Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS


CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.
Índice

Introducción ………………………………………………………………… 2

Objetivo del trabajo…………………………………………………………... 2

Descripción del experimento………………………………………………... 2

Resultados ………………………………………………………………… 3 y 4

Análisis de resultado…………………………………………………………. 5 y 6

Conclusiones ……………………………………..………………………….. 7

Referencias …………………………….…………………………………... 7

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS
CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.
INTRODUCCIÓN
El primer experimento durante esta sesión fue la electrólisis (prefijo ´´electro´´ y sufijo ´´lisis´´,
que significa descomponer) de un electrolito formado por yoduro de potasio (KI) en disolución
a 0.1M en 50 ml a la cual se le añadió 5 gotas de fenolftaleína al 1%. Posteriormente se vertió
en un tubo en U -sujetado por un soporte universal, y a cada boca del tubo se le colocaron los
electrodos (cátodo y ánodo) de grafito conectados a un multímetro y se manejó con 4V de
potencia. Se observó la aparición de dos colores: magenta (donde se encontraba el potasio),
orientado hacia el ánodo y café/amarilloso (yoduro) hacia el cátodo. Cuanto más pasaba el
tiempo, más intensos se hacían los colores.
La medición del potencial de celda tuvo el propósito de comprender la función de los electrodos
en las celdas electrolíticas y la intensidad que pueden tener cada una. Para esto se utilizaron
dos celdas:
Celda 1:
Zn │Zn (NO3)2 [0.5 M] │ │Cu (NO3)2[0.5 M] │Cu
Celda 2:
Pb │Pb (NO3)2 [0.5 M] │ │Cu (NO3)2 [0.5 M] │Cu
Se construyeron celdas galvánicas y se utilizó un puente salino para conectar un par de semi
celdas; luego se utilizó un voltaje de corriente directa y se comprobó que la celda 1 condujo
mejor la corriente eléctrica.
También se determinó la serie electromotriz de una papa y una papaya, utilizando como ánodo
una lámina de cobre (Cu), y como cátodos láminas de diferentes metales, tales como: el zinc
(Zn), plomo (Pb), aluminio (Al), níquel (Ni) y magnesio (Mg), cada uno limpiado con acetona y
una lija previo a su uso. Se comparó la diferencia de potencial de cada uno en volteos (V),
siendo el plomo el mejor conductor y el hierro, el cátodo con menor conductividad eléctrica.
Finalmente se hizo un cobreado de hierro por electrólisis, el cual consistió en utilizar una lámina
de hierro (Fe) como cátodo y una lámina de cobre (Cu) como ánodo – ambos previamente
limpiadas con lijas, HCl 4% y agua destilada para evitar impurezas- en una celda de electrólisis.
El electrolito con el que se experimentó fue una disolución de 5 g. de CuSO4 y 250 ml. de
agua, sometido a una potencial variada de 0-4 V durante 2 a 3 minutos, cumpliendo con el
papel de agente reductor el cobre, y de agente oxidante el hierro.

OBJETIVO
Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de diferentes tipos de electrolitos fuertes y
débiles, determinar la constante en equilibrio del HCl mediante medidas de conductividad.
Calcular el grado de disociación y la constante de disociación de un ácido fuerte.

DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL
Electrolisis de yoduro de potasio (Kl)
Se prepararon 50 ml de una solución Kl 0.1 M y se colocó 1 gota de fenolftaleína al 1%,
colocando suficiente solución de Kl en un tubo en U procurando que se dejara o.5 libres en
cada boca, se armó el sistema de electrolisis y se conectaron los electrodos de grafito
uniéndolos con los caimanes de la fuente de poder y se electrolizo.
Se dejó transcurrir la electrolisis durante 5, 10 y 15 minutos tomando muestras de cada
electrodo en cada intervalo de tiempo. Se retiró el líquido café que se encontraba en el ánodo
mediante una pipeta y se transfirió a un tubo de ensayo, después se agregó 1 ml de 𝐶𝐶𝑙4 y se
agito, se hicieron las observaciones correspondientes.
Medición del potencial de celda
Se prepararon 100 ml de las siguientes soluciones:

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS
CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.
 Solución 0.5 M de 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2
 Solución 0.5 M de 𝑍𝑛(𝑁𝑂3 )2
 Solución 0.5 M de 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
Se construyeron las celdas galvánicas en vasos de precipitados de 100 ml utilizando las
soluciones anteriormente preparadas. Se conectaron las dos semi celdas con el puente salino
y se anotaron los datos obtenidos de la lectura obtenida utilizando un multímetro colocándolo
en voltaje de corriente directa.
Construcción de una serie electromotriz
Se limpió la grasa y el óxido que se encontraban presentes en las láminas de Cu, Zn, Pb, Fe,
Al, Ni, y Mg, usando primero la acetona y luego papel lija para que quedara eliminada cualquier
impureza en su superficie. Después se colocó una lámina de cobre y una de otro metal
aproximadamente a 10 cm de distancia dentro de la papa, conectando los electrodos a un
multímetro, y después se midió la interferencia potencial entre los dos metales. Se mantuvo el
cobre como electrodo fijo y se cambió por otro metal el otro electrodo, se midió su interferencia
de potencial y se utilizaron cada una de las láminas que se disponían.
Cobreado de hierro por electrolisis
Se preparó la superficie del electrodo de hierro lijando ligeramente a la superficie, para que
quedara lo más libre de impurezas posibles. Se puso en la disolución de HCl 4% el electrodo
de hierro durante 10 min. Para eliminar restos de óxidos. Se retiró de la solución utilizando
unas pinzas y se lavó con agua destilada. Se pesaron 5g de 𝐶𝑢𝑆𝑂4 en un vaso de precipitado
de 250 ml, después se agregaron 150 ml de 𝐻2 𝑂 y se mezcló con un agitador de vidrio hasta
que se disolviera. Se monto la celda de electrolisis variando el potencial entre 0-4 V.
Se electrolizaron durante 2 o 3 minutos observando las variaciones en el potencial inicial fijado.
Después se tomó una foto al electrodo de Fe después de la electrolisis. Se escribieron las
observaciones considerando las variaciones apreciadas en el electrodo de hierro.

RESULTADOS
1.1 Electrólisis de yoduro de potasio (Kl)
El elemento presente en el cátodo después de la electrolisis es: Descomposición del agua en
iones (OH)-1.
El elemento presente en el ánodo después de la electrolisis es: Yoduro.
Cuadro 1. Resultados de la electrolisis del Kl
Tiempo Apariencia del Apariencia del Apariencia del
(min.) fluido en el fluido en el líquido del ánodo
cátodo ánodo con CCl4
Con Con
tratamiento tratamiento
Tonalidad rosa Ligera Sustancia opaca
Líquida tonalidad Perdió coloración
5 Homogénea amarilla, casi Presencia de doble
transparente fase
Líquida Partículas de
Homogénea insolubilidad
Se intensifico la Aumento la Sustancia opaca
tonalidad tonalidad ligeramente
10 Homogénea amarillenta Tonalidad
Líquida amarillenta

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS
CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.
Homogénea Líquido insoluble
en la parte posterior
Color más El color más Sustancia
intenso intenso transparente y
15 Homogénea homogénea homogénea

Al aplicar la diferencia de potencial se observó la migración de los cationes hacia el cátodo y


de los aniones al ánodo, y se observó por las tonalidades de las soluciones.
EL tetracloruro interactuó con el tetracloruro y origina una sal de precipitado de yodo metálico.

1.2 Medición del potencial de celda


Celda 1

𝑍𝑛(𝑁𝑜3)2 𝐶𝑢(𝑁𝑜3)2
𝑍𝑛 | ‖ |𝐶𝑢 0.910 volts
0.5𝑀 0.5 𝑀
Celda 2

𝑃𝑏(𝑁𝑜3)2 𝐶𝑢(𝑁𝑜3)2
𝑃𝑏 | ‖ |𝐶𝑢 0.489 volts
0.5𝑀 0.5 𝑀

1.3 Construcción de una serie electromotriz


Cuadro 2. Resultados de la diferencia de potencial empleando diferentes electrodos.
Ánodo Cátodo Diferencial de potencial
(mV)
Fe 0.432 v
Ni 125.00 mV
Cu Zn 0.715 V
Al 0.432 V
Pb 318 mV
Mg 1.53 V

Se observó que la diferencia de potencial varió por los diferentes tipos de celdas y elementos
que se utilizaron en el cátodo.

1.4 Cobreado de hierro por electrólisis


Se observó que el Fe tomó un color de cobre, esto fue debido al electro de posición.
Donde se agregan los iones metálicos en este caso fue del cobre y se le juntaron al Fe, dándole
ese color.

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS
CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
El principal propósito del puente salino fue aislar el contenido de las 2 semi-celdas, mientras
se mantenía el contacto o flujo eléctrico entre las 2 soluciones, además de que mantiene la
neutralidad eléctrica en cada celda.
El puente salino consiste en un tubo en forma de U lleno de un electrólito relativamente inerte,
normalmente se utilizan yoduro de potasio o sulfato de sodio, pero en este caso estaba hecho
de KCI. El electrólito es gelificado con agar para ayudar a prevenir la mezcla de líquidos que
de lo contrario podrían ocurrir.
Celda 1.
𝑍𝑛|𝑍𝑛(𝑁𝑂3 )2 ||𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 |𝐶𝑢

Celda 2.
𝑃𝑏|𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 || 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 |𝐶𝑢
De los resultados obtenidos, cuando se utilizó el 𝑍𝑛(𝑁𝑂3 )2 se presentó mayor voltaje, ya que
el Pb tiene menor conductividad que el Zn.
Celda 1.
𝛥𝐺 = 𝑛𝐹𝜀
𝛥𝐺 = −(1 𝑚𝑜𝑙)(96,500 𝐶/𝑚𝑜𝑙)(910 𝐽/𝐶)
𝛥𝐺 = −878 𝑘𝐽

Celda 2.
𝛥𝐺 = −(1 𝑚𝑜𝑙)(96,500 𝐶/𝑚𝑜𝑙)(489 𝐽/𝐶)
𝛥𝐺 = −480 𝑘𝐽
Dónde:
ΔG es el cambio en la energía, y es negativa ya que es una reacción espontánea REDOX.
n son los moles transferidos en la reacción.
ε es el voltaje de la celda.
F es la constante de Faraday, la cual es la cantidad de carga llevada por 1 mol de electrones.
El resultado que se obtuvo experimentalmente no varió demasiado con el teórico.
Cuadro 3. Comparación de los resultados con la literatura.
Resultado teórico Resultado experimental
Celda 1= 862 kJ Celda 1= 878 kJ
Celda 2= 441 kJ Celda 2= 480KJ
La variación de la corriente entre los dos sistemas de celdas indica que el Zn es mejor
conductor de electricidad que el Pb, ya que cuando se utilizó el Zn se registró el doble de
voltaje que cuando se usó el Pb.

Dentro del circuito eléctrico formado entre el cobre, la papa y el otro metal que reacciona con
el cobre, la papa funciona como catalizador de la función entre los iones del cobre y de los
demás metales usados (Fe, Ni, Zn, Al, Pb, Mg) para generar las siguientes reacciones.
Cu+2 + Fe 0 ---- > Cu 0 + Fe+2
Cu+2 + Ni 0 ---- > Cu 0 + Ni+2
Cu+2 + Zn 0 ---- > Cu 0 + Zn+2
Cu+2 + Al 0 ---- > Cu 0 + Al+2
Cu+2 + Pb 0 ---- > Cu 0 + Pb+2
Cu+2 + Mg 0 ---- > Cu 0 + Mg+2

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS
CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.
Además de tener esa función tiene la principal función de ser un electrolito permitiendo que
los electrones de cobre se transfieran por medio de la papa hacia los otros metales utilizados
(Fe, Ni, Zn, Al, Pb, Mg).
De tal manera que para el circuito además de la papa se podrían utilizar un gran número de
verduras y frutas, como las limas, los limones, las naranjas, las papas, las alcachofas, todos
los tipos de calabacines y los tomates, esto debido a que contienen un gran número de
electrolitos.

La electrolisis es un proceso en el que paso de la corriente eléctrica a través de una disolución


o a través de un electrolito fundido, da como resultado una reacción de oxidación – reducción
(rédox), no espontánea ya que no genera electricidad. Las reacciones rédox son aquellas en
las que se transfieren electrones de una sustancia a otra en esta práctica la sustancia que está
transfiriéndose
Utilizamos una celda electrolítica que fue el tubo en U que contenía en su interior una solución
acuosa de KI con dos grafitos sumergidos que nos sirvieron como electrodos para producir la
transferencia de electrones entre estos y los iones para la fuente de corriente utilizamos una
fuente de poder que será la que nos proporcionará la energía necesaria para que los iones se
separen e incrementar así su concentración. El yoduro de potasio es una sal iónica por tanto
es muy soluble en agua y le permite disociarse.
Al hacer la conexión de los electrodos y los caimanes a la fuente de poder y electrolizar se
observó que en el ánodo que es donde está conectada la carga positiva el color es amarillo,
debido a que:
En el ánodo se hizo presente el elemento I por eso el color amarillento que se dio. Lo que
sucede es que aquí ocurrió la oxidación se perdieron electrones

En el cátodo se observó un color rosa debido a que en el cátodo se hizo presente el elemento
K. Aquí ocurrió la reducción o sea se recibieron electrones. Del agua dando lugar al hidróxido
de potasio lo que nos arroja dos ecuaciones químicas que ocurrieron en el cátodo y lo
comprueba el color rosa que arrojo la fenolftaleína que quiere decir que se formaron iones
(OH), la solución por lo tanto se encontraba en un medio básico, generado por el hidróxido de
potasio.

La electrolisis o electrólisis es el proceso en el cual el paso de una corriente eléctrica por una
disolución o por un electrolito fundido produce una reacción rédox no espontánea.
Los electrodos son las superficies sobre las que tienen lugar los procesos rédox:
 Ánodo: electrodo en el que se produce la oxidación; es el electrodo positivo, el cuál fue
el Fe.
 Cátodo: electrodo en el que se produce la reducción; es el electrodo negativo, el cuál
fue el Cu.
El ánodo se conecta al polo positivo de la fuente de corriente continua y el cátodo se conecta
al polo negativo. Los electrones circulan del ánodo al cátodo. Los iones negativos se dirigen
al ánodo y los iones positivos van hacia el cátodo.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS
CAMPUS ZACATECAS
Laboratorio de Química General Aplicada
Práctica 10. Preparación de celdas electrolíticas y medición de potencial de celda.
CONCLUSIÓN
Se observó en el cátodo conectado a la carga negativa un color rosa y en el ánodo conectado
a la carga positiva un color amarillo.
El elemento presente en el cátodo fue el K y el elemento presente en el ánodo fue I.
Antes de la electrolisis la solución de KI era transparente, líquida y homogénea.
La apariencia del K en el cátodo con tratamiento fue un color rosa con tonalidad homogénea,
y el I en el ánodo fue una coloración amarilla con tonalidad homogénea. La apariencia del
líquido del ánodo conCCl4 era en un principio opaco y poco soluble después se volvió
transparente y homogéneo.
El potencial de medición de la celda#1 ZN (NO3)2 O.5 M Y Cu (NO3)2 0.5 M fue=0.91 V
El potencial de medición de la celda#2 Pb (NO3)2 0.5 M Y Cu (NO3)2 0.5 M Fue=0.486 V
Las diferencias de potencial teniendo a Cu como ánodo fueron con Fe=0.432, con Ni=0.715,
Al=318 mv y Pb=1.53 V.
En el cobreado de Fe, se notó que por deposición el Fe tomó un color de cobre ya que los
iones de cobre se le adjuntaron al Fe.

REFERENCIAS
Anónimo. (2015). PROCESOS ELECTROLÍTICOS Y LEYES DE FARADAY. 30/10/17, de Lidia
con la química Sitio web: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/13/procesos-
electroliticos/
Anónimo. (2007). PROCESOS ELECTROLÍTICOS. 30/10/17, de Blogspot Sitio web:
http://quimicaredox.blogspot.mx/2007/11/procesos-electrolticos.html
Anónimo. (2011). Celdas Electrolíticas. 30/10/17, de laquimicaylaciencia Sitio web:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/43-celdas-electroliticas.html

También podría gustarte