Está en la página 1de 2

MOOC ‐Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para la Investigación (TCCI) 

Módulo 1. Fuentes de Información para la Investigación 
Prof. Fernando Jiménez Sáez 
 
Lección 2. Qué es la investigación: investigación en diferentes campos del 
conocimiento. 
En este módulo se profundiza en el concepto de investigación y se delimita ésta en dos 
formas  habituales  de  entenderla  y  llevarla  a  cabo,  así  como  que  se  describen  otros 
términos que están relacionados, como son los de desarrollo tecnológico, innovación e 
invención.  Finalmente  se  describe  el  uso  y  abuso  de  los  acrónimos  que  están 
vinculados  con  la  investigación  como  es  el  caso  de  I+D  y  su  derivación  hacia  un 
acrónimo erróneo en su interpretación, como es el de I+D+i. 
El Manual de Frascati, publicado en su primera edición por la OCDE, tras una reunión 
que tuvo lugar en la ciudad italiana de Frascati  en 1963, es el encargado de recoger las 
definiciones de los términos que están asociados con las actividades de investigación y 
desarrollo  tecnológico.  De  acuerdo  con  este  manual,  la  investigación  es  el  “conjunto 
de  trabajos  creativos  que  se  emprenden  de  modo  sistemático  para  aumentar  los 
conocimientos,  incluidos  el  conocimiento  del  hombre,  la  cultura  y  la  sociedad,  así 
como la utilización de esos conocimientos para concebir nuevas aplicaciones”.  
También establece una tipología de formas de llevar a cabo la investigación de acuerdo 
con  su  finalidad.  Así  define  la  investigación  básica  como  aquella  cuyo  objetivo  es 
adquirir  nuevos  conocimientos  sobre  el  fundamento  de  los  fenómenos  y  de  los 
hechos  observables.  Y  establece  este  tipo  por  contraposición  a  lo  que  se  denomina 
como  investigación  aplicada,  que  es  aquella  cuyo  objetivo  es  adquirir  nuevos 
conocimientos, pero está dirigida hacia un fin u objetivo práctico determinado. 
Entre estos dos tipos de formas de llevar a cabo la investigación hay una clara sinergia, 
pues ambas emplean el mismo método para desarrollarse aunque tengan finalidades 
claramente distintas. 
Igualmente,  interesa  conocer  otros  términos  que  suelen  estar  íntimamente 
relacionados  con  el  de  investigación  y  que,  debido  a  esa  relación,  pueden  no  ser 
perfectamente comprendidos de forma independiente. Así tenemos que el desarrollo 
tecnológico  consiste  en  el  “conjunto  de  trabajos  SISTEMÁTICOS,  basados  en 
conocimientos  existentes,  con  vistas  al  lanzamiento  de  la  fabricación  de  nuevos 
materiales,  productos  o  dispositivos,  al  establecimiento  de  nuevos  procesos, 
sistemas  y  servicios  o  a  la  mejora  sustancial  de  los  existentes”.  Es  decir,  se  puede 
entender  como  la  actividad  que  acompaña  a  una  investigación  y  es  consecuencia  de 
ésta.  En  resumen,  son  actividades  secuenciales  y  ésta  segunda  siempre  sigue  a  una 
investigación. 
Otro  término  que  se  suele  vincular  con  el  concepto  de  investigación  es  el  de 
innovación.  En  cambio,  la  sintonía  y  estrecho  vínculo  secuencial  que  existe  entre 
investigación y desarrollo tecnológico no tiene por qué darse entre la investigación y la 
innovación.  Una  innovación  consiste  en  “la  introducción  de  un  producto  (bien  o 
servicio) nuevo, o significativamente mejorado, de un proceso, de un nuevo método 
de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de 
la  empresa,  la  organización  del  lugar  de  trabajo  o  las  relaciones  exteriores”.  En 


 
principio,  para  innovar  no  es  preciso  investigar,  como  tampoco  es  la  innovación  una 
consecuencia lógica y sucesiva de llevar a cabo una investigación. 
A partir de estos conceptos se ha  desarrollado un acrónimo ampliamente extendido, 
como  es  el  de  I+D  (R&D,  Research  and  Development  en  el  argot  anglosajón)  para 
referirse  al  binomio  investigación  y  desarrollo  que,  como  hemos  visto,  constituye  un 
par que si se produce de forma secuencial y siempre que se lleva a cabo un desarrollo 
tecnológico se hace a partir de una investigación. En cambio, en España, hace ya unos 
años  que  se  empezó  a  extender  un  nuevo  acrónimo  que  pretendía  ampliar  esa 
secuencialidad.  Se  trata  de  I+D+i,  para  hacer  referencia  que,  tras  el  desarrollo 
tecnológico  es  posible  generar  una  innovación  cuya  base  es  ese  desarrollo  que,  a  su 
vez,  procede  de  una  cierta  investigación.  Como  hemos  indicado  anteriormente,  el 
hecho de generar una innovación no implica la necesidad de haber investigado, pues el 
concepto de innovación es suficientemente amplio como para que no se precise ni de 
investigación  ni  de  desarrollo  tecnológico  previo.  Por  lo  tanto  la  forma  en  que  se  ha 
extendido ese acrónimo, dando a entender nuevamente la concatenación de las tres 
actividades es errónea. 
Por  último,  también  queremos  diferenciar  entre  investigación  e  invención,  pues 
aunque pueden estar muy relacionadas, se considera que una invención es sinónimo 
de investigación. En realidad la investigación lo es en tanto en cuanto es compartida 
con la sociedad, en cambio, una invención, en principio y si el inventor no lo desea, no 
tiene por qué estar compartida con la sociedad. Es más, no tiene por qué surgir de una 
investigación, aunque es bastante lógico y habitual que así sea. 
   


 

También podría gustarte