Está en la página 1de 57

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Rector
MAYOR GENERAL EDUARDO ANTONIO HERRERA BERBEL

Vicerrector General
BRIGADIER GENERAL ALBERTO BRAVO SILVA

Vicerrector Administrativo
MAYOR GENERAL EDGAR CEBALLOS MENDOZA

Vicerrectora Académica
Dra. MARTHA LUCIA BAHAMON JARA

Vicerrector de Investigaciones
Dr. JOSE RICARDO CURE HAKIN

Vicerrector del Campus Nueva Granada


BRIGADIER GENERAL HECTOR EDUARDO PEÑA PORRAS

Decana Facultad de Estudios a Distancia


Ing. ISABEL CRISTINA RAMOS QUINTERO

Vicedecana Facultad de Estudios a Distancia


Dra. LUZ MARINA PINZÓN HERNÁNDEZ

Directora Programa de Ingeniería Civil a Distancia


Ing. CAROL EUGENIA ARÉVALO DAZA M. Sc.

Directora de Postgrados
Dra. NORMA RUIZ RODRÍGUEZ

Director Centro de Investigaciones


Dr. FRANCISCO PEREIRA MANRIQUE

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA DE LA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

1
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

TABLA DE CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA ........... 3


2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA ............. 5
2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A
DISTANCIA ................................................................................................. 6
3. ESTRUCTURA ORGÁNICA – FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
7
4. PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL .................................................... 11
4.1 JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 12
4.2 MISION ............................................................................................ 16
4.3 VISION ............................................................................................. 16
4.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ....................................................... 17
4.5 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA................................................ 20
5. ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................. 22
5.1 PLAN DE ESTUDIOS ...................................................................... 27
5.2 CRÉDITOS ACADÉMICOS ............................................................. 31
5.3 MATERIAL DE APOYO (MEDIOS Y MEDIACIONES) .................... 33
5.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ............................................... 35
5.5 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO ..................... 41
6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE PLANEACIÓN ................................ 44
7. METAS DE DESARROLLO ................................................................... 47
8. EVALUACIÓN ....................................................................................... 47
9. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ................................................... 48
10. PROYECCION DEL MODELO CURRICULAR 2009 – 2019............... 50
11. PERFIL DEL DOCENTE NEOGRANADINO ....................................... 51
11.1 COMPETENCIAS DEL DOCENTE NEOGRANADINO ................ 52

2
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

El Proyecto Educativo del Programa Ingeniería Civil a Distancia de la Universidad


Militar Nueva Granada (PEP-IC) 2010 – 2014, contiene los objetivos, los
lineamientos básicos del currículo, las metas del desarrollo, las políticas y
estrategias de planeación y evaluación y el sistema de aseguramiento de la
calidad. Este proyecto se fundamenta en los principios, políticas y directrices
formulados por la comunidad académica y científica y por las autoridades de la
Universidad Nueva Granada, estableadas en su Misión y contenidas en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2009 y el Plan de Desarrollo 2009 – 2019. A
continuación se presenta de forma esquemática la Misión de la Universidad.

3
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Así mismo, las políticas articuladas del Plan de Desarrollo Institucional y del
Proyecto Educativo Institucional se presentan a continuación:

Ejercicio responsable de la Búsqueda, generación, apropiación, Formación de profesionales con


adaptación y transmisión del excelentes, condiciones éticas,
autonomía universitaria
conocimiento humanísticas y científicas

Búsqueda de la excelencia Establecimiento de relaciones Respeto por la dignidad humana


académica. de intercambio y cooperación

Ampliación de la cobertura Desarrollo de la C + T + I Generación de espacios de


integración Universidad, Empresa,
Estado

Fortalecimiento de los valores Formación integral


y principios

Figura 2. Políticas Institucionales

De acuerdo con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad, la


Facultad de Estudios a distancia tiene como objetivo formar profesionales con una
educación científica, tecnológica, social y humanística, con capacidad para
analizar y comprender la problemática nacional e internacional, con el fin de
participar activamente en las soluciones y en la construcción de una mejor
sociedad acorde con los adelantos y desarrollo científicos y tecnológicos del
mundo actual.

Actualmente ofrece cinco programas profesionales en: Administración de


Empresas, Contaduría Pública, Relaciones Internacionales y Estudios Políticos,
Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y próximamente el Programa de
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional; en el área de postgrados y
educación continua el próximo año se inicia la especialización en Alta Gerencia y
actualmente se ofrecen diplomados en Alta Gerencia, Sistemas de Gestión de la
Calidad, Proyectos de Exportación, Metodología de la Investigación, Derechos
Humanos y Derecho Internacional. Esto permite evidenciar un compromiso en la
transformación, cobertura y mejoramiento de la calidad en el sistema educativo.

4
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

La educación superior a distancia en Colombia ha tenido una limitada evolución,


debido a algunos prejuicios y resistencias. Algunos de éstos, fueron heredados tal
como la alfabetización y capacitación popular campesinas, con Radio Sutantenza,
y otros fueron más directos, como su origen político y la orientación que se le dio
como una modalidad independiente del quehacer universitario tradicional, lo que
se tradujo en el rechazo por parte de muchos docentes universitarios,
particularmente de las universidades tradicionales con mayor desarrollo y prestigio
académico, así como de algunos sectores de la ciudadanía.

Podría afirmarse que la infraestructura de comunicaciones, conectividad y


computación es una condición específica determinante para el desarrollo de la
educación virtual y, particularmente, de la educación a distancia/virtual. Este bajo
desarrollo y despliegue tecnológico, truncó el desarrollo potencial que se debía
haber dado a la modalidad a distancia en nuestro país. Sumado a esta situación, el
desarrollo tecnológico en las Universidades tradicionales del país se califica como
medio según datos del Departamento Nacional de Estadística.

La Educación a Distancia nace en nuestro país con las escuelas radiofónicas de


Radio Sutatenza, en el año 1.947, a través de un proyecto denominado Acción
Cultural Popular (ACPO), que impulsó el Padre José Joaquín Salcedo Guarín,
enfocado primordialmente a la formación de la población campesina en cinco
frentes: salud, alfabeto, número, economía, trabajo y espiritualidad.
Posteriormente, y luego de un trabajo interdisciplinario, se forman técnicos
agropecuarios, se programan visitas técnicas, etc., surge, en el año 1.958 el
semanario guía “El campesino”.

En el año 1.968, la educación a distancia se ofrece por televisión en el Canal 11,


Señal Colombia, a través del programa “Capacitación docente y comunicación
educativa”. Posteriormente, en 1.975, INRAVISIÓN, a través de la Televisión
Educativa, propone la integración regional para la coproducción de material
didáctico e investigativo.

5
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Posteriormente, las Universidades comienzan a incursionar en el campo de la


Educación a Distancia, siendo la Fundación Universitaria Católica del Norte, que
posteriormente se denominó Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la
pionera en este ámbito educativo.

Otras Universidades que también se destacaron en el ofrecimiento de esta


modalidad educativa en Colombia, fueron el instituto de educación a Distancia de
la Universidad del Tolima, en Ibagué, la Universidad Antonio Nariño, la Escuela
Superior de Administración Pública ESAP, etc. Actualmente, casi todas las
universidades del país ofrecen educación en las dos modalidades, presencial y a
Distancia-Virtual, en programas que van desde los pregrados hasta
especializaciones y maestrías.

La Universidad Militar Nueva Granada ofrece programas de formación en


modalidad a Distancia desde el año 1997, tanto a los miembros de las fuerzas
militares, como a particulares, convirtiéndose en un Centro de excelencia
académica y de avances en lo metodológico y tecnológico.

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A


DISTANCIA

Inicialmente la Facultad de Educación a Distancia nace mediante el acuerdo 009


del 30 de septiembre de 1997en la Universidad Militar, con la misión de contribuir a
la capacitación profesional de todos los colombianos, priorizando a los Oficiales y
Suboficiales de las Fuerzas militares y de la Policía Nacional, ofreciendo el
programa de pregrado en Administración de Empresas, y la profesionalización en
Administración de Empresas.

Posteriormente, para el segundo semestre del 2000, la Facultad plantea el


ofrecimiento de los pregrados en Ingeniería Civil, Contaduría Pública, Relaciones
Internacionales y Estudios Políticos. Para el año 2007, se crea el pregrado en
Ingeniería Industrial.

La Facultad de Educación a Distancia se transforma en Instituto de Educación a


Distancia mediante el acuerdo 16 del 2003, artículo primero, literal 5.9, que
6
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

establece la estructura interna de la Universidad Nueva Granada, y expide el


Estatuto General de la Universidad.

Posteriormente, mediante el Acuerdo 10 del 2006, por el cual se expide el Estatuto


General de la Universidad Militar Nueva Granada, en el Artículo 14, de la
Estructura Interna, enciso 5.7, se avala nuevamente la existencia jurídica del
Instituto de Educación a Distancia.

Finalmente, mediante la expedición del Acuerdo 13 de Noviembre de 2010, en su


Artículo 18, Enciso A., define Facultad: Es una unidad académica que se ocupa de
las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión y de su gestión
académico-administrativa. Puede concentrar una o varias disciplinas o áreas del
saber en donde converjan escenarios interdisciplinarios.

En el mismo Artículo 18, Enciso B, se amplía la definición de Facultad de la


siguiente manera: Es una Unidad académica Interdisciplinaria dedicada
fundamentalmente a la investigación y extensión. Puede desarrollar Programas
académicos, especialmente de divulgación, extensión y apropiación social del
conocimiento. Por razones de conveniencia el Instituto puede estar adscrito o no a
una Facultad de acuerdo a su organización, fines y objetivos.

3. ESTRUCTURA ORGÁNICA – FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

7
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Figura 3. Organigrama Facultad de Estudios a Distancia

La Decanatura como primera autoridad académica y administrativa de la Facultad


dada su experiencia como docente presencial y virtual además de la formación en
Ingeniería de Sistemas sumada a la experiencia administrativa, podrá orientar y

8
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

promover las funciones de docencia, investigación y extensión de todas Unidades


que componen la Facultad. Además de diseñar políticas mediante las que se
reflejen los lineamientos de la Alta Dirección de la UMNG.

El Consejo de Facultad, como máximo órgano, estará integrado así:


1. El Decano, quién lo preside
2. El Vicedecano, quién hará las veces de Secretario del Consejo
3. Los Directores de Programas de Pregrado
4. El Director de Posgrados de la Facultad
5. El Director del Centro de Investigaciones de la Facultad
6. Un representante del personal docente
7. Un representante de los estudiantes de pregrado
8. Un representante de los egresados
Todos los anteriores miembros tendrán voz y voto.
Asistirán con voz pero sin voto:
1. Jefe de la Sección de Desarrollo Multimedial
2. Jefe de la Sección de Bienestar Universitario Virtual
3. Jefe de la Sección de Pedagogía y Evaluación

La Vicedecanatura desarrollará y colaborará, en equipo con la Decanatura, los


proyectos tanto académicos como administrativos. Desempeñará las funciones
establecidas en el Acuerdo 13 de 2011 (art. 44º.). Con el fin de preparar la agenda
para el Consejo de Facultad, tendrá a su cargo los siguientes Comités: Curricular,
De Directores de Programas de Pregrado y de Investigaciones.

El Comité Curricular se reunirá por programas y estará conformado por:


 Director del Programa, quién hará las veces de secretario del Comité
 Docentes de Tiempo Completo
 Director del Centro de Investigaciones
 Vicedecano , quién presidirá el Comité

Los asuntos tratados en este Comité harán parte de la Agenda del Consejo de
Facultad. Los temas serán:

 Directrices de cada área del conocimiento


9
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Revisión contenidos de las Aulas Virtuales


 Revisión Material académico de las asignaturas
 Actualizaciones de Currículos
 Perfiles de los Docentes
 Apoyo al Proceso de Renovación de Registro Calificado y/o de Acreditación

Comité de Directores de Programas de Pregrado. Estará conformado por los


Directores de cada uno de los programas de pregrado de la Facultad para tratar
asuntos administrativos. La Secretaría se decidirá por votación por un año. El
Vicedecano presidirá este Comité.

Comité de Investigación. Se convierte en el órgano supremo de la Facultad, en la


materia. Tendrá a su cargo la aprobación de proyectos de investigación que
participen en las Convocatorias de la Vicerrectoría de Investigaciones. Su criterio
de aprobación será dentro del rigor académico.
 Sentará las bases del proceso de investigación de la facultad y su
articulación con las políticas de la Vicerrectoría de Investigaciones.
 Aprobará además de proyectos internos, proyectos con apoyo externo;
ponencias y movilidad de investigadores.
Los integrantes de este comité serán:
1. El Decano, quién lo preside
2. El Vicedecano
3. Los Directores de Programas de Pregrado
4. El Director de Posgrados de la Facultad
5. El Director del Centro de Investigaciones de la Facultad, quién hará las
veces de secretario.
6. Los líderes de los grupos de investigación
7. Los responsables de líneas de investigación
8. Investigadores

Sección de Bienestar Universitario Virtual. Tiene como objetivo primordial


propiciar en los miembros de la Comunidad Universitaria de la Facultad, bienestar
individual y grupal, desde la perspectiva psicológica, social, familiar y académica
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida. Así mismo, se constituye en

10
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

agente articulador con los procesos de las Divisiones de Bienestar Universitario y


Consejería de la Universidad Militar Nueva Granada.

Sección de Desarrollo Multimedial. Se encarga de brindar apoyo tecno-


pedagógico a la Comunidad Universitaria de la Facultad a través de la formación
en elaboración de guiones pedagógicos, capacitación de autores y docentes en
elaboración de materiales académicos, propios de esta metodología. Así mismo,
tendrá a su cargo el desarrollo e implementación de los Objetos Virtuales de
Aprendizaje – OVA – como también la oferta de servicios al interior de la
Universidad y a entidades externas, previa solicitud de la Alta Dirección de la
Universidad.

Sección de Pedagogía y Evaluación. En razón a la metodología característica de


esta Facultad se hace necesario contar con esta Sección, con el fin de guiar a los
autores y docentes en la elaboración correcta de evaluaciones. Contribuirá a
mantener y, hasta mejorar, los resultados alcanzados en el SABER PRO de los
estudiantes de los pregrados de esta Unidad Académica. Mantendrá y asesorará
a la Decanatura en las tendencias y estrategias pedagógicas propias de esta
metodología.

A través de las distintas dependencias la facultad cumple su misión en búsqueda


permanente del logro de los objetivos estratégicos institucionales.

4. PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

Con base en la definición que hiciera esta profesión la Sociedad Americana de


Ingenieros Civiles (ASCE) se precisa que Ingeniería Civil es la profesión en la cual
es el conocimiento de las matemáticas y las ciencias físicas, adquirido a través del
estudio, la investigación, la práctica y la experiencia, es aplicado con criterio para
desarrollar formas de utilizar en forma económica los recursos y las fuerzas de la
naturaleza, en un entorno ambientalmente sostenible, mediante el diseño y
construcción de obras de infraestructura que permiten la realización de todas las
actividades económicas y sociales que sustentan el progresivo bienestar de la
humanidad.

11
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

4.1 JUSTIFICACIÓN

El Programa de Ingeniería Civil a Distancia de la Universidad Militar "Nueva


Granada" se encuentra en un todo ajustado a las normas legales vigentes y su
existencia y el título que otorga tienen justificación con base en los análisis que a
continuación se presentan:

Tabla 1. Tendencia de la formación integral en Ingeniería

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ENTENDIMIENTO CUALIDADES


CAPACIDADES Y PERSONALES
COMPRENSIÓN ACTITUDES Y
VALORES
Enfoque sistémico Capacidad para trabajo Comprensión de la Ética
en equipo, investigación diversidad
de campo
Acercamiento al mundo Participación, experiencia Entendimiento de Solidaridad, juicio recto
laboral durante toda su en el lugar de trabajo, diferentes culturas y y consentido de las
formación profesional pragmatismo y prácticas comerciales proporciones
factibilidad
Conocimientos técnicos de Aprendizaje activo, Multidisciplinariedad, Respeto por los
primer orden significativo y autónomo capacidad de emplear derechos humanos
recursos en función de
los objetivos buscados
Fuerte formación básica Habilidades de Compromiso con la Trabajo por el desarrollo
en ingeniería general y comunicación verbal y calidad y el comunitario
buena fundamentación en escrita en por lo menos mejoramiento continuo
los conceptos básicos de dos idiomas
la Ingeniería Civil
Comprensión de los Liderazgo, orientación a Capacidad para la Conciencia de su papel
aspectos fundamentales la acción, capacidad de toma de decisiones en la sociedad y su
de las ciencias básicas y creatividad e innovación correctas, preservación responsabilidad para
de las ciencias de la ambiental, con ella
ingeniería que permitan entendimiento del
evolucionar y asimilar impacto social,
nuevos conocimientos económico y ambiental
Formación Dominio de aspectos Capacidad de Conciencia ambiental,
complementaria hacia la administrativos y de identificar evaluar y criterio propio sobre sus
integralidad y la gestión, capacidad de procesar información, responsabilidades
multidisciplinariedad adaptación y asimilación capacidad para el
de nuevas tecnologías análisis y para llegar a
resultados
Uso y aplicación de las Habilidad para el manejo Visión empresarial, Responsabilidad para el
matemáticas a la de herramientas Pensamiento crítico y trabajo
resolución de problemas computacionales y objetivo, herramientas
reales y concretos dominio de la informática teóricas poderosas

12
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

4.1.1 Referentes básicos que justifican el programa

Los aspectos básicos que permiten justificar el Programa, están estrechamente


relacionados, desde el punto de vista del currículum, con el análisis de la disciplina
como área del conocimiento, de las necesidades del país y la región en un
contexto globalizado a nivel internacional, de la demanda estudiantil en el área del
correspondiente programa académico, de las oportunidades potenciales o
existentes de desempeño de los egresados, y de las tendencias del ejercicio
profesional que se prospectan en el programa académico. Por otro lado, el
desarrollo de nuevas tecnologías y comunicaciones le permiten a la Universidad
Militar “Nueva Granada” implementar el Programa con una metodología a
Distancia en ambientes virtuales multimediales.

 Estado actual de la educación en el área del programa, en el ámbito


nacional e internacional

Los programas de Ingeniería Civil tienen la tendencia a hacerse cada día más
especializados, dando énfasis a problemáticas y especificidades que antes
solamente estaban constituidas por determinadas asignaturas del plan de estudios
de la carrera.

El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Militar “Nueva Granada”,


siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en el Decreto
1295 de abril de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado, rediseñó el
programa ofreciendo varios énfasis en la carrera con el propósito de dar la
oportunidad al estudiante de orientar el ejercicio de su profesión en las áreas de su
preferencia, pero conservando una sólida formación en los fundamentos de la
Ingeniería en general, así como, en los principios básicos de la Ingeniería Civil
contemporánea.

En cuanto a la formación integral del Ingeniero Civil Neogranadino, se siguen los


mismos lineamientos básicos que hacen parte de la formación del ingeniero,
independientemente de su especialidad, lineamientos que se muestran en la Tabla
N.1.

13
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Las necesidades del país y la región en el marco de un contexto globalizado

Se define la Ingeniería como "la profesión en la que el conocimiento de las


ciencias matemáticas y naturales, adquirido mediante el estudio, la experiencia y la
práctica, se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden
utilizar, de manera económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en
beneficio de la comunidad"1

Los cambios e innovaciones que se prospectan ya se vienen dando en múltiples


escenarios. Entre otros, el de mercado abierto; el de globalización de la cultura y el
conocimiento; el de las telecomunicaciones y la transferencia de tecnología; el de
la cultura para defender y preservar el medio ambiente; y el de la alternatividad
producción-desarrollo como proceso paradigmático ligado a la educación y
dependiente de ésta.

En cuanto concierne al país y la región, son varios los sectores de la economía


que deben ser atendidos para que Colombia procure su desarrollo, la mayoría de
los cuales requieren de una mínima infraestructura física. Se necesita una mejora
en las condiciones de vida de la población, tanto urbana como rural, a partir de un
eficiente suministro de agua potable, en términos de calidad y cantidad; además,
adecuados sistemas de alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas
residuales; recolección, manejo y disposición de desechos y basuras, entre otros
varios temas, aspectos todos ellos de gran importancia para prevenir el deterioro
del medio ambiente local y regional de las comunidades.

El ámbito rural colombiano sólo podrá aumentar su participación en los indicadores


de desarrollo económico del país si dispone de redes viales y sistemas de
comunicaciones con los grandes centros de consumo y/o exportación. También,
demanda conocer sus inventarios de recursos hídricos con fines de planeamiento
para su explotación, utilización, operación y administración en proyectos de
irrigación, drenaje, generación de energía hidroeléctrica, transporte marítimo y
fluvial, control de crecientes e inundaciones, recreación y otros usos.

1
Definición aceptada por ACOFI
14
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Si bien es cierto que las principales ciudades del país disponen de una
determinada infraestructura de servicios, es igualmente cierto que ésta no es
suficiente y que un alto porcentaje de las ciudades intermedias y poblaciones
rurales exigen, para lograr su desarrollo económico y social, un mínimo de tal
infraestructura, la cual en su gran mayoría es de competencia directa de la
Ingeniería Civil.

De otra parte, las obras civiles demandan de quienes las diseñan y construyen un
acertado conocimiento y manejo de los recursos y las fuerzas naturales, no sólo
por las implicaciones económicas y sociales que de ellas se derivan, sino por la
clase de amenazas a las cuales se hallan expuestas y los riesgos implícitos que
aquellas presentan frente a las condiciones dentro de las que van a funcionar y
prestar sus servicios.

De otra parte, la globalización de la economía implica competencia a nivel mundial


y exige a la Ingeniería Civil del país modernizarse, ser más eficiente y de alta
calidad, buscando lograr ventajas competitivas que le permitan al sector productivo
del país incursionar en los mercados mundiales con servicios y productos de la
más alta calidad, desarrollados con tecnología de frontera, con costos bajos y
precios competitivos.

Por consiguiente, se requiere formar Ingenieros Civiles idóneos y altamente


capacitados para que, utilizando las últimas tecnologías, puedan transferir y
adaptar la tecnología a nuestro medio, contribuir a mejorar la calidad y la cantidad
de la infraestructura del país y, por ende, optimizar su competitividad a nivel
mundial, sustituyendo importaciones y exportando productos y servicios de
ingeniería con las características anteriormente enunciadas.

Las necesidades del país y la región, que deben ser entonces atendidas por el
Programa de Ingeniería Civil a Distancia de la Universidad Militar “Nueva
Granada”, en la formación de los futuros Ingenieros Civiles, son las siguientes:

 El diseño y la construcción de obras de infraestructura destinadas a la


producción de bienes y servicios, que contribuyan a la mejora de la calidad de

15
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

vida de las poblaciones urbana y rural colombianas y al desarrollo y el


crecimiento de la economía del país.
 El aseguramiento de la calidad, la funcionalidad, estabilidad, integridad y
seguridad de esas obras de infraestructura.
 La defensa y preservación del medio ambiente y los recursos de la naturaleza.
 El Impulso y mejora de la transferencia, validación y ajuste de tecnologías
modernas, para su aplicación en el diseño, la construcción, la operación, el
mantenimiento y la rehabilitación de las obras de infraestructura requeridas por
la sociedad.

Los requerimientos antes planteados, permiten fundamentar la oferta curricular del


Programa de Ingeniería Civil a Distancia de la Universidad Militar "Nueva
Granada", buscando obtener con ella una adecuada pertinencia académica frente
a las demandas de la sociedad.

4.2 MISION

La formación integral de un profesional, con sólidos conocimientos de las ciencias


y las técnicas propias del campo de la Ingeniería Civil; con habilidades que le
permiten interactuar de manera competente y con éxitos en equipos multi e
interdisciplinarios, que concreten soluciones para atender las necesidades de la
sociedad, a través de obras de infraestructura; con capacidades para emplear los
avances de la tecnología en procura de obtener un manejo eficiente, racional con
calidad de todos los procesos y resultados que utiliza, con alto sentido de identidad
cultural, pertenencia social, actitud profesional y conciencia ambiental.

4.3 VISION

El programa de Ingeniería Civil aplicará permanentemente los avances y


desarrollos técnicos y científicos para mantenerse en el punto más alto de
actualización y modernización, buscando constantemente el acercamiento a la
excelencia en los ámbitos nacional e internacional de la educación superior,
respetando el sentido humano de los estudiantes en su formación profesional
integral.

16
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

4.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

4.4.1 General

Formar Ingenieros Civiles aptos para el planeamiento, diseño, construcción,


operación y mantenimiento de obras y proyectos de infraestructura para el
desarrollo del país, proporcionando al educando sólidos conocimientos científicos,
métodos y procedimientos técnicos, como fundamentos para adquirir los
conocimientos teóricos y prácticos sobre las distintas de la carrera.

4.4.2 Específicos

 Capacitar al estudiante de una manera integral para que al término del


Programa pueda realizar diagnósticos y aportar ideas para la solución
practica de los problemas nacionales, dentro de las posibilidades del
país.

 Involucrar al estudiante en la problemática nacional en el campo de la


Ingeniería Civil, con el fin de orientarlo y prepararlo adecuadamente
para que participe en su solución.

 Identificar, desarrollar y reforzar los valores éticos, culturales, sociales y


profesionales de manera que el egresado pueda desempeñar digna,
eficiente y responsablemente, cargos directivos ó de asesoría en
actividades relacionadas con planeamiento, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de obras y proyectos de infraestructura física
para el desarrollo del país.

 Desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para interactuar


personalmente con éxito en su ejercicio y en sus actuaciones sociales.

 Formar Ingenieros civiles con aptitudes para el auto-aprendizaje y la


investigación en los campos de su práctica disciplinaria.

17
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

4.4.3 Perfil del aspirante

El aspirante a estudiar Ingeniería Civil, deberá ser un bachiller con fuerte


disposición para el conocimiento y aprendizaje de las ciencias básicas de la
Ingeniería (matemáticas, física, química y las geo-ciencias),

Por tratarse de un programa a distancia el aspirante debe poseer autodisciplina de


trabajo y concentración. También deberá tener habilidad para comunicase por
escrito y un nivel medio en el manejo de herramientas informáticas.

4.4.4 Perfil Profesional

El Ingeniero Civil Neogranadino recibe una formación básica que le permite


aprender y utilizar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos propios de su
especialidad.

Su sólida capacitación técnica en ciencias de la Ingeniería y otros conocimientos


afines, con énfasis en el diseño, construcción y gestión de obras de infraestructura,
la aplicación de las geo-ciencias y la conservación y preservación del medio
ambiente, lo facultan para ejercer en el campo de la investigación aplicada.

Tiene capacidad para planear y obtener información acerca de las situaciones y


proyectos que maneja; efectuar investigaciones y experiencias; evaluar,
reflexionar, criticar y ofrecer alternativas de solución; definir, categorizar y aplicar
criterios decisorios; seleccionar, decidir y recomendar soluciones técnicamente
factibles y económica y ambientalmente viables; determinar y especificar métodos,
procesos y materiales para construcción; definir y aplicar normas de calidad;
implementar y controlar para garantizar el funcionamiento eficaz de las
construcciones, su seguridad y la protección y preservación del medio ambiente.

La capacitación en el área económico administrativa le permite programar, dirigir y


administrar proyectos y obras de infraestructura, en el campo específico de su
actuación profesional y a nivel del cargo que se le encomiende desempeñar.

18
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Por su capacitación en el manejo de las aplicaciones informáticas, puede efectuar


transferencia y adecuación de nuevas tecnologías en todos los campos del
ejercicio de su profesión.

Ha recibido principios éticos y valores morales y sociales que lo motivan para


actuar en beneficio de la sociedad, con gran sentido de responsabilidad y con
dignidad profesional.

Posee suficiente conocimiento del idioma inglés para establecer y mantener


contactos científicos y técnicos avanzados, participar en eventos académicos y
profesionales en el exterior y celebrar consultas con otras especialidades, intra e
inter-disciplinariamente, conexas con su carrera y con sus labores.

4.4.5 Perfil ocupacional

El Ingeniero Civil egresado de la Universidad Militar Nueva Granada, es un


profesional capacitado para vincularse directamente al diseño, construcción y
gestión de obras de infraestructura para servir a la comunidad, con capacidades
para pensar de forma estructurada y habilidades para modelar, simular, investigar
y crear soluciones para los problemas que enfrente y así mismo comunicarlas,
integrando y equilibrando en ellas el uso de la ciencia, la técnica, la ética y la
estética con gran iniciativa para liderar procesos y dirigir el trabajo en equipo y con
amplia conciencia sobre el medio ambiente.

4.4.6 Perfil del estudiante Neogranadino

Sujeto interesado por su formación de la construcción de comunidad académica,


que se identifica con los principios institucionales de ciencia, patria y familia. Hábil
en comunicar ideas, con argumentos sólidos y de pensamiento crítico, con
capacidad analítica, con mirada prospectiva y con gran capacidad de interpretar
los sucesos mundiales y sus efectos en su medio, así como para trabajar en
equipo y liderar procesos. Creativo, generoso y solidario, generador de ambientes
favorables de trabajo, con capacidad para resolver conflictos y convivir
pacíficamente, Integro, el respeto por las diferencias culturales, étnicas, religiosas
y políticas, así como la observancia de los derechos colectivos e individuales.
19
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

4.5 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Para el funcionamiento y la toma de decisiones académicas y administrativas el


Programa cuenta con un Director, docentes de planta y de cátedra y personal
administrativo secretarial. En lo referente a la actualización de currículos, el
Programa de Ingeniería Civil a Distancia maneja los mismos contenidos
programáticos del programa presencial, en este sentido, se tiene el soporte y
apoyo de todos los Jefes de Área y Docentes de Tiempo Completo de dicho
programa.

Comité Curricular

Dirección de
Programa
Comité de
Opciones de Grado

Docentes de Docentes de Personal


Planta Cátedra Administrativo

Figura 4. Organigrama del Programa de Ingeniería Civil a Distancia UMNG

La forma de organización, administración y gestión del Programa de Ingeniería


Civil (Ver Figura 4), así como el apoyo de la sección de desarrollo multimedial
facilita el desarrollo del proceso de Docencia - Aprendizaje, definido dentro de los
lineamientos pedagógicos de la UMNG y en general con los de la Facultad de
Estudios a Distancia. Una robusta estructura de Aulas Virtuales, repositorio
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) y bases de datos entre otros, son las
principales herramientas que permiten la consolidación y el desarrollo de
competencias por parte de nuestros estudiantes.

La Dirección del programa de Ingeniería Civil coordina el desarrollo de todas las


actividades académicas y administrativas de los docentes, personal administrativo
y estudiantes del Programa. Los objetivos y funciones generales de la Dirección
del Programa son los siguientes:

 Coordinar la planta docente.

20
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Coordinar y estructurar el cronograma de bloques de asignaturas para


cada periodo académico.
 Solucionar en primera instancia los problemas de tipo académico que
se presentan a los estudiantes y a los profesores.
 Intervenir directamente en la consecución y selección del personal
docente.
 Realizar la coordinación con el programa presencial para que la
actualización de los currículos sea reportada y permita la modificación
de los materiales y módulos en el programa a distancia.
 Liderar y coordinar el proceso Renovación de Registro Calificado.
 Elaborar las cargas académicas y recibos de pago de los estudiantes
antiguos.
 Diseñar y establecer los horarios de tutoría para cada asignatura.
 Asesorar y apoyar a la Decanatura en todos los aspectos
especialmente académicos para dar la solución a los problemas que se
presenten y para proyectar el Programa.
 Determinar el presupuesto del Programa para cada año.
 Velar de manera constante por el cumplimiento de horarios y tareas que
deben atender los docentes.
 Coordinar el proceso de evaluación de docentes por parte de los
alumnos y Dirección del Programa, así como la autoevaluación para
reportar la información necesaria al área de evaluación y pedagogía.
 Atender esporádicamente, tareas que fije la Decanatura para trabajos
especiales.
 Efectuar reuniones académicas y administrativas con los docentes,
cada vez que lo consideren conveniente, con el fin de mantener una
constante vigilancia sobre el desarrollo de sus programas e
intercambiar información sobre problemas y avances metodológicos o
pedagógicos.

Para efectos organizativos y administrativos, el Plan de Estudios se ha dividido en


las siguientes áreas:

 Área Básica
 Área de Geotecnia
21
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Área de Hidráulica
 Área de Vías y Transporte
 Área de Sanitaria y Ambiental
 Área de Construcción
 Área Económica Administrativa

Docentes. Los tipos de vinculación para efectos del contrato de los docentes, son:

Tiempo Completo y Medio Tiempo. Son Docentes vinculados con contrato


a término indefinido con la obligación de laborar 40 y 20 horas semanales
respectivamente; son nombrados pro Resolución de la Rectoría y pueden
destinarse a la investigación, a la docencia, investigación y docencia y a
funciones académico administrativas.

Hora Cátedra. No son empleados públicos ni trabajadores oficiales. Su


vinculación con la Universidad se legaliza mediante contrato
administrativo por prestación de servicios durante periodos académicos,
para dictar una ó más asignaturas, por un determinado número de horas,
en cada lapso convenido entre las partes, sin sobrepasar las 19 horas
semanales.

Ocasionales. Si son requeridos se vinculan transitoriamente al Programa,


para periodos inferiores a un año de servicios. No son empleados
públicos, ni trabajadores oficiales.

Especiales. Son aquellos profesionales, que generalmente pertenecen a


otras universidades nacionales ó extranjeras y que la Facultad puede
vincular en comisión, por periodos que no excedan a dos (2) años, con el
fin de dedicarlos a la investigación ó la asesoria externa. Estos
docentes, cumplen tareas puntuales y estipuladas en sus respectivos
contratos de servicio.

5. ESTRUCTURA CURRICULAR

22
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

De acuerdo con el modelo pedagógico de la Facultad de Estudios a Distancia,


elaborado por Adelaida Salcedo2, que establece diferentes niveles de discurso en
relación con la formación a través de ambientes virtuales de aprendizaje. A partir
de diferentes dimensiones se fundamenta la estructura, como se puede apreciar
en el siguiente gráfico.

Figura 5. Dimensiones del Modelo Pedagógico

El modelo incluye ocho dimensiones:

Pedagógica: Hace referencia a aspectos que tienen que ver con enseñar o
aprender en entornos virtuales de aprendizaje. Se refiere a los objetivos de la
formación, contenidos, organización, metodología y estrategias didácticas. Son los
componentes fundamentales en toda acción de formación y que en educación con
apoyo de la virtualidad, deben ser tenidas en cuenta de manera particular y
diferenciada respecto de la formación presencial.

Tecnológica: Se refiere a las plataformas del software utilizadas para el desarrollo


del proceso educativo, a través de un conjunto de estrategias, acciones y medios
electrónicos que se utilizan para formar profesionales de alta calidad a través del

2
Salcedo Escarria, Adelaida – Modelo Pedagógico Educación a Distancia – UMNG, Bogotá, 2010

23
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las cuales se


pueden ajustar de acuerdo con las necesidades propias de cada estudiante, en
el que el Internet y el material educativo en multimedia tienen una importancia
decisiva en el proceso de aprendizaje.

Diseño de la Interfaz: Se refiere a la interacción entre el estudiante y la acción de


formación. Se analizan los procedimientos que debe seguir el estudiante para
afrontar su proceso de estudio en forma autónoma, utilizando las tecnologías
dispuestas para ello.

Evaluación: Es un espacio necesario en toda acción de formación, relacionado con


la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Con la evaluación se obtiene
información acerca de los logros alcanzados por los estudiantes, el desarrollo del
curso, así como de la implementación y su puesta en marcha.

Apoyo y asesoramiento: Son las acciones para apoyar a los estudiantes en el


transcurso de su formación como son las tutorías y la información para resolver
problemas que ellos van encontrando posteriormente y que están relacionados con
los contenidos por aprender.

Gestión: Se relaciona con el mantenimiento de la plataforma tecnológica


(presupuesto, sistemas de seguridad, actualización de contenidos, derechos de
autor, claves de acceso para los estudiantes, seguimiento y las instancias de
gobierno académico), con la distribución de la información (materiales on-line,
programas del curso, anuncios, exámenes, comunicaciones con los estudiantes,
guías, tutorías).

Ética: Dado que la formación virtual pretende ser accesible a cualquier persona en
cualquier parte, debe ser sensible a la diversidad social, cultural, de género, del
alumnado, geográfica y de acceso a la información. Estos aspectos incluyen
también los temas relacionados con la privacidad de las comunicaciones entre los
estudiantes y los tutores, la prevención de plagios o la divulgación de los trabajos
de los alumnos.

24
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Institucional: El compromiso de la Universidad Militar Nueva Granada y de la


Facultad de Estudios a Distancia en particular, ofrece una educación de calidad a
los estudiantes para lo cual tiene una infraestructura física, académica, tecnológica
y financiera que responde a las necesidades y expectativas de los alumnos de
aprendizaje virtual.

El diseño del currículo para el Programa de Ingeniería Civil fue el resultado de un


proceso riguroso de investigación desarrollado por Santiago Lobo Guerrero3, el
cual se llevó a cabo a través de cinco etapas contextualización, fundamentación,
conceptualización, operacionalización y evaluación, como se esquematiza en la
Figura 6.

Figura 6. Componentes del currículo del Programa de Ingeniería Civil - UMNG

La descripción de las etapas del currículo es la siguiente:

La contextualización. Se desarrolló bajo dos enfoques: el entorno global, condujo


al análisis de los macro aspectos de la problemática educativa del país dentro de
tres momentos: el pasado, el presente y el futuro. En el segundo enfoque, el

3
Lobo Guerrero Uribe, Santiago – Estudio del Currículo de Ingeniería Civil de la UMNG, Bogotá, 2002
25
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

entorno real, se reflexionó y discutió sobre la Universidad: su filosofía, principios y


objetivos; sus metas y su Proyecto Educativo; y sus desafíos dentro del ámbito
educativo como Institución de Educación Superior.

La confrontación de los entornos mencionados permitió identificar las necesidades


reales de la Institución, de modo que respondieran a problemas éticos,
económicos, científicos, tecnológicos, sociales, culturales, laborales, políticos,
ambientales, religiosos y otros más.

La fundamentación. En esta fase se establecieron las ofertas reales de la


Universidad frente a las necesidades antes indicadas. Dos conjuntos de elementos
sirvieron de base para ello: los propósitos y las metas educativas y el programa de
la formación profesional. Los primeros son a su vez el resultado del análisis y
reflexión sobre cuatro aspectos: el objeto de transformación; el propósito de la
formación (contraste entre el propósito ideal y la situación real de la formación); la
actuación del futuro egresado en los contextos profesionales y el desarrollo de la
profesión, conforme las tendencias de esta última.

El segundo conjunto de elementos, el programa de la formación profesional, reúne


las dimensiones cambiantes (la altura, las características personales y el entorno
social del estudiante; la naturaleza y la prospección de la profesión que eligió); y
los principios para el cambio (calidad de la cultura, integral de la formación de la
persona, participación de ésta dentro de la sociedad y las situaciones de
incertidumbre y globalidad bajo las cuales aquella persona se desenvolverá)

La conceptualización. El desarrollo de esta etapa permitió obtener el plan


curricular. Dicho plan, que surgió de la confrontación entre necesidades y ofertas
reales y del planteamiento de varios supuestos, considerando además las
directrices y las normas de la Educación Superior colombiana, se constituyó en el
eje central de la investigación.

El plan de estudios del programa de Ingeniería Civil se articuló con cuatro


elementos: los núcleos integradores de problemas, que fundamentan los objetivos,
las metas y las razones de sentido de la carrera; los ejes curriculares, que
explicitan los valores que deben caracterizar al profesional egresado de la
26
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Universidad; los ambientes educativo, que definen las facetas culturales del nuevo
ingeniero por formar, tipificados por la clase de disciplinas y el tipo de saberse
propios de la carrera; y los campos de formación, que deben propiciar un
razonable equilibrio de procesos en la persona para su transformación cultural en
tres aspectos: el ser, el saber y el saber hacer.

La operacionalización. En esta fase se determinaron los mecanismos para la


participación de los actores, se establecieron por consenso los procesos (de
docencia, investigación y extensión, de bienestar universitario y de administración
institucional), se estimaron los recursos (en calidad y cantidad) y los apoyos
necesarios para implementar y desarrollar el plan curricular. Por último, se fijaron
las interacciones que es necesario mantener en el Programa, las que requieren ser
afianzadas ó expandidas en el medio de la sociedad, las comunidades académicas
(nacional e internacional) y con el sector productivo. En la medida en que los
constituyentes anteriores participen al unísono, en forma integrada y de manera
armoniosa, se logrará que el desarrollo curricular sea eficiente, eficaz y exitoso.

La evaluación. Esta se constituyó en la última etapa del trabajo, la cual se dedicó a


la definición y propuesta de un modelo de evaluación curricular. Con su aplicación,
se busca obtener la información necesaria para ajustar, corregir e innovar el diseño
del currículo, favoreciendo el proceso de mejoramiento continuo del mismo.

5.1 PLAN DE ESTUDIOS

La Ingeniería Civil demanda a sus profesionales haber realizado estudios


formativos en los campos de las ciencias básicas (matemáticas, física, química y
geo-ciencias) las ciencias de la Ingeniería (matemáticas y física aplicadas), la
práctica del diseño en Ingeniería (áreas profesionales) y estudios complementarios
(tecnologías, ciencias económico-sociales e idiomas), que conduzcan a una
preparación integral y a la formación en competencias.

Para atender los estudios de formación, el Programa de Ingeniería Civil de la


Universidad Militar Nueva Granada realizó la siguiente clasificación y determino los
objetivos por áreas específicas del conocimiento:

27
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Área Básica: Tiene dos componentes; científica y complementaria. La


primera está orientada a la aplicación de los principios y procedimientos
fundamentales de las matemáticas, la física, la química y las ciencias de
la Tierra a situaciones problemáticas de la Ingeniería. Adicionalmente,
se ilustra sobre el empleo de los medios modernos de expresión gráfica
y escritura para la presentación de soluciones de Ingeniería.
Otro logro a alcanzar dentro de esta área, es adquirir un manejo
avanzado del idioma inglés y de una cultura general que le permita
interactuar con principios éticos y valores morales frente a la comunidad
y al servicio de ella.

 Área de Geotecnia: Evaluar cualitativa y cuantitativamente las


propiedades geo-mecánicas de los suelos y los materiales minerales
utilizados para la construcción de obras civiles. Planear, escoger y
diseñar fundaciones. Proponer manejos adecuados del subsuelo para
garantizar la estabilizar de obras y construcciones.

 Área de Hidráulica: Proyectar y diseñar diferentes tipos de obras y


estructuras hidráulicas. Utilizar los criterios y las tecnologías apropiadas
para el manejo, explotación y conservación de los recursos hídricos.

 Área de Vías y Transporte: Planear sistemas y obras de infraestructura


vial. Aplicar los principios de la Ingeniería de transporte y los
fundamentos del diseño de vías para hallar soluciones a problemas
específicos de este campo.

 Área de Estructuras: Seleccionar y evaluar las propiedades mecánicas


de los materiales estructurales. Proponer, analizar, calcular y diseñar las
estructuras requeridas para vivienda, servicios e instalaciones de la
comunidad.

 Área Sanitaria y Ambiental: Proyectar y diseñar sistemas de


acueductos, alcantarillados y plantas de tratamiento de aguas de
acuerdo con las condiciones de las localidades, los códigos, las normas
y las especificaciones pertinentes. Seleccionar y aplicar las técnicas y
28
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

tecnologías convenientes para el saneamiento de las comunidades y


para la conservación y preservación de su medio ambiente.

 Área de Construcción: Proponer, evaluar y seleccionar estrategias,


procesos y todos los recursos necesarios para la construcción y la
interventoria de obras civiles. Implementar, supervisar y hacer uso de
las normas, códigos procedimientos y controles pertinentes para
asegurar la calidad, seguridad y funcionalidad de las obras por construir.

 Área Económica Administrativa: Formular, analizar, evaluar y


administrar proyectos de Ingeniería Civil. Interpretar y utilizar éticamente
la legislación contractual. Aplicar los conceptos y procedimientos
empleados para la administración y gerencia de obras.

En la figura 7 se presenta el diagrama del plan de estudios vigente en el periodo


2010 - II

29
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Fecha de Emisión: Revisión No. 0 de 2007/1004:
Marzo 01 de 2011 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE INGENIERÌA CIVIL
REGISTRO CALIFICADO RESOLUCIÓN 4278 NOVIEMBRE 2004 MEN, CON VIGENCIA DE 7 AÑOS
CÓDIGO SNIES 111746240001100112300
I II III IV V VI VII VIII IX X

13 16 8 18 9 17 9 19 10 19 7 18 7 18 11 19 9 15 11 16 94 175

CB 2 T 4 CB 2 T 4 CB 2 T 4 CB 1 T 3 CB 1 T 3 CB 1 T 3 IA 1 TP 2 IA 1 TP 2 IA 1 TP 2 13 30

CIENCIAS BÀSICAS
10 0 10 1 10 0 10 5 1 10 0 7 2 10 0 7 3
10 0 10 2 10 0 10 3 10 0 10 4 10 0 10 6 10 0 7 1
M A T E M A T IC A S E C UA C IO N E S E LE C T IV A P R O F E S IO N A L E LE C T IV A P R O F E S IO N A L
C A LC ULO D IF E R E N C IA L C A LC ULO IN T E G R A L C Á LC ULO V E C T O R IA L M ÉT O D O S N UM ÉR IC O S E LE C T IV A P R O F E S IO N A L I
B Á S IC A S D IF E R E N C IA LE S II III

CB 1 T 3 CB 1 T 3 IA 1 T 3 IA 2 TP 3 IA 1 TP 2 5 14
18 9 4 1 112 8 1 10 0 7 4
10 0 10 7 1 14 0 6
A LG E B R A LIN E A L A P R O B A B ILID A D E S Y
H ID R O LO G Í A
IN G E N IE R Í A A M B IE N T A L Y E LE C T IV A P R O F E S IO N A L
E S T A D Í S T IC A LA B IV

CB 2 TP 4 CB 2 TP 4 CB 2 TP 4 IA 2 TP 3 IA 2 TP 3 IA 2 TP 3 IA 2 TP 3 IA 1 TP 2 13 26
10 0 2 0 2 4 10 0 2 0 3 16 0 9 1 16 0 4
10 0 2 0 13 14 0 2 14 0 7 17 2 0
F Í S IC A ( C A LO R Y F Í S IC A ( E LE C . Y A C UE D UC T O S Y P LA N T A D E
F Í S IC A ( M E C Á N IC A ) H ID R Á ULIC A I Y LA B H ID R Á ULIC A II Y LA B E X P LO S IV O S
ON D A S) M A G N E T IS M O ) A LC A N T A R ILLA D O S T R A T A M IE N T O

CB 2 TP 4 CB 2 TP 4 CI 2 T 3 IA 1 T 3 IA 1 T 3 IA 2 TP 3 IA 2 TP 3 11 23
18 9 2 13 0 5 13 0 6 13 2 5
113 5 17 0 3 2 13 15 1
M E C Á N IC A D E A N Á LIS IS D E A N Á LIS IS D E C O N S T R UC C IÓ N E
Q UIM IC A G E O LO G Í A Y P R Á C T IC A D IS E ÑO D E E S T R UC T UR A S
F LUID O S E S T R UC T UR A S I E S T R UC T UR A S II IN T E R V E N T O R Í A
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CI 2 TP 3 CI 1 TP 3 B CI 1 T 3 CI 2 TP 3 IA 1 T 3 IA 1 T 3 IA 2 TP 3 IA 1 TP 2 10 23
INGENIERÍA APLICADA

112 0 3 17 17 1
10 10 1 10 10 3 13 12 1 17 0 9 1 17 2 11 17 18
P R O G R A M A C IÓ N I P R O G R A M A C IÓ N II A E S T Á T IC A
M E C Á N IC A D E
F UN D A C IO N E S G E O T E C N IA
P A V IM E N T O S Y
E Q UIP O S
S Ó LID O S LA B O R A T O R IO

CI 1 TP 2 CI 2 TP 3 CI 2 TP 3 IA 1 T 3 IA 1 T 3 IA 1 T 2 IA 2 TP 3 9 19
18 3 6 17 0 2 17 16 1 15 15 12 0 7 15 14
15 111
IN T R O D UC C IÓ N A LA M A T E R IA LE S Y M E C Á N IC A D E IN G D E T R A N S IT O Y P R O G R A M A C IÓ N D E O B R A S D IS E ÑO G E O M ÉT R IC O D E
IN G E N IE R Í A D E V Í A S
IN G E N IE R Í A LA B O R A T O R IO S UE LO S T R A N SP OR T E Y C OST OS V IA S

CI 1 TP 2 CI 2 TP 3 CI 2 TP 3 CI 1 TP 2 CI 1 T 3 IA 1 TP 2 CI 3 P 6 11 21
15 13 1 12 0 4 13 0 8 0 2
113 7 113 8 15 17 10 10 2
F OT OGR A M ET R Í A Y A IN V E S T IG A C IÓ N D E S E M IN A R IO D E
E X P R E S IÓ N G R Á F IC A D IS E ÑO G R Á F IC O T O P O G R A F Í A Y P R Á C T IC A O P C IÓ N D E G R A D O
F O T O IN T E R P R E T A C IÓ O P E R A C IO N E S IN V E S T IG A C IÓ N

SH 1 T 2 1 2
B
24024
M E T O D O LO G Í A D E LA
IN V E S T IG A C IÓ N
SOCIO HUMANISTICA

SH 1 T 1 EA 1 T 3 EA 1 T 3 EA 1 T 3 EA 3 TP 2 9 12
ADMINISTRATIVA

10 0 3 0 2 2 3 10 6 12 0 8 2 12 15 2
ECONOMICO

18 9 0 1
C Á T ED R A A D M IN S IT R A C IÓ N E V A LUA C IÓ N D E G E R E N C IA Y
EC ON OM Í A
N E O G R A N A D IN A F IN A N C IE R A P R OYEC T OS C O N T R A T A C IÓ N D E

SH 1 T 2 SH 1 T 2 SH 1 T 2 SH 2 T 2 5 8
12 6 1
10 0 3 0 1 10 0 3 0 4 7 18 9 8
P R IN C IP IO S
ÉT IC A H UM A N ID A D E S I H UM A N ID A D E S II
C O N S T IT UC IO N A LE S

SF 4 T 0 4 0
S UF IC IE N C IA 0001
M O D ULO
IN T R O D UC T O R IO

CONVENCIONES OBSERVACIONES (NOTAS, ELECTIVAS,


Horas por
ETC)
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO CRÉDITOS % Tipo de asignaturas ÁREA Tipo CRÉDITOS
semana
Prerequisito CÓDIGO DE LA ASIGNATURA
ELECTIVA TÉCNICA: TECNOLOGÍA DEL
CB CIENCIAS BÁSICAS 47 27% T Teórica NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CONCRETO ELECTIVA
CI CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 46 26% P Práctica Co - requisito
IA INGENIERÍA APLICADA 62 35% TOTAL DE CRÉDITOS 175
TÉNICA: GESTIÓN DE REDES VIALES
TP Teórica
EA ECONÓMICO ADMINISTRATIVA 11 6% TOTAL DE HORAS 94 ELECTIVA TÉCNICA: CALIDAD DE AGUAS
SH SOCIO-HUMANÍSTICA 9 5% TOTAL DE ASIGNATURAS 62 ELECTIVA TÉCNICA: VIAS Y
SF SUFICIENCIA 0 0% TRANSPORTE URBANO
CM COMPLEMENTARIA 0%

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Doctora Luz Marina Pinzón Hernandez


Vicedecana Facultado de Estudios a Distancia
Ingeniera ISABEL CRISTINA RAMOS QUINTERO Dra. MARTHA LUCIA BAHAMON JARA
Decana Facultad de Estudios a Distancia Vicerrectora Académica
Ing. CAROL EUGENIA ARÉVALO DAZA
Directora del Programa

Figura 7. Plan de Estudios Vigente en el periodo 2010-II


30
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

5.2 CRÉDITOS ACADÉMICOS

De acuerdo con Artículo 11 el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, “un crédito
académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del
estudiante, que comprende las horas de acompañamiento directo del docente-tutor
y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la
realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para
alcanzar las metas de aprendizaje”. El mismo decreto aclara que de acuerdo con la
metodología puede variar la relación entre horas de trabajo directo y horas de
trabajo independiente.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que se trata de un Programa a


Distancia, se hacen las siguientes consideraciones:

 Crédito académico = 48 horas de trabajo del estudiante, incluyendo las


horas con acompañamiento directo del docente - tutor y las horas de trabajo
independiente.

 En el plan de estudios se reconocen tres tipos de asignaturas y de acuerdo


con esto, se maneja una relación como se muestra en el Cuadro N.2:

Cuadro N. 2
Relación TDI - TI
TIPO DE ASIGNATURA RELACIÓN TDT* TI**

Teórica 1:4 1 4
Teórico – práctica 1:3 1 3
Práctica 1:3 1 3
* Trabajo Dirigido por el Tutor
** Trabajo Independiente

 En la Facultad de Estudios a Distancia, la duración del semestre es de 23


semanas, teniendo en cuenta lo anterior, a manera de ejemplo tenemos
que:

31
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

ASIGNATURA TIPO RELACIÓN N. DE CRÉDITOS SEMANAS

Evaluación de
Teórica 1:4 3 23
Proyectos

1.25 horas TDT


+ * 23 semanas / semestre
5 horas TI
3 créditos/semestre =
48 horas

ASIGNATURA TIPO RELACIÓN N. DE CRÉDITOS SEMANAS

Teórico -
Equipos 1:3 2 23
práctica

1 hora TDT
+ * 23 semanas / semestre
3.15 horas TI
2 créditos/semestre =
48 horas

En la Figura 7, se representa la distribución por área de conocimiento de los 175


créditos académicos que conforman el plan de estudios del programa de Ingeniería
Civil.

Figura 7. Distribución porcentual créditos área conocimientos

32
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

5.3 MATERIAL DE APOYO (MEDIOS Y MEDIACIONES)4

El desarrollar programas por medio del sistema de educación a distancia, involucra


muchos aspectos en el diseño de los materiales de apoyo a utilizar. Estos
programas son diseñados por los autores expertos en la materia y asesorados por
especialistas en pedagogía y tecnología multimedial. Los expertos poseen la
capacidad científica-pedagógica y tecnológica que les permiten definir y
desarrollar los contenidos utilizando multimedios para el proceso de estudio y la
evaluación.

Estos materiales se constituyen en el eje fundamental del programa y cumplen la


función de entregarle la información científica, tecnológica, cultural, social y
humanística con el propósito de estimular el aprendizaje en las diferentes
disciplinas relacionadas con su estudio.

Cada curso se encuentra estructurado a través de unidades de Instrucción


denominadas Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS), que le permiten encontrar
en forma ordenada los contenidos y actividades que le proporcionan experiencias
de aprendizaje de acuerdo con los objetivos establecidos previamente.

La transmisión del conocimiento especializado, en la metodología de educación a


distancia, se encuentra en los materiales de apoyo interactivo y multimedial, los
cuales ofrecen todo el conocimiento necesario y esencial de un campo específico
del saber. Cada asignatura contiene una estructura temática diseñada de tal
manera que le permite abordar su estudio de forma progresiva y sistemática. En
los OVAS hallará toda la información necesaria que le facilitará estudiar cada uno
de los temas planteados.

5.3.1 Estructura de los Módulos Autoformativos

Dentro de la estructura del módulo autoformativo, se han planteado componentes


de tipo general y específico como lo muestra la siguiente figura.

4
Salcedo Escarria, Adelaida – Módulo Introductorio Educación a Distancia – UMNG, Bogotá, 2010

33
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

COMPONENTES
BÁSICOS

GENERALES DEL ESPECÍFICOS DEL


MÓDULO MÓDULO

Tabla de Contenido

Introducción

Objetivo General
Objetivo Ejercicios
General y Desarrollo de
Objetivos Específicos Nombre de Textos de Autoevaluación
Objetivos temático aplicación,
la unidad consulta
específicos secuencial proformas,
Análisis Estructural por unidad modelos
del Aprendizaje Tratamiento
temático Actividades a
desarrollar
Información sobre Definiciones
por el alumno
Evaluaciones
Ideas Recomendaciones
Glosario relevantes para la unidad

Disertación
Bibliografía

Figura 8. Estructura Interna del módulo autoformativo

5.3.2 Sistema de Comunicación

La comunicación entre tutores y estudiantes es un factor primordial para llevar a


cabo una correcta retroalimentación. Entre los medios de comunicación dentro del
contexto de educación a distancia, se tiene principalmente el material de apoyo,
considerado como un medio maestro y que se convierte en el elemento esencial
del sistema de comunicación. La complementación de esta comunicación se da a
través de otros medios de comunicación vía WEB o de interacción directa con los
tutores. Hay que recordar que la tecnología de comunicación suple de cierta forma
la presencia del profesor en el desarrollo de la clase.

Para el enlace entre la Universidad y los estudiantes ubicados en cualquier región


del país y en el exterior, la Facultad de Estudios a Distancia utiliza los medios de
comunicación más modernos y sofisticados que están a su alcance, como son la

34
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

multimedia interactiva con el apoyo de Internet y para el personal militar estos


medios están conectados a la red de microondas del Ministerio de Defensa
Nacional.

El proceso de comunicación, ya sea con propósitos instructivos, formativos o


educativos debe ser claro, preciso y conciso para así lograr los resultados
esperados en la relación estudiante-tutor. La información no sólo puede darse
oralmente, existen diversos medios o recursos que facilitan y amplían esa
comunicación como son: el aula virtual, el correo electrónico, las charlas
interactivas en línea, el teléfono comercial, el sistema de microondas, para el
personal militar y de policía, el fax y presencialmente, para estudiantes que se les
facilite el desplazamiento hacia la institución.

5.4 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS5

Tanto en educación a distancia como en la presencial se da la interacción al


menos entre dos personas (sujetos) en un proceso de comunicación constante,
pero a diferencia de la educación presencial la función docente ya no se identifica
con la enseñanza, sino más bien con funciones de asesoría, consultoría,
facilitación o tutoría que es la denominación más común en la metodología a
Distancia.

Mediante la metodología tutorial basada en la ayuda y trato personal con el


estudiante se procura complementar la enseñanza a través de diferentes medios
virtuales y personales, por consiguiente el tutor deberá esforzarse en personalizar
la educación a distancia mediante un apoyo organizado y sistemático, que
posibilite el estímulo y orientación individual, la facilitación de las situaciones de
aprendizaje y la ayuda para resolver las dificultades del material didáctico de
apoyo al estudio independiente. Por eso esta ayuda se convierte en elemento
esencial para apoyar un adecuado proceso de enseñanza- aprendizaje abierto a
distancia.
La tutoría, en efecto, conforma un componente de primer orden en el modelo
pedagógico ya que a través de ella se lleva a cabo, en gran parte, el proceso de

5
Salcedo Escarria, Adelaida – Modelo Pedagógico Educación a Distancia – UMNG, Bogotá, 2010
35
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

retroalimentación académica y pedagógica que facilita y mantiene la motivación de


los estudiantes y se apoyan los procesos de aprendizaje.

El tutor ha de combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como


mediadores entre una materia y el estudiante, con el objeto de incrementar su
entendimiento de los materiales de enseñanza y en consecuencia, su rendimiento
académico en el contexto del sistema de educación a distancia. El tutor es
considerado un elemento importante en la red de comunicación que vincula al
estudiante con la institución a distancia.

Al tutor, efectivamente, le compete fomentar esa necesaria relación de


comunicación intensa y personal con el estudiante y facilitarle su consejo para
ayudarle a resolver los problemas de aprendizaje e incluso personales (Marín,
1987 - 1994).

Para desarrollar las funciones tutoriales, el tutor debe tener entre otras las
siguientes competencias:

Competencia docente

 Conocimiento científico de la asignatura.


 Manejo didáctico del contenido.
 Formación pedagógica.
 Conocimiento y habilidades tecnológicas para el asesoramiento a través de
la virtualidad.
 Habilidades en el aula.

Estilo personal

 Sistemático
 Comprensivo
 Informal
 Flexible

Capacidad de escucha

 Actitud e interés por lo que se dice y se escucha.

36
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Comprensión y respeto animando al estudiante a expresar sus sentimientos


y preocupaciones.

Aceptación

 Aceptar la realidad del estudiante a través de la comunicación presencial,


telefónica y virtual.
 Mantener una comunicación cordial y cercana.

 Funciones tutoriales de la enseñanza a distancia

El tutor deberá esforzarse en personalizar la educación a distancia mediante un


apoyo organizado y sistemático, que posibilite el estímulo y orientación individual,
la facilitación de las situaciones de aprendizaje y la ayuda para resolver las
dificultades del material didáctico de apoyo al estudio independiente. Por eso esta
ayuda se convierte en elemento esencial para un adecuado proceso de enseñanza
y aprendizaje abierto y a distancia.
Vamos a recoger en este capítulo las que, desde una perspectiva meramente
pedagógica, entendemos que deben ser las tareas básicas e imprescindibles que
un buen tutor debería desempeñar. Así, señalamos que el papel del tutor puede
resumirse en el desempeño de las siguientes tareas (García Aretio, 1987, 1994).
Orientadora más centrada en el área afectiva, académica más relacionada con el
ámbito cognoscitivo, a las que habría de agregarse la institucional de nexo y
colaboración con la Universidad y profesores responsables de la disciplina.

Funciones orientadoras

 Informar a los estudiantes la Facultad de Estudios a Distancia sobre los


diversos aspectos que configuran el modelo pedagógico del sistema de
educación a distancia, estimulando al estudiante nuevo para que se integre en
él y se identifique con la naturaleza del mismo.
 Evitar que el estudiante se sienta solo. Proporcionarle vías de contacto con
la institución, animándole y orientándole en las dificultades que se le
presenten.

37
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Familiarizarle con la metodología a distancia y con el uso de los materiales


de estudio. Objetos virtuales de Aprendizaje, chat, aula virtual, foros, lecturas
complementarias, ejercicios teóricos - prácticos, mapas conceptuales,
destacar la importancia del estudio independiente.
 Conocer bien a los estudiantes, aceptando las diferencias individuales como
condicionantes de los ritmos de aprendizaje. De esta manera podrá
proporcionarse el adecuado consejo orientador sobre las personales
posibilidades de rendimiento.
 Suscitar la interacción del grupo de estudiantes, favoreciendo la
comunicación entre sus miembros y la realización de trabajos en grupo, dentro
y fuera de las tutorías. Organizar” círculos de estudio” a través de los chat,
foros, aulas virtuales y encuentros presenciales
 Proponer a los estudiantes técnicas de trabajo intelectual que faciliten la
adquisición de conocimiento y habilidades de acuerdo con las especificidad de
la asignatura y las características del estudio a distancia (Cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, ejercicios, resúmenes, análisis, síntesis, lecturas otros).
 Comunicarse personalmente con cada uno y establecer con ellos una
auténtica relación comprensiva y de aceptación, evitando tanto las actitudes
autoritarias, como las excesivamente permisivas. Esta comunicación, además
de personal, debe hacerse, según los casos, por teléfono o vía telemática.

Funciones académicas

 Dar a conocer a los participantes los objetivos y contenidos del módulo(s) a


su cargo, ayudándoles a clarificarlos pidiéndoles su opinión y destacando la
relevancia de unos y otros.
 Aclarar los prerrequisitos necesarios para acometer el estudio del módulo,
ofreciendo ayuda específica a los estudiantes que tuvieran determinadas
deficiencias, con el fin de nivelar sus mínimos.
 Guiar la planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje. Proponer
caminos posibles para el logro de objetivos y contenidos.
 Integrar los progresivos objetivos y contenidos de aprendizaje en la
globalidad de la materia, destacando los aspectos fundamentales y los
elementos de interconexión con otras unidades de estudio.
 Prevenir con antelación suficiente las previsibles dificultades y problemas
de aprendizaje que pudieran surgir y cuando éstos afloren, aclarar las dudas.

38
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Reforzar los materiales de estudio interpretándolos y cuestionándolos


mediante discusión y aclaración de dificultades y problemas para superar las
deficiencias y lagunas en los contenidos y la ampliación de éstos
 Realizar las tareas de evaluación encomendadas y aplicar las diversas
técnicas que le permitan:
o Valorar inicialmente al estudiante para orientar, enjuiciar y discriminar.
o Valorar de forma continua el grado de dominio de los aprendizajes.
o Diagnosticar las dificultades aprendizaje.
o Determinar las causas de estas dificultades.
o Recomendar las tareas pertinentes para superar las deficiencias
detectadas.
 Informar “formativamente” a los estudiantes de los resultados de la
evaluación de sus aprendizajes, retroalimentando al estudiante de sus logros y
deficiencias a través del Internet, foros, chat, aula virtual dentro de los plazos
establecidos por la Facultad de Estudios a Distancia.

 Las tutorías virtuales

El servicio de tutoría a través de la red puede efectuarse mediante las distintas


herramientas, que la plataforma diseñada para llevar a cabo las acciones
formativas incorpora permitiendo que éstas puedan ser sincrónicas o asincrónicas
tales como:
Asincrónicas:

 Correo Electrónico: individual o grupal. Este suele ser el medio más


generalizado para realizar tutorías a través de Internet, como contestar las
dudas y cuestiones de los estudiantes antes de 24 horas, redactar correos
para recibir y enviar respuesta a los estudiantes.
 Foro de Discusión: tanto el tutor como los estudiantes pueden mandar
mensajes al foro para realizar consultas, aclarar dudas, que bien van dirigidas
a cualquier persona en general del curso que lean el mensaje, profesores,
tutores, resto de los compañeros entre otros. o se puede especificar en el
mensaje a quien va dirigida la pregunta o consulta efectuada.

Sincrónicas

39
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Chats: las charlas sincrónicas son el medio más eficaz y económico de


realizar tutorías a través de Internet. Estudiante y tutor pueden establecer
horarios de tutoría en una " sala virtual" del curso, destinada a tal fin, y de
manera simultánea intercambiar mensajes (escritos o sonoros según el equipo
del que dispongamos) que ayuden en la resolución de dudas, problemas, entre
otros.

 Videoconferencia: Podría ser la manera más eficiente de realizar tutorías,


puesto que estudiante y tutor se podrían estar viendo "cara a cara", evitando
los problemas de la comunicación escrita.

 Interacción en diferentes direcciones

En la educación virtual es posible identificar al menos tres categorías de


interacciones.

 Interacción estudiante - contenido, relacionado con la forma en que el


estudiante utiliza los materiales de aprendizaje para construir su propio
conocimiento.
 Interacción estudiante - estudiante, que incluye tanto los intercambios entre
estudiantes, como la comunicación entre grupos de estudiantes para la
colaboración, la clarificación, la resolución conjunta de problemas, entre otros.
 Interacción estudiante - tutor, referida a la comunicación que los estudiantes
mantienen con el / los tutores, con el propósito de crear y mantener el interés,
presentar o clarificar la información, orientar en el proceso de aprendizaje y
proporcionar retroalimentación, evaluación y apoyo sobre el mismo.

Con frecuencia, cada uno de estos tipos de interacción suelen incluir alguno de los
otros, siendo difícil separarlos en el desarrollo real de las actividades formativas.
Tener en cuenta una serie de criterios para planificar las interacciones, puede
ayudarnos a ajustar los objetivos de aprendizaje, que se persiguen con el tipo de
interacción más adecuada y la herramienta de comunicación que mejor la soporte.

40
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Capacitación del personal docente

La Facultad proporciona permanente capacitación y actualización en las nuevas


tecnologías para la educación a distancia, tanto a Directivos y Tutores como al
personal técnico del Departamento de Producción, quienes igualmente son
partícipes de los objetivos del Programa.

Todos los tutores que se vinculan a la Facultad, reciben inducción y capacitación


en cuanto a la metodología de Educación a Distancia, elaboración de guiones para
producción de material multimedial, elaboración de preguntas y manejo del
software de evaluaciones. Igualmente, se dictan cursos permanentes de Windows
básico y manejo de Internet para el personal de Docentes que los requiera

Todos los Tutores de la Facultad, recibieron el "Curso de Autoaprendizaje en


nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Superior, Maestro 1" elaborado por el
ICFES. Como complemento se realizaron seminarios de Windows básico y
avanzado, Power Point básico y para multimedia, Teoría del color, flash y director.

5.5 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

El Programa de Ingeniería Civil a Distancia sigue las políticas de investigación


establecidas por la Universidad a través de la Vicerrectoría de Investigaciones
entre estas el desarrollo del programa, desarrollo y fortalecimiento tecnológico,
fortalecimiento del sistema, proyección internacional, para responder a las
necesidades y requerimientos de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y a la
sociedad en general.

Los objetivos principales son la consolidación de grupos de investigación, el


fomento de la producción de conocimiento y el desarrollo tecnológico; además, la
creación de programas de posgrado a nivel de Maestría y posteriormente de
Doctorado, en aquellas áreas que cuenta con grupos funcionando. En las
Facultades en las cuales el proceso es aún naciente, esta propuesta no se dará
antes de cinco años, tiempo estimado para que los grupos se hayan consolidado
debidamente.

41
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

La aprobación científico técnica de los proyectos de investigación presentados por


docentes e investigadores jóvenes, se efectúa por pares académicos externos a la
Universidad; la valoración definitiva para la asignación de recursos financieros
internos, se hace por comités de expertos conformados por investigadores de
reconocimiento nacional y/o internacional.

El seguimiento al desarrollo de los proyectos de investigación del programa de


Ingeniería Civil a Distancia que sean aprobados por la Universidad, se realizará a
través de los respectivos informes de avance que los investigadores hagan llegar
al Comité de Investigaciones de la Facultad, que está conformado por el Decano,
Vicedecano, el Coordinador del Centro de Investigaciones y los Directores de
Programas. Este Comité aprobará en primera instancia las propuestas de
investigación de los docentes y si éstas son aprobadas por el Comité Científico
Técnico de la Universidad, se evaluarán los resultados obtenidos por cada grupo
de investigación en sus diferentes líneas y los avances de los proyectos que se
generen. De esta manera se llevará un control sobre los procesos de investigación
y se darán a conocer los resultados obtenidos de las investigaciones.

Con el fin de fortalecer los procesos investigativos y en aras de generar una cultura
de investigación al interior del Programa, se establecieron tres escenarios y las
estrategias para lograr la investigación dentro del programa estos tres escenarios
serán los pilares para el desarrollo de la investigación (2010 – 2013):

1. Formación de Ciencia, Tecnología e innovación:

 Fortalecimiento de la Línea de investigación dentro del programa


mediante revisión bibliográfica y elaboración de estados de arte con
estudiantes del programa.
 Lograr la vinculación de estudiantes mediante las convocatorias de
jóvenes investigadores en proyectos de investigación.
 Desarrollar Semilleros de investigación dentro del programa de
Ingeniería en apoyo a la experiencia y práctica continua de los
estudiantes para fortalecer las diferentes líneas de Investigación de los
programas de Ingeniería Civil.

42
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Presentación y elaboración de proyectos de investigación realizados por


estudiantes como trabajo de grado.
 Participación de estudiantes y docentes en seminarios, congresos o
simposios mostrando el desarrollo de los proyectos realizados.

2. Gestión de Ciencia, Tecnología e innovación:

 Participación de docentes del programa en becas para la formación de


profesores por medio de la obtención de “Comisiones de Estudio” de la
Universidad (Doctorado o Maestría).
 Participación en las convocatorias con proyectos de investigación ante
la Universidad.
 Actualización constante del CvLac y el GrupLac de los miembros del
grupo de investigación.
 Convenios investigativos con otras Instituciones o centros para la
realización de proyectos.
 Inscripción de los Grupos a las convocatorias realizadas por Colciencias
y por otras instituciones.

3. Comunicación y Divulgación

 Apoyar el fortalecimiento de la revista Academia y virtualidad de la


Facultad y Ciencia e Ingeniería Neogranadina.
 Inscripción de los resultados de investigación en revistas indexadas o
libros de investigación, y como ponencias en seminarios, congresos y/o
simposios nacionales e internacionales.

 Formación investigativa de los estudiantes

El Centro de Investigaciones de la Facultad de Estudios a Distancia trabaja


conjuntamente con el programa de Ingeniería Civil presencial quienes lideran
actualmente líneas y áreas de investigación. La Universidad apoya los proyectos
de investigación que cumplen con los requisitos que se enmarcan dentro de sus
políticas y estrategias en el campo de la investigación.

43
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

La formación investigativa de los estudiantes y el desarrollo de la cultura


investigativa, se lleva a cabo en el programa en dos formas básicas:

- Formación investigativa en el desarrollo de asignaturas: Durante el


desarrollo de la mayoría de las asignaturas, especialmente en las del área
de Ingeniería Aplicada, se sigue la metodología de la Investigación para el
adelanto de los diferentes trabajos. El Plan de Estudios, contiene una
asignatura (Metodología de la Investigación) en la cual, no solamente se le
enseña al estudiante desde el inicio de su carrera la metodología científica
de investigación, sino que también, se le exige que utilice ésta a todo lo
largo de la carrera.

- Proyectos de Grado Tipo: El Centro de Investigaciones de la Facultad de


Ingeniería, coordina los proyectos de Investigación formativa que se
generan como Trabajos de Grado de los diferentes programas y que están
relacionados directamente con las líneas de investigación de la modalidad
presencial o distancia. Actualmente se están conformando los semilleros
de investigación adscritos a los diferentes grupos de investigación y se
comienza a implementar la carrera del investigador.

6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE PLANEACIÓN

La Universidad cuenta con la Oficina de Planeación, dependencia que coordina la


elaboración del Plan de Desarrollo de la Universidad y a la vez lidera el proceso de
elaboración y gestión del presupuesto para cada vigencia fiscal; para ello se
fundamenta en un análisis situacional que se realiza con base en las estadísticas
institucionales, de tal forma que las directivas consideren varias opciones dentro
de los escenarios futuros sobre la cobertura y la eficiencia en las áreas del saber
que labora la comunidad académica neogranadina.

Los Objetivos estratégicos de la Universidad para este periodo fueron:6

 1. Posicionar nacional e internacionalmente a la Universidad Militar Nueva


Granada.

6
Plan de Desarrollo Institucional 2009-2019: Transformación e innovación institucional. UMNG
44
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 2. Mejorar la gestión efectiva académica y administrativa para ofrecer


servicios educativos de calidad.
 3. Consolidar la acreditación de calidad a nivel institucional.
 4. Afianzar el Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación Científica y
Académica.
 5. Fortalecer la interacción con el sector Defensa.

La Facultad de Estudios a Distancia, trabaja actualmente con dos proyectos que


hacen parte del megaproyecto de Ampliación de la Cobertura. Uno de los objetivos
de este megaproyecto es la consolidación de la metodología a distancia, como una
opción formativa que impulse la vinculación de nuevos agentes educativos.

El primero de los proyectos está relacionado con la modernización pedagógica y


tecnológica de la Facultad, y el segundo, planteado con el objeto de cumplir con
una directiva del MEN, encaminado a impulsar PLANESTIC al interior de la
Institución.

Estrategias que contribuyen a la formación y desarrollo del compromiso social en


el estudiante de educación a distancia

A nivel académico el Programa considera importante la vinculación de los


estudiantes a los proyectos de desarrollo, para apoyar a las comunidades menos
favorecidas, que tradicionalmente realizan los Batallones de Ingenieros Militares en
la mayoría del territorio nacional. Con este tipo de actividad se busca que los
estudiantes puedan interactuar con varias realidades dentro de su futuro ejercicio
profesional, apropiándose del conocimiento del entorno, y compartiendo todas
estas experiencias que le ayudarán a su desarrollo humano y profesional.

La ubicación de los Batallones de Ingenieros Militares ha sido estratégica con el


objeto de cubrir las necesidades de obras de infraestructura básica que requieren
las regiones más apartadas de la geografía colombiana tales como: carreteras,
puentes, acueductos, alcantarillados, pozos profundos para abastecimiento de
aguas, escuelas y puestos de salud, para lo cual disponen de profesionales civiles
y militares; y de adecuados equipos de construcción.

45
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

El programa desarrollará proyección social hacia la comunidad, a través de los


Consultorios de Ingeniería. Los Consultorios de Ingeniería son organismos
establecidos por la Universidad cuyas funciones están definidas en el Acuerdo No.
13 del 10 de noviembre de 2010, por el cual se expide el “Estatuto General de la
Universidad Militar Nueva Granada”. Este organismo es el encargado de realizar
las actividades necesarias para lograr espacios de trabajo o campos de práctica
para los estudiantes de los programas de ingeniería, además de coordinar las
actividades de servicio social que se puedan ofrecer a la comunidad.

El Consultorio de Ingeniería contribuye a complementar el proceso de formación


de los estudiantes y sirve de puente entre la comunidad y los programas de
ingeniería. Está dirigido por un Director del Consultorio, el cual es un docente de
tiempo completo y es el encargado de realizar los contactos y actividades
necesarias para fomentar y proyectar socialmente los programas.

Para ello se han diseñado algunas estrategias que se precisan a continuación:

 Coordinar las actividades que propicien la interacción de la Facultad con las


comunidades, a fin de brindar apoyo técnico en el desarrollo de proyectos de
Ingeniería Civil.

 Diseñar, planear, desplegar y controlar los procesos de celebración de


convenios de cooperación con las comunidades, ajustados a las políticas de la
Universidad.

 Construir y generar un banco de datos de las comunidades, que permita


hacer seguimiento a los proyectos realizados y a la vez sirva de apoyo para la
toma de decisiones, de forma que se optimice la interacción Facultad–
comunidad.

Otras actividades de Proyección Social

Las otras actividades de proyección social que el Programa de Ingeniería Civil a


Distancia realizará, se pueden agrupar en Cinco aspectos:

46
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 Realización de Eventos Académicos.


 Realización de Proyectos de Grado.
 Realización de Convenios.
 Realización de Pasantías Empresariales.
 Educación Continuada.
 Asociación de Profesionales de Egresados de la Universidad Militar Nueva
Granada

7. METAS DE DESARROLLO

En el periodo mas reciente, se estableció un nuevo Plan de Desarrollo para los


años 2009 – 2019, el cual viene siendo revisado y complementado con la
participación de la comunidad, para ponerse en ejecución desde ahora.

Hacen parte de este nuevo Plan de Desarrollo 2009 – 2019 cinco objetivos
Institucionales7 cuyo despliegue se ha previsto a través de Megaproyectos, dentro
de los cuales se vienen implementando los denominados Proyectos y Actividades,
a cargo de las dependencias, de acuerdo con el nuevo esquema.

Los Objetivos planteados son:

 Posicionar nacional e internacionalmente la UMNG.


 Mejorar la gestión efectiva Académica y Administrativa para ofrecer
servicios educativos de calidad.
 Consolidar la Acreditación de Calidad a nivel Institucional.
 Afianzar el Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación Científica y
Académica.
 Fortalecer la interacción con el Sector Defensa.

8. EVALUACIÓN

Dentro de las estrategias de evaluación que permitirán la verificación del correcto


desarrollo del Proyecto Educativo del Programa, se plantea la realización de

7
PDI – Plan de Desarrollo Institucional 2009 – 2019, Universidad Militar Nueva Granada. Consultado página Web.
Año 2010.
47
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

informes periódicos elaborados tanto por personal docente como administrativo del
Programa y de la Facultad de Estudios a Distancia, quienes por medio de
indicadores podrán determinar si la labor realizada es coherente con lo proyectado
y va en pro del mejoramiento y fortalecimiento del Programa, adicionalmente la
Vicerrectoría Académica periódicamente solicitará copia y hará la respectiva
evaluación de dichos informes.

Otra forma de evaluar será mediante las Auditorias de Calidad, que han de
realizarse con periocidad, dentro del Sistema de Gestión de la Calidad
implementado dentro de la Universidad.

De otra parte, y con el alcance estrictamente académico, se ha emprendido en


todas las facultades, con liderazgo de la Vicerrectoría correspondiente, los
procesos de Auto evaluación, como instrumento esencial para la autorregulación y
para la consecución de estándares de calidad mayores que los mínimos exigidos
para los Registros Calificados de los programas; es decir, tal como se presenta en
el Plan de Desarrollo, la Acreditación de los programas es un propósito, así como
también se vislumbra en el corto plazo la Acreditación Institucional de la
Universidad.

9. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Para asegurar la calidad de los procesos académicos, investigativos y


administrativos que den aplicación real al Proyecto Educativo Institucional y el
Proyecto Educativo del Programa, la Universidad implementó en el último lustro el
Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con el fin de orientar y evaluar el
desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social en la
presentación de sus servicios en docencia, investigación y proyección social.

El Sistema de Gestión de calidad es una herramienta de gestión sistemática y


transparente que canaliza todas las energías, habilidades y conocimientos de los
integrantes de la Comunidad universitaria hacia la consecución de sus objetivos
estratégicos a largo plazo, en beneficio de la calidad de sus servicios a la
comunidad en general y en particular al Sector Defensa.

48
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

El 17 de Enero del 2006, la UMNG recibió del Instituto Colombiano del Normas
Técnicas ICONTEC, entidad certificadora de Calidad de orden internacional, la
Certificación en GESTION DE CALIDAD con los requisitos ISO 9001:2008 y en la
Norma Técnica de Calidad para la Gestión Publica NTC GP 1000:2004, y la
certificación internacional IQ NET, siendo renovadas todas las anteriores
certificaciones en el año 2009.

La Universidad Militar Nueva Granada, adelantó el proyecto de implementación del


Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9000, con el fin de:

 Lograr la excelencia
 Alcanzar y mantener la certificación de calidad
 Mejorar el desempeño y la competitividad con las demás instituciones de
educación superior.
 Integrar a la comunidad académica de tal manera que no existan islas
ajenas al proceso global.
 Aprender a conocer que debemos hacer y cómo debemos hacer y,
 Dar cumplimiento a la ley 872 del 2003

Es así, como nuestra institución, busca cada día el aumento de su eficacia y


eficiencia en todos sus procesos, satisfaciendo las necesidades de todos sus
estudiantes, para brindar la mejor educación y estar a la vanguardia de los
cambios y exigencias de la sociedad y en las últimas poder entregarle mejores
ciudadanos.

La certificación no es un requisito obligatorio en la implementación ni por la Norma


ISO 9001: 2008, ni por la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP
1000:2004; dice esta última Norma en su Articulo 7º que “Una vez implementado el
Sistema y cuando la entidad considere pertinente podrá certificar su Sistema de
Gestión de Calidad” Aunque la certificación no es obligatoria, la comunidad
académica participo activamente para lograrla por varios motivos:

 Obtener un reconocimiento considerable al dedicado trabajo de todos los


integrantes de la comunidad académica del la Universidad.

49
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

 La Rectoría de la Universidad consideró como alto contenido estratégico la


implementación del Sistema de Gestión de Calidad y se fijo como objetivo
la obtención de la Certificación.

 Nuestra Universidad, como ente académico debe disponer de la


certificación para tener autoridad moral de sus cátedras y en su presencia
en el sector Defensa y en la comunidad en general.

El reconocimiento anteriormente mencionado colocó a la UMNG como la primera


universidad publica en certificarse en la Norma NTC GP 1000:2004 y en la ISO
9001:2008 en todos sus procesos y la certificación internacional del Q NET.

La política de Calidad de la Universidad quedó expresada de la siguiente manera:

“La Universidad Militar Nueva Granada en cumplimiento de


su misión y las disposiciones legales, asume la
autoevaluación y la autorregulación de los procesos y se
compromete a mejorar continuamente su eficacia, eficiencia
y efectividad, administrando sus riesgos, con
responsabilidad social para satisfacer las necesidades de la
sociedad en general y del Sector Defensa.8

10. PROYECCION DEL MODELO CURRICULAR 2009 – 2019

El Programa de Ingeniería Civil a Distancia maneja una estructura curricular


idéntica a la del mismo programa en el metodología presencial, por lo tanto las
reestructuraciones de nuestro plan de estudios y en general de los contenidos
programáticos están directamente ligadas con las realizadas por dicho programa,
de acuerdo con esto, el Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Civil9 de la
UMNG, plantea: el modelo curricular es diseñado con el fin de optimizar y permitir
la interacción entre la institución, los contenidos, los estudiantes y los docentes.
Los principales elementos para su diseño son: el plan de estudios con sus
correspondientes objetivos, contenidos, aspectos pedagógicos y metodológicos,

8
Sistema de Gestión de Calidad – UMNG – Tomado página Web. Año 2010
9
Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Civil – Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2010
50
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

valoración de los resultados de aprendizaje y la determinación y especificación de


las competencias para la formación integral del Ingeniero Civil Neogranadino.

11. PERFIL DEL DOCENTE NEOGRANADINO

El Docente Neogranadino en su labor cotidiana crea, aplica y difunde su


conocimiento para analizar y solucionar problemas de la sociedad; forma
ciudadanos, profesionales y hombres de ciencia íntegros, practica una ética de la
comunicación y de la acción, al tiempo es un gestor de proyectos, un animador
cultural dedicado a la reflexión y al desarrollo de la educación, en su saber
disciplinar para lograr aprendizajes óptimos en sus educandos; fomenta el
desarrollo del pensamiento creativo y crítico, y acompaña a los estudiantes en su
camino por nuestra Alma Mater.

En sus manos, está la creación de escenarios que propicien la trascendencia del


ser humano en el plano personal, social, y profesional la transparencia y la
proyección de vida, mostrando a sus estudiantes otras realidades que les permitan
reflexionar y decidir sobre la existencia misma y el compromiso con la sociedad en
acciones concretas que deriven del desarrollo humano sostenible.

51
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

11.1 COMPETENCIAS DEL DOCENTE NEOGRANADINO

En consideración a las dimensiones expuestas en la presentación Humana,


Académica, Docente e Investigativa, a continuación se presentan las competencias
que el Docente Neogranadino desarrolla o desarrollará en el ejercicio de su
trabajo, y que son:

El docente desde la dimensión humana concebida como el saber ser, demuestra


su formación integral. En cuanto a los principios éticos y sus valores
institucionales como la justicia, la equidad y la responsabilidad social y su alto
sentido humanista, el docente neogranadino se identifica por su actitud de
liderazgo y su iniciativa ante situaciones problema. En cuanto a la manera de
relacionarse con los demás, genera ambientes favorables de trabajo colaborativo
con sus colegas, donde se respetan las ideas y diferentes puntos de vista; actúa
con flexibilidad ante los hechos y la incertidumbre y finalmente, demuestra un alto
sentido de pertenencia a la Institución.

52
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

SABER SER: Dimensión Humana


Asume actitud de liderazgo
ACTITUDINALES Toma iniciativa ante una situación problémica
Actúa en forma responsable con los deberes académicos
Participa con sus compañeros, en equipos de trabajo colaborativo
Genera un ambiente adecuado donde se respetan las ideas y los
RELACIONALES
diferentes puntos de vista
Comunica sus ideas y conocimientos con facilidad
Asimila y adapta cambios propuestos o imprevistos por el programa
ORGANIZACIONALES Asume sus decisiones
Actúa con flexibilidad ante los hechos y la incertidumbre
Genera participación para expresar opiniones y toma de decisiones
en sus estudiantes
Identifica y soluciona conflictos entre sus estudiantes y docentes
CIUDADANAS Respeta y tolera las diferencias entre sus estudiantes bien sean
conceptuales, físicas o culturales.
Presenta oportunamente los informes y resultados ante los
estudiantes y ante la Universidad.

La dimensión académica se reconoce por la habilidad del docente de mantenerse


al día en los avances de su disciplina, profesión u oficio y, a la vez, su capacidad
de autoaprendizaje. En este sentido, demuestra su idoneidad en el saber que
orienta, fundamentado en sus principios epistemológicos y sus procedimientos. El
docente propende por la creación y la innovación en su disciplina y saber, sustenta
con argumentos sus planteamientos y puntos de vista. En general, en el desarrollo
de su labor docente contextualiza los saberes que orienta a la localidad, la región,
y el País teniendo en cuenta las tendencias internacionales en educación. Su
capacidad de análisis le permite solucionar problemáticas científicas y sociales.

SABER APRENDER: Dimensión Académica


Demuestra altos conocimientos del saber que orienta
Conoce los principios epistemológicos de sus saberes
Conoce los mitos, los antecedentes y la evolución histórica de su
COGNOSCITIVAS
saber
Conoce, analiza y aplica los diferentes procesos y procedimientos
metodológicos para construir conocimiento en su disciplina
53
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Crea e innova en su disciplina


Sustenta con argumentos, sus planteamientos y puntos de vista
SUPERIORES Descompone el todo en sus partes, para facilitar su compresión
Presenta sus actividades dentro de un contexto local, regional y
universal
Indaga por las problemáticas que afectan la realidad social
Formula preguntas que propician la generación de conocimiento
CIENTIFICAS Define problemas de investigación científica
Estructura y contrasta hipótesis científicas
Realiza inferencias y deducciones científicas
Trabaja en equipo con otras disciplinas para buscar solución a
INTER problemáticas sociales
DISCIPLINARIAS Plantea y soluciona mediante la investigación problemas sociales
Hace aportes a la problemática social

La Dimensión Docente se basa en la divulgación de los hallazgos que desde la


investigación en su saber disciplinar, el docente realiza en forma individual o en
forma colegiada. En cuanto a la comunicación de su conocimiento, el docente en
su actividad pedagógica y educativa, orienta los aprendizajes de sus estudiantes y
la formación de la persona humana en una profesión desde un saber específico
que el domina. El docente neogranadino conoce y aplica las distintas perspectivas
pedagógicas, modelos evaluativos y estrategias didácticas y, reflexiona para
mejorarlas.

De igual manera, hace uso pedagógico de las tecnologías de información y


comunicación y, en consecuencia, motiva continuamente a sus estudiantes al uso
de las mismas, y estimula el desarrollo integral del estudiante como miembro de
una comunidad y profesión en las cuales él va actuar pronto como par.
SABER HACER: Dimensión Docente
Conoce y aplica las orientaciones pedagógicos desarrolladas desde
el programa
Aplica un modelo evaluativo coherente con las orientaciones
PEDAGÓGICAS
pedagógicas
Reflexiona sobre sus prácticas pedagógicas a fin de mejorarlas
continuamente

DIDÁCTICAS Divulga las diferentes fuentes de información en su saber

54
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Aplica diferentes estrategias didácticas para lograr el aprendizaje de


sus estudiantes

Hace uso apropiado y pertinente de los recursos didácticos

Innova permanentemente los recursos didácticos para el


mejoramiento del aprendizaje
Diseña actividades presenciales y de trabajo independiente para
lograr los aprendizajes en su saber
Usa pedagógicamente las tecnologías de información y
comunicación TIC
TECNOLÓGICA
Genera entre sus estudiantes el uso de bases de datos relacionadas
con su saber

La Dimensión Investigativa se fundamenta en la problematización, generación y


divulgación del conocimiento. En el nivel básico, esta dimensión se cimenta en la
orientación y asesoría de trabajos de grado o en el fomento de los semilleros de
investigación. En una etapa superior, se evidencia en la producción y divulgación
del conocimiento para su apropiación social y científica, su capacidad para crear y
desarrollar grupos de investigación y en un mayor nivel de consolidación, nuclear
trabajos interdisciplinarios en la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales
del País.

HACER SABER: Dimensión Investigativa

FORMATIVAS Asesora, dirige y orienta semilleros y/o trabajos de grado

Participa en un grupo de investigación de su disciplina, área o saber.


DISCIPLINARES
Publica artículos de su autoría en revistas indexadas

Participa en proyectos de extensión social


INTERDISCIPLINARES
Trabaja proactivamente en equipos interdisciplinarios

Presenta manejo de procesos y procedimientos en el planteamiento


de proyectos de investigación de su disciplina, área o saber.

GESTIÓN Gestiona oportunamente recursos para el financiamiento de la


investigación
Gerencia adecuada y oportunamente los recursos para la
investigación

55
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

Lee artículos de su disciplina en una segunda lengua

SEGUNDA LENGUA Escribe artículos de su disciplina en una segunda lengua

Se comunica en una segunda lengua en temas de su disciplina

Para la formación en competencias ha sido necesario acercar a los docentes a


este concepto toda vez que son ellos los llamados a dar gradualmente el cambio;
para esto, la Universidad ha ofrecido capacitación que motive a la formulación de
las competencias, por una parte las generales ó básicas, que corresponden a
aquellas que permiten vivir en sociedad y desempeñase en cualquier ámbito
laboral y por la otra las especificaciones o propias del Programa.

Se proyecta que el modelo curricular consolidado permitirá al estudiante gestionar


y crear su propio conocimiento a partir de su compromiso personal, la acción
facilitadora del docente investigador, capacitado y actualizado y el óptimo
aprovechamiento de los recursos físicos, bibliográficos, tecnológicos y financieros
que la administración les provea, para el desarrollo de procesos enseñanza –
aprendizaje que permitan la innovación y la creación de conocimiento que aporten
a la solución de problemas reales en el contexto de aquellas comunidades,
instituciones y organizaciones del país que necesiten y soliciten los apoyos.

56
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA

BIBLIOGRAFIA

SALCEDO Escarria, Adelaida – Modelo Pedagógico Educación a Distancia –


UMNG, Bogotá, 2010

LOBO GUERRERO Uribe, Santiago – Estudio del Currículo de Ingeniería Civil de


la UMNG, Bogotá, 2002

SALCEDO Escarria, Adelaida – Módulo Introductorio Educación a Distancia –


UMNG, Bogotá, 2010

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD – UMNG – Tomado de la Intranet (página


Web de la UMNG), Consultado del 6 de octubre de 2009

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Proyecto Educativo del Programa de


Ingeniería Civil, Bogotá, 2010

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Proyecto Educativo Institucional


(PEI) 2004. En http://www.umng.edu.co/www/resources/pei.pdf.Bogotá, Colombia

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA – Plan de Desarrollo 2004 – 2008,


“Ciencia, Cultura y Tecnología hacia la institucionalidad Colombiana”

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA – Proyecto Educativo Institucional


(PEI). Universidad Militar Nueva Granada, Primero Edición Diciembre de 2009.
Bogotá, Colombia.

57

También podría gustarte