Está en la página 1de 7

EFICACIA DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES Y LA ACTUACIÓN DEL

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

1
Joel Alonso de la Cruz Cosi

Resumen
El tiempo que se utiliza para la realización de los actos urgentes o inaplazables en
las diligencias preliminares en el Proceso Penal Peruano suele ser excesivo y esto
ocurre por diversas causas, una de ellas es que los órganos, organismos,
instituciones y entidades publicas y privadas que prestan apoyo a la función
investigativa del fiscal suelen demorar demasiado con la entrega de lo requerido
por este. En este trabajo nos enfocaremos en el Instituto de Medicina Legal,
encontrando y analizando casos en que dicha entidad se demora en remitir lo
requerido por el fiscal, ocasionando así que el plazo de las diligencias
preliminares se extienda demasiado, llegando en muchas ocasiones a ampliarse
dicho plazo esperando respuesta del mencionado órgano.
Palabras claves
Plazo excesivo – Función investigativa – Requerir – Demora - Remitir

Abstract
The time that is used to carry out urgent or unpostponable acts in preliminary
proceedings in the Peruvian criminal process is often excessive and this occurs for
various reasons, one of which is that the organs, organisms, institutions and
entities Public and private companies that support the investigative role of the
prosecutor tend to take too long with the delivery of what is required. In this work
we will focus on the Institute of Legal Medicine, finding and analyzing cases in
which this entity is delayed to remit the required by the prosecutor, causing the
deadline for preliminary proceedings to extend too much, arriving in many
Occasions to be extended this period awaiting response of the aforementioned
body.
Key words
Excessive term – Investigative function – require – delay – remit

1 Estudiante del Cuarto año - Sección A de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional


de San Agustín de Arequipa.
INTRODUCCIÓN
Es evidente que el tiempo que utilizan los fiscales para realizar los actos urgentes
o inaplazables en las diligencias preliminares es excesivo y esto tanto la
legislación (Código Procesal Penal) como la jurisprudencia lo permiten.
Existe una variedad de causas por las cuales las Diligencias Preliminares suelen
durar mucho tiempo, retardando así la Formalización de la Investigación
Preparatoria y con ello, ocasionando posteriores perjuicios, como por ejemplo, con
respecto a la reparación civil, cuando el agraviado no puede solicitar al Juez de la
Investigación Preparatoria medidas coercitivas como embargos, secuestros,
ordenes de inhibición, etc. porque para ello primero necesita constituirse como
actor civil y solo se puede constituirse como tal a partir de la formalización de la
investigación preparatoria.
Una de esas causas por las cuales el tiempo de duración de las diligencias
preliminares se extiende demasiado, es la siguiente:
Los órganos, organismos, instituciones y entidades (publicas y privadas), que
prestan apoyo a la labor de investigación del fiscal (por requerimiento de este) de
diferente manera, como por ejemplo cuando brindan información determinada,
pericias, entre otras, suelen demorase mucho con la entrega de lo solicitado por
el fiscal, y este tiene que volver a pedirlo en reiteradas oportunidades,
ocasionando muchas veces la ampliación del plazo de las diligencias preliminares
porque no se obtiene respuesta de lo requerido e incluso a veces se llega a
declarar compleja la investigación preliminar, esperando que se entregue lo
requerido.
En este trabajo nos enfocaremos en el Instituto de Medicina Legal, encontrando y
analizando casos (carpetas fiscales) en que el mencionado órgano se demora con
la entrega de lo requerido por los fiscales. Para que así, una vez identificados
estos casos, la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forense, tengan conocimiento del mismo y puedan realizar acciones al respecto
que contribuyan con su solución.
De tal forma que al darle solución a los motivos por los cuales se demora dicho
órgano consecuentemente el tiempo que se utilice para realizar las diligencias
preliminares se deben reducirse.

I. LA FINALIDAD DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES


En el articulo 330, inc. 2 del CPP del 2004 se menciona cual es la finalidad
inmediata de las diligencias preliminares, por lo que de ello podemos inferir que
dichas diligencias preliminares tienen una finalidad mediata.
Finalidad inmediata
Según el Código Procesal Penal del 2004, en su articulo 330, inc. 2, las diligencias
preliminares tienen como finalidad inmediata:
Realizar actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar
los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los
elementos materiales de su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los
límites de la ley, asegurarlas debidamente.
Según VÁSQUEZ RODRÍGUEZ2: “Estos actos urgentes igualmente tienen un
destino, que es el de determinar si los hechos materia del futuro proceso penal se
dieron en la realidad y no son una invención fabulesca del denunciante; además,
una vez comprobados (o por lo menos habiéndose logrado conseguir indicios
razonables de su realización), deberá determinar si estos hechos denunciados
constituyen delito”.
Finalidad mediata3
Del articulo 330, inc. 1 se puede inferir que la finalidad mediata de las diligencias
preliminares es:
Determinar si el Fiscal debe formalizar la Investigación Preparatoria.

En la Casación N° 318-2011-Lima, se señala como fines de las diligencias


preliminares:
a) Realizar actos urgentes solo para determinar si los hechos denunciados
son reales y si además configuran uno o varios ilícitos penalmente
perseguibles.
b) Asegurar la escena del crimen y la evidencia sensible de la presunta
comisión del ilícito y evitar en lo posible mayores consecuencias derivados
de la perpetración del delito
c) Individualizar al presunto imputado fundamentalmente y al agraviado si es
posible.

II. INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

1. Definición
El Instituto de Medicina Legal Y Ciencias Forenses es el ente rector de la Medicina
Legal y Ciencias Forenses en el Perú, a cargo de los diagnósticos científicos en
personas vivas, cadáveres, restos humanos y muestras a través de las Ciencias e

2 VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Las diligencias preliminares en el nuevo Código


Procesal Penal y su duración. Análisis de la Casación N° 02-2008, La Libertad”. En Gaceta
Penal & Procesal Penal, Tomo 40, Lima: Gaceta Jurídica, 2014, p. 276.
3 VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. La duración de las diligencias preliminares y su
delimitación mediante el control de plazos. https://www.google.com/amp/s/detorquemada.
Word press.com/2010/08/03/diligenciaspreliminaresycontroldeplazos/amp/
Investigaciones Forenses, en el marco de la Constitución Política del Perú y el
Ordenamiento Jurídico Nacional.4
2. Estructura Orgánica del instituto de medicina legal
Se conforma de las siguientes unidades orgánicas:
a) Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
b) Oficina de Garantía de Calidad
c) Oficina de Administración
d) Gerencia de Criminalística
e) Gerencia de Operaciones
f) División Médico Legales de los Distritos Judiciales

3. Funciones del Instituto de Medicina Legal acuerdo a los intereses de la


fiscalía

a) Normar los procedimientos para los estudios Tanatológicos,


Anatomopatológicos, Clínicos, Psicológicos, de Diagnóstico por Imágenes,
de Laboratorio de Criminología, y otras especialidades forenses.
b) Realizar peritajes, investigación forense y emitir dictámenes técnico-
científicos de medicina legal y ciencias forenses en apoyo a la
administración de justicia.
c) Brindar asesoramiento técnico y científico forense a Fiscales y otras
instituciones del Sistema de Administración de Justicia que lo requieran.
d) Desarrollar investigación científica en las diferentes especialidades de las
ciencias forenses, en coordinación con el área de investigación de la
Escuela del Ministerio Público.
e) Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito
funcional y las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

III. ANALISIS DE CASOS EN QUE EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL


DEMORA CON LA ENTREGA DE LO REQUERIDO POR LA FISCALIA

1. Carpeta Fiscal N° 2692-2016 de la Segunda Fiscalía Provincial Penal


Corporativa de Paucarpata.

El 02 de julio del 2016 a las 2:00 am aproximadamente la persona de


iniciales L. A. C. A. en compañía de Ivon Suarez Santos, Alison Zapana
Pinto, Pablo Jesús Quispe Díaz, y Franz Soto Galarza salieron a la
discoteca Munays donde ingirieron 2 jarras de bebida alcohólica, siendo
que la agraviada no recuerda el momento en q salieron de la discoteca, ni
como llegó al hotel “Ensueño”. La agraviada refiere que volvió en sí un
momento y se percató que Jesús Quispe Díaz sostenía sus piernas
mientras la penetraba sin su consentimiento, sin poder reaccionar se quedo

4 Artículo 86 del Reglamento de Organizaciones y Funciones del Ministerio Publico


dormida. A eso de las 6:00 am recobró el sentido en la habitación del hotel,
para luego irse a su casa.

El fiscal recibe las actuaciones previas realizadas por la policía el día 28 de


julio del 2016 e inicia las diligencias preliminares el día 12 de agosto del
2016, mediante Disposición de Apertura de las Diligencias Preliminares
dispone iniciar investigación contra Jesús Quispe Díaz por la comisión del
delito de violación sexual en agravio de la persona de iniciales L.A.C.A. por
el plazo de 60 días, para que se realicen las siguientes diligencias
preliminares: Recibir la declaración de la agraviada, de Alison Zapana Pinto,
y Jesús Quispe Díaz, se oficie al Instituto de Medicina Legal a fin de que
remita el resultado del Hisopado vaginal realizado el 25 de julio del 2016 a
la agraviada de iniciales L.A.C.A.

Antes que se cumpla el plazo otorgado se llevan a cabo las diligencias,


excepto dos de ellas, la primera que consistía en recibir la declaración de
Jesús Quispe Díaz y la segunda que consistía en que el Instituto de
Medicina Legal debía remitir el resultado del Hisopado vaginal realizado a
la agraviada de iniciales L. A. C. A por lo que mediante Providencia N° 2 de
fecha 26 de setiembre del 2016 reitera que se lleve a cabo dichas
diligencias. Terminado el plazo de 60 otorgados para la realización de las
diligencias preliminares el Instituto de Medicina Legal no ha entregado lo
requerido por lo que mediante Disposición de Ampliación de las Diligencias
Preliminares de fecha 21 de octubre del 2016 se amplia el plazo por 40
días para que se realice la mencionada diligencia, aunque también se
dispone realizar nuevas diligencias . Al termino del plazo no se ha cumplido
con dicha diligencia, por lo que nuevamente se amplia el plazo de las
diligencias preliminares el día 5 de diciembre por 40 días más. El día 7 de
enero del 2017 el instituto de medicina legal responde mediante Oficio N°
1448-2017, señalando que la persona de iniciales L.A.C.A. no registra datos
de ingreso de evolución física en el sistema de registro Dicemel.

Como podemos observar, el Instituto de Medicina Legal dio respuesta al


fiscal después de 5 meses de haberse dispuesto la mencionada diligencia
y solo para señalar que no se tienen datos de evalución física de la
agraviada. Se amplio las diligencias preliminares 2 veces esperando que el
mencionado órgano de apoyo remita lo que se requirió. Es demasiado
tiempo para realizar esa diligencia.

2. Carpeta Fiscal N° 2620 – 2016 de la Segunda Fiscalía Provincial Penal


Corporativa de Paucarpata.
El día 23 de agosto del 2016 el señor Lucio Vilca Ancora se encontraba
descansando, cuando José Chávez Martínez se dirigió hacia su domicilio para
cobrarle el dinero que le prestó, primero comenzó agredirlo verbalmente,
reclamándole que le pague y posteriormente comenzó a agredirlo físicamente
con un cuchillo, provocándole un corte en el lado izquierdo de la espalda.
El fiscal a cargo del caso inicia las Diligencias Preliminares el día 24 de agosto
del 2016 mediante Disposición de Apertura de las Diligencias Preliminares, en
el cual se dispone iniciar investigación contra José Chávez Martínez por la
comisión del delito de Lesiones Leves en agravio de Lucio Vilca Ancora, por el
plazo de 60 días, para que en dicho plazo se lleven a cabo las siguientes
diligencias preliminares: Recibir la declaración de Lucio Vilca Ancora, recibir la
declaración de José Chávez Martínez, se oficie a la División de Medicina
Legal con la finalidad de que se remita el Examen de Reconocimiento Médico
Legal practicado al agraviado Lucio Vilca Ancora solicitado mediante Oficio N°
255- 2016- REGPOARE por el Mayor Ronnie Valencia de la Comisaria de
Miguel Grau y se oficie al Registro Nacional de Condenas para que remitan los
Antecedentes Penales y Judiciales de José Vilca Ancora que pudiera registrar.
Dentro del plazo establecido y antes de que acabe este se realizaron las
diligencias establecidas, excepto una, la cual consistía en que la División
Medico Legal debía remitir el Examen de Reconocimiento Médico Legal
practicado al agraviado Lucio Vilca Ancora. Por lo que el 15 de setiembre del
2016 mediante Providencia N° 01 – 2016 - 2FPPC – Paucarpata - 2DI se
ordena oficiar reiteradamente a la División de Medicina Legal para que realice
dicha diligencia. Terminado el plazo de 60 días que se dispuso para las
diligencias preliminares, el Instituto de Medicina Legal, no ha entregado lo
requerido por el fiscal, por lo que este ultimo mediante Disposición de
Ampliación de las Diligencias Preliminares de fecha 23 de octubre del 2016
amplia el plazo por 30 días para que se realice dicha diligencia. Con fecha 5
de noviembre del 2016, recién se obtiene respuesta de la División Medico
Legal, remitiendo a la fiscalía el Certificado Medico Legal N° 004663 donde
concluyen que Lucio Vilca Ancora, el agraviado, presenta una herida cortante
superficial de 0.8 cm lesión compatible con objeto con punta.
Este es un claro ejemplo como el Instituto de Medicina Legal demora en
entregar la información requerida por el fiscal y como consecuencia de ello el
tiempo que se utiliza para la realización de las diligencias preliminares suele
extenderse demasiado.
CONCLUSIÓN
De los casos analizados se puede observar que no es adecuado el tiempo que se
utiliza para la realización de las diligencias preliminares, siendo este excesivo y
tomando en cuenta que en estas se debe realizar solo los actos urgentes o
inaplazables, debería ser realizado de manera rápida.
En los casos analizados esto es originado por la demora en que incurre el Instituto
de Medicina Legal (Divisiones de Medicina Legal) con la entrega de lo requerido
por el fiscal en apoyo de su labor de investigación, siendo que para poder cumplir
con su función el fiscal requiere de información que este órgano debe brindarle y
que sin dicha información no puede realizarlo de manera correcta. Que al esperar
que se remita la información requerida y al no obtenerlo esto ocasiona que el
plazo de las diligencias preliminares se extienda demasiado. Por lo que nos lleva a
expresar que dicha demora por parte del Instituto de Medicina Legal es una de las
muchas causas por la cuales las diligencias preliminares suelen durar mucho
tiempo.

BIBLIOGRAFIA
1. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. “Las diligencias preliminares en el
nuevo Código Procesal Penal y su duración. Análisis de la Casación N° 02-
2008, La Libertad”. En Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo 40, Lima: Gaceta
Jurídica, 2014, p.
2. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. La duración de las diligencias
preliminares y su delimitación mediante el control de plazos.
https://www.google.com/amp/s/detorquemada. Word
press.com/2010/08/03/diligenciaspreliminaresycontroldeplazos/amp/

3. Carpeta fiscal N° 2692-2016 - 2° FPPC - Paucarpata.

4. Carpeta Fiscal N° 2620 – 2016 – 2° FPPC - Paucarpata.

También podría gustarte