Está en la página 1de 11

El Nivel Terciario está a cargo del Regente/Director.

Cuenta con un Consejo Directivo


con representación de todos los claustros de ese nivel: docentes, alumnos y
egresados.

Art.35º.- Designación del Director/Regente del Nivel Terciario:

La Dirección del terciario es presidida por un Director/Regente del Nivel Terciario. El cargo de
Director/Regente del Nivel Terciario es electivo y temporario. Para acceder al cargo se
requiere ser profesor titular de la Escuela Superior de Educación Artística ” Lola Mora”, reunir
las condiciones de experiencia e idoneidad técnico-profesional relativas al cargo, tener título
superior en el/los lenguaje/s artístico/s que constituyan la/s especificidad/es de cada
institución y acreditar doce (12) años de ejercicio en la docencia, siete (7) de los cuales
deberán ser en el ámbito de la educación artística del MEGCBA y al menos los cinco (5)
últimos en el nivel de la institución en la que se postula. El Director/Regente del Nivel Terciario
se desempeña en sus funciones por un período de cuatro (4) años y puede ser reelecto por
hasta otro período consecutivo de igual duración.

Capítulo 2: Elección de Rector, Vicerrector, Secretario Académico

Art. 73º.-

Son requisitos para la oficialización de las listas para la elección del Rector, Vicerrector/es y
Secretario Académico:
a) Presentación de la postulación en término, detallándose los datos de los postulantes
(nombre y apellido, y número de documento). En el caso de fórmulas para el Rector, el/los
Vicerrector/es y el Secretario Académico deberán cubrirse todos los cargos objeto de dicha
elección y establecerse quién se postula para cada cargo.
b) Aceptación fehaciente de los integrantes.
c) Presentación de un proyecto de gestión institucional para la Escuela Superior de Educación
Artística ” Lola Mora”, en general y el nivel terciario en particular; con expresa mención de la
dimensión académica y que pueda ser comunicado a la comunidad educativa.
d) Presentación del currículum vitae del/de los postulante/s.
e) Representación de un (1) apoderado ante la Junta Electoral, quien deberá reunir los
mismos requisitos que para ser candidato, y puede ser uno de ellos.
f) Representación del personal administrativo y no docente.

Es el gobierno de todo un colectivo de gente que nos viene apoyando y nuestra gestión
será la continuación de lo que se viene trabajando. Vamos a generar los espacios de
debate que sean necesarios con la férrea decisión de defender todos los espacios de la
universidad pública en Argentina”, declaró Alejandro Villar al dirigirse a la Asamblea.

“Muchas gracias a todos por acompañarnos en esta fórmula. El trabajo sostenido desde
hace años en la gestión ha sido con el objetivo de posibilitar la docencia, la investigación,
la extensión, la formación de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, la innovación
productiva y la promoción de la cultura. Y eso es lo que queremos seguir haciendo. El
diálogo continuará siendo nuestro eje vertebral para la toma de decisiones y confiamos en
que todos ustedes nos acompañen”,

Poseen una dinámica de construcción de trabajo que apela al diálogo y al trabajo


colectivo. Necesitamos personas con compromiso por la universidad pública y ellos son la
mejor elección que podemos tener".

a) Dirigir el nivel terciario.


b) Realizar el seguimiento del desarrollo de las unidades curriculares y tareas docentes.
c) Participar del Consejo Directivo.
d) Articular las acciones vinculadas al desarrollo de la/s carrera/s, y evaluar y emitir
opinión acerca de las actividades realizadas.
e) Gestionar la aplicación del calendario académico.
f) Evaluar y emitir opinión respecto de las acciones de selección, orientación y seguimiento
de alumnos, realizadas y/o propuestas.
g) Evaluar y emitir opinión respecto de los proyectos de modificación de los planes de
estudio vigentes, de los proyectos de investigación y de extensión.
h) Coordinar y evaluar las acciones realizadas por la Bedelía.
i) Gestionar ante el Consejo Directivo la cobertura de cargos vacantes.
j) Evaluar y emitir opinión sobre la propuesta de selección de docentes interinos y/o
suplentes.
k) Administrar los programas anuales de trabajo y proponer mejoras en los procedimientos
que resulten compatibles con las normas locales, en orden a su mayor eficacia y girar al
Rectorado los informes correspondientes.
l) Asesorar para el aprovechamiento de las prácticas docentes del nivel terciario, como
instancias de investigación y experimentación en la Escuela Superior de Educación Artística
” Lola Mora”.
m) Promover acciones que favorezcan la articulación inter-niveles.
n) Elaborar el material de autoevaluación relativo a su área de trabajo y formular las
propuestas de mejoramiento correspondientes.
o) Relevar y sistematizar la información propia del área de su competencia, conforme a las
pautas que para ello se establezcan, y girarla al Rectorado.
p) Intervenir, de acuerdo a su competencia, en la aplicación del sistema de convivencia del
nivel terciario, definido por la normativa vigente.
q) Representar, por delegación del Rectorado, a la Escuela Superior de Educación Artística
” Lola Mora” en cuestiones vinculadas a su competencia.
r) Reemplazar al Vicerrector en caso de ausencia.
s) Firmar la documentación inherente al Nivel.

Art.38º.- Ausencia del Director/Regente del Nivel Terciario:

En caso de ausencia temporaria del Director/Regente del Nivel Terciario por remoción
transitoria, enfermedad u otra licencia, entre veintiún (21) días y seis (6) meses, lo
reemplazará con carácter de suplente, sin necesidad de resolución previa, en primer
término, el Consejero docente con mayor antigüedad en el Instituto. El profesor que
asuma el cargo lo hará con todos los derechos y obligaciones inherentes al desempeño del
mismo.

Art.39º.- Vacancia del cargo de Director/Regente del Nivel Terciario:

En caso de vacancia por renuncia, jubilación, separación del cargo, fallecimiento o


cualquier imposibilidad que afecte al Director/Regente del Nivel Terciario en el ejercicio
del cargo, asumirá el Consejero profesor con mayor antigüedad en el Instituto, siempre
que faltaren seis (6) meses o menos para completar el período. Si el mandato finalizara
después de los seis (6) meses, se convocará a elecciones para cubrir el cargo de
Director/Regente del Nivel Terciario por el tiempo que resta del mandato. El cargo será
cubierto por el Consejero docente con mayor antigüedad en el Instituto, hasta concluir el
proceso eleccionario.

Art.40º.- Consejo Directivo del Nivel Terciario:

Es el órgano responsable del desarrollo del proyecto de nivel terciario y de la orientación,


asesoramiento y supervisión de su gestión.

Art.41º.- Integración:

El Consejo Directivo está integrado por el Director/Regente de nivel terciario, profesores,


estudiantes, graduados y administrativos y otros cargos docentes escalafonados y no
escalafonados en la proporción establecida en el ROI que deberá estar comprendida
dentro de los siguientes rangos:
a) Profesores entre un 48% y un 53%.
b) Estudiantes, entre un 40% y 46%
c) Graduados, entre un 5% y un 7%
d) Administrativos y otros cargos docentes escalafonados y no escalafonados, entre un 3%
y un 5%.
El número total de integrantes del Consejo Directivo no será menor de 7 ni excederá los 20
consejeros.
El cargo de consejero es electivo, temporario y su desempeño “ad-honorem”.
El Consejo Directivo es presidido por el Rector, con voz y sin voto, excepto en caso de
empate. En caso de ausencia del Rector, presidirá las sesiones el Vicerrector.

4.2 Propuesta de gestión institucional.A. Concepción


.La Propuesta de Gesti ón esta referida a la concreti zación de las innovaciones
planteadas
ent o d o s l o s c o m p o n e n t e s a n t e r i o r e s , e s d e c i r, n o s p l a n t e a m o s c o m o h
a c e r v i a b l e t o d o l o anteriormente propuesto.En la Institución Educativa Inicial N°
1590 de Miramar, comprende que
gestionar es conducir aun grupo humano hacia el logro de sus objeti vos
insti tucionales
. La gestión institucionalinvolucra a la organización flexible, los procesos de gestión, el
clima institucional y las relacionescon la comunidad.Cuando hablamos de una organización flexible,
nos referimos a la capacidad de adaptación a
losc a m b i o s q u e h a r á n f a l t a e n l a a c t u a l e s t r u c t u r a p a r a m e j o r a r c u a l i t a
ti v a m e n t e e l s e r v i c i o educativo.En lo que respecta a los procesos de gesti ón
debe considerarse la mejora en la selección, control y evaluación del personal, el
aspecto presupuestal y la adquisición de materiales. Es
muyi m p o r t a n t e q u e e s t e p r o c e s o s e d e e n u n c l i m a i n s ti t u c i o n a l f a v o r
a b l e , q u e p r o m u e v a l a participación responsable de los agentes educativos.El clima
institucional es el ambiente que se vive en el Centro Educativo, a partir de las
relacionescoti dianas entre sus miembros. Las estrategias de moti vación, la
delegación de funciones, laparticipación y el trabajo en equipo, son formas de mejorar
el clima institucional.Las relaciones con la comunidad se dan a través de la coordinación
constante con los padres defamilia, la suscripción de convenios con insti tuciones y
organizaciones sociales, y sobre todo convirtiendo a la Institución Educativa en foco
del desarrollo cultural de la comunidad
.
B.
Importancia .
La propuesta de gestión educativa es importante porque:

Aporta una organización sistemática para el desarrollo de la propuesta pedagógica alintegr
ar los recursos humanos, procesos y resultados, así como la interdependencia entreellos.

S e c o n s ti t u y e e n u n s o p o r t e d e l a p o l í ti c a e d u c a ti v a f o r t a l e c i e n d o l a a
u t o n o m í a d e l a institución educativa y de las acciones orientadas a sostener la máxima
eficiencia y eficaciadel proceso educativo.

Promueve la construcción y desarrollo de la cultura organizacional democrática e
identidad,propiciando el sentido de pertenencia institucional que oriente y de sentido a
las accionepedagógicas de forma colectiva e individua

Articula ser el deber con el quehacer cotidiano, expresado en los procesos para dar
direccióna la gobernabilidad, al mejoramiento conti nuo de la calidad y la
perti nencia de la accióneducativ
Componentes .
En el siguiente gráfico se expresa la relación que hay entre los diferentes componentes de
lagestión a saber: los principios, la estructura organizativa, los procesos y el clima
institucional.
Gráfico Nº 01: Componentes de la gestión educativa

Determina las funciones específicas, responsabilidades, autoridad y requisitosmínimos de
los cargos dentro de la estructura orgánica de cada dependencia.

Proporciona información a los funcionarios y servidores públicos sobre susfunci
ones y ubicación dentro de la estructura general de la organización.

Ayuda a institucionalizar la simplificación administrativa proporcionandoinformación
sobre las funciones que le corresponde desempeñar al personal al ocupar los cargos que
constituyen los puntos de trámite el flujo de los procedimientos.

Fa c i l i t a e l p r o c e s o d e i n d u c c i ó n d e p e r s o n a l y n u e v o y e l a d i e s t r a m i e n
t o y orientación del personal en servicio, permitiéndoles conocer con claridad sus
funcionesy responsabilidades del cargo al que han sido asignados así como aplicar
programas deaplicación.a)
Elaboración
Las direcciones son las encargadas de elaborar los
correspondientes manuales deorganización y funciones en base a las normas y
orientaciones técnicas que emitan lasoficinas de racionalización o las que hagan sus veces
y tomando como punto de partidael correspondiente cuadro orgánico de cargos elaborado en base
al CAP aprobado.El responsable de la elaboración del MOF dispondrá la recopilación de la
informaciónr e l a c i o n a d a c o n l a u b i c a c i ó n , f u n c i o n e s , l í n e a s d e a u t o r i d a d
y r e s p o n s a b i l i d a d e información adicional sobre cada cargo o puesto de
trabajo.L a i n f o r m a c i ó n r e c o p i l a d a p o d r á s e r v e r i fi c a d a y c o m p l e m e n t a r s
e a t r a v é s d e l a i n v e s ti g a c i ó n d o c u m e n t a l e n l o s a r c h i v o s , e n t r e v i s t a s
c o n l o s t r a b a j a d o r e s y l a observación directa del desarrollo de los trabajos.Una vez
analizada la información, las funciones de los cargos serán descrita en
hojasde especifi caciones de funciones, teniendo en cuenta los
siguientes elementos: laacción a realizar expresada del verbo infi nito, asunto
sobre el que trata la acción y
elá m b i t o f o r m a l d e l a s u n t o c u a n d o u n a m e j o r c o m p r e n s i ó n d e l
a f u n c i ó n l o h a c e necesario.Formulado el proyecto del MOF será enviado a la oficina
de racionalización o a la quehaga sus veces, la que efectuara el análisis técnico
correspondiente y formulara lasrecomendaciones a que hubiera lugar y lo devolverá
para la corrección final de ser elcaso o para su aprobación.El estudio del MOF buscara
establecer la consistencia y coherencia de las
funcionese s p e c í fi c a s a l n i v e l d e c a r g o e n r e l a c i ó n c o n l a s d e n o m i n a c i o
n e s d e l o s c a r g o s considerados en el CAP y a las funciones generales establecidos en
el ROF a efectosde determinar si funciones específicas del cargo se encuentran
enmarcadas dentro delas
funciones generales de la respecti va unidad orgánica, detectar si existe alguna
función general no desarrollada al nivel de cargo y verificar si se presenta duplicidad enlas
funciones específicas del cargo frente a las desarrolladas por otro cargo de la mismao
e diferente unidad
orgánica.Las jefaturas correspondientes de cada unidad orgánica describirán las
funcionesespecíficas de los cargos vacantes, reservados y aquellos que se encuentren
previstosen el CAP.b)
Aprobación
El manual de organización y funciones será aprobado por Resolución Directoral de
laautoridad del respecti vo órgano. El requisito para la aprobación del MOF la
opiniónfavorable de la oficina de racionalización o de quien haga sus veces.
c) Actualización
Al manual de la organización y funciones se evaluara y revisará por lo menos una vez
alaño, también podrá ser actualizado en los siguientes casos:

Por disposición superior

A solicitud del Director de la Institución Educativa

A solicitud de la Oficina de Racionalización.

Cuando se aprueba o se modifi ca una disposición que afecta
las funcionesgenerales y atribuciones del órgano respectivo.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Es instrumento de gestión que describe el proceso de las operaciones que deben
realizar los órganos administrati vos para cumplir con
sus respecti vas funciones. El Manual deP r o c e d i m i e n t o s a d m i n i s t r a ti v o s e s
i m p o r t a n t e p o r q u e s e ñ a l a l o s p a s o s m í n i m o s e indispensable que hay que
seguir para realizar un trámite o procedimiento. La maneragrafi ca de expresar
el trámite que segué en caso cualquiera se realiza a través del fl ujo grama.Es el
documento técnico que contiene el conjunto de procedimientos que se realiza en
elcentro educati vo, con descripción del nombre requisitos, acciones, especifi ca
ciones ydiagrama de flujo.Ejemplo:
DIAGRAMA DE FLUJO
Nombre del procedimiento: Rectificación de nombres y apellidos

Requisitos
:

Solicitud en el formulario Único de Trámite

Partida de nacimiento con la rectificación judicial

Recibo de pago
Acciones

Usuario:
Presenta FUT

Secretario:
Recibe FUT y deriva a la Dirección

Director:
Prepara y firma Decreto Directoral, deriva a la secretaria

Secretaria:
Entrega Decreto Directoral al usuario

Usuario:
Recibe Decreto
C.3 Procesos de Gestión.
Los procesos de gesti ón son el conjunto de acciones de planifi cación, organizac
ión,d i r e c c i ó n e j e c u ti v a , c o o r d i n a c i ó n , c o n t r o l y e v a l u a c i ó n n e c e s a r i o s
p a r a e l e fi c i e n t e desarrollo de la acción educativa.No se puede conducir
acertadamente la ejecución de acciones si no se ha realizado un adecuado
proceso de planificación, en el cual se prevé las acciones, los equipos que
lasr e a l i z a n , l o s r e c u r s o s y l a s f o r m a s d e e v a l u a c i ó n a q u e
se somete el conjunto. Esta e v a l u a c i ó n b i e n c o n d u c i d a e s e l e m e n t
o c l a v e p a r a i n i c i a r u n n u e v o p r o c e s o d e p l a n i fi c a c i ó n e n d o n d e s
e c o r r i g e n l a s d e fi c i e n c i a s , s e r e f u e r z a n y m a t e r i a l i z a n l a s estrategias exit
osas.En el siguiente gráfi co podemos apreciar las diversas acciones que
comprendenlosprocesos de gestión educativa

L o s p r o c e s o s d e g e s ti ó n s e d a n e n t r e s á r e a s b á s i c a s :
Insti tucional, Pedagógica yAdministrativa
. A continuación ofrecemos algunos ejemplos sobre las diversas actividades que se
puedend a r d e n t r o d e c a d a á r e a . O b s e r v e m o s e n e l l o s , c o n
a t e n c i ó n , l o s p r o c e s o s d e planeamiento, organización,
dirección ejecutiva, control y evaluación
En nuestro Proyecto Educativo Institucional de nuestra Institución Educativa planteamos
unc a m b i o d e l a e s t r u c t u r a o r ga n i z a ti v a q u e c o n c u e r d a c o n l a s a s p i r a c i
o n e s d e t o d a l a comunidad educativa que a continuación detallamos:a . V a l o r e s :
-
Re s p e t o , t o l e r a n c i a , p u n t u a l i d a d y Re s p o n s a b i l i d a d e n t r e
l o s a g e n t e s d e l a comunidad educativa.
-
Cultivar un espíritu democrático, solidario, ético, crítico, disciplinado y responsable.
-
Valorar nuestra identidad nacional, regional y local.b . T é c n i c o P e d a g ó g i c o :
-
Elaboración de Programas curriculares.
-
Clases preparadas, motivadoras y activas: selección de materiales en su utilización.
-
E l a b o r a c i ó n y a d q u i s i c i ó n d e m a t e r i a l e d u c a ti v o d e a c u e r d o a l
m o d e l o d e aprendizaje.
-
Elaboración y ejecución del perfil educativo del plantel.
-
Estricto cumplimiento del desempeño del horario y dar énfasis a las fechas
cívicas.c . R e l a c i o n e s h u m a n a s :
-
Relaciones humanas respetuosas, cordiales y fraternas entre los miembros de
lacomunidad educativa.
-
Solidaridad y responsabilidad en las diversas acciones que se realizarán en el PEI.
-
Impulsar el mejoramiento del perfil Educativo.
-
Valorar el esfuerzo que realizan los docentes y personal administrativo en el
trabajopedagógico.
-
Organizar eventos que permitan mejorar las relaciones h
u m a n a s c o m o implementación cultural y
deportiva.d . A d m i n i s t r a ti v a : Subdirector académico.Coordinador de
área.

-
La selección, evaluación y control del personal se hará mediante la
restructuraciónadministrativa del centro educativo en función del PEI.
-
Trabajo planificado y responsable de todo el personal, alumnado y padres de familia.
-
El Consejo Educativo Institucional integrado por el equipo directivo, presidido por
laDirectora del centro educativo y los representantes de cada uno de los
estamentoselegidos democráticamente, será un espacio de ejercicio democrático en la gestión.
D.Generación de un clima insti tucional favorable.
Está basado en el desarrollo de una cultura organizacional tomando como base los
objetivosestratégicos del PEI, reconociendo las potencialidades de cada uno de los agentes
educativosy estimularla en cada una de las acciones que realicen y fortaleceremos:
-
El respaldo pleno al personal para el cumplimiento de sus funciones.
-
Se tratará de superar todas las diferencias en función al objetivo común consentido
y orientación institucional.
-
Las relaciones humanas serán de confianza, amistad y respeto entre cadauno de los
miembros de la comunidad educativa.
D.1 Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través de una adecuada
definiciónde políticas de motivación y estímulo.
Hay una serie de políticas de motivación y estímulo que podemos
considerar:Reconocimiento: Orientada a valorar los éxitos de los miembros de la comunidad
educativa.Promoción por méritos profesionales: Considera la aplicación de medid
as de promociónadecuadas para reconocer y recompensar el elevado rendimiento
profesional.C a p a c i t a c i ó n d o c e n t e : c u y a fi n a l i d a d e s i n c e n ti v a r e l m e j o r a m
i e n t o d e l a c a l i d a d d e l desempeño docente.Logros: En el sentido que todas las tareas y
acciones deben expresar los logros a los
queapunta.E x i g e n c i a : Re l a c i o n a d a c o n l a c a l i d a d d e l o s r e s u l t a d o s o b t e n i
d o s e n f u n c i ó n d e l o s objeti vos propuestos. El esfuerzo
es fuente de moti vación en el trabajo, porque plantearetos. Todos deben tener claridad
sobre los modelos de eficiencia y calidad requeridos.
D.2 Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de
políti cas dedelegación de funciones y el trabajo en equipo.
Este acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colegas, sobre:La naturaleza y el
alcance de la función que se delega.Los resultados que se obtendrán.El método que se empleará
para evaluar el desempeño.

El cronograma de ejecución.La naturaleza y el grado de autoridad necesarios para cumplir la tarea.


D.3 Solucionar problemas de comunicación mediante la confro ntació
n a t r a v é s d e políticas de comunicación y coordinación, para lograr acuerdos
concretos.
El flujo de la información dentro de una organización es de vital importancia. La
informaciónoportuna, necesaria y libre de distorsiones, brindará condiciones para una
mejor toma d ecisiones colectivas

También podría gustarte