Está en la página 1de 47

Proyecto.

CRÍA, LEVANTE, CEBA Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE TILAPIA ROJA

Cría, Levante, Ceba y Comercialización de Carne de Tilapia Roja (Oreochromis) en el

Corregimiento de Lerma, Municipio de Bolívar Cauca, como Alternativa para Generar Ingresos

Económicos En Tres Núcleos Familiares.

David Ricardo Gómez Ortiz, Henry Sebastián Meneses Galindez, Luis Alejandro Meneses

Gómez y Yiber Mauricio Ruiz Medina

Institución Educativa Agrícola Alejandro Gómez

Nota del autor

David Ricardo Gómez Ortiz, Henry Sebastián Meneses Galindez, Luis Alejandro

Meneses Gómez y Yiber Mauricio Ruiz Medina

Proyecto de grado, Institución Educativa Agrícola Alejandro Gómez

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigido a: Rudy Olan Gómez

Velasco, Institución Educativa Agrícola Alejandro Gómez, Lerma Cauca, Contacto.

rudyolan@hotmail.com
Cría, Levante, Ceba y Comercialización de Carne de Tilapia Roja (Oreochromis) en el

Corregimiento de Lerma, Municipio de Bolívar Cauca, como Alternativa para Generar Ingresos

Económicos En Tres Núcleos Familiares.

David Ricardo Gómez Ortiz, Henry Sebastián Meneses Galindez, Luis Alejandro Meneses

Gómez y Yiber Mauricio Ruiz Medina

Institución Educativa Agrícola Alejandro Gómez

Trabajo de Grado para Obtener el Título de Bachiller Técnico Agropecuario

Asesor: Rudy Olan Gómez Velasco

Nota del autor

David Ricardo Gómez Ortiz, Henry Sebastián Meneses Galindez, Luis Alejandro

Meneses Gómez y Yiber Mauricio Ruiz Medina

Proyecto de grado, Institución Educativa Agrícola Alejandro Gómez

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigido a: Rudy Olan Gómez

Velasco, Institución Educativa Agrícola Alejandro Gómez, Lerma Cauca, Contacto.

rudyolan@hotmail.com
Dedicatoria

A DIOS por darnos la vida y llevarnos por el mejor camino para poder llegar a nuestros objetivos.

A nuestros padres por apoyarnos y ayudarnos durante todos estos años, que con todos sus esfuerzos además en

estar pendientes en nuestro bienestar para ser personas de bien.

A nuestros profesores por brindarnos esos conocimientos debido a su paciencia durante todos estos años

transcurridos.

A nuestros familiares y amigos por apoyarnos en algunas metas, y tomar decisiones sabias.
Agradecimientos

A nuestros profesores

 Rudy Olan Gómez

 Ruth Medina

 Nilson Acosta

Principalmente a nuestro docente encargado Rudy Olan Gómez, quien fue el que nos infundió

conocimientos y valores para poder ser mejores personas. que más de ser muestro maestro ha

sido un gran amigo. Por tenernos paciencia y ser muestro orientador de proyecto de grado
Contenido
Contenido ........................................................................................................................................ 6
Introducción .................................................................................................................................... 8
Problemática ................................................................................................................................... 9
Alternativa de solución ................................................................................................................. 10
Objetivos ....................................................................................................................................... 12
Objetivo general ........................................................................................................................ 12
Objetivo especifico .................................................................................................................... 12
Marco teórico ................................................................................................................................ 13
Tilapia Roja ............................................................................................................................... 13
Anatomía ................................................................................................................................... 14
Condiciones ambientales que influyen en el crecimiento ......................................................... 15
Temperatura. .......................................................................................................................... 15
Calidad del agua. ................................................................................................................... 15
Agentes tóxicos...................................................................................................................... 15
Turbidez ................................................................................................................................. 15
Macro localización ........................................................................................................................ 16
Departamento del Cauca ........................................................................................................... 17
Municipio de Bolívar Cauca ..................................................................................................... 18
Micro localización ........................................................................................................................ 19
Desarrollo del Proyecto................................................................................................................. 20
Auto Capacitación ..................................................................................................................... 21
Instalaciones .............................................................................................................................. 21
Tamaño. ................................................................................................................................. 21
Limpieza. ............................................................................................................................... 21
Adecuación de taludes. .......................................................................................................... 22
Desinfección. ......................................................................................................................... 23
Abonamiento. ........................................................................................................................ 24
Llenado del estanque. ............................................................................................................ 24
Recepción. ............................................................................................................................. 25
Siembra. ................................................................................................................................. 26
Alimentación ............................................................................................................................. 28
Información nutricional ............................................................................................................. 31
Control de plagas y enfermedades ............................................................................................ 32
Cosecha ..................................................................................................................................... 34
Secado de lago ........................................................................................................................... 35
Comercialización ....................................................................................................................... 36
Análisis financiero ........................................................................................................................ 37
Conclusión .................................................................................................................................... 40
Recomendaciones ......................................................................................................................... 41
Anexos .......................................................................................................................................... 42
Organización ............................................................................................................................. 42
Limpieza ................................................................................................................................ 44
Cosecha .................................................................................................................................. 45
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 46
8

Introducción

La acuicultura se inició en los años 30 del siglo pasado inicialmente con el intento de

introducir al país especies con mayor valor económico que las nativas como; la trucha y la

tilapia, con un interés de diversificar las fuentes de ingresos de los pequeños productores

campesinos. (Productores, 2014)

La producción de peces en Colombia ha venido disminuyendo, lo mismo ha pasado tanto en

nuestro municipio de Bolívar como en el corregimiento de Lerma. Existiendo hoy muy pocos

ofertantes en la zona; lo cual nos lleva a diseñar un proyecto para cumplir y satisfacer la

demanda que se presenta en la localidad.

En el departamento del cauca la producción piscícola está enfocada en los municipios de la

zona fría con la producción de trucha arcoíris y hacia las zonas cálidas o templadas la tilapia roja

y carpa esto con el fin de abastecer mercados locales.

En el corregimiento de Lerma contamos con condiciones agro ecológicas optimas como la

disponibilidad de fuentes de agua y estanques ya construidos que garantizan una buena

producción, buena rentabilidad y generación de empleo para el núcleo familiar.

En este documento presentamos en orden lógico todas las actividades necesarias para el manejo

integral de tilapia roja (oreochromis) tales como: adecuación de estanques, alimentación, manejo

de aguas, manejo sanitario, manejo adecuado de registros, peso, mortalidad, etc. y finalmente

presentamos el análisis financiero y los resultados obtenidos.


9

Problemática

En el corregimiento de Lerma, podemos decir que no hay una gran producción de carne de

tilapia roja, lo cual hace que la demanda presente en el mercado local no sea satisfecha haciendo

que este producto sea ofertado por personas de afuera del corregimiento, ofreciendo pescado

congelado a mas alto costo.


10

Alternativa de solución

Criar, levantar y cebar 1250 tilapias rojas con el fin de comercializar su carne y satisfacer la

demanda local de ésta, teniendo como ventaja la disponibilidad de fuentes de agua para el

estanque.
11

Justificación

Con este proyecto de cría, levente y ceba de 1250 peces de tilapia roja lo que se pretende es

que sea un generador de un alimento de buena calidad, de trabajo, ingresos y de conocimientos

para nuestras familias. Además, este proyecto fue un policultivo piscícola

Considerando que la tilapia roja (oreochromis) es una especie que presenta muy buenas

características de adaptación a las condiciones agroecológicas de nuestro medio, nos decidimos

por este proyecto para fomentar su producción y consumo de alimento de alta calidad

nutricional.

Además, el proyecto nos permitió influir en el mercado local con los precios debido a que no

se afectaron a los comerciantes de exteriores. Por lo tanto, seguimos nuestro proyecto normal,

para seguir comercializando en el mercado con una alta demanda, lo que nos permitió seguir

ofertando.
12

Objetivos

Objetivo general

 Criar, levantar, cebar y comercializar carne de tilapia roja en el corregimiento de Lerma

del municipio de Bolívar cauca como alternativa de generación de ingresos económicos

en 3 núcleos familiares vinculados en el proyecto.

Objetivo especifico

 Implementar prácticas de manejo administrativo de un proyecto que nos lleve a evaluar la

rentabilidad del mismo.

 Identificar las necesidades técnicas requeridas para la implementación y desarrollo del

proyecto de tilapia roja en Lerma.

 Desarrollar estrategias de organización y liderazgo dentro del grupo de trabajo.

 Adelantar estrategias para la comercialización de tilapia roja en el mercado local.

 Analizar y sustentar los resultados obtenidos en el proyecto.


13

Marco teórico

Tilapia Roja

Según diversos estudios hay un aspecto particular en la historia de esta especie, puesto que se

considera un resultante de la relación de distintas especies de pez tilapia, de esta forma a estos

animales se les atribuye una descendencia de pez tilapia de origen en el contienen África.

(Tilapia roja)

Lo que resalta en las características de esta especie es que a diferencia de las anteriormente

señaladas el comportamiento del pez tilapia rojo es agresivo, esto se debe a que se considera un

animal sumamente territorial, que adopta esta conducta frente a otros animales con facilidad.

Cabe destacar que esto se encuentre presente cuando el pez se desarrolla en su hábitat natural,

puesto que diversos estudios han indicado que por el contrario cuando este pez se encuentra en

una situación de cautiverio por el cultivo suele dejar atrás este comportamiento agresivo para

habitar dentro de las aguas del respectivo estanque.

Ahora bien, con relación a las demás especies de pez tilapia se puede decir que en este caso

este animal presenta capacidades de adaptación más favorables en los aspectos de desarrollo y

crecimiento, a su vez en una de las especies que mayormente se desarrolla cuando se encuentra

en cautiverio.

De la misma forma es necesario destacar que dentro de esta especie se presentan algunas

diferencias en cuanto al aspecto entre los géneros, puesto que diversos estudios arrojan que en el

caso de los mayores se puede ver un tamaño mayor a diferencia de las hembras, ya que los

machos tienen una gran capacidad para el crecimiento acelerado obteniendo medidas mayores a

las de las hembras. Por lo general el promedio que se conoce de estas medidas suele ser en el

caso del macho unos 39 centímetros en total, incluso en condiciones de cautiverio.


14

Con relación a los hábitos alimenticios de esta especie se puede decir que esto conlleva una

influencia destacada en cuanto al aspecto del animal, puesto que su dieta alimenticia les genera

más brillo en intensidad en los colores de su cuerpo cuando consumen los nutrientes necesarios.

De esta forma a diferencia de las especies anteriormente señaladas se puede decir que el pez

tilapia tiene mayor tendencia a alimentarse de otros animales y menos de vegetales.

Cabe destacar que el pez tilapia rojo es uno de los más adaptados a cualquier tipo de

ambiente, esto se puede decir con relación a las especies anteriormente señaladas. De esta forma,

diversos estudios describen al pez tilapia rojo como una especie que puede habitar sin tener

mayores problemas con la temperatura que se encuentre en el hábitat. Con relación a lo anterior

se puede decir que se puede encontrar un pez tilapia rojo aún en condiciones extremas.

Anatomía

Cuerpo:

Su cuerpo se puede dividir en cabeza, tronco y cola.

Cabeza:

la cabeza que es la parte del animal que va desde la boca hasta pasado el opérculo, que es

la estructura ósea de los peces encargada de cubrir las branquias.

Aletas:

Las aletas son partes del cuerpo de los peces que están adaptados para la natación. Las aletas

están provistas de un esqueleto óseo

Espinas y radios:

Una aleta puede contener sólo radios espinosos, sólo radios blandos, o una combinación. Las

espinas son generalmente tiesas y agudas. Los radios son generalmente suaves, flexibles,

divididos en segmentos, y pueden ser ramificados. Esta segmentación de radios es la diferencia


15

principal que los separa de espinas dorsales; las espinas pueden ser flexibles en ciertas especies,

pero nunca estarán divididas en segmentos.

(Roa)

Condiciones ambientales que influyen en el crecimiento

Temperatura.

El crecimiento máximo se logró entre 12,8 y13, 6º C, para finalmente decaer hasta 19,5º C;

temperaturas similares.

Calidad del agua.

El pH extremo (por debajo de 6,5 y por encima de 9,0) reduce el crecimiento en la mayoría de

los peces. Al igual, cambios más allá del intervalo de tolerancia de salinidad para peces

Agentes tóxicos.

La presencia de agentes tóxicos (comúnmente externos)

Turbidez

La turbidez es la propiedad del agua que se manifiesta por la reducción de su transparencia

debida a la presencia de materias en suspensión, de sustancias coloidales o del plancton.


16

Macro localización

Este proyecto está localizado en la república de Colombia, en el departamento del Cauca, al

norte del municipio de Bolívar, en la cabecera del corregimiento de Lema

República de Colombia.
17

Departamento del Cauca


18

Municipio de Bolívar Cauca


19

Micro localización

En el corregimiento de Lerma perteneciente al municipio de Bolívar.


20

Desarrollo del Proyecto

FLUJO GRAMA

AUTO
INSTALACIONES. LIMPIEZA.
CAPACITACION.

LLENADO DE
ABONAMIENTO. DESINFECCION.
ESTANQUE.

CONTROL DE
SIEMBRA. ALIMENTACION. PLAGAS y
ENFERMEDADES.

COMERCIALIZACION. COSECHA.
21

Auto Capacitación

Las Fuentes primarias: De nuestra auto capacitación para desarrollar el proyecto,

primero que todo lo hicimos con el profesor Rudy Olàn Gómez, un docente el cual nos

ayudó con el proceso de formación y capacitación de cómo lograr un buen proyecto de

peces, luego acudimos a la ayuda de un cultivador con experiencia para que nos siguiera

orientando por un buen camino.

Las Fuentes secundarias: acudimos a la red donde nos especificaba acerca de

instalaciones, cuidados, entre otros

Además, tuvimos en cuenta el centro o almacén ganadero y agrícola del patia el cual nos

brindó información acerca de alimentación, tabla de alimentación, con explicaciones según

como iban los animales.

Instalaciones

Tamaño.

El tamaño de nuestro estanque es de 10 metros de ancho, un largo de 20 metros y una

profundidad promedio de 0,95 m para un total de 190 metros cúbicos de espejo de agua.

Limpieza.

Se rozó completamente el lago por adentro, y sus alrededores en un aproximado de 2

metros por los cuatro lados, debido a que se encontraba con demasiada maleza.
22

Adecuación de taludes.

Es un proceso que se realiza en el estanque para que no hubiera erosión o

desbordamiento de tierra, para evitar la Salida de agua por sus extremos.


23

Desinfección.

Para la desinfección aplicamos una paca de cal viva (cal dolomita) al estanque para

evitar la presencia de hongos o bacterias en el estanque, para que no perjudique la

producción
24

Abonamiento.

Se aplicó abono orgánico de ganado para la cría de algas para la alimentación,

constituyo en aplicar abono orgánico al estanque para así poder sacar una buena producción

de alevinos de buena calidad.

Llenado del estanque.

En este paso se dejaron dos mangueras de media pulgada en la entrada para tener el lago

lleno, teniendo en cuenta que el lago debe estar listo 3 días antes de la llegada de los peces
25

Recepción.

En esta actividad se realizó la compra alevinos, dos estudiantes viajaron al bordo en un

carro particular para recoger la compra de alevino en el almacén ganadero y se esperó dos

horas para que llegaran los alevinos, se les lleno más oxígeno para continuar el viaje hasta

el destino final en la vereda del Hortigo hasta la finca ¨la margarita¨ del señor Ricardo

Gómez donde se realizó la actividad de siembra con los alumnos de grado 11 y asesor de

proyecto de grado.
26

Siembra.

Tuvimos en cuenta las recomendaciones técnicas que nos dieron en el almacén, lo

primero que realizamos fue sacarlos de las cajas para ponerlos en el agua, luego los

dejamos por cuarenta minutos en el agua del estanque para que se aclimataran.
28

Alimentación

ETAPA INICIACIÒN PRELEVANTE LEVANTE FINALIZACIÒN ENGORDE

ACUAVIT ACUAVIT
ACUAVIT ACUAVIT ACUAVIT 30%
TIPO DE ALIMENTO 45% 35% ACUAVIT 24% EXTRUIDO
45%HNA 40%EXT EXTRUIDO
EXTR EXTRUIDO

Nº DE COMIDAS AL DIA 8 6 4 4 3 3

PESO PROMEDIO (GRAMOS 1-5-10. 10-30. 30-80 80-150 150-180 180-220 220-300 300-400

N° DE DIAS 15 22 23 30 15 15 15 15

SEM 1 450 750 1500 3250 5250 6500

CANTIDAD SEM 2 550 1000 2000 3500 3750 6750


ALIMENTO EN
GRAMOS POR DIA SEM 3 1250 2500 4000 6000 7250

SEM 4 4500 6250 7500

ACUMULADO GRAMOS 7.550 15.250 44.500 115.750 82.75 92.00 99.50 110.7

TOTAL KILOS 8 16 45 120 175 218


29

La alimentación generalmente se dio en dos tipos, uno comercial o alimento concentrado que

se utilizó en las primeras etapas de vida y el otro natural utilizando las hojas bore en las etapas

finales o de ceba.

Bore: es una fuente de alimentación que nos ayudó a economizar y tener una carne más rica en

el pescado para así poder sacar al comercio una carne más apetecida,

lo utilizamos des de la tercera etapa que fue la de pre levante y utilizamos al día 1kl de bore lo

que equivale a 10 hojas.


30
31

Información nutricional

por 100gr Valor Diario

NUTRIENTES
Energía 96 kcal 5%
Grasa Total 1,70 g 2%
Carbohidratos 0,0 gr 0%

Colesterol 50 mg 17%
Sodio 52 mg 3%
Agua 78,08 mg 78%
Proteína 20,08 g 40%
VITAMINAS
Vitamina B-12 1,58 mg 26%

Vitamina D 3,10 mg 31%


Vitamina K 1,4 mg 2%
Vitamina B-3 3,9 mg 20%
Vitamina B-9 24 mg 6%
MINERALES
Calcio 10 mg 1%
Potasio 302 mg 6%
Fósforo 170 mg 17%
Sodio 52 mg 3%

(Tabla Nutricional: Tilapia)


32

PUNTO DE EQUILIBRIO
$
266KG 1.519.350
1KL X

$
1KG $ 1.519.350
1.519.350 $ 5.712
266KG 266

$ 5.712 20% $ 1.142

CONVERSION ALIMENTICIA NB*KG


C.A 9BT 40KG 360KG ALIM

266KG 360KG ALIM


1 X

360 266 1,35 kg para 266kg

Control de plagas y enfermedades

El control de plagas se hizo con protección con maya sobre una altura de 15 cm para proteger

los peses del Martín pescador una de las principales plagas en piscicultura. además, tuvimos el

ataque de otra plaga en los primeros días de instalados los peces los cuales fueron atacados por la

larva de libélula (Aanisoptera) que se propago por tener el estanque lleno con mucha

anticipación.
33
34

Cosecha

Es la etapa de aprovechamiento de los peces, se demora de 6 a 12 meses según el peso

requerido en el mercado, se debe realizar de manera lenta cuidadosa y planificada, con el fin de

que los peces no sean estropeados y que salgan en las mejores condiciones para su procesamiento

y venta.

La cosecha se realizó a los 5 meses que era el tiempo previsto, pues el objetivo era

comercializar peces con un peso promedio de 240 g, para la pesca se utilizó atarraya, el

chinchorro, baldes, canecas y contamos con la colaboración de nuestras familias.


35

Secado de lago

Esto consiste en quitarle el agua en la entrada y salida del lago (tubo desfogue) que quedo

totalmente vacío, pero esto se hace si deseamos sacar todos los peces, pero si no se debe coger

con un chinchorro para evitar que se mueran todos y no tener resultados deseados.
36

Comercialización

Luego de extraer los peses se realizó el transporté hasta el corregimiento de Lerma para la

comercialización, después de extraer los peces se realizó el transporte hasta el corregimiento

de Lerma, el método de comercialización de estos peces fue de una venta vivo después de haber

hecho un ofrecimiento puerta a puerta en la cabecera del corregimiento.


37

Análisis financiero

MANO DE OBRA

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

Limpieza JORNALES 6 $25.000 $150.000

Adecuación del estaque HORAS 7 $3.125 $21.875

Desinfección HORAS 3 $3.125 $9.375

INSTALACION DE MAYA HORAS 4 $3.125 $12.500

Llenado de estanque HORAS 1 $1.600 $1.600

Transporte HORAS 4 $10.000 $40.000

SUBTOTAL $235.350

INSUMOS -MATERIAS PRIMAS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

Cal BULTO 1 $ 15.000 $ 15.000

Malla ROLLOS 3 $ 37.000 $ 111.000

Azul de metileno SOBRE 1 $ 4.000 $ 4.000

Suministro de
BULTOS 9 $ 92.000 $ 828.000
alimento

Abono BULTO 2 $ 1.850 $ 3.700

Semilla peces PECES 1250 $ 200 $ 250.000

SUBTOTAL $ 1.211.700
38

HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

MACHETE MACHETES 3 $ 3.000 $ 9.000

PALIN PALIN 2 $ 4.000 $ 8.000

GUADAÑA GUADAÑA 1 $ 1.000 $ 1.000

ALAMBRE KG 3 $ 2.000 $ 6.000

MANGUERA ROLLOS 2 $ 2.000 $ 4.000

LIMA LIMA 1 $ 2.000 $ 2.000

BALDE BALDES 2 $ 2.000 $ 4.000

TARRAYA TARRAYAS 1 $ 4.000 $ 4.000

BALANZÓN BALANZÓN 1 $ 3.000 $ 3.000

BOLSAS PAQUETES 2 $ 4.000 $ 8.000

SUBTOTAL SUBTOTAL $ 49.000


39

TOTAL DE INVERSION

DESCRIPCION INVERSION

MANO DE OBRA $ 235.350

INSUMOS -MATERIA PRIMAS $ 1.211.700

HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS $ 49.000

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION $ 1.519.350

PRODUCCION

PRUDUCION

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

TILAPIA KL 266 $ 10.000 $ 2.660.000

TOTAL $ 2.660.000

INGRESOS NETOS: PRODUCCION – COSTOS DE PRODUCCION. TOTAL

I.N $ 2.660.000 $ 1.519.350 $ 1.140.650

RENTABILIDAD: INGRESOS NETOS / COSTOS DE PRODUCCION * 100. TOTAL


RENT $ 1.140.650 $ 1.519.350 75,1
40

Conclusión

 Con el desarrollo de este proyecto se logró generar conocimientos en las personas

que se interesaron en el manejo que se le dio a la hora que se desarrolló.

 Con la realización de este proyecto motivamos a las personas que estén interesadas

a cultivar la tilapia roja con recomendaciones técnicas y rentables.

 Se pudo conocer que hay una gran demanda de la carne de tilapia roja en el

corregimiento de Lerma, por lo cual invitamos a las personas que cultivemos mucha

carne de tilapia roja en el corregimiento de Lerma.

 Para obtener una buena rentabilidad es importante hacer una buena selección de

semilla de acuerdo con su clima y su resistencia.

 Su selección de alimentación y el suministro adecuado es lo que permite tener

buenos resultados a un tiempo adecuado.


41

Recomendaciones

 Tener mucho cuidado a la hora de transportar los peces para que no se vayan a

estropear ya que estos animales son muy delicados, que tengan buen oxígeno en sus

respectivas bolsas.

 Tener en cuenta que el estanque donde se van a instalar no se le filtre el agua y que

no haiga ninguna clase de plagas que los perjudique.

 Realizar una adecuada desinfección al estanque para que en el cultivo no se

presenten enfermedades.

 Para tener un buen apetito de los pescados es necesario tener en cuenta que el agua

del estanque no esté muy fría.

 Asegurarse de que la ración de comida que se le suministra sea la adecuada y no

olvidarse de suministrarla.

 A la hora de la cosecha llevar un registro de ventas.


42

Anexos

Organización

Este proyecto se realizó entre tres estudiantes de la institución donde cada uno se hizo

responsable de un cargo, también dentro de la organización se incluyó las tres familias.

Coordinador: David Ricardo Gómez Ortiz, fue el encargado de gestionar las actividades de

campo duarte el proyecto.

Secretario: Henry Sebastián Meneses, fue el encargado de llevar los registros

ordenadamente para presentar un informe al finalizar el proyecto.

Tesorero: Luis Alejandro Meneses Gómez, su función fue llevar los registros financieros,

como compra de alimentos, entre otros.

Familias: fueron las encargadas de ayudarnos con el proyecto durante el tiempo

transcurrido
43
44

Limpieza
45

Cosecha
46

Referencias bibliográficas

(s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.co/search?q=mapa+politico+de+colombia&rlz=1C1NHXL_es

CO756CO756&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwju4_6X-

qzXAhWFPCYKHU57D4gQsAQIIw&biw=1366&bih=662#imgrc=UzqLpuqpO9gI7M:

(s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1NHXL_esCO756CO756&biw=1366&bih=6

62&tbm=isch&q=departamento+del+cauca+y+sus+municipios&sa=X&ved=0ahUKEwj

QxPer-6zXAhVFyyYKHXV7ATkQhyYIIQ#imgrc=xZbxlgS8yir7lM:

(s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1NHXL_esCO756CO756&biw=1366&bih=6

62&tbm=isch&q=departamento+del+cauca+y+sus+municipios&sa=X&ved=0ahUKEwj

QxPer-6zXAhVFyyYKHXV7ATkQhyYIIQ#imgrc=xZbxlgS8yir7lM:

Pez tilapia: características, alimentación,cultivo, reproducción y más. (s.f.). Obtenido de

Pez tilapia: características, alimentación,cultivo, reproducción y más:

http://hablemosdepeces.com/pez-tilapia/

Toledo Perez, S. J., & García Capote, M. C. (s.f.). nutricion y alimentacion de tilapia

cultivada en America latina y el caribe. Obtenido de

http://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/8toledo.pdf
47

También podría gustarte