de pre-producción, tons. * 1000 5.48
Pre-production stripping, tons * 1000. 5.48
Días de pre-producción con 120.000 toneladas diarias 46
Days of pre-production at 120,000 tpd. 46

180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
7

0
.9

.1

3.

3.

8.

0.

2.

5.

6.

8.

8.

5.

2.
23

86

14

20

27

35

42

50

57

63

68

72

74
Figura 5.10 - Información básica disponible para comenzar el plan minero
P.N.Calder, Topics in open pit Mining Engineering, Chapter 5.

SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2


140,000

120,000
Después de 533 días
100,000 con120.000 tpd,
disminuye Fase 1
80,000
Después de 275 días
TONS.

60,000 con 120.000 tpd, el


stockpile comienza a
40,000 aumentar

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 300 120 75 1247 20 1000 1200 0
301 400 120 1201 1222 0
401 452 120 1223 2000 0
453 533 120 2001 3628 22

Figura 5.11A - Paso 1 de la demostración visual de la planificación minera


P.N.Calder, Topics in open pit mining engineering, Chapter 5.

140,000
Término de
120,000 Fase 1
100,000

80,000 Término de
Stockpile comienza a Fase 2
TONS.

60,000 aumentar después de 400 días


40,000

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 120 75 1247 20 276 800 45
276 400 75 801 850 45
401 450 75 851 900 45
451 688 75 901 1072 45

Figura 5.11B - Segundo paso de la demostración visual de la planificación minera


SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2
140,000

120,000
El volumen del stockpile
100,000 se vuelve negativo
después de 470 días
80,000
TONS.

60,000

40,000

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 120 75 1247 20 276 800 45
276 400 75 801 850 45
401 452 45 851 900 45
453 879 45 901 1072 45

Figura 5.11C - Paso 3 de la demostración visual de la planificación minera


SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2
140,000

120,000 El traslado de la pala de 30.000 tpd a Fase


3, se cambia de 400 días a 450 días

100,000
Término de Fase 1. Obviamente,
ya no se requiere de la pala de
80,000 45.000 tpd en Fase 2, por lo
tanto, es trasladada a Fase 3
TONS.

60,000

40,000

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 120 75 1247 20 276 800 45
276 450 75 801 850 45
451 452 45 851 900 45
453 846 45 901 1072 45

Figura 5.11D - Paso cuatro de la demostración visual de la planificación minera


SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2
140,000

120,000
El nivel de producción en Fase
100,000 3, se reduce a 30.000 tpd
después de 750 días
80,000
TONS.

60,000 El stockpile continúa


aumentando después de 750
días
40,000

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 120 75 1247 20 276 750 45
276 450 75 751 850 30
451 452 45 851 900 30
453 846 45 901 1232 30

Figura 5.11E - Paso cinco de la demostración visual de la planificación minera


SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2
140,000

120,000

100,000
La reducción de la capacidad en
Fase 2 a 30.000 tpd, se
80,000 re-programa de 750 a 700 días
TONS.

60,000

40,000

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 120 75 1247 20 276 700 45
276 450 75 701 850 30
451 452 45 851 900 30
453 846 45 901 1257 30

Figura 5.11F - Último paso de la demostración visual de la planificación minera


SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2
100,000

80,000 Con una capacidad de la de mina de


sólo 90.000 tpd, no es posible mantener
la producción de la planta. El volumen
60,000 del stockpile es negativo durante todo el
primer año

40,000
TONS.

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 90 75 1247 20 1500 1501 0
276 450 90 1502 1503 0
451 452 90 1504 1505 0
453 711 90 1506 2699 30

Figura 5.12A - Ilustración de una situación generada


por la disponibilidad tardía de la pala de 30.000 tpd
SIMULACION DE EXTRACCION PARA FASES 1 y 2
140,000

120,000

100,000

80,000
TONS.

60,000

40,000

20,000

0
1
52
103
154
205
256
307
358
409
460
511
562
613
664
715
766
817
868
919
970
1021
1072
1123
1174
1225
1276
1327
1378
1429
-20,000

-40,000
TIEMPO - DIAS
STOCKPILE PLANTA FASE 1 FASE 2 TOTAL

FASE 1 INICIO TERMINO TPD PLANTA INICIO TERMINO TPD FASE 2 INICIO TERMINO TPD
1 275 90 165 1337 20 366 600 45
276 365 90 601 800 45
366 600 75 801 850 30
601 899 45 851 1342 30

Figura 5.12B - Un nuevo plan minero creado en base al atraso


en la disponibilidad de la pala de 30.000 tpd por un año
250.000

Planificación de Extracción para Fases 1,2,3,4 y 5

200.000 Total

Fase1

Fase2
150.000
Fase3

Fase4

Fase5
100.000
Planta Oxidos

Stock Pile Oxidos

50.000 StockPile Sulfuros

Planta Sulf

0.000
Jul-00

Jul-01

Jul-02

Jul-03

Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08

Jul-09

Jul-10
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-03

Ene-04

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-08

Ene-09

Ene-10
-50.000

Tiempo

Figura 5.13 - Plan minero para las cinco fases de Eagle Canyon
Tabla 5.1A - Reservas, ingresos y costos por banco en Fase 1

MINERAL ÓXIDO MINERAL SULFURO MINERAL SULFURO MINERAL ÓXIDO ESTÉRIL INGRESO Y COSTOS DE EXTRACCIÓN
BANCO FLOTADO FLOTADO LIXIVIADO LIXIVIADO BANCO
Recuperado Recuperado Recuperado Recuperado Costo de Extracción
Toneladas AuFa lixiviado Ingreso Toneladas AuFa flotado Ingreso Toneladas AuFa lixiviadoIngreso Toneladas AuFa flotado Ingreso Estéril extraído Ingreso bruto Mineral y Estéril Ingreso neto
x 1000 oz x 1000 $ x 1000 x 1000 oz x 1000 $ x 1000 x 1000 oz x 1000 $ x 1000 x 1000 oz x 1000 $ x 1000 Tons. x 1000 $ x 1000 $ x 1000 $ x 1000

5490 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 11,1 $0 -$11 -$11 5490
5470 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 29,6 1,776 $444 714,8 $444 -$752 -$308 5470
5450 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 199,8 9,588 $2.277 1.625,9 $2.277 -$1.862 $415 5450
5430 29,6 4,406 $789 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 607,0 29,868 $7.139 2.263,0 $7.928 -$2.987 $4.942 5430
5410 477,6 102,066 $22.023 0,0 0,000 $0 14,8 0,644 $104 710,8 31,518 $7.323 2.733,3 $29.450 -$4.094 $25.356 5410
5390 607,2 121,892 $25.638 0,0 0,000 $0 18,5 0,617 $74 858,8 37,584 $8.699 2.944,4 $34.411 -$4.650 $29.760 5390
5370 636,9 127,847 $26.890 0,0 0,000 $0 29,6 1,026 $130 825,6 34,452 $7.859 2.796,3 $34.879 -$4.546 $30.333 5370
5350 570,2 117,447 $24.971 0,0 0,000 $0 18,5 0,716 $104 870,0 37,158 $8.537 2.477,8 $33.612 -$4.212 $29.400 5350
5330 581,3 119,391 $25.354 0,0 0,000 $0 37,0 1,364 $187 784,8 34,722 $8.062 2.448,1 $33.603 -$4.159 $29.444 5330
5310 599,8 123,873 $26.366 0,0 0,000 $0 7,4 0,266 $35 718,1 30,396 $6.965 2.214,8 $33.365 -$3.859 $29.507 5310
5290 599,9 123,712 $26.315 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 725,5 30,828 $7.072 2.137,0 $33.387 -$3.809 $29.578 5290
5270 758,9 169,857 $37.297 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 710,7 31,554 $7.334 1.670,4 $44.631 -$3.485 $41.145 5270
5250 736,7 159,410 $34.562 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 699,6 31,956 $7.488 1.644,4 $42.050 -$3.450 $38.600 5250
5230 703,5 161,458 $35.774 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 592,3 25,440 $5.855 1.455,6 $41.629 -$3.109 $38.520 5230
5210 744,2 167,257 $36.782 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 584,8 24,516 $5.600 1.363,0 $42.382 -$3.069 $39.313 5210
5190 696,1 161,589 $35.947 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 514,5 22,182 $5.111 1.200,0 $41.058 -$2.772 $38.286 5190
5170 736,8 165,188 $36.294 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 484,8 20,376 $4.658 1.100,0 $40.952 -$2.693 $38.259 5170
5150 877,5 213,758 $48.332 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 484,9 21,804 $5.087 688,9 $53.419 -$2.400 $51.019 5150
5130 777,5 184,348 $41.309 0,0 0,000 $0 11,1 0,432 $63 484,8 23,352 $5.551 651,9 $46.923 -$2.272 $44.652 5130
5110 662,7 159,240 $35.843 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 462,6 21,084 $4.937 540,7 $40.781 -$1.983 $38.798 5110
5090 755,3 175,951 $39.190 0,0 0,000 $0 11,1 0,675 $136 336,7 14,484 $3.335 503,7 $42.661 -$1.928 $40.733 5090
5070 636,8 148,738 $33.159 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 288,6 12,144 $2.777 448,1 $35.936 -$1.662 $34.274 5070
5050 618,3 143,626 $31.958 0,0 0,000 $0 3,7 0,095 $6 281,2 12,420 $2.882 396,3 $34.847 -$1.585 $33.261 5050
5030 529,4 123,199 $27.431 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 262,7 11,652 $2.708 303,7 $30.138 -$1.348 $28.790 5030
5010 466,5 112,413 $25.327 0,0 0,000 $0 14,8 0,788 $147 236,8 10,998 $2.589 288,9 $28.063 -$1.249 $26.815 5010
4990 366,4 92,484 $21.150 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 203,5 9,258 $2.167 229,6 $23.317 -$999 $22.317 4990
4970 362,8 90,178 $20.523 11,1 2,797 $506 3,7 0,243 $51 136,9 5,706 $1.301 218,5 $22.381 -$924 $21.457 4970
4950 170,2 41,107 $9.269 0,0 0,000 $0 0,0 0,000 $0 151,7 6,714 $1.559 222,2 $10.828 -$691 $10.137 4950
4930 166,5 38,913 $8.677 18,5 5,485 $1.091 0,0 0,000 $0 148,0 6,612 $1.540 137,0 $11.307 -$602 $10.705 4930
Tabla 5.1B - Informe resumen de reservas de Eagle Canyon

MINERAL ÓXIDO MINERAL SULFURO


FLOTADO FLOTADO
Recuperado Recuperado
Toneladas AuFa lixiviado Ingreso Toneladas AuFa flotado Ingreso
x 1000 oz x 1000 $ x 1000 x 1000 oz x 1000 $ x 1000
Fase1 14.868,6 3.349,3 $737.167,5 29,6 8,3 $1.596,6
Fase2 8.566,9 2.426,0 $573.606,8 14,8 2,8 $409,8
Fase3 10.220,0 2.910,7 $689.253,0 3.141,5 850,3 $160.840,5
Fase4 11.912,4 3.428,3 $814.059,0 5.444,5 1.439,2 $268.426,5
Fase5 25,9 6,3 $1.424,3 5.104,8 1.242,9 $219.733,8

Total 45.593,8 12.120,7 $2.815.510,5 13.735,2 3.543,5 $651.007,2

MINERAL SULFURO MINERAL ÓXIDO


LIXIVIADO LIXIVIADO
Recuperado Recuperado
Toneladas AuFa lixiviado Ingreso Toneladas AuFa flotado Ingreso
x 1000 oz x 1000 $ x 1000 x 1000 oz x 1000 $ x 1000
Fase1 170,2 6,9 $1.037,6 13.395,1 590,1 136.857,3
Fase2 788,1 34,7 $5.686,7 9.102,7 465,9 112.472,7
Fase3 22.985,3 1.198,7 $221.689,1 6.094,1 257,3 58.894,5
Fase4 45.676,4 2.193,8 $384.084,2 16.114,8 749,3 176.452,2
Fase5 47.190,6 2.262,3 $395.558,1 1.047,1 38,7 8.456,1

Total 116.810,6 5.696,4 $1.008.055,5 45.753,8 2101,3 493.132,8

ESTÉRIL MINERAL MATERIAL TOTAL INGRESO Y COSTOS DE EXTRACCIÓN

Costo de Extracción
Estéril extraído Mineral extraído Material total Ingreso bruto Mineral y Estéril Ingreso neto
Tons. x 1000 Tons. x 1000 Tonnes x 1000 $ x 1000 $ x 1000 $ x 1000
Fase1 35.429,5 28.463,5 63.893,0 $876.659,0 ($71.161,6) $805.497,4
Fase2 17.325,9 18.472,5 35.798,4 $692.175,9 ($40.650,4) $651.525,5
Fase3 57.396,2 42.440,9 99.837,1 $1.130.677,1 ($119.915,8) $1.010.761,3
Fase4 81.999,8 79.148,1 161.147,9 $1.643.021,9 ($204.541,6) $1.438.480,2
Fase5 99.029,4 53.368,4 152.397,8 $625.172,3 ($198.152,2) $427.020,1

Total 291.180,8 221.893,4 513.074,2 $4.967.706,0 ($634.421,6) $4.333.284,4


Peter N. Calder, Topics in Open Pit Engineering, Chapter 5.

$300./oz.
SULFUROSULPHIDE ORE OXIDE
ÓXIDO ORE MINING
EXTRACCIÓN
LEACHED FLOTADO
LIXIVIADO MILLED LEACHED
LIXIVIADO MILLED MINERAL
FLOTADO Ore ESTÉRIL
Waste TOTAL
Total
TONS.
Tonnes TONS.
Tonnes TONS.
Tonnes TONS.
Tonnes TONS.
Tonnes Tonnes TONS.
TONS. Tonnes
Fases
Phases x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000
1 170.2 29.6 13,395.1 14,868.6 28,463.5 35,429.5 63,893.0
2 788.1 14.8 9,102.7 8,566.9 18,472.5 17,325.9 35,798.4
3 22,985.3 3,141.5 6,094.1 10,220.0 42,440.9 57,396.2 99,837.1
4 45,676.4 5,444.5 16,114.8 11,912.4 79,148.1 81,999.8 161,147.9
5 47,190.6 5,104.8 1,047.1 25.9 53,368.4 99,029.4 152,397.8
Total 116,810.6 13,735.2 45,753.8 45,593.8 221,893.4 291,180.8 513,074.2

$250./oz.
SULPHIDE ORE
SULFURO OXIDE ORE
ÓXIDO MINING
EXTRACCIÓN
LEACHED
LIXIVIADO MILLED
FLOTADO LEACHED FLOTADO
LIXIVIADO MILLED MINERAL
Ore Waste
ESTÉRIL Total
TOTAL
Fases
Phases TONS.
Tonnes TONS.
Tonnes Tonnes
TONS. Tonnes
TONS. Tonnes
TONS. Tonnes
TONS. Tonnes
TONS.
x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000
1 170.2 29.6 14,673.0 12,858.0 27,730.8 36,162.2 63,893.0
2 795.5 3.7 9,432.1 7,815.7 18,047.0 17,751.4 35,798.4
3 23,026.0 3,093.4 5,838.9 10,005.3 41,963.6 57,873.5 99,837.1
4 45,680.1 5,440.8 16,370.3 10,458.1 77,949.3 83,198.6 161,147.9
5 47,201.7 5,093.7 1,010.1 14.8 53,320.3 99,077.5 152,397.8
Total 116,873.5 13,661.2 47,324.4 41,151.9 219,011.0 294,063.2 513,074.2

Tabla 5.1C - Clasificación de reservas dentro del límite final del pit de Eagle
Canyon, basada en el precio del oro del diseño original en $300.US por onza
y un precio de $250.US por onza
Tabla 5.2 - Reservas de Eagle Canyon por banco para Fases 1 y 2

PLANTA PLANTA ACUM. PLANTA PLANTA ACUM.

FASE BANCO DIAS DIAS ACUM. TON. TOTAL TON. TOTAL T_OX./TON FASE BANCO DIAS DIAS ACUM. TON. TOTAL TON. TOTAL T_OX./TON

0 5500 0
Fase 1 5490 0,0 11.111 11.111 0,000 Fase 2 5490 0,0 0,0 118.519 118.519 0
Fase 1 5470 0,0 744.414 755.526 0,000 Fase 2 5470 0,0 0,0 774.037 892.555 0,000
Fase 1 5450 0,0 1.825.724 2.581.250 0,000 Fase 2 5450 1,3 1,3 1.273.766 2.166.321 0,020
Fase 1 5430 1,5 2.899.558 5.480.808 0,010 Fase 2 5430 3,5 4,8 1.580.896 3.747.217 0,044
Fase 1 5410 23,9 23,9 3.936.527 9.417.335 0,121 Fase 2 5410 2,0 6,8 1.603.070 5.350.287 0,025
Fase 1 5390 30,4 54,2 4.428.937 13.846.272 0,137 Fase 2 5390 3,1 10,0 1.684.644 7.034.931 0,037
Fase 1 5370 31,8 86,1 4.288.390 18.134.662 0,149 Fase 2 5370 0,0 10,0 1.714.419 8.749.350 0,000
Fase 1 5350 28,5 114,6 3.936.472 22.071.135 0,145 Fase 2 5350 1,3 11,3 1.703.241 10.452.591 0,015
Fase 1 5330 29,1 143,7 3.851.243 25.922.378 0,151 Fase 2 5330 2,0 13,3 1.573.541 12.026.132 0,026
Fase 1 5310 30,0 173,7 3.540.111 29.462.489 0,169 Fase 2 5310 2,0 15,4 1.569.804 13.595.936 0,026
Fase 1 5290 30,0 203,6 3.462.433 32.924.922 0,173 Fase 2 5290 1,1 16,5 1.358.759 14.954.695 0,016
Fase 1 5270 37,9 241,6 3.139.968 36.064.890 0,242 Fase 2 5270 2,0 18,5 1.406.967 16.361.662 0,029
Fase 1 5250 36,8 278,4 3.080.742 39.145.632 0,239 Fase 2 5250 1,3 19,8 1.303.230 17.664.891 0,020
Fase 1 5230 35,2 313,6 2.751.354 41.896.986 0,256 Fase 2 5230 3,9 23,7 1.295.800 18.960.692 0,060
Fase 1 5210 37,2 350,8 2.691.962 44.588.948 0,276 Fase 2 5210 2,2 25,9 1.221.774 20.182.466 0,036
Fase 1 5190 34,8 385,6 2.410.599 46.999.547 0,289 Fase 2 5190 0,9 26,8 1.225.623 21.408.089 0,015
Fase 1 5170 36,8 422,5 2.321.581 49.321.129 0,317 Fase 2 5170 2,0 28,9 1.221.804 22.629.893 0,033
Fase 1 5150 43,9 466,3 2.051.289 51.372.417 0,428 Fase 2 5150 1,5 30,3 1.203.319 23.833.212 0,025
Fase 1 5130 38,9 505,2 1.925.252 53.297.669 0,404 Fase 2 5130 41,1 71,4 1.203.344 25.036.556 0,683
Fase 1 5110 33,1 538,3 1.666.041 54.963.710 0,398 Fase 2 5110 42,6 114,0 1.177.278 26.213.834 0,723
Fase 1 5090 37,8 576,1 1.606.786 56.570.495 0,470 Fase 2 5090 40,5 154,6 1.110.593 27.324.426 0,730
Fase 1 5070 31,8 607,9 1.373.549 57.944.044 0,464 Fase 2 5070 40,2 194,7 1.092.185 28.416.612 0,736
Fase 1 5050 30,9 638,9 1.299.497 59.243.541 0,476 Fase 2 5050 38,1 232,9 1.040.419 29.457.030 0,733
Fase 1 5030 26,5 665,3 1.095.804 60.339.345 0,483 Fase 2 5030 36,5 269,4 977.419 30.434.449 0,746
Fase 1 5010 23,3 688,7 1.006.989 61.346.334 0,463 Fase 2 5010 31,8 301,2 940.263 31.374.712 0,677
Fase 1 4990 18,3 707,0 799.522 62.145.856 0,458 Fase 2 4990 30,4 331,5 929.207 32.303.919 0,653
Fase 1 4970 18,1 725,1 733.019 62.878.874 0,495 Fase 2 4970 28,3 359,9 903.333 33.207.252 0,627
Fase 1 4950 8,5 733,6 544.119 63.422.993 0,313 Fase 2 4950 27,8 387,6 903.163 34.110.415 0,615
Fase 1 4930 8,3 742,0 470.037 63.893.030 0,354 Fase 2 4930 21,8 409,5 832.907 34.943.322 0,524
Fase 2 20,9 430,4 855.037 35.798.359 0,489
Tabla 5.3A - Ejemplo de simulación de extracción para Fases 1 y 2

TOTAL TONS. EN LA FASE 63.893.030 TOTAL TONS. EN LA FASE 35.798.359 T_T_STOCK PLANTA
DIAS T_OX/T BANCO TPD_P T_ACUM T_OX/DIA T_OX/T BANCO TPD_P T_ACUM T_OX/DIA T_TPD_P T_T_OX/DIA TONS/100 T_T_OX/DIA T_ACUM

FASE 1 FASE 2 TONS ACUMULATIVAS PARA FASES 1 Y 2


0
1 0,000 5470 120.000 120.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 120.000
2 0,000 5470 120.000 240.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 240.000
3 0,000 5470 120.000 360.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 360.000
4 0,000 5470 120.000 480.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 480.000
5 0,000 5470 120.000 600.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 600.000
6 0,000 5470 120.000 720.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 720.000
7 0,000 5450 120.000 840.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 840.000
8 0,000 5450 120.000 960.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 960.000
9 0,000 5450 120.000 1.080.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.080.000
10 0,000 5450 120.000 1.200.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.200.000
11 0,000 5450 120.000 1.320.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.320.000
12 0,000 5450 120.000 1.440.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.440.000
13 0,000 5450 120.000 1.560.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.560.000
14 0,000 5450 120.000 1.680.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.680.000
15 0,000 5450 120.000 1.800.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.800.000
16 0,000 5450 120.000 1.920.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 1.920.000
17 0,000 5450 120.000 2.040.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 2.040.000
18 0,000 5450 120.000 2.160.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 2.160.000
19 0,000 5450 120.000 2.280.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 2.280.000
20 0,000 5450 120.000 2.400.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 2.400.000
21 0,000 5450 120.000 2.520.000 0 0 5510 0 0 0 120.000 0 0 0 2.520.000
22 0,010 5430 120.000 2.640.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 12 0 2.640.000
23 0,010 5430 120.000 2.760.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 25 0 2.760.000
24 0,010 5430 120.000 2.880.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 37 0 2.880.000
25 0,010 5430 120.000 3.000.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 49 0 3.000.000
26 0,010 5430 120.000 3.120.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 61 0 3.120.000
27 0,010 5430 120.000 3.240.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 74 0 3.240.000
28 0,010 5430 120.000 3.360.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 86 0 3.360.000
29 0,010 5430 120.000 3.480.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 98 0 3.480.000
30 0,010 5430 120.000 3.600.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 110 0 3.600.000
31 0,010 5430 120.000 3.720.000 1.225 0 5510 0 0 0 120.000 1.225 123 0 3.720.000
Tabla 5.3B - Ejemplo de simulación de extracción para Fases 1 y 2

TOTAL TONS EN LA FASE 63.893.030 TOTAL TONS EN LA FASE 35.798.359 T_T_STOCK PLANTA
DIAS T_OX/T BANCO TPD_P T_ACUM T_OX/DIA T_OX/T BANCO TPD_P T_ACUM T_OX/DIA T_TPD_P T_T_OX/DIA TONS/100 T_T_OX/DIA T_ACUM

FASE 1 FASE 2 TONS ACUM. PARA FASES 1 Y 2


98 0,137 5390 120.000 11.760.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.389 0 11.760.000
99 0,137 5390 120.000 11.880.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.553 0 11.880.000
100 0,137 5390 120.000 12.000.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.518 20.000 12.000.000
101 0,137 5390 120.000 12.120.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.482 20.000 12.120.000
102 0,137 5390 120.000 12.240.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.447 20.000 12.240.000
103 0,137 5390 120.000 12.360.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.411 20.000 12.360.000
104 0,137 5390 120.000 12.480.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.376 20.000 12.480.000
105 0,137 5390 120.000 12.600.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.340 20.000 12.600.000
106 0,137 5390 120.000 12.720.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.305 20.000 12.720.000
107 0,137 5390 120.000 12.840.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8.270 20.000 12.840.000
108 0,137 5390 120.000 12.960.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,234 20.000 12.960.000
109 0,137 5390 120.000 13.080.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,199 20.000 13.080.000
110 0,137 5390 120.000 13.200.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,163 20.000 13.200.000
111 0,137 5390 120.000 13.320.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,128 20.000 13.320.000
112 0,137 5390 120.000 13.440.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,092 20.000 13.440.000
113 0,137 5390 120.000 13.560.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,057 20.000 13.560.000
114 0,137 5390 120.000 13.680.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 8,021 20.000 13.680.000
115 0,137 5390 120.000 13.800.000 16.452 0 5510 0 0 0 120.000 16.452 7,986 20.000 13.800.000
116 0,149 5370 120.000 13.920.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,964 20.000 13.920.000
117 0,149 5370 120.000 14.040.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,942 20.000 14.040.000
118 0,149 5370 120.000 14.160.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,920 20.000 14.160.000
119 0,149 5370 120.000 14.280.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,899 20.000 14.280.000
120 0,149 5370 120.000 14.400.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,877 20.000 14.400.000
121 0,149 5370 120.000 14.520.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,855 20.000 14.520.000
122 0,149 5370 120.000 14.640.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,833 20.000 14.640.000
123 0,149 5370 120.000 14.760.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,811 20.000 14.760.000
124 0,149 5370 120.000 14.880.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,790 20.000 14.880.000
125 0,149 5370 120.000 15.000.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,768 20.000 15.000.000
126 0,149 5370 120.000 15.120.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,746 20.000 15.120.000
127 0,149 5370 120.000 15.240.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,724 20.000 15.240.000
128 0,149 5370 120.000 15.360.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,703 20.000 15.360.000
129 0,149 5370 120.000 15.480.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,681 20.000 15.480.000
130 0,149 5370 120.000 15.600.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,659 20.000 15.600.000
131 0,149 5370 120.000 15.720.000 17.822 0 5510 0 0 0 120.000 17.822 7,637 20.000 15.720.000
Tabla 5.3C - Ejemplo de simulación de extracción para Fases 1 y 2

TOTAL TONS. EN LA FASE 63.893.030 TOTAL TONS. EN LA FASE 35.798.359 T_T_STOCK PLANTA
DIAS T_OX/T BANCO TPD_P T_ACUM T_OX/DIA T_OX/T BANCO TPD_P T_ACUM T_OX/DIA T_TPD_P T_T_OX/DIA TONS/100 T_T_OX/DIA T_ACUM

FASE 1 FASE 2 TONS ACUM. PARA FASES 1 Y 2

240 0,169 5310 120.000 28.800.000 20.332 0 5510 0 0 0 120.000 20.332 5.821 20.000 28.800.000
241 0,169 5310 75.000 28.875.000 12.707 0 5510 45.000 45.000 0 120.000 12.707 5.748 20.000 28.920.000
242 0,169 5310 75.000 28.950.000 12.707 0 5510 45.000 90.000 0 120.000 12.707 5.675 20.000 29.040.000
243 0,169 5310 75.000 29.025.000 12.707 0 5490 45.000 135.000 0 120.000 12.707 5.602 20.000 29.160.000
244 0,169 5310 75.000 29.100.000 12.707 0 5490 45.000 180.000 0 120.000 12.707 5.529 20.000 29.280.000
245 0,169 5310 75.000 29.175.000 12.707 0 5490 45.000 225.000 0 120.000 12.707 5.456 20.000 29.400.000
246 0,169 5310 75.000 29.250.000 12.707 0 5490 45.000 270.000 0 120.000 12.707 5.383 20.000 29.520.000
247 0,169 5310 75.000 29.325.000 12.707 0 5490 45.000 315.000 0 120.000 12.707 5.310 20.000 29.640.000
248 0,169 5310 75.000 29.400.000 12.707 0 5490 45.000 360.000 0 120.000 12.707 5.237 20.000 29.760.000
249 0,173 5290 75.000 29.475.000 12.994 0 5490 45.000 405.000 0 120.000 12.994 5.167 20.000 29.880.000
250 0,173 5290 75.000 29.550.000 12.994 0 5490 45.000 450.000 0 120.000 12.994 5.097 20.000 30.000.000
251 0,173 5290 75.000 29.625.000 12.994 0 5490 45.000 495.000 0 120.000 12.994 5.027 20.000 30.120.000
252 0,173 5290 75.000 29.700.000 12.994 0 5490 45.000 540.000 0 120.000 12.994 4.957 20.000 30.240.000
253 0,173 5290 75.000 29.775.000 12.994 0 5490 45.000 585.000 0 120.000 12.994 4.887 20.000 30.360.000
254 0,173 5290 75.000 29.850.000 12.994 0 5490 45.000 630.000 0 120.000 12.994 4.817 20.000 30.480.000
255 0,173 5290 75.000 29.925.000 12.994 0 5490 45.000 675.000 0 120.000 12.994 4.747 20.000 30.600.000
256 0,173 5290 75.000 30.000.000 12.994 0 5490 45.000 720.000 0 120.000 12.994 4.677 20.000 30.720.000
257 0,173 5290 75.000 30.075.000 12.994 0 5490 45.000 765.000 0 120.000 12.994 4.607 20.000 30.840.000
258 0,173 5290 75.000 30.150.000 12.994 0 5490 45.000 810.000 0 120.000 12.994 4.537 20.000 30.960.000
259 0,173 5290 75.000 30.225.000 12.994 0,000 5490 45.000 855.000 0 120.000 12.994 4.467 20.000 31.080.000
260 0,173 5290 75.000 30.300.000 12.994 0,020 5470 45.000 900.000 915 120.000 13.909 4.406 20.000 31.200.000
261 0,173 5290 75.000 30.375.000 12.994 0,020 5470 45.000 945.000 915 120.000 13.909 4.345 20.000 31.320.000
262 0,173 5290 75.000 30.450.000 12.994 0,020 5470 45.000 990.000 915 120.000 13.909 4.284 20.000 31.440.000
263 0,173 5290 75.000 30.525.000 12.994 0,020 5470 45.000 1.035.000 915 120.000 13.909 4.223 20.000 31.560.000
264 0,173 5290 75.000 30.600.000 12.994 0,020 5470 45.000 1.080.000 915 120.000 13.909 4.162 20.000 31.680.000
265 0,173 5290 75.000 30.675.000 12.994 0,020 5470 45.000 1.125.000 915 120.000 13.909 4.101 20.000 31.800.000
Tabla 5.4 - Demo de LOOKUP (refiriéndose
Topics a Tabla
in Open Pit Mining, P.N.Calder, 5.5)
2000.

A B C D E F G H I J
1 TABLE 5.4 - LOOKUP DEMO ( REFERRING TO TABLE 5.5 )
2 FASE 1 TOTAL TONSEN
TONS.TOTAL INFASE
PHASE 63,893,030 FASE 2
3 DAYS
DIAS T_OX/T BANCO TPD_M T_CUM T_OX/DAY
DIA DIAS
DAYS
4
5
6 7 0.000 5490 120,000 840,000 0
7 14 0.000 5450 120,000 1,680,000 0
8 21 0.000 5450 120,000 2,520,000 0
9 28 0.010 5430 120,000 3,360,000 1,225
10 35 0.010 5430 120,000 4,200,000 1,225
11 42 0.010 5430 120,000 5,040,000 1,225 ...=vlookup(c11,oxt,2)
12 49 0.121 5410 120,000 5,880,000 14,559
13 56 0.121 5410 120,000 6,720,000 14,559
14 63 0.121 5410 120,000 7,560,000 14,559
15 70 0.121 5410 120,000 8,400,000 14,559
16 77 0.121 5410 120,000 9,240,000 14,559 …=vlookup(e16,banco,2) - 20
17 84 0.137 5390 120,000 10,080,000 16,452
18 91 0.137 5390 120,000 10,920,000 16,452
19 98 0.137 5390 120,000 11,760,000 16,452
20 105 0.137 5390 120,000 12,600,000 16,452
21 112 0.137 5390 120,000 13,440,000 16,452
22 119 0.149 5370 120,000 14,280,000 17,822
23 126 0.149 5370 120,000 15,120,000 17,822
24 133 0.149 5370 120,000 15,960,000 17,822
Topics in Open Pit Engineering. P.N.Calder, 2000.

Tabla 5.5- 5.5


TABLA - Rangos usados
RANGOS USADOS para
PARA LOOKUP
LOOKUP en5.4.
EN TABLA Tabla 5.4

RANGO BANCO RANGO OXT

CUM.
TON TOTAL BANCO BANCO T_OX./TON
11,111 5490 4930 0.354
755,526 5470 4950 0.313
2,581,250 5450 4970 0.495
5,480,808 5430 4990 0.458
9,417,335 5410 5010 0.463
13,846,272 5390 5030 0.483
18,134,662 5370 5050 0.476
22,071,135 5350 5070 0.464
25,922,378 5330 5090 0.470
29,462,489 5310 5110 0.398
32,924,922 5290 5130 0.404
36,064,890 5270 5150 0.428
39,145,632 5250 5170 0.317
41,896,986 5230 5190 0.289
44,588,948 5210 5210 0.276
46,999,547 5190 5230 0.256
49,321,129 5170 5250 0.239
51,372,417 5150 5270 0.242
53,297,669 5130 5290 0.173
54,963,710 5110 5310 0.169
56,570,495 5090 5330 0.151
57,944,044 5070 5350 0.145
59,243,541 5050 5370 0.149
60,339,345 5030 5390 0.137
61,346,334 5010 5410 0.121
62,145,856 4990 5430 0.010
62,878,874 4970 5450 0.000
63,422,993 4950 5470 0.000
63,893,030 4930 5490 0.000
E/M MINERAL ESTERIL INGRESO COSTO COSTO COSTO FLUJO
PROCESO MINA REHANDLE CAJA
AÑOS Tonnes
Tons Tonnes
Tons US$ US$ US$ US$ US$
x 1000 x 1000 X 1000 X 1000 X 1000 X 1000 X 1000
1 1.95 14,899 29,053 $477,413 $130,471 $46,882 $273 $299,786
2 1.84 18,622 34,320 $659,321 $167,914 $58,337 $313 $432,757
3 2.57 18,360 47,271 $742,730 $173,592 $74,035 $282 $494,820
4 1.24 31,079 38,600 $973,534 $256,238 $81,834 $456 $635,005
5 0.88 40,705 35,790 $1,056,092 $290,792 $95,827 $166 $669,308
6 1.38 27,604 38,148 $915,233 $239,311 $82,282 $318 $593,322
7 1.04 30,173 31,299 $631,911 $190,321 $82,912 $483 $358,194
8 1.31 18,974 24,849 $746,051 $294,842 $60,001 $3,020 $388,187
9 0.55 21,476 11,850 $809,031 $316,132 $52,402 $2,192 $438,306
10 0.00 - - $27,260 $11,256 $0 $188 $15,816
11 0.00 - - $0 $0 $0 $0 $0
TOTAL 221,893 291,181 $7,038,575 $2,070,869 $634,513 $7,692 $4,325,501

Tabla 5.6 - Material y flujos de caja del plan


minero de acuerdo a lo definido en Figura 5.13

También podría gustarte