Está en la página 1de 1

LA PROPIEDAD Y LOS CONFLICTOS SOCIALES

HERNANDO DE SOTO
-Economista-

El presidente, Conga en posesión, no está dividido como el del fallecido


Raúl. Su valor en mercado es de 25 mil soles por
hectárea. La empresa le ofrece una permuta por
otro terreno de la misma dimensión que está en un

y las guerras del agua


valle donde la hectárea vale 100 mil. Por no tener
que juntar lo dividido, Pedro no será castigado en
el precio de su tierra y hará un buen negocio. La
exclusión se manifestará después.
Luego de seis meses, los hijos de Raúl, Juan y

E
ILUSTRACIÓN: VÍCTOR AGUILAR
Pedro ya se identifican con los beneficios de la in-
l presidente Ollanta Humala casi acier- versión privada, y cada uno se compra su camione-
ta cuando propuso en su mensaje a la ta 4x4, como los mineros. En Cajamarca es común
nación reconocer el derecho universal ver camionetas 4x4 en las puertas de los locales
al agua como solución a Conga y a otros comunales.
conflictos. Para dar en el blanco solo le Un año después se dan cuenta de que la minera
faltó poner por delante los derechos de propiedad sigue creciendo porque reinvierte lo ganado en su
sin los cuales es imposible hacer efectivo el derecho negocio. Los tres deciden hacer lo mismo y hacen
al agua. Hay varias razones para ello. sus propias empresas.
En primer lugar, no se puede definir derechos Piden créditos, pero se los niegan porque la tie-
sobre el agua o cualquier elemento que necesita rra que les queda sigue siendo informal y no ofrece
fluir para ser útil, que llega y se va, sin referirse pri- garantías. Tratan de levantar capital, pero como
mero a un punto fijo de la tierra a partir del cual se sus empresas son unipersonales y familiares no se
puedan ubicar y medir los límites de esos derechos. les permite emitir acciones para captar capitales,
Esa es la función de los documentos que acreditan ni reclutar talento extra familiar para crecer, ni li-
propiedad formal sobre la tierra. mitar su responsabilidad y sus riesgos, ni separar
Algo más. Como el destino del agua siempre es sus activos de su personería jurídica, ni dividir el
la tierra, ya sea aquella que utilizamos para produ- trabajo. Ninguno de los tres puede crecer ni encon-
cir alimentos, lavar minerales o generar energía, trar otro cliente distinto a la minera. A unos les va
es imposible asignarle derechos al agua sin saber mal y a otros peor.
a qué lugar será dirigida, las funciones que cum- Dos años después se sienten alienados, impo-
plirá, y cuáles son los intereses que se derivan. Es tentes y excluidos. Así empieza el conflicto. Por su
decir, sin derechos de propiedad sobre la tierra no condición de informal, Juan no puede realizarse
hay derechos sobre el agua. como empresario por la vía legal y preservar su
En segundo lugar, la ausencia de los derechos individualidad. Para expresar sus energías solo le
de propiedad para los marginados está en la raíz de queda el camino político y al lado de sus vecinos con-
los conflictos sociales, ya sea que se llamen Conga, vierten la comunidad en una plataforma de lucha.
Tambogrande, Quilish, Inambari o Tía María. Los Pedro y los hijos de Raúl se enrolan en el Frente
reclamos de agua, contaminación, biodiversidad de Defensa y, como empresarios frustrados, dicen
o identidad cultural son solo síntomas de descon- que hay que elegir entre el oro y el agua.
tento. Por eso cuando los inversionistas mineros El Estado, en vez de darles acceso a la formali-
son rechazados, los propios habitantes locales los dad para que tengan la oportunidad de expresarse
reemplazan dedicándose a la minería informal. como individuos y beneficiarse de la revolución
En tercer lugar, los radicales y los subversivos industrial, se rinde ante la informalidad e instala
saben bien que el fondo del problema está en quién “mesas” para entenderse con el Perú profundo, al
controla la tierra y por eso están atacando por el margen del derecho.
flanco de la propiedad. No se puede entender de
otra manera por qué Marco Arana llama a su movi- CONCLUSIÓN
miento Tierra y Libertad; Saavedra denuncia “que Para dar en el blanco faltó poner por delante mayor parte del Perú rural. La exclusión está en el Es así como se comienzan a perder las primeras ba-
los pueblos pierden propiedad”; Gregorio Santos los derechos de propiedad sin los cuales es carácter segregacionista, anárquico e inoperante tallas por la modernización y la industrialización del
sostiene que “el crecimiento desigual se debe a imposible hacer efectivo el derecho al agua. de la propiedad. He aquí tres ejemplos. Perú. Solo porque a alguien se le ocurrió que la pro-
conflictos de delimitación territorial”, y Pizango Exclusión 1.- Una minera necesita comprar un piedad y la infraestructura legal que ella genera no
insiste en proclamar que él defiende el “principio terreno de 20 hectáreas, pero su dueño original son importantes, y que solo el agua y la infraestruc-
de territorialidad”. No hay que esperar a que la violencia se titulado por Velasco, Raúl, falleció hace tiempo. tura física son las únicas fuentes de la prosperidad.
En cuarto lugar, si comprendemos que la pro- generalice para abrirle las puertas de la Sus cinco hijos se han repartido la tierra, pero el Esta es la continuación de la misma guerra que
piedad es el denominador común de los conflictos propiedad y la empresa al Perú rural. Estado no les facilitó un nuevo título, o sea son in- el Perú libró contra el comunismo y la antiglobali-
sociales, nos daremos cuenta de que no estamos formales. El terreno está valorado en 10.000 soles zación durante los años 80. A partir de los 90 vence
ante hechos aislados que se pueden tratar disper- la hectárea, pero la minera les ofrece 6.500 porque la revolución industrial e incluye en el mercado a
samente en mesas separadas. Unos cuantos pro- También está la historia: Durante la revolución titular cinco propiedades y juntarlas demandará la mayor parte de la población urbana.
blemas de propiedad son disparos que revelan un industrial de Occidente, cuando las grandes fábricas un costo mayor. No tener propiedad formal signi- Ahora le toca al Perú rural y profundo. Antes la
conflicto; miles de disputas por propiedad son ca- e industrias extractivas se instalaron en los case- fica una desventaja en el mercado. En este caso el resistencia a la revolución industrial se manifestó
ñonazos que anuncian la llegada de la revolución ríos, feudos o tribus se multiplicaron los conflictos informal pierde el 35% del valor de su bien. en Bagua con Pizango, ahora es en Conga con San-
industrial al Perú rural. alrededor del agua. Los gobiernos de entonces se Exclusión 2.- Otra minera quiere comprar las tos, y mañana será en X con Y. Lo que importa es
Hoy asistimos a la primera etapa de esa revolu- enfocaron solo en ella y, por supuesto, fracasaron. tierras que Juan posee desde hace decenas de años que el mandatario se dé cuenta de que lo que está
ción, en la que el gran capital industrial, armado Según algunos historiadores la cuestión del agua dentro de su comunidad. en juego no son solo las disputas por el agua y los
de títulos legalmente intachables, se instala en el fue una de las causas principales de la Revolución Juan y los demás comuneros compran y venden intereses encontrados con respecto a la minería,
Perú preindustrial donde los pobladores de case- Francesa que condujo a la guillotina a su clase di- tierras mediante contratos privados informales; sino el futuro del país. No hay que esperar hasta que
ríos, asociaciones de parceleros o de comunidades rigente. Por eso una de las primeras medidas de la sin embargo, para comprar las tierras de Juan la la violencia se generalice –como sucedió en los años
no tienen los mismos derechos. Asamblea Nacional francesa, tras la revolución, fue minera está sujeta a leyes que la obligan a obtener 80 y 90– para abrirle las puertas de la propiedad y
En quinto lugar, si seguimos soslayando el ori- establecerderechosdepropiedadconsensuadossobre el permiso de la dirigencia comunal. Esto significa la empresa a los sectores populares del Perú rural.
gen de nuestros conflictos, el costo para la nación la tierra, para poder resolver el problema del agua. que tendrá que negociar con un actor político, ade- Desde Marx, Mao, Castro y Abimael, los radica-
y sus gobernantes podría ser dramático. Asíempezólainclusión.Sevencieronlosretoseco- más de Juan, lo cual genera sobrecostos de mora y les saben que si solo unos pocos tienen derechos de
No es un alarmismo infundado. Lo mismo ocurre lógicos, se irrigaron las tierras, se drenaron y se recla- riesgo político muy similares a los que tendría que propiedad legal, la desigualdad de oportunidades
en varios países del Tercer Mundo a donde fluyen maron, y se redujeron drásticamente los conflictos. asumir al firmar un contrato con Hugo Chávez o puede precipitar una confrontación de clases entre
las inversiones que huyen de la recesión de Occi- En sexto lugar, hay indicios de que muchos se Evo Morales. El resultado: Juan no podrá vender los “sin tierra” y los “con tierra”.
dente para invertir en minería y agroindustria, y sienten más excluidos que incluidos de los bene- su parcela en 10.000 soles sino en 6.000. Tengo la sospecha de que Conga y los otros
colisionan con el sector informal rural. Lo he visto ficios de la revolución industrial en Cajamarca, Exclusión 3.- Otra minera quiere comprar el te- conflictos marcan un punto de quiebre en la evo-
personalmente en África, Asia y América Latina. no obstante que el nivel de vida ha mejorado en la rreno de Pedro, ubicado en altura que, si bien lo tiene lución del Perú.

También podría gustarte