Está en la página 1de 16

CIRA

Atacama-Chile
MARCO REFERENCIAL

INTEGRANTES:
-MILAGROS ZEVALLOS BENAVENTE
-BRAYAM CUNO ZUÑIGA

DISEÑO ARQUITECTONICO X
INDICE

1. RESUMEN.....................................................................................................................................2
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.............................................................................................................3
3. FICHA TECNICA.............................................................................................................................3
4. PROBLEMATICA............................................................................................................................4
5. ANÁLISIS URBANO........................................................................................................................5
5.1 Gestión.................................................................................................................................5
5.2 Estrategia de acción............................................................................................................5
5.3 CONCEPTO...........................................................................................................................6
5.4 PROGRAMA..........................................................................................................................8
6. ANÁLISIS DE LA FORMA...................................................................................................................8
7. PLANTAS ARQUITECTONICAS....................................................................................................10
8. APORTES....................................................................................................................................11
9. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA- REFERENTE POR
CONTEXTO.........................................................................................................................................12
10. MUSEO DE AGRICULTURA DE CULIACÁN- REFERENTE POR FUNCIONALIDAD........................14
11. APORTES................................................................................................................................15
12. CONCLUCIONES......................................................................................................................15

TALLER X 1
1. RESUMEN
La elección del tema nace del interés por aquellas problemáticas ambientales que afectan a
diversos centros urbanos del país, donde las actividades productivas y el desarrollo urbano
han tenido serias repercusiones en los ecosistemas donde se han desarrollado tales
asentamientos. Estos procesos socio-económicos pueden deteriorar a tal punto un
ecosistema, que imposibiliten la utilización de un determinado recurso natural por parte de la
sociedad.
Actualmente, Chile se ve afectado por distintos procesos de degradación ambiental, siendo
uno de ellos el proceso de Desertificación que se da en las Zonas Áridas y Semiáridas del
norte y centro de nuestro territorio, principalmente por la destrucción de los suelos fértiles y
productivos. Por otra parte, la escasez de agua y degradación de cuencas hidrográficas,
producto de las actividades mineras y agrícolas a gran escala, hacen necesaria la necesidad
de buscar nuevas formas de explotar los recursos naturales y ocupar el territorio, a fin de
conseguir un desarrollo sostenible y frenar estos procesos de deterioro ambiental.
En la época actual, los esfuerzos de la investigación científica y tecnológica están volcados,
en gran medida, a plantear soluciones respecto a las problemáticas planteadas.
Debido a esto, el fomento de la actividad científica, tecnológica y de innovación resulta una
tarea fundamental para el país, a fin de poder diagnosticar y desarrollar soluciones, de
acuerdo a las necesidades y prioridades de cada Región.1
Se pretende abordar estas problemáticas con un proyecto específico en la ciudad de Copiapó,
3era Región de Atacama, donde la explotación de los recursos naturales y el crecimiento
urbano ha producido uno de los escenarios nacionales más críticos en cuanto a agotamiento
de recursos y contaminación ambiental

TALLER X 1
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ubicada en la zona denominada Norte Chico Atacama (chile) , la región posee
características geográficas de altos contrastes, pasando de extensas llanuras desérticas, límite
tradicional del Desierto de Atacama, a los valles agrícolas más ricos de Chile, o de vastos y
solitarios salares en plena Cordillera de los Andes, a un borde costero rico en flora y fauna.
Nos encontramos, por lo tanto, frente a una región de singulares características, llamada de
transición climática, biogeográfica, con rasgos claramente desérticos y que ha sufrido

grandes transformaciones ecológicas y urbanas.

3. FICHA TECNICA
Autor: Víctor Alegría Corona
ATACAMA

COPIACO
CHILE

Programa: Parque Público – Centro de investigación y difusión ambiental – Laboratorios


Residencia tesistas – Recorridos educativos.
Ubicación: Copiapó, III Región de Atacama, Chile.
Condición territorial: Urbana
Superficie terreno: 15.000 m2 aprox.
Superficie construida: 2.540 m2
Materialidad de estructura: Hormigón y acero.
Materialidad de cerramientos y terminaciones: madera, acero y vidrio.
Mandante: Mixto (público-privado)
TALLER X 1
Año: Verano 2012

4. PROBLEMATICA
En Chile se estima la existencia de unas 200 faenas mineras paralizadas o
abandonadas que representan una amenaza tanto para la salud y la seguridad física de
las personas y el ecosistema. Éste es el caso de la Planta de Minerales Ojanco de
Copiapó, en peligrosa situación de abandono hace 20 años. La ubicación privilegiada
de estas ruinas industriales, emplazada en los cerros de Copiapó, conforma un paisaje
postindustrial de características únicas.
El Proyecto CIRA, consiste en una estrategia de intervención ambiental y urbana a
largo plazo, donde se busca rehabilitar ambientalmente el terreno de la ex Planta
Ojanco y poner en valor la infraestructura postindustrial para la creación de un nuevo
paisaje.

TALLER X 1
5. ANÁLISIS URBANO

5.1 Gestión
La Universidad de Chile podría asumir la administración del terreno y gestionar la
construcción del CIRA mediante los fondos Regionales y posteriormente mantener
investigación permanente mediante los fondos destinados al aumento de la innovación y
la competitividad de la región como el FIC.

5.2 Estrategia de acción


 Rehabilitación ambiental del terreno: implica reducir y mitigar paulatinamente los
riesgos ambientales presentes en el terreno, para finalmente llegar a recuperarlo
definitivamente. Para ello se propone la utilización de procesos de fitorremediación
ambiental en base al uso de plantas metalófitas.

TALLER X 1
 Reconversión urbana: se propone ocupar el potencial urbano que posee el
terreno dada su ubicación estratégica, y dotarlo de nuevos usos públicos que pongan
en valor su condición especial de paisaje postindustrial y permitan el contacto directo
con la comunidad.
 Investigación y educación ambiental: se considera como uso potencial del terreno
incorporar actividades de investigación científica y educación ambiental, con el fin
de mostrar a la sociedad la responsabilidad y capacidad que se tiene de rehabilitar
estos espacios degradados y seguir desarrollando investigaciones en estas materias.

5.3 CONCEPTO

La idea que subyace a la ordenación paisajística y la arquitectura que acogerá las


instalaciones del CIRA se fundamenta en la relación de los atributos geográficos
propios del terreno y la interacción con las ruinas industriales presentes en ellas. Se
toma como idea fuerza la potencia geométrica de la línea en el territorio, capaz de
dialogar con lo existente a través de su recorrido unidireccional y establecer
relación tanto con las formas sinuosas de los cerros presentes en el terreno, como

con las plataformas y estructuras propias de la ruina. La línea como elemento que

recorre, envuelve y conquista el territorio, que potencia con su abstracción

TALLER X 1
geométrica el orden natural existente y es capaz de establecer nuevas formas de
aproximación al paisaje.

TALLER X 1
5.4 PROGRAMA

6. ANÁLISIS DE LA FORMA

TALLER X 1
El concepto más importante que posee el edificio en estos términos es la búsqueda de la
sombra y los espacios intermedios que genera a partir del corredor, los patios interiores y la
cubierta permeable. Esto ayuda a ventilar y enfriar el edifico frente a la alta radiación solar
presente en el valle de manera pasiva, generando espacios intermedios de sombra y frescor
que también mitigan el ingreso directo del calor a los recintos interiores, que son los más
protegidos. Por otra parte, se propone una cubierta ventilada en base a estructura de acero y
deck de WPC (Wood-Plastic-Composite) que cubre el edificio y la cubierta propia de los
recintos cerrados, generando una cubierta ventilada sobre éstos, ayudando a la aislación
térmica de estos mismos. Se contempla además un uso eficiente del agua, incorporando el
sistema Tohá de reutilización de aguas en cada edificio para su uso en el riego del parque
urbano. Por otra parte, se considera el uso de paneles fotovoltaicos en el terreno del parque,
para brindar energía eléctrica aprovechando la abundante radiación solar.

7. PLANTAS ARQUITECTONICAS

SERVIDORES

SERVIDOS
TALLER X 1
8. APORTES

TALLER X 1
9. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA
GANADERÍA- REFERENTE POR CONTEXTO

TALLER X 1
Arquitectos: aldayjover
Ubicación
Pamplona, Navarra, España
Premotor
Ayuntamiento De Pamplona
Año Proyecto: 2012

Es una institución de FOMENTO Y


DIFUSIÓN DEL CULTIVO
ECOLÓGICO así como de
RECUPERACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD EN SEMILLAS
LOCALES DE VEGETALES DE
HUERTA. Esta Fundación Agrícola se
ubica en el Parque de Aranzadi que es
fruto de la recuperación de un meandro
del río Arga en el curso alto de la
Cuenca del Ebro a su paso por Pamplona, fuertemente antropizado a lo largo del siglo XX
en el que equipamientos deportivos, religiosos y sociales así como parcelas privadas con
construcciones domésticas y finalmente aportes de tierras para defenderse del río y cultivo
de huerta intensivo habían alejado su morfología y su paisaje del ideal para un meandro
natural. El proceso de transformación del meandro antropizado de Aranzadi en un Parque
urbano una vez expropiado por parte del Ayuntamiento de Pamplona es un proyecto de
recuperación cuyo eje central es la negociación entre dos categorías de valores, que son los
socio-culturales vinculados a la huerta ecológica y los propios de las dinámicas naturales-
fluviales vinculados a todo meandro.
En el contexto cultural y social de Pamplona, el Parque público de Aranzadi tiene la
voluntad de mantener el carácter del paisaje agrícola conciliándolo con la funcionalidad
hidráulica; en consecuencia, el edificio de la Fundación inserto en este paisaje se plantea con
una sola planta cuya materialización esta cerca de la configuración de los invernaderos. En
este afán de Integración, se utiliza una paleta material de policarbonato, vidrio, malla de
sombra de invernaderos, estructura ligera Y plantación de trepadoras.

Aranzadi va a cambiar manteniendo lo esencial de su carácter. Mantendrá la huerta que le ha


dado forma a la vez que hace espacio para su río hasta ahora encajonado, y para el espacio
público y los ciudadanos. El Centro de Interpretación de la Agricultura establece el puente
entre estos dos mundos ocupándose de gestionar la huerta, educar a los ciudadanos y
profesionales, conservar las especies autóctonas y velar por el mantenimiento y el desarrollo
de las técnicas de cultivo orgánico, de las que Aranzadi fue pionera en España hace varias
décadas.

TALLER X 1
En cuanto a los MATERIALES, SON SENCILLOS Y HONESTOS, UN
CONJUNTO CASI PRÍSTINO DE MATERIALES TRANSPARENTES, blancos o
translúcidos a los que se une una estructura sencilla, generando unas cubiertas curvas con
notorias referencias a la cultura mediterránea. Una arquitectura hiper-realista, surgida de la
necesidad y el conocimiento culto del territorio.

10. MUSEO DE AGRICULTURA DE CULIACÁN- REFERENTE

POR FUNCIONALIDAD

Arquitectos: a10studio Ubicación: Culiacán, Estado de Sinaloa, México


Fecha: 2010 Cliente: IMPLAN Culiacan
Superficie: 45.000 m2

TALLER X 1
Equipo del proyecto: a10studio + lab07, Luis Alarcón Y., Mariano Arias-Diez,
Carlos Marín, Mia Modak
Arquitecto del Paisaje: Hugo Sánchez

Debido a que la economía sinaloense está sustentada en las actividades agrícolas de la


región, es que se busca el RECONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN de las mismas,
particularmente las del valle de Culiacán, a través de un proyecto que EXHIBA objetos
relacionados con las ramas de la tecnología, la historia de la agricultura y la agronomía, así
como las formas de cultivo que dan sustento a la economía sinaloense. En este sentido, es
que se busca que a través de la creación del Museo de la Agricultura se permita que la
ciudadanía conozca más acerca de las formas de producción en la localidad, y a la vez que se

reconozca tanto a la práctica agrícola como tal, como a quienes hacen posible tan noble
actividad.

TALLER X 1
11. APORTES

12. CONCLUCIONES

TALLER X 1

También podría gustarte