Está en la página 1de 55

“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL

Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

INDICE

1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................................................... 2
2 CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................................................... 3
2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................................................................................................ 3
2.1.1 Conformación y Límites ........................................................................................................ 3
2.1.2 Cálculo Hidráulico ................................................................................................................. 4
2.1.3 Ubicación y Recubrimiento ................................................................................................... 4
2.1.4 Válvulas ................................................................................................................................ 6
2.1.5 Grifos Contra Incendio o Hidrantes ....................................................................................... 8
2.1.6 Anclajes................................................................................................................................. 8
2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO.............................................................................................................. 8
2.2.1 Conformación y Límites ........................................................................................................ 8
2.2.2 Cálculo Hidráulico ............................................................................................................... 10
2.2.3 Ubicación y Recubrimiento de Tuberías .............................................................................. 11
2.2.4 Cámaras de Inspección ....................................................................................................... 12
2.2.5 Estaciones De Bombeo De Desagües .................................................................................. 13
3 DESCRIPCION DEL SISTEMA PROYECTADO ................................................................................... 15
3.1 COMPONENTE AGUA POTABLE ........................................................................................................... 15
3.1.1 Redes de Distribución de Agua ........................................................................................... 16
3.1.2 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable ......................................................................... 18
3.1.3 Micromedición .................................................................................................................... 20
3.2 COMPONENTE ALCANTARILLADO ........................................................................................................ 21
3.2.1 Red Colectora de Alcantarillado ......................................................................................... 21
3.2.2 Colector Las Brisas .............................................................................................................. 24
3.2.3 Estación de Bombeo de Desagües ...................................................................................... 24
3.2.4 Linea de Impulsion .............................................................................................................. 26
3.2.5 Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado ........................................................................ 26
3.3 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO........................................................................................................ 28
3.3.1 Red de Distribución de Agua Rehabilitada.......................................................................... 28
3.3.2 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable ......................................................................... 38
3.3.3 Red Colectora de Alcantarillado Rehabilitada (AAHH Buenos Aires de Villa). .................... 39
3.3.4 Red Colectora deAlcantarillado Nueva (Huertos, La Encantada y Las Brisas de Villa) ....... 45
3.3.5 Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado ........................................................................ 50
3.3.6 Estación de Bombeo de Desagües ...................................................................................... 51
3.3.7 Linea de Impulsion .............................................................................................................. 52
4 PRESUPUESTO .............................................................................................................................. 55

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

1
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

El objetivo o propósito principal del proyecto es: “Adecuada prestación de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado den la Zona del Proyecto”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Inadecuada Prestación del Servicio de “Adecuada prestación de Servicio de


Agua Potable y Alcantarillado en la Zona Agua Potable y Alcantarillado den la
del Proyecto” Zona del Proyecto”

1.2 Objetivo Especifico

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Mejoramiento de las redes de distribución de agua potable existente a través de la


rehabilitación de 16,283.39 ml lineales de Tubería
 Mejoramiento de las redes de recolección de alcantarillado existente en la Urb. Buenos
Aires de Villa con la rehabilitación de 15,554.68 ml lineales de Tubería.
 Ampliación del Servicio de Alcantarillado en las Urbanizaciones La Encantada, Country
Club y Las Brisas de Villa, que involucra la instalación de 25,687.93 ml de Tubería.
 Instalación de un Colector Principal y una Línea de Impulsión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

2
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

2 CRITERIOS DE DISEÑO

2.1 Sistema de Agua Potable

2.1.1 Conformación y Límites

 Las líneas de agua potable se conforman de acuerdo a su función, en líneas de impulsión,


conducción, aducción, rebose y redes de distribución, incluyendo las conexiones
domiciliarias, piletas públicas, surtidor público con sus accesorios, válvulas, cámaras de
ingreso a sector y grifos contra incendio.

 Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado formando


mallas, las que a su vez deben ser parte de un sector de abastecimiento. Su
dimensionamiento se efectuará sobre la base de cálculos hidráulicos y debe ser tal, que
permita mantener, en lo posible, una mesa de presiones paralela al terreno en la condición
de máximo consumo.

 La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red de distribución. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.

 En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será de 3.50 m a la


salida de la pileta.

 El diámetro mínimo de las redes de distribución será:


 DN 90 para las habilitaciones donde solo se encuentren lotes destinados para
vivienda.
 En casos excepcionales debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de
tuberías DN 63, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo
extremo, o de 200 m si son alimentados por los dos extremos; siempre que la
tubería de alimentación sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los
límites inferiores de las zonas de presión.
 DN 100 para las habilitaciones de uso industrial
 DN 25 para abastecimiento por piletas públicas
 DN 100 para surtidores públicos

 La velocidad de flujo para las líneas de agua potable será en lo posible no menor de 0,60
m/s y no mayor a 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5
m/s; lo cual no aplica para líneas de impulsión.

 Las conexiones domiciliarias de agua potable podrán instalarse en redes de distribución


existentes o proyectadas de diámetros hasta DN 300, no permitiéndose efectuar
conexiones en líneas de impulsión, conducción o aducción o en tuberías de diámetro
mayor al señalado, salvo en casos excepcionales y con aprobación previa de SEDAPAL.

 Las conexiones domiciliarias de agua potable se instalarán según diseño típico de


SEDAPAL. El diámetro mínimo de las conexiones domiciliarias de agua potable será de
DN 15.

 En casoque el diseño de la instalación sanitaria de la edificación cuente con cisterna y/o


tanque de almacenamiento abastecido de la red pública, el diámetro de la conexión

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

3
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

domiciliaria y su respectivo medidor, se determinará en función al tiempo de llenado de la


cisterna para el volumen equivalente a un día de consumo y la presión en la red pública. El
tiempo de llenado de la cisterna se determinará en función a la continuidad de la red
pública, multiplicado por un coeficiente de 0.75, siendo la continuidad de servicio el
periodo en el que la presión de la red es normal (p≥10m).

 En terrenos inestables, se deberá ejecutar previamente por los interesados, las obras
civiles y de soporte estructural que sea necesario para garantizar su estabilidad; de
manera que las tuberías y conexiones domiciliarias de agua potable que se proyecte
instalar en ellos, no sean afectadas por el tránsito peatonal y/o vehicular durante su
proceso constructivo y/o posterior funcionamiento.

2.1.2 Cálculo Hidráulico

 El cálculo de las líneas de aducción y redes de distribución, se hará utilizando el criterio de


gasto coincidente, es decir con la cifra que resulte mayor, al comparar el gasto máximo
horario con la suma del gasto máximo diario más gasto contra incendio; para el caso de
habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.

 Se presentará para su revisión, el cálculo de los balances hidráulicos que sustente el


correcto funcionamiento de las líneas de agua potable, los cuales deben contener como
mínimo los caudales de diseño, coeficientes de rugosidad, velocidades, diámetros y
presiones.

 Los cálculos hidráulicos se hará considerando los diámetros reales internos de las tuberías

 Se especificara la norma de la tubería seleccionada, indicando los mecanismos de control


de calidad que debe cumplir el producto.

2.1.3 Ubicación y Recubrimiento

 Para la ubicación de las tuberías se debe contar con terrenos de libre disponibilidad y
lugares donde no haya interferencia tanto al momento de su instalación como en las
labores posteriores de operación y mantenimiento. Se debe asegurar que no se proyecta
ejecutar a futuro alguna obra en el trazo donde se ubiquen las tuberías.

 La libre disponibilidad se refiere a:


 Disponibilidad de terrenos en vías públicas
 Disponibilidad de terrenos en zonas agrícolas
 Consentimiento del propietario en terrenos privados

 Las líneas de agua potable de DN mayor o iguales a 350 mm se ubicarán de preferencia


en la berma central en avenidas de doble vía o por el costado de avenidas que no cuenten
con inconvenientes en su trazo.

 En el trazado de nuevas líneas de agua potable, como ampliación o empalmes, se debe


tener presente para su ubicación los tendidos de redes eléctricas, telefónicas, gas, postes,
cámaras, u otros.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

4
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Referente al recubrimiento se debe considerar:


a) Cuando la tubería va expuesta, al aire libre ó a la intemperie, el material debe ser
idóneo para soportar estas exigencias; en caso contrario, dependiendo de las
condiciones locales (de clima, suelo, etc.), ésta debe contar con un revestimiento
especial contra la corrosión y las incrustaciones, además de las estructuras de
soporte y apoyo que garanticen su funcionamiento y estabilidad.
b) Si la tubería va enterrada, se debe considerar una profundidad y compactación
adecuada; dependiendo de:
 Tipo de tránsito de la vía
 Características del suelo
 Tipo de tubería a emplear
 Características hidráulicas de diseño
c) El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de
la rasante, será de 1,00 mt. En pasajes peatonales o calles angostas de hasta 3,00
mt. de ancho, donde no existe tránsito vehicular, se permitirá el recubrimiento mínimo
de 0,60 mt. sobre la clave del tubo. Asimismo, si está plenamente justificado el
cumplimento de lo señalado en el ítem b), con los cálculos de diseño respectivos, se
permitirá recubrimientos menores.

 Para toda profundidad de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y sustentará


técnicamente la protección empleada.

 Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías para agua
potable se ubicarán, respecto a otros servicios públicos, en forma tal que la menor
distancia entre ellos, medida entre los planos tangentes respectivos sea:
 A tubería de agua potable DN <= 300 mm 0,80 m
 A tubería de agua potable DN >300 mm 2,00 m
 A canalización de regadío 0,80 m
 A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1,00 m
 A tuberías de gas 1,00 m
 A colectores de desagüe DN <= 350 mm 1,00 m
 A colectores de desagüe DN >350 mm 2,00 m

 Las condiciones antes mencionadas de ubicación y trazo de las tuberías de agua potable,
su profundidad de instalación y la distancia tanto horizontal como vertical entre ellas, así
como respecto a otros servicios públicos y a las líneas de propiedad de los predios;
podrán modificarse excepcionalmente y sólo en zonas consolidadas, si el área a servir
presenta una combinación o más de las características que se señala a continuación:
 Trazado urbano irregular de vías y de conformación de las explanadas donde se
ubican los lotes, para adaptarse a la topografía del terreno.
 La no existencia en las veredas de otros servicios públicos como redes eléctricas
y/o telefónicas subterráneas.
 Calidad de suelo rocoso o semirrocoso con predominancia de bolonería de
diámetros mayores de 500 mm y/o con roca fragmentada de volúmenes mayores de
66 dm3.
 Calles con secciones transversales tales, que en un lado los lotes se mantienen a
nivel o por encima de la rasante de la vía, pero en el otro lado los lotes se
mantienen por debajo de dicha rasante.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

5
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Lotes que se desarrollan con cota de solera por debajo de la rasante de las vías.
 Constituir límites del área de servicio, sin posibilidad de expansión en sus
alrededores.
 Rasante de vías con pendiente mínima de 20 %o.

 En tales casos, la tubería de servicio de agua potable podrá ubicarse en la vereda,


paralela al frente del lote, a una distancia máxima de 1,20 m desde el límite de propiedad
hasta el eje del tubo; el recubrimiento mínimo medido a partir de la clave será de 0,30 m.
Si existieran obstáculos que no permitieran realizar un trazo recto, se podrá utilizar
accesorios con la finalidad de salvar estos. Para toda profundidad de enterramiento de
tubería, el proyectista planteará y sustentará técnicamente la protección empleada, la que
estará sujeta a la aprobación por parte del Equipo de Proyectos correspondiente.

 La mínima distancia libre horizontal medida entre tuberías de agua y alcantarillado


ubicadas paralelamente, será de 0,20 m. Las tuberías de agua potable se ubicarán,
respecto a las redes eléctricas y de telefonía, en forma tal que se garantice una instalación
segura.

 En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable, el


diseño deberá contemplar de preferencia el pase de las tuberías de agua por encima de
las de alcantarillado, con una distancia libre vertical mínima de 0,10 m. Si por razones de
niveles, no es posible proyectar la tubería de agua potable por encima de la tubería de
alcantarillado, y si fuera imprescindible proyectarla cruzándola por la parte inferior, se
tratará en lo posible que no coincidan las uniones de tuberías (de los tramos que
conforman la línea) de ambos servicios, debiéndose garantizar la hermeticidad de la
tubería como del sistema de unión entre tubos, o en su defecto se diseñará una protección
con concreto en la tubería de alcantarillado, en una longitud de 1,00 m a cada lado del
punto de cruce.

 El nivel superior de las tapas de las Cajas Portamedidor. deberá considerar en lo posible
los niveles de rasante de vereda.

 Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos
establecidos, deberán ser debidamente sustentados.

2.1.4 Válvulas

 La red de distribución estará provista de válvulas de aislamiento en cantidad y distribución


tal, que permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. Para
proyectos de sectorización, las válvulas se ubicarán en los límites de sectores y/o
subsectores.

 En caso no exista sectorización, se proyectará válvulas de aislamiento en todos los


empalmes o derivaciones a tuberías de DN200 mm.

 En lo posible deberá hacerse una distribución simétrica de las válvulas, las que se
recomienda ubicarlas en zona segura, de preferencia entre los límites de la calzada y la
vereda, siguiendo la prolongación de las líneas de propiedad.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

6
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Para la operación y mantenimiento de la red de distribución:


a) Los registros de las válvulas se hará con tubería de concreto o de PVC o cajas de
ladrillo con tapa de FºFº u otro material normalizado, para que sean accionadas
directamente con crucetas. En los casos de empalmes a redes primarias, la válvula
se instalará en un buzón de inspección.
b) La parte superior de las válvulas accionadas directamente con crucetas, estarán a
una profundidad mínima de 0.60 m y máxima de 1.20 m con respecto al nivel de la
rasante. En el caso que se instalen a mayor profundidad, se deberá adicionar un
suple en su vástago hasta llegar a la profundidad mínima establecida anteriormente.

 En el caso de redes primarias, para el accionamiento de las válvulas mayores de DN 350


mm, se deberá implementar Cámaras de Concreto Armado de diseño especial que
incluya:
 Losas removibles que deberán quedar a nivel de la rasante existente (berma
central, pista y/o jardín).
 Tapa de Inspección con sistema de seguridad especial, la que se deberá ubicar en
una zona segura, libre de tránsito vehicular.
 Escaleras de acceso con material no corrosible (sujeta con pernos de acero). Para
cámaras con profundidad mayor a 5 m, considerar un sistema anticaída.
 Plataforma de material no corrosible para acceder desde el ingreso de la cámara
hasta los elementos de operación.

 Las válvulas a proyectar podrán ser:

 Válvulas de Aislamiento: Se instalarán para aislar una porción del sistema para reparación,
inspección o mantenimiento. Normalmente están totalmente abiertas o totalmente
cerradas. Se deberá considerar los siguientes tipos:
 Válvulas Compuerta: serán como mínimo de clase PN10 y se instalarán en la red de
distribución.
 Válvulas de Bola o Globo: se usaran en redes de distribución menores a DN 90.
 Válvulas Mariposa: serán como mínimo de clase PN16. Se instalarán en las líneas
de conducción que alimentan a los reservorios e ingresos a sector y deberán estar
alojadas en cámaras de diseño típico de SEDAPAL.

 Válvulas de Control: Son válvulas especiales que se utilizarán para modular caudal o
presión operando en una posición parcialmente abierta, creando una pérdida de carga o
presión diferencial entre las posiciones aguas arriba y agua abajo; éstas pueden ser de
los siguientes tipos:
 Válvulas Reductoras de Presión: se usarán para establecer presiones menores en
el sistema. Dicha válvula modulará para mantener una presión preseleccionada
aguas abajo, independientemente de la presión aguas arriba y del caudal a través
de la válvula.
 Válvulas de Altitud: se usarán para controlar la alimentación de agua por gravedad a
los reservorios.

 Válvulas de Aire: Se instalarán para admitir o expulsar aire en los puntos altos de una
conducción o en la red de distribución. Estas deberán ser de triple acción.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

7
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Adicionalmente se podrán instalar válvulas de alivio, anticipadora de golpe de ariete o de


purga de sedimentos en líneas de impulsión, conducción o aducción, las cuales deberán
estar alojadas en cámaras de diseño típico de SEDAPAL. También se podrá instalar
válvulas de purga en los puntos de menor cota de la red de distribución.

2.1.5 Grifos Contra Incendio o Hidrantes

 Deberán ser tipo poste y se distribuirán en forma tal, que la distancia entre dos de ellos no
sea mayor de 300 m. Se ubicarán en las esquinas, a 0.20 m al interior del filo de la
vereda, debiendo estar su boca de descarga como mínimo a 0.30 m sobre el nivel de la
misma y en dirección al pavimento.

 Se proyectarán en derivaciones de las tuberías de mayor diámetro. El diámetro de la


tubería de derivación será por lo menos de DN 100 mm y llevará una válvula de compuerta
adicional entre el hidrante y la tubería para corte de agua, con el fin de permitir efectuar
reparaciones en el grifo sin afectar el abastecimiento normal.

 En el hidrante se requiere un mínimo de dos conexiones para manguera, de 2 ½“ cada


una.

 También se proyectará hidrantes en todos los puntos muertos de cotas más bajas de la
red distribución, los que servirán para purgar las tuberías.

2.1.6 Anclajes

 Todo accesorio de tubería, válvulas y grifos contra incendio, irán anclados con concreto
simple o armado.

 Los accesorios y grifos contra incendio requieren necesariamente ser anclados, no así las
válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su eventual cambio.

 El diseño de los anclajes en dimensiones, formas y tipos de concreto; se efectuará


considerando lo siguiente:
 Tipos de accesorios, válvulas ó grifos contra incendio
 Diámetro
 Presión de prueba
 Tipo de terreno donde se instalarán

 El área o superficie de contacto del anclaje deberá dimensionarse de modo tal, que el
esfuerzo o carga unitaria que se transmita al terreno, no supere la carga admisible de éste.

2.2 Sistema de Alcantarillado

2.2.1 Conformación y Límites

 El sistema de alcantarillado será diseñado por gravedad, salvo casos especiales


debidamente sustentados.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

8
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 El sistema de alcantarillado está constituido por todos los colectores, tanto principales
como secundarios y las conexiones domiciliarias, estaciones de bombeo, líneas de
impulsión de desagüe, cámaras de inspección (buzones, buzonetas o cámaras especiales
de desagüe) y buzones de retención de sólidos.

 Cuando se trate de empalmes de nuevas habilitaciones a sistemas de alcantarillado


existentes, que alteren las condiciones hidráulicas de diseño del área de drenaje original,
se deberá presentar el sustento técnico (cálculos y evaluaciones hidráulicas) que garantice
la no afectación hasta su disposición final.

 Los colectores se proyectarán previendo la contribución de las áreas de expansión.

 El diámetro mínimo de los colectores será de DN 200 mm. Se presentará el sustento


técnico que permita definir los diámetros a considerar.

 Para casos de excepción y sólo en habilitaciones de uso de vivienda, previo sustento


técnico y la autorización de SEDAPAL, podrá utilizarse colectores de DN 150 mm.

 Se podrá instalar conexiones domiciliarias de desagüe hasta en colectores de DN 350


mm, siempre y cuando las tuberías no tengan armadura. No está permitido efectuar
conexiones domiciliarias a colectores primarios, emisores o en tuberías de diámetros
mayores al señalado.

 No se permitirá conexiones domiciliarias directas a los buzones. La conexión domiciliaria


de desagüe se instalará según diseño típico de SEDAPAL.

 Los empalmes a colectores existentes de DN 400 mm de diámetro y mayores, se hará


hacia un buzón; no permitiéndose insertar nuevos buzones cortando la tubería existente.
Si la conformación y capacidad del buzón existente (ubicación, diámetros de colectores de
ingreso y salida, etc.), no permiten realizar el empalme, se deberá diseñar una cámara
especial.

 El trazo de los colectores se proyectará en tramos rectos entre buzones y/o cámaras
especiales. No se permitirá tramos curvos.

 Los colectores adyacentes a almacenamientos como reservorios y cisternas, estaciones


de bombeo de pozos, estaciones booster y/o similar, tendrán capacidad para poder
evacuar los caudales de limpia y/o rebose de esas infraestructuras. Para el caso de
tuberías de limpia y rebose, se deberá verificar que el área de drenaje receptora tenga
capacidad hidráulica para recibir esos caudales.

 En terrenos inestables, se deberá ejecutar previamente por los interesados, las obras
civiles y de soporte estructural que sea necesario para garantizar su estabilidad; de
manera que las tuberías y conexiones domiciliarias de alcantarillado que se proyecte
instalar en ellos, no sean afectadas por el tránsito peatonal y/o vehicular durante su
proceso constructivo y/o posterior funcionamiento.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

9
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

2.2.2 Cálculo Hidráulico

 Para el cálculo hidráulico de las líneas de alcantarillado se aplicarán fórmulas racionales


como la de Ganguillet-Kutter, con los coeficientes de rugosidad de Manning establecidos
para cada material según el siguiente cuadro:

Tubería Coeficiente
Acero 0.015
Arcilla Vitrificada 0.010
Fibro Cemento 0.010
Fierro fundido 0.013
Policloruro de Vinilo (PVC) 0.009
Polietileno de Alta Densidad (HDPE) 0.009
Polietileno Reforzado con Fibra de Vidrio (GRP) 0.009

 El proyectista debe presentar los cálculos y alternativas que conduzcan al diseño óptimo.
El método utilizado, debe permitir el cálculo optimizado de las líneas de alcantarillado, lo
cual significa que los diámetros resultantes para cada una de las tuberías que las
conforman, deben estar optimizados desde el punto de vista de los costos globales.

 La contribución que se utilice en el análisis, se determinará por el cálculo de área drenada


(área contribuyente) y/o longitud de tubería contribuyente. En todos los tramos de la red se
debe calcular los caudales inicial y final; siendo el caudal mínimo a considerar, de 1,5 l/s.

 Las tuberías deberán ser diseñadas para la conducción de los caudales máximos de
desagües, con una altura máxima de la lámina de flujo del 75% del diámetro de la tubería,
admitiendo un régimen de flujo uniforme y permanente.

 Para asegurar la autolimpieza, cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión
Tractiva Media o Tensión de Arrastre (σ) con un valor mínimo de σ = 1,0 Pa (N/m2),
calculada para el caudal inicial con un coeficiente de Manning n = 0.013. La pendiente
mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión:

Somín = 0,0055 Qi-0.57


Dónde:
Somín = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (l/s)

Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y
pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Para tuberías de P.V.C. la tensión
tractiva mínima será de 0,6 Pa.

 La fórmula para el cálculo de la Tensión Tractiva Media tiene la siguiente expresión:

σ = R. .s

Dónde:
σ = Tensión Tractiva Media (Pa)
R = Radio hidráulico (m)
= Peso Específico del agua (104N/m3)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

10
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s;


debiendo sustentarse por el proyectista las situaciones especiales, basándose en lo
estipulado en la Norma Técnica del Producto y/o especificaciones del fabricante.

2.2.3 Ubicación y Recubrimiento de Tuberías

 Los colectores se proyectarán a una profundidad tal, que asegure satisfacer a la más
desfavorable de las siguientes condiciones:

a) La profundidad requerida para prever el drenaje de las áreas futuras.


b) La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos existentes
y/o proyectados, ubicados principalmente en las calles transversales a la línea del
colector. Asimismo, sus cotas de tapa deberán diseñarse y ejecutarse en función a
la rasante definitiva de las pistas y veredas aprobadas por la Entidad competente
(Municipios de la jurisdicción). En caso no se cuente con la rasante definitiva, el
proyectista planteará la rasante más adecuada.
c) Un recubrimiento mínimo de 1,00 m sobre la clave del colector en relación con el
nivel de la calzada; salvo en vías peatonales donde el recubrimiento podrá ser
menor.
d) Asegurar el drenaje de todos los lotes que den frente a la calle en la que estará
ubicado el colector, considerando la descarga por gravedad de la conexión
domiciliaria entre la caja de registro y el colector, con una pendiente mínima de
quince por mil (15 %o). Al respecto, la cota de solera de los predios deberá estar a
nivel o por encima de la rasante de la vía.
e) El proyectista deberá detallar en los planos y en la Memoria Descriptiva los
aspectos constructivos sobre terreno inestable, que no estén contemplados en las
especificaciones técnicas de la Empresa.

 Para toda profundidad de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y sustentará


técnicamente la protección empleada, la que estará sujeta a la aprobación por parte de
SEDAPAL; debiéndose verificar que la deformación (deflexión) de la tubería generada por
cargas externas, esté dentro de los rangos permitidos por la Norma Técnica
correspondiente.

 Se incluirá el diseño estructural de la tubería, de acuerdo a las condiciones de la obra (tipo


de suelo, cargas vivas, cargas muertas, etc.), indicando la rigidez mínima de la tubería
seleccionada, para la cual se deberá indicar así mismo la norma de fabricación
correspondiente.

 Las condiciones antes mencionadas de ubicación y trazo de los colectores, su profundidad


de instalación y la distancia tanto horizontal como vertical entre ellos, así como respecto a
otros servicios públicos y a las líneas de propiedad de los predios; podrán modificarse
excepcionalmente y sólo en zonas consolidadas, si el área a servir presenta una
combinación o más de las características que se señala a continuación:

a) Trazado urbano irregular de vías y de conformación de las explanadas donde se


ubican los lotes, para adaptarse a la topografía del terreno.
b) La no existencia en las veredas de otros servicios públicos como redes eléctricas
y/o telefónicas subterráneas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

11
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

c) Calidad de suelo rocoso o semirrocoso con predominancia de bolonería de


diámetros mayores de 500 mm y/o con roca fragmentada de volúmenes mayores de
66 dm3.
d) Calles con secciones transversales tales, que en un lado los lotes se mantienen a
nivel o por encima de la rasante de la vía, pero en el otro lado los lotes se
mantienen por debajo de dicha rasante.
e) Lotes que se desarrollan con cota de solera por debajo de la rasante de las vías.
f) Constituir límites del área de servicio, sin posibilidad de expansión en sus
alrededores.
g) Rasante de vías con pendiente mínima de 20 %o.

En tales casos, el colector de servicio podrá ser de DN160 mm y se ubicará en la vereda y


paralelo al frente del lote y en casos excepcionales debidamente sustentados y
autorización notarial del propietario, por el interior de lote. El eje de la tubería se ubicará
de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una distancia mínima de 0,50 m a
partir del límite de propiedad.

 El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0,20 m en los casos
que la tubería se ubique por el interior del lote o cuando, ubicándose por la vereda, el tipo
de suelo sea rocoso. Asimismo esta instalación debe garantizar la evacuación de los
desagües del interior de la vivienda.

 Para toda profundidad de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y sustentará


técnicamente la protección empleada, la que estará sujeta a la aprobación por parte del
Equipo de Proyectos correspondiente, debiéndose verificar la deformación (deflexión) de
la tubería generada por cargas externas.

 Podrá instalarse Cajas de Registro, destinada a la inspección y mantenimiento de la


tubería. Ésta puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. Serán de
dos tipos: D – 40 y D – 60. Se construirán en los siguientes casos:
 Al inicio de los tramos de arranque del tramo.
 Cambio de dirección de la tubería.
 Cambio de pendientes de la tubería, de ser necesario.
 Lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

 En zonas de fuerte pendiente corresponderá una (1) caja por cada lote atendido, sirviendo
como punto de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. La separación máxima
entre Cajas de Registro será de 20 m.

2.2.4 Cámaras de Inspección

 Se proyectará cámaras de inspección en:


 El inicio de los tramos de arranque
 Empalmes de colectores
 Cambios de dirección
 Cambios de pendientes
 Cambios de diámetro
 Cambios de material
 Lugares donde sea necesario por razones de inspección y limpieza.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

12
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 El proyectista deberá prever que la contribución de los caudales en ningún caso generará
problemas hidráulicos especialmente el fenómeno del remanso y/o interferencia de flujos;
para lo cual presentará los cálculos hidráulicos pertinentes.

 La separación máxima entre cámaras de inspección será para tuberías de:


 DN 150 mm 60 m
 DN 200 mm 80 m
 DN 250 mm a DN 300 mm 100 m
 Diámetros mayores 150 m

 Las cámaras de inspección podrán ser:


 Buzonetas, que se utilizarán sólo en vías peatonales o con poco espacio disponible
para la instalación de tuberías, cuando la profundidad sea tal, que no permita
recubrimiento mínimo de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para
colectores de DN 200 mm y en casos excepcionales para colectores de DN 150
mm.
 Buzón Tipo I, II y III, dependiendo del diámetro del colector y la profundidad de
enterramiento mínima de un 1,00 m sobre la clave del tubo.
 Cámaras especiales de desagüe, cuando la magnitud de las tuberías y/o cambios
de dirección, no permitan proyectar buzones.
 Cámaras prefabricadas con diámetro interior no menor a 1.00m, para permitir las
labores de mantenimiento respectivas.

 En los puntos de cambio de diámetro de las tuberías, debido a variaciones de pendiente o


incrementos de caudal, las cámaras de inspección se proyectarán de manera que las
tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el
fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

 En colectores con tuberías menores a DN 400 mm, si el tramo inmediato aguas abajo, por
mayor pendiente puede llevar el mismo caudal con menor diámetro, no se usará ese
menor diámetro; debiendo emplearse el mismo diámetro del tramo aguas arriba.

 En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel, se deberá
proyectar caídas especiales cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de
la cámara sea mayor de 1,00 m, de manera que la contribución de los caudales de
descarga no afecte a la estructura. Para alturas menores a 1 m y cuando las tuberías
sean mayores a DN 350 mm, los diseños deberán tomar en cuenta que se evite el
fenómeno del remanso.

2.2.5 Estaciones De Bombeo De Desagües

 Toda estación de bombeo, está conformada por la caseta y su equipamiento.

 Cada estación está constituida por una cámara húmeda destinada a almacenar los
desagües, una cámara seca para alojar a los equipos y sus elementos complementarios y
una cámara de rejas para la remoción de sólidos gruesos.

 El diseño deberá considerar un equipamiento para tratamiento de olores en las cámaras y


un sistema de extracción de aire con capacidad de 20 renovaciones por hora como

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

13
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

mínimo. Adicionalmente se considerará un ambiente para guardianía con sus instalaciones


sanitarias para servicios higiénicos, de ser necesario.

 Toda estación contará con iluminación natural y artificial, y ventilación natural o forzada; lo
mismo que con fundaciones para los equipos, diseñadas de acuerdo al tipo y tamaño de
los mismos. Sus escaleras serán de material no sujeto a corrosión y con soportes de
seguridad.

 La capacidad de la cámara húmeda se determinará en función de los caudales de ingreso


y de bombeo, para no llegar a un tiempo de almacenamiento que genere procesos
biológicos avanzados, ni tener intervalos de tiempo muy cortos entre dos arranques
consecutivos de los equipos. El dimensionamiento mínimo en planta de la cámara
húmeda, estará dado por el número y tipo de los equipos de bombeo, con sus elementos
complementarios.

 Si por condiciones topográficas, no fuera posible proyectar línea de rebose en la cámara


húmeda, ésta deberá diseñarse con las previsiones necesarias para evitar inundaciones a
la cámara seca.

 El diseño de la cámara húmeda deberá ser de forma tal, que no se presente problemas de
sedimentación y/o presencia de lodos. Deberá contar con un sistema de limpieza
automatizada para su eliminación.

 El piso de la cámara húmeda, deberá tener una pendiente mínima de 1 vertical a 2


horizontal hacia la succión de las bombas.

 La cámara seca tendrá como mínimo dos compartimientos: el primero, para alojar los
equipos, tableros, tuberías, accesorios y válvulas, y el segundo, para alojar la fuente de
energía eléctrica independiente (grupo electrógeno). El dimensionamiento se hará
considerando el área suficiente para albergar a todos ellos.

 Tanto la cámara seca como la húmeda, deberán tener fácil acceso de las maquinarias
(Grúas e hidrojets) y personal de operación y mantenimiento y contar con las dimensiones
apropiadas de puertas y/o accesos que permitan el manipuleo, montaje y desmontaje de
los equipos de bombeo.

 La estación de bombeo deberá estar provista de un cerco perimétrico de seguridad que la


aísle de las áreas circundantes, para evitar que se construya predios adyacentes a sus
paredes. El diseño debe considerar:
 Un área para patio de maniobras.
 La ubicación del cerco perimétrico con relación a las estructuras, debe ser mayor a
2.50m.
 El cerco perimétrico debe proteger todos los componentes de la estación de
bombeo.
 La altura mínima del cerco perimétrico debe ser 3.00m., sobre el cual se proyectará
un cerco metálico mínimo de 1.00 m.

 El diseño de la cámara de rejas deberá permitir facilidades para la remoción, limpieza y


eliminación de los sólidos retenidos en ella. Las rejas deberán ser de acero inoxidable de
calidad 316 o superior.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

14
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Los equipos y elementos complementarios que requiere toda estación de bombeo de


desagües son los siguientes:
 Mínimo dos equipos de bombeo con sus correspondientes accesorios, para trabajo
secuencial y simultáneo de dos de ellos en horas de mayor descarga, manteniendo
a la otra alternadamente en reserva.
 Los motores mantendrán los niveles de ruido dentro de los límites permisibles y
deberán estar ubicados por encima del nivel máximo del desagüe y del rebose en
caso de los motores superficiales.
 Las bombas serán centrífugas u otro tipo adecuado, no permitiéndose bombas tipo
pistón o de cualquier otro tipo de desplazamiento positivo. Su estanqueidad deber
ser con sellos mecánicos y no con prensa estopa. De ser equipos sumergibles, los
sistemas de izaje (guías y cadenas) deben ser de acero inoxidable de calidad 316 o
superior.
 Tablero de arranque, control y protección, incluidos los elementos de control del
sistema de automatización.
 Sistema de control automático de arranque y parada en forma secuencial de los
equipos de bombeo, con relación al nivel del desagüe en la cámara húmeda.
 Válvulas Check para desagüe de apertura rápida y cierre lento.
 Uniones flexibles tipo Dresser.
 Válvulas de aire para desagüe de combinación “Triple efecto”.
 Válvulas automáticas de alivio para desagüe, cuando la longitud de la línea de
impulsión es mayor de un (1) kilómetro, o por presencia de presiones altas.
 Sistema de control de consumo de energía eléctrica: Analizador de redes eléctricas
que registre la potencia activa, reactiva, el voltaje, amperaje u otros, en RMS y
totalizador de horas de funcionamiento (Kw-H).
 Dispositivos de alarma audible y visual para sobre nivel del desagüe.
 Bomba sumidero de funcionamiento automático.
 Fuente de energía independiente (grupo electrógeno), para operar los equipos en
condiciones adecuadas en caso de corte de la fuente de energía. Deberá contar con
un tablero de transferencia automática.
 El diseño de la cantidad de electrobombas se planteará en forma tal, que permita el
menor número de arranques y paradas en concordancia con la demanda de
descarga en las condiciones mínimas, intermedia y máximas de evacuación, de
manera que se genere un consumo mínimo de energía eléctrica y no se permita la
presencia de malos olores.
 Un banco de condensadores por cada equipo para corregir el factor de potencia de
los motores a un mínimo de 0.98.

3 DESCRIPCION DEL SISTEMA PROYECTADO

3.1 Componente Agua Potable

Para el componente Agua Potable, se está considerando la rehabilitación de las redes de


distribución en las habilitaciones que se enumeran a continuación:

 Urb. Los Huertos de Villa


 Urb. Country Club

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

15
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Urb. Las Brisas de Villa

Asimismo, para la Urb. La Encantada de Villa se está considerando la instalación de Medidores


en las conexiones que no poseen y la rehabilitación de las Conexiones Domiciliarias en mal
estado. No se están considerando trabajos del componente Agua Potable en el AAHH Buenos
Aires de Villa ni ampliaciones en ninguna de las habilitaciones que conforman el Área de
Influencia del Estudio.

Trabajos a Desarrollar en el Componente Agua Potable por Habilitación


HABILITACIÓN
COMPONENTE BUENOS
LOS HUERTOS LA ENCANTADA COUNTRY CLUB LAS BRISAS
AIRES

Se rehabilitaran los Se rehabilitaran los Se rehabilitaran


Redes de No considera No se considera
tramos en mal tramos en mal los tramos en mal
Distribución rehabilitación rehabilitación
estado estado estado

Se rehabilitaran las Se rehabilitaran Se rehabilitaran las Se rehabilitaran


Conexiones No considera
conexiones en mal las conexiones en conexiones en mal las conexiones en
Domiciliarias rehabilitación
estado mal estado estado mal estado

Se instalara Se instalara
Se instalara
Solo se instalara Micromedición en Micromedición en
Micromedición en
No considera Micromedición en conexiones conexiones
Micromedición cnxs. Rehabilitadas
rehabilitación conexiones que no rehabilitadas y en rehabilitadas y en
y existentes que no
tengan las existentes que las existentes que
tengan.
no tengan no tengan

El detalle de las Obras a desarrollar en las redes Secundarias, tanto a nivel redes de
Distribución, Conexiones Domiciliarias como Micromedición, se describirá en los Ítems que
siguen a continuación.

3.1.1 Redes de Distribución de Agua

Urb. Los Huertos de Villa.


Se está considerando la rehabilitación de la red secundaria de Agua Potable teniendo en
cuenta que esta tiene comienzo en la Cámara Reductora de Presión ubicada en la Av. Los
Horizontes.

La Instalación de tuberías que forman parte de la Red proyectadade Agua Potable, considera
laubicación de estas-salvo en 2 pequeños tramos-, en el mismo sitio de las Tuberías existentes,
por lo que se deberá considerar como partida presupuestaria, la extracción de la tubería
Existente. Cabe resaltar que al ser Los Huertos de Villa una Urbanización bien Definida, no
existirán zonas de ampliación de redes, es decir, la longitud total de Tubería a instalar para
líneas Secundarias se mantendrá constante a lo largo de todo el Horizonte del Proyecto.

En los tramos en los cuales se hará la rehabilitación sobre el mismo sitio de la tubería
existente, se deberá considerar la instalación provisional de una tubería, a manera de By-Pass,
que se encargue de evitar el corte del suministro de Agua en las conexiones empalmadas a
dichos tramos.

Se debe tener en consideración que la Red de la Urb. Huertos de Villa, se encuentra


interconectada a la de la Urb. La Encantada de Villa, por lo que se deberá tener especial

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

16
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

cuidado a la hora de hacer los empalmes respectivos entra la Red Nueva y la Red Existente
(en La Encantada) que seguirá en operación.

Urb. Country Club de Villa.


Al igual que en Huertos de Villa, se está considerando la rehabilitación de la red secundaria de
Agua Potable. Se debe acotar que la Red de la Urb. Country Club, se encuentra interconectada
a la de la Urb. La Encantada de Villa y la de la Urb. Huertos de Villa, por lo que se deberá tener
especial cuidado a la hora de hacer los empalmes respectivos entra la Red Nueva y la Red
Existente (en La Encantada) que seguirá en operación.

La Instalación de tuberías que forman parte de la Red proyectada de Agua Potable, considera
la ubicación de estas en el mismo sitio de las Tuberías existentes, por lo que se deberá
considerar también la extracción de la tubería Existente. Cabe resaltar que al ser la Urb. County
Club, es una Urbanización bien Definida, por lo que no existirán zonas de ampliación de redes,
es decir, la longitud total de Tubería a instalar para líneas Secundarias se mantendrá constante
a lo largo de todo el Horizonte del Proyecto.

Se hace mención que al igual que en los Huertos de Villa, en los tramos bajo los cuales se hará
la rehabilitación sobre el mismo sitio de la tubería existente, se deberá considerar la instalación
provisional de una tubería, a manera de By-Pass, que se encargue de evitar el corte del
suministro de Agua en las conexiones empalmadas a dichos tramos.

Urb. Las Brisas de Villa.


Al igual que en las 2 habilitaciones anteriores, se está considerando la rehabilitación de la red
secundaria de Agua Potable, se debe acotar que la Red de Las Brisas se encuentra conectada
a la de La Encantada de Villa, a través de una línea de PVC que rodea al Country Club por lo
que se deberá tener en consideración el tener la instalación completa de esta línea antes de
cerrar la Existente para no dejar sin servicio a la Urb. Las Brisas. El Metrado considerado en la
rehabilitación de la Red de Country Club de Villa es el que se enumera a continuación:

La Instalación de tuberías que forman parte de la Red proyectada de Agua Potable dentro de la
Urb. Las Brisas, a diferencia de las anteriores habilitaciones, considera la ubicación de estas en
el margen opuesto al de las Tuberías existentes. Cabe resaltar que al ser esta, en donde se
realizara el cambio de tuberías, una Urbanización bien Definida, no existirán zonas de
ampliación de redes, es decir, la longitud total de Tubería a instalar para líneas Secundarias se
mantendrá constante a lo largo de todo el Horizonte del Proyecto.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

17
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Metrado de la Red de Distribución Secundaria


TUBERÍA PROYECTADA (M) LONGITUD (M)

TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 4422 PN 10 DN 110 INCL/ 2% DESPERDICIOS 261,66

TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 4422 PN 10 DN 160 INCL/ 2% DESPERDICIOS 2.253,08

TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 4422 PN 10 DN 200 INCL/ 2% DESPERDICIOS 1.863,34

TUBERÍA P/REHABILITAR (M) LONGITUD (M)

TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 4422 PN 10 DN 110 INCL/ 2% DESPERDICIOS 4.850,33

TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 4422 PN 10 DN 160 INCL/ 2% DESPERDICIOS 5.528,79

TUBERÍA DE PVC-U UF NTP ISO 4422 PN 10 DN 200 INCL/ 2% DESPERDICIOS 1.526,20

TUBERÍA EXISTENTE (M) LONGITUD (M)

TUBERÍA DE PVC-U PN 10 DN 90 906,25

TUBERÍA DE PVC-U PN 10 DN 110 1.010,23

TUBERÍA DE PVC-U PN 10 DN 160 304,23

TUBERÍA DE PVC-U PN 10 DN 200 270,81

TUBERÍA DE ASBESTO-CEMENTO DN 110 5.792,55

TUBERÍA DE ASBESTO-CEMENTO DN 160 1,769.85

TUBERÍA DE ASBESTO-CEMENTO DN 200 1,505.72

Se debe precisar que en el cuadro anterior, con Tubería Proyectada, se hace referencia a los
Tramos que se rehabilitaran en el margen opuesto al de la Red Existente que dejara de
funcionar. Asimismo con Tubería Existente se hace referencia a los tramos de Tubería
Existente que seguirán en funcionamiento.

3.1.2 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Urb. Los Huertos de Villa.


Para esta Urbanización teniendo en cuenta la Rehabilitación de la Red de distribución, se está
considerando también la rehabilitación de las Conexiones Existentes que se encuentran en mal
estado y aquellas se encuentran conectadas directamente. Se debe considerar que a las
conexiones que actualmente se encuentran empalmadas directamente a la red y sin contar con
Micromedidor se les colocaran Caja Portamedidor con su respectivo dispositivo de
Micromedición. Hay que anotar que al haberse proyectado la rehabilitación tanto en márgenes
diferentes al existente como también sobre el mismo sitio del existente, habrá que considerarse
como partida presupuestaria para este primer caso empalmes a tubería Existente.

También se deberá tener en cuenta que durante la rehabilitación de la red, tendrá que existir
especial cuidado al hacer los empalmes a la tubería provisional a fin de que no haya fugas
excesivas ni se deje sin suministro del servicio al Predio.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

18
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Resumen de Conexiones
CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones c/ caja Portamedidor por rehabilitar
264
en Tubería Proyectada o rehabilitada (1)
Conexiones s/ caja Portamedidor por rehabilitar
129
en Tubería Proyectada o rehabilitada (2)
Conexiones c/ caja Portamedidor por rehabilitar
21
en Tubería Existente (3)
Conexiones s/ caja Portamedidor por rehabilitar
3
en Tubería Existente (4)

Urb. La Encantada de Villa.


Para esta Urbanización no se ha considerado la rehabilitación de la Red de Distribución, pero
al existir una cantidad grande de conexiones deterioradas y conectadas de manera directa (sin
caja Portamedidor) a la red, se está previendo la rehabilitación de estas con su Portamedidor y
Micromedidor respectivo, asimismo las conexiones en buen estado que cuentan con Caja
Portamedidor también en buen estado pero sin Micromedidor, se les hará las instalación del
dispositivo de Micromedición.

Urb. Country Club de Villa


Al igual que en Los Huertos de Villa, para esta Urbanización, teniendo en cuenta la
Rehabilitación de la Red de distribución, se está considerando también la rehabilitación de las
Conexiones Existentes que se encuentran en mal estado y aquellas se encuentran conectadas
directamente. Se debe considerar que a las conexiones que actualmente se encuentran
empalmadas directamente a la red y sin contar con Micromedidor se les colocaran Caja
Portamedidor con su respectivo dispositivo de Micromedición.

También se deberá tener especial cuidado hacer los empalmes a la tubería provisional a fin de
que no haya fugas excesivas ni se deje sin suministro del servicio al Predio.

Resumen de Conexiones La Encantada y Country Club


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones c/ caja Portamedidor por rehabilitar
78
en Tubería Proyectada o rehabilitada (1)
Conexiones s/ caja Portamedidor por rehabilitar
6
en Tubería Proyectada o rehabilitada (2)
Conexiones c/ caja Portamedidor por rehabilitar
63
en Tubería Existente (3)
Conexiones por Instalar Micromedidor (5) 28

Urb. Las Brisas de Villa.


Al igual que en Los Huertos de Villa y la Urb. Country Club, para esta Urbanización, teniendo
en cuenta la Rehabilitación de la Red de distribución, se está considerando también la
rehabilitación de las Conexiones Existentes que se encuentran en mal estado y aquellas se
encuentran conectadas directamente. Se debe considerar que a las conexiones que
actualmente se encuentran empalmadas directamente a la red y sin contar con Micromedidor
se les colocaran Caja Portamedidor con su respectivo dispositivo de Micromedición.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

19
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

También se deberá tener especial cuidado hacer los empalmes a la tubería provisional a fin de
que no haya fugas excesivas ni se deje sin suministro del servicio al Predio.

Resumen de Conexiones Las Brisas


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones c/ caja Portamedidor por rehabilitar
238
en Tubería Proyectada o rehabilitada (1)
Conexiones s/ caja Portamedidor por rehabilitar
35
en Tubería Proyectada o rehabilitada (2)
Conexiones c/ caja Portamedidor por rehabilitar
72
en Tubería Existente (3)
Conexiones s/ caja Portamedidor por rehabilitar
6
en Tubería Existente (4)

(1) Conexiones con caja Portamedidor en tubería por instalar y que serán rehabilitadas
completamente (requiere demolición de caja).
(2) Conexiones sin caja Portamedidor (cnxn directa) en tubería por instalar y que serán
rehabilitadas completamente (no requiere demolición de caja)
(3) Conexiones con caja Portamedidor en tubería que seguirá en funcionamiento y que
serán rehabilitadas completamente (requiere demolición de caja)
(4) Conexiones sin caja Portamedidor (cnxn directa) en tubería que seguirá en
funcionamiento y que seran rehabilitadas completamente (no requiere demolición de caja)
(5) Conexiones que cuentan con caja Portamedidor pero sin medidor, no requiere
demolición de caja porque se seguirá utilizando.

3.1.3 Micromedición

Urb. Los Huertos de Villa.


Para esta Urbanización, teniendo en cuenta la Rehabilitación de la Red de distribución, se está
considerando la rehabilitación de la totalidad de Medidores Existentes y asimismotal cual se
comentó más arriba, se incluye la instalación de Medidores en las Conexiones que no cuentan
con Medidor.

Resumen de Micromedición Los Huertos


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones Rehabilitadas que incluyen
417
instalación de Medidor

Urb. La Encantada de Villa.


Para esta Urbanización no se ha considerado la rehabilitación de la Red de Distribución, pero
se está previendo la instalación de Medidores en las Cajas Portamedidor que no cuentan con
Medidor así como también la instalación de Medidores en las conexiones en las que también se
vaya a instalar sus respectivas Cajas.

Urb. Country Club de Villa


Al igual que en Los Huertos de Villa, para esta Urbanización teniendo en cuenta la
Rehabilitación de la Red de distribución, se está considerando también la rehabilitación de la

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

20
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

totalidad de Medidores Existentes y asimismo la instalación de Medidores en las Conexiones


que no cuentan con Medidor.

Resumen de Micromedición La Encantada y Country Club


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones por instalar Caja
64
Portamedidor y Micromedidor
Conexiones por instalar Solo Medidor 28

Urb. Las Brisas de Villa.


Al igual que en Los Huertos de Villa y la Urb. Country Club, para esta Urbanización teniendo en
cuenta la Rehabilitación de la Red de distribución, se está considerando también la
rehabilitación de la totalidad de Conexiones Medidores Existentes y asimismo la instalación de
Medidores en las Conexiones que no cuentan con Medidor.

Resumen de Micromedición Las Brisas


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones Rehabilitadas que incluyen
251
instalación de Medidor

3.2 Componente Alcantarillado

La rehabilitación y/o instalación de las Redes Colectoras de Alcantarillado, abarcara las


habilitaciones que se enumeran a continuación.
 AAHH Buenos Aires de Villa
 Urb. Los Huertos de Villa
 Urb. Country Club
 Urb. Las Brisas de Villa

Trabajos a Desarrollar en el Componente Alcantarillado por Habilitación


Habilitación
Componente
Buenos Aires Los Huertos La Encantada Country Club Las Brisas

Redes de Se rehabilita la Se instalara Red Se instalara Red Se instalara Red Se instalara Red
Distribución red Existente Nueva Nueva Nueva Nueva

Se rehabilitan las Se instalaran Se instalaran Se instalaran Se instalaran


Conexiones
conexiones Conexiones Conexiones Conexiones Conexiones
Domiciliarias
Existentes Nuevas Nuevas Nuevas Nuevas

3.2.1 Red Colectora de Alcantarillado

AAHH Buenos Aires de Villa.


Se está considerando en la Rehabilitación de las redes secundarias de alcantarillado del
AAHH Buenos Aires de Villa, la utilización el método convencional, consistente en la demolición
del pavimento, excavación de zanja sobre el trazo de la red existente, eliminación de las

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

21
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

tuberías deterioradas y material excedente, instalación de la nueva tubería, rellenado de zanja


y reposición del pavimento.

Reposición de buzones, que consistente en la demolición del buzón, eliminación del material
demolido y material excedente, preparación de cama y paredes del suelo, construcción de
buzón, construcción de techo y canaleta.

Durante los trabajos de rehabilitación de las Redes Secundarias de Alcantarillado, se


considerara la instalación provisional de una manga de Polietileno paralela a la tubería
existente que trabajara en conjunto con un sistema de Bombeo a manera de By-pass, a fin de
no interrumpir el caudal que se encuentra circulando por la Red.

Respecto a los tramos de Red proyectada, se puede acotar que se encontraran ubicados en la
Av. Prolongación Huaylas y conformaran una extensión de la Red Existente para que esta
pueda Descargar en un Buzón del Colector Principal 10 de Octubre.

Resumen de Tuberías de la Red de Buenos Aires


TIPO DE TUBERIA, CLASE Y DIAMETRO (Por Instalar) LONGITUD (m)
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 200 14,528.70
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 250 166.49
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 315 249.14
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 355 365.57
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 DN 200 244.78
TOTAL DE TUBERIA POR INSTALAR 16,240.19

Resumen de Buzones
BUZONES (Por Instalar) CANTIDAD
Buzones de Tipo I de D= 1.50m 375
Buzones de Tipo I de D= 1.50m con caída Especial 6
TOTAL DE BUZONES POR INSTALAR 381

Urb. Los Huertos de Villa.


Se está considerando la instalación de la red secundaria de Alcantarillado, la cual se ira
empalmando durante su recolección, a la Red Principal Existente en la Urbanización, en la cual
descargara todos los desagües recogidos de las conexiones Domiciliarias. El contratista debe
tener en consideración que la Red Principal existente se encuentra actualmente en
funcionamiento, por lo que durante el empalme de la Red Secundaria a los Buzones de la
principal, a través de los cuales circulen caudales, se deberá contar con la utilización de un
sistema provisional de Bombeo, así como una manga que sirvan para implementar el By-Pass
que permitirá no hacer cortes en el Sistema de Colectores Principales.

Urb. La Encantada de Villa.


Se está considerando la instalación de la red secundaria de Alcantarillado, en la cual
descargara todos los desagües recogidos de las conexiones Domiciliarias, la cual a su vez se
irá empalmando durante su recolección, a la Red Principal Existente en la Urbanización. Al
igual como se consideró en la Urb. Huertos de Villa, el contratista debe tener en consideración

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

22
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

que la Red Principal existente se encuentra actualmente en funcionamiento, por lo que durante
el empalme de la Red Secundaria a los Buzones de la principal, a través de los cuales circulen
caudales, se deberá contar con la utilización de un sistema provisional de Bombeo, así como
una manga que sirvan para implementar el By-Pass que permitirá no hacer cortes en el
Sistema de Colectores Principales. Es necesario acotar que por el tipo de terreno que existe en
en la zona, para la instalación de tramos con más de 3 metros de profundidad, deberá
considerarse la utilización de entibado metálico, y en los tramos con más de 3.5 metros de
profundidad se deberá considerar del tipo cajones metálicos o de paneles deslizantes en
concordancia con las medidas de seguridad que se deberán adoptar.

Resumen de Tuberías de la Red de Huertos de Villa, La Encantada y Country Club


TIPO DE TUBERIA, CLASE Y DIAMETRO (Por Instalar) LONGITUD (m)

Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 200 18,420.75

Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 DN 200 1,993.41

TOTAL DE TUBERIA POR INSTALAR 20,414.16

Resumen de Buzones Huertos, La Encantada y Country Club


BUZONES (Por Instalar) CANTIDAD
Buzones de Tipo I de D= 1.50m 371
Buzones de Tipo I de D= 1.50m con caída Especial 4
TOTAL DE BUZONES POR INSTALAR 375

Urb. Las Brisas de Villa.


Se está considerando la instalación de la red secundaria de Alcantarillado, la cual se ira
empalmando durante su recolección, Colector Proyectado Las Brisas en la Urbanización, en la
cual descargara todos los desagües recogidos de las conexiones Domiciliarias. Es necesario
acotar que por el tipo de terreno que existe en en la zona, para la instalación de tramos con
más de 3 metros de profundidad, deberá considerarse la utilización de entibado metálico, y en
los tramos con más de 3.5 metros de profundidad se deberá considerar del tipo cajones
metálicos o de paneles deslizantes en concordancia con las medidas de seguridad que se
deberán adoptar.

Resumen de Tuberías de la Red de Las Brisas de Villa


TIPO DE TUBERIA, CLASE Y DIAMETRO (Por Instalar) LONGITUD (m)
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 200 5,080.94
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 DN 200 192.83
TOTAL DE TUBERIA POR INSTALAR 5,273.77

Resumen de Buzones Las Brisas


BUZONES (Por Instalar) CANTIDAD
Buzones de Tipo I de D= 1.50m 95
Buzones de Tipo I de D= 1.50m con caída Especial 1
TOTAL DE BUZONES POR INSTALAR 96

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

23
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

3.2.2 Colector Las Brisas

Como parte del Estudio, se está Diseñando un Colector Principal, al que de ahora en adelante
llamaremos Colector Las Brisas, este recogerá la Urb. Las Brisas recogiendo las descargas de
los Colectores Secundarios, para finalmente terminar su recorrido en la Estación de Bombeo de
Desagües. El Colector las Brisas tendrá una Línea que comenzara la Alameda Agua Marina
para luego recorrer la Alameda El Triángulo hasta el Bz 105 ubicado en el Parque El Triangulo
a donde además llegaran 2 ramales que recorren ambos lados de la Alameda Espinel,
asimismo el Colector Las Brisas tendrá el siguiente requerimiento:

Resumen de Tuberías del Colector Las Brisas


TIPO DE TUBERIA, CLASE Y DIAMETRO (Por Instalar) LONGITUD (m)
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN2 DN 200 78.66
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 DN 200 1,026.93
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN4 DN 250 5.27
TOTAL DE TUBERIA POR INSTALAR 1,110.86

Resumen de Buzones
BUZONES (Por Instalar) CANTIDAD
Buzones de Tipo I de D= 1.50m 17
Buzones de Tipo I de D= 1.50m con caída Especial 5
TOTAL DE BUZONES POR INSTALAR 22

Se debe añadir, que por el tipo de terreno que existe en la zona, y por la profundidad de este
Colector en la mayoría de sus Tramos (más de 3 metros de profundidad), deberá considerarse
la utilización de entibado metálico, y en los tramos con más de 3.5 metros de profundidad se
deberá tener en cuenta que el tipo de entibado a utilizar será el de cajones metálicos o de
paneles deslizantes en concordancia con las medidas de seguridad que se deberán adoptar.

3.2.3 Estación de Bombeo de Desagües

Como parte del sistema de alcantarillado se prevé la construcción de 1 Estación de bombeo de


aguas residuales, ubicada está en eI parque El Triángulo que se encuentra en el cruce de las
Alamedas El Triángulo y Espinel, y el cual recibe el Caudal que recoge el Colector Las Brisas el
cual a su vez recibe las descargas de los colectores secundarios de toda la Urb. Las Brisas. El
detalle de cada una de los parámetros Hidráulicos (al año 10 del Horizonte de Proyecto)
considerados en la presente Estación se describe en el siguiente cuadro:

Estaciones de Bombeo
ESTACIÓN CAUDAL CAUDAL NUMERO DE
ADT TIPO DE BOMBA
DE BOMBEO INGRESO BOMBEO BOMBAS
EDB B1 8.11 lps 11.66 lps 23.78 m 2 (alternadas) Inmersible

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

24
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Las cámaras de bombeo de desagüe estarán conformadas por:

Caisson de concreto armado de forma circular compuesto por una doble cámara (rejas y
húmeda) y una caseta de válvulas en la parte superior de albañilería confinada, que protegerá
principalmente el equipamiento electromecánico y las instalaciones eléctricas. Para fijar la base
del grupo electrógeno se construirá una losa de concreto armado, considerando que el nivel
terminado de esta losa será +0.15m sobre el nivel de piso terminado.

Para el transporte de los conductores eléctricos desde el tablero de control hasta el


equipamiento electromecánico se construirán canaletas de concreto con tapas metálicas de
acero.

Con la finalidad de darle mantenimiento al equipo de bombeo se instalará desde el fondo de la


Cámara Húmeda del Caisson hasta el techo de este mismo un sistema de Izaje compuesto por
una doble columna tubular, acomodable a la doble cuña con que cuentan este tipo de Bomba
(Inmersible) en la cara que da ala salida del caudal, esta columna de izaje se complementará
con su respectiva polea y cadena que permitirán el montaje y desmontaje de las bombas
centrifugas ubicadas en la cámara seca. Ambas cámaras contarán además con una escalera
metálica para realizar el mantenimiento de la cámara húmeda y la cámara de rejas.

La losa de techo del Caisson será de concreto armado y contará con cuatro tapas de concreto
armado de diámetro 1.50 m. para facilitar el mantenimiento de la estructura de almacenamiento
de las aguas residuales tanto para la extracción ocasional de las Bombas como para la succión
de los sólidos por medio del Turbojet.

Cámaras de reja, que será una de las Cámaras que formaran parte del Caisson (para dar
facilidad al aspecto constructivo), y contara con una reja mecanizada tipo Cesto para la
retención de sólidos grandes y un tamiz mecanizado con Tornillo Vertical cuya función será de
retener las partículas sólidas y flotantes de un menor tamaño (dependen del equipo de
bombeo) que presentan las agua residuales, para evitar el deterioro prematuro de los equipos
de impulsión. Sobre el sistema de rejillas para la evacuación de lodos, se está adaptando como
se menciona líneas arriba un Tamiz mecanizado que se encargara de recolectar los sólidos
finos. Asimismo se instalará una compuerta metálica para interrumpir el flujo de agua hacia la
cámara de bombeo y desviarlo por medio de un By pass, con la finalidad de efectuar el
mantenimiento de las rejas.

Sistema Contra Olores, para facilitar la eliminación de los gases tóxicos que se almacenan en
el Caisson sobre la cámara humedad, se prevé la colocación de tuberías de succión de PVC,
en la parte superior de la pared lateral del Caisson, las cuales descargara en un Biofiltro que
trabajará en combinación con un Sistema Hidroneumático(compuesto este por una Cisterna, 2
Bombas y el Tanque específicamente) que será en encargado de mantener el medio contenido
en el Biofiltro humedecido a la necesidad de los microorganismos.

El diseño hidráulico del Caisson prevé que el periodo de retención de las aguas residuales en
la cámara húmeda será entre 7.5 y 30 minutos.

Se proyecta además, dentro de la Estación de Bombeo, la construcción de una Caseta de


Guardianía con baño incluido y otra caseta para el grupo Electrógeno. El cerco perimetral, será
de muro de albañilería y tendrá una longitud de 71 ml.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

25
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

3.2.4 Linea de Impulsion

La Línea de Impulsión, tiene por finalidad transportar el Volumen de Agua Residual recogida en
la red Colectora de la Urb. Las Brisas de Villa (en la Cámara de Bombeo de Desagües) hasta el
Colector Principal más cercano, siendo este un Colector de la Red Colectora de la Urb. Huertos
de Villa.

La línea tendrá como punto de Partida: la Cámara de Bombeo de Desagües proyectada en la


Estación Las Brisas, bordeara la Country Club de Villa y llegara el Buzón Proyectado; además
estará conformada por tuberías de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) de resina PE 100 y
clase PN10 – SDR17, con Diámetro Nominal 160mm. Esta línea

Resumen de Tuberías de la Línea de Impulsión


TIPO DE TUBERIA, CLASE Y DIAMETRO (Por Instalar) LONGITUD (m)
Tubería HDPE / PE100 – PN10 – SDR17 – DN 160mm 2,094.35

3.2.5 Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

AAHH Buenos Aires de Villa.


Para esta Urbanización, teniendo en cuenta que la Red Colectora se rehabilitara en su
totalidad, se está considerando también la Rehabilitación de las Conexiones Domiciliarias que
se encuentran en mal estado.

La Rehabilitación de las conexiones domiciliarias de alcantarillado de la Urb. Buenos Aires de


Villa, será utilizando el método convencional, que consistente en la demolición del pavimento y
vereda, excavación de zanja perpendicular al trazo de la red existente, eliminación de las
tuberías deterioradas y material excedente, instalación de la nueva tubería, rellenado de zanja
y reposición del pavimento y vereda.

En el empalme de Conexiones, se debe considerar que al no hacerse una Rehabilitación a la


Totalidad de Conexiones Domiciliarias, es lógico suponer que existirán conexiones en buen
estado que descargan a Tramos de la Red Secundarias, a efectos de la rehabilitación, por lo
cual, el contratista se verá en la necesidad de programar su avance considerando estos
empalmes si existiesen en los tramos a rehabilitar.

Durante los trabajos de rehabilitación de Conexiones Domiciliarias, a diferencia de la Red


Recolectora, no se considerara la instalación provisional de tubería ni magas paralela a la
conexión existente, por ser un procedimiento que se utiliza solo en la rehabilitación de Redes
de Agua Potable. Para la rehabilitación de las Conexiones Domiciliarias, se deberá tener en
consideración que esta se desarrollara tramo por tramo, por lo cual será necesario un corte del
servicio en las Conexiones que pertenezcan a los tramos en ejecución por el lapso que dura la
rehabilitación (de ese tramo), es importante acotar, que por ningún motivo se dejara al cerrar el
día, la rehabilitación de un tramo de manera inconclusa.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

26
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Resumen de Conexiones Buenos Aires de Villa


CONEXIONES CANTIDAD
Conexión Rehabilitada c/demolición de caja 1,304
Conexión Rehabilitada s/demolición de caja 389

Urb. Los Huertos de Villa.


Para esta Urbanización teniendo en cuenta la Instalación de la Red Colectora, se está
considerando también la Instalación de la totalidad de Conexiones Existentes. Tomar en
consideración que las Conexiones instaladas deberán contar con las características requeridas
en el Reglamento de proyectos de SEDAPAL. Asimismo se debe añadir que existe un proyecto
privado dentro de Los Huertos de Villa, dentro del cual, no han sido considerados la totalidad
de los predios que se encuentras dentro de los límites del área que involucra dicho proyecto,
por lo que se les está considerando en el proyecto motivo del presente estudio.

Se debe mencionar también que en la Urb. Los Huertos de Villa, existen lotes de grandes
proporciones y que por tal motivo existirán en estos casos cajas de registro a la salida de
dichos predios con profundidades mayores a lo estándar; por esta razón, se está considerando
a partir de los datos obtenidos en campo una cantidad específica de conexiones con
profundidades entre los rangos 1.25-1.50m y 1.50-1.75m.

Resumen de Conexiones Huertos de Villa


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 1.50m 363
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 1.75m 1
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 2.00m 4

Urb. La Encantada de Villa.


Al igual que en Los Huertos de Villa, Para esta Urbanización teniendo en cuenta la Instalación
de la Red Colectora, se está considerando también la Instalación de la totalidad de Conexiones
Existentes. Tomar en consideración que las Conexiones instaladas deberán contar con las
características requeridas en el Reglamento de proyectos de SEDAPAL.

Al igual que en la Urb. Los Huertos de Villa, en la Urb. La Encantada, existen lotes de grandes
proporciones y que por tal motivo existirán en estos casos cajas de registro a la salida de
dichos predios con profundidades mayores a lo estándar; por esta razón, se está considerando
a partir de los datos obtenidos en campo una cantidad específica de conexiones con
profundidades entre los rangos 1.25-1.50m y 1.50-1.75m.

Urb. Country Club de Villa


Al igual que en Los Huertos de Villa, Para esta Urbanización teniendo en cuenta la Instalación
de la Red Colectora, se está considerando también la Instalación de la totalidad de Conexiones
Existentes. Tomar en consideración que las Conexiones instaladas deberán contar con las
características requeridas en el Reglamento de proyectos de SEDAPAL.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

27
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Resumen de Conexiones La Encantada y Country Club


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 1.50m 612
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 1.75m 6
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 2.00m 6

Urb. Las Brisas de Villa.


Al igual que en Los Huertos de Villa, Para esta Urbanización teniendo en cuenta la Instalación
de la Red Colectora, se está considerando también la Instalación de la totalidad de Conexiones
Existentes. Tomar en consideración que las Conexiones instaladas deberán contar con las
características requeridas en el Reglamento de proyectos de SEDAPAL.

Resumen de Conexiones Las Brisas


CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones Domiciliarias, profundidad hasta 1.50m 328

3.3 Procedimiento Constructivo

3.3.1 Red de Distribución de Agua Rehabilitada

a. Excavación de la zanjas

Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo de colocación de la tubería.
A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por
ejemplo:

 Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.


 Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
 Se evita la rotura del talud de la zanja.
 Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
 Reducción de peligros para tránsito y trabajadores

1.a.1 Ancho y Profundidad de la Zanja

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la


tubería.
Por ser una tubería flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta
la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables.
Un ancho adicional de 30 cm al diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas
durante la instalación.
La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0 m como mínimo en
zonas de tráfico corriente y de 1.2 m en zonas de tráfico pesado, con encamado y relleno de
arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. Sobre la clave del tubo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

28
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

1.a.2 Características de las Zanjas

Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán idénticas a las que normalmente se
ejecutan para tubos metálicos; serán de suficiente profundidad para permitir la instalación
conveniente de válvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubería de las vibraciones
producidas por el tráfico pesado; y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones,
según el tipo de tubería por instalar.
Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y
piedras grandes, para proveer 15 cm. De espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la
línea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para
colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar,
que será compactado adecuadamente.

1.a.3 Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la


tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para
el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja. Tendrá como mínimo
0.15 m a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el caso de la zanja para diámetros
hasta 10" y 0.20 m a 0.30 máx. para diámetros mayores.
Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal, tomándose el
mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavará por lo menos cinco
(0.05) m de centímetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta
la profundidad mínima del entierro exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo
el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m, teniendo en
cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben quedar a un mínimo
de treinta centímetros (0.30 m) de la superficie. La tubería se coloca en las aceras, o en
jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta
ochenta centímetros (0.80 m) Si las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.

1.a.4 Fondo de la Zanja

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen
sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los cinco centímetro de
sobre-excavación, deben rellenarse y apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada. Se
determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos,
en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y
ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su
montaje. Deberá tenerse para el fondo de la zanja las siguientes consideraciones:

 El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales
duros y cortantes; si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda
nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.
 Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una
capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraños, con un espesor
mínimo de 15 cm.
 Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos.
 Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior
que ocasione posibles roturas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

29
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
encamado, relleno lateral o superior.
 Es fundamental brindar a la tubería PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su
longitud, dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo
del tubo.

1.a.5 Terreno Corredizo

En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece


peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja
en forma firme y compacta, recurriendo en caso necesario al apisonado con hormigón, al lecho
artificial de mampostería o de concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor
estabilidad, incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados
y otros medios.
Todo el material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra,
evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
proveniente de la excavación u otro material de trabajo.
Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán colocar
barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán mantenerse durante el proceso de
la obra hasta que la calle esté segura para el tráfico y no ofrezca ningún peligro. Donde sea
necesario cruzar zanjas abiertas, el Contratista colocará puentes apropiados para peatones o
vehículos según el caso. Los grifos contra incendio, válvulas, tapas de buzones, etc., deberán
dejarse libres de construcciones durante la obra.
Se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y
drenes así como de los otros cursos de agua encontrados durante la construcción.
Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y sólo podrán
moverse en caso que sea esto autorizado por el Ingeniero Inspector y repuestos a la
terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el Contratista.
El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras
y personas.

b. Extracción de Tubería Existente y Corte del Servicio

En los tramos donde se hará la rehabilitación sobre el mismo trazo de la tubería existente, se
deberá tener en consideración la extracción de esta como parte del proceso constructivo y
asimismo el corte del servicio mientras duren los trabajos en cada uno de los tramos a
intervenir. Es necesario tener en cuenta que al cierre de cada jornada laboral, el servicio de
agua potable deberá ser reestablecido en todos los predios intervenidos, por lo que se deben
tomar las medidas pertinentes para ese caso.

El procedimiento a seguir, para la extracción de Tubería existente y el corte de servicio se


describe a continuación.

 Desarrollar la excavación de la zanja, de acuerdo al procedimiento descrito en el Ítem


anterior, pero teniendo especial cuidado con picar o romper la tubería actualmente en
funcionamiento, se deberá hacer la excavación hasta descubrir la totalidad del tramo a
reemplazar.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

30
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Se deberá procurar tener localizadas las áreas de aislamiento de acuerdo a la cantidad


de válvulas existentes con la finalidad de realizar las tandas de rehabilitación de tramos
involucrando solo un área de aislamiento a la vez.
 Instalar tubería provisional de Polietileno de 2” o más de ser necesario, en cada uno de
los tramos que conformen el área de aislamiento, dejando en su recorrido acoples de ½”
pulgada, que servirán para conectar el servicio a cada una de las conexiones
domiciliarias de manera provisional, evitando de esta manera un corte prolongado en
servicio. Es necesario acotar que las conexiones se acoplaran a esta tubería de
Polietileno en la segunda llave de paso de la conexione domiciliaria a partir de la toma.
 Hacer el cierre de válvulas, a partir de lo cual es servicio quedara restringido en dicha
área de aislamiento, durante el tiempo que dure el acoplamiento de las conexiones de
domiciliarias a la Tubería de Polietileno provisional.
 Hecho el acoplamiento de Conexiones a la tubería de Polietileno, quedara establecido el
servicio provisional a las viviendas, mientras se hagan los trabajos de rehabilitación de
los tramos y las conexiones domiciliarias previstas para este cambio.
 Preceder al retiro de la tubería existente y reemplazo por la tubería nueva, tratando en la
medida posible de culminar con los trabajos en una zona de aislamiento antes del cierre
del día de trabajo.
 Cambiado el tramo de tubería existente por el nuevo, deberá antes de retirar la tubería
provisional, hacerse la rehabilitación de las Conexiones Domiciliarias consideradas para
este procedimiento.
 Ya rehabilitados tanto tramos de tubería como Conexiones Domiciliarias, se deberá
cerrar nuevamente el servicio mientras duren los trabajos de desinstalación y retiro de la
tubería provisional de Polietileno.

Se puede acotar adicionalmente que no todos los tramos en servicio serán rehabilitados sobre
el mismo trazo del existente, por lo que en los casos en los cuales la rehabilitación del tramo
haga en un trazo paralelo, no deberá considerarse la instalación de Tubería provisional, siendo
en este último si necesario, involucrar el cierre del servicio y de manera momentánea de la
conexiones Domiciliarias mientras se haga su traspaso de la tubería existente a la tubería
nueva.

c. Instalación de Tubería

1.c.1 Cama de Apoyo y Fondos de Zanja:

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería es muy importante para una
buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, si el terreno tiene poca presencia
de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo (arcilla, arena
limosa, etc.). La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm. En la parte inferior
de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la
tubería.

1.c.2 Instalación Propiamente dicha:

La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o
variable.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

31
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la
tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo
cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo
las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de
los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la
campana.
Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de
quemar)
Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga correspondiente.
Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin excesos la
cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto en la espiga del
tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha pequeña.
Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con un
movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a la longitud de la
campana.
No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle 1/4 de vuelta
para mejor distribución del pegamento.
Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco minutos, a este
tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada alcanzará su máxima resistencia
después de 24 horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La primera debe
penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de lo cual
ajustan medida con medida.
 No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.
 El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta empleando,
 Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.
 Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre ella la
longitud a introducir.
 Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del tubo
a instalar.
 A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede
insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el
fondo, retirándolo luego 1 cm.
 Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.

d. Relleno y compactación de zanjas

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

32
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que debe cumplir este relleno son:

 Proporcionar un lecho para la tubería.


 Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
 La forma de ejecutar el relleno será como sigue:
 Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser
escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.
 El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este
relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se harán
por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas
y7o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El
porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos ensayos hasta
alcanzar la compactación deseada.
Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones,
para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

e. Pruebas de la tubería

La prueba de la tubería de PVC, se debe realizar siempre a medida que la Obra progresa y por
tramos no mayores de 400 m y 300 m, En zonas o líneas con pendientes mínimas, debiendo
reducirse en líneas con demasiados cambios de dirección.

 El llenado de la tubería debe hacerse lentamente desde el punto más bajo del tramo que
se va a probar. En los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la línea se
deben disponer salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertos durante el llenado,
a fin de expulsar el aire interior.
 a bomba de presión de prueba será igual a vez y media la presión estática en el punto
más bajo del conducto, esta presión debe mantenerse durante el tiempo necesario para
observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación

f. Anclajes de accesorios

Todos los accesorios como: tés, reducciones, codos, curvas, tapones, válvulas y curvas
verhuelas, deben ser debidamente anclados y apoyados, para ello se usará concreto f'c = 140
Kg/cm2 en el fondo o solado y cuñas al costado de los accesorios dejando la superficie
superior libre para su inspección o revisión, solo en los cambios de dirección verticales, se
admitirá el embebido total del accesorio por el concreto; si se necesita a criterio del Inspector
se podrá usar dowels o anclajes de fierro, se deberá disponer de inmediato tratando de no
producir presión al accesorio, sino la fijación adecuada.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

33
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que
tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios como
válvulas, curvas, tees, tapones, etc.; donde la fuerza de empuje debido a la presión interna
debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.
De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, película de
polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con
el hormigón.
Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido por la máxima
presión que se pueda generar en la línea, esta por lo general coincide con la presión de
prueba.
En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada kg/cm2 de presión
hidráulica interna

DN CODO 90 CODO 45 CODO 22,5 TEES Y TAPONES


(mm) (kg) (kg.) (kg) (kg.)
40 14 8 4 10
50 23 12 6 16
63 37 20 10 26
75 51 28 14 36
90 80 48 26 64
110 110 60 30 78
160 232 126 64 164
200 263 197 100 257
250 569 308 157 402
315 902 488 249 638

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo o
carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado para
el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

g. Válvulas y accesorios

Las válvulas de compuerta serán de fierro fundido dúctil ya sea bridada o de unión campana,
según se indique en los planos respectivos, el resto de accesorios, tees, cruces, codos hasta
los 110 mm serán de PVC y los accesorios de mayor diámetro serán de fierro fundido dúctil
bridado salvo se indique lo contrario en los planos respectivos.

h. Pruebas hidráulicas

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los trabajos, su


conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y carga. A este
efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba parcial y la prueba final.

1.h.1 Prueba parcial

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su
posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la instalación, se
procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramos de 300 a 500 m, Como
máximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenadas, dejando
descubiertas y bien limpias todas las uniones.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

34
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión de manera de
asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo en
prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas antes de
proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario, para que se sature la
tubería.
Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el
tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la
tubería y se examinan las uniones, en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja,
sino se hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se
elevará a la de comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe
mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la
presión.
La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de 10
Kilos por centímetro cuadrado. Se considerará como presión normal de trabajo, la presión
media entre la máxima y la mínima de la instalación. En nuestro medio, y mientras no se
determine lo contrario dicha presión será equivalente a 4.8 Kilos por centímetros cuadrados y la
presión mínima de comprobación a la que debe someterse la instalación, será equivalente a
una y media ( 1-1/2) veces la presión normal de trabajo.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase. La


prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad estipulada a
continuación, en litros por hora según la siguiente fórmula:

F = N* D*(P)^0,5
410 x 25

F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.


N = Número de empalmes
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua
( ver Tablas)

Tabla: Prueba hidráulica de tuberías de agua potable


P = PRESION DE PRUEBA
D
(mm) 7.5 10 11 12 13 13, .5 14 15,5
Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

110 8.39 lt 10.05 lt 10.35 lt 10.65 lt 10.95 lt 11.25 lt 11.55 lt 12.10 lt


160 12.59 lt 15.05 lt 15.55 lt 15.95 lt 16.45 lt 16.90 lt 17.35 lt 18.20 lt
200 16.78 lt 20.05 lt 20.70 lt 21.30 lt 21.90 lt 22.50 lt 23.10 lt 24.25 lt
250 20.98 lt 25.05 lt 25.90 lt 26.90 lt 27.40 lt 28.15 lt 28.90 lt 30.30 lt
315 25.17 lt 30.05 lt 31.05 lt 31.90 lt 32.90 lt 33.80 lt 34.65 lt 36.35 lt
350 29.37 lt 35.10 lt 36.25 lt 37.25 lt 38.40 lt 39.45 lt 40.50 lt 42.40 lt
400 33.55 lt 40.10 lt 41.40 lt 42.60 lt 43.85 lt 45.10 lt 46.20 lt 48.50 lt

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

35
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Volumen de agua contenido por un recipiente cilíndrico de diámetro


0.30 a 0.38 m y altura de 0.1 cm. a 1.0 cm (determina volumen de
fuga en el recip. de la bomba de mano)
LITROS
DIAMETRO
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
(cm)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

0.30 0.07 0.14 0.21 0.28 0.35 0.42 0.49 0.57 0.64 0.7
0.31 0.08 0.15 0.23 0.30 0.38 0.45 0.59 0.60 0.68 0.7
0.32 0.08 0.16 0.24 0.32 0.40 0.48 0.58 0.64 0.72 0.8
0.33 0.09 0.17 0.26 0.34 0.43 0.51 0.60 0.68 0.77 0.8
0.34 0.09 0.18 0.27 0.36 0.45 0.54 0.64 0.73 0.82 0.9
0.35 0.10 0.19 0.29 0.38 0.48 0.58 0.67 0.77 0.87 0.9
0.36 0.10 0.20 0.31 0.41 0.51 0.61 0.71 0.81 0.92 1.0
0.37 0.11 0.22 0.32 0.42 0.54 0.65 0.75 0.86 0.97 1.0
0.38 0.11 0.23 0.34 0.45 0.57 0.68 0.79 0.91 1.02 1.1

Se considera como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y
que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que la tubería ha
sido completamente llenada, y se ha extraído el aire completamente. (Tabla 3)
El agua necesaria para prueba será proporcionada por el contratista.
Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes, debiendo el
contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo(s) "como
documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la
valorización no podrá ser tramitada.

1.h.2 Prueba final total

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de riego,
descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la
prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando
correr el agua durante cierto tiempo por los grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que
estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la
zona más baja.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión; pero si
será indispensable someterla a la presión normal de trabajo y luego a la presión estática o sea,
a la máxima presión normal a la que puede someterse la tubería.

i. Relleno de zanjas y limpieza final

1.i.1 Precauciones para el relleno

Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno de la


zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo. La manera
de efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se evite la formación de
cavidades en la parte inferior de los tubos.

1.i.2 Modo de efectuar el relleno

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

36
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras


raíces, maleza, etc. y se pisoneará uniformemente debajo y a los costados de la longitud total,
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá pisoneando
convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento
horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm. De espesor, hasta
obtener una altura mínima de 30 cm. Sobre la generatriz superior del tubo. Esta primera etapa
puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas apropiadas de
acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean
necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo standard del Proctor. La compactación se hará a humedad óptima y en
capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase del material de relleno como la
compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.
No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades
deletéreas ni raíces, ó arcillas ó limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso seco
sea menor de 1,600 Kgs/m3.
Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado
una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.
En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de
la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar, la superficie
de la zanja en esta forma será parte de la responsabilidad del constructor, hasta por seis
meses después de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendrá la
superficie del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

j. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de
la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando. En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana
de empalme como una unión.

 No se podrá realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si


previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.
 La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
 El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una
(1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de
prueba.
 Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
especificación.
 El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
 El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
 En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución
de cloro.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

37
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0,2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
 Cloro líquido
 Compuestos de cloro disuelto con agua
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados,
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos
de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea
conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

g = C x L =
% Clo. x 10
De donde:
g = gramos de hipoclorito
C = p.p.m. o mgs por litro deseado
L = Litros de agua

k. Restitución del pavimento

El contratista restituirá el pavimento, veredas, buzones, bermas, etc. a su condición original.


Todo el exceso de tuberías, construcciones temporales, desmontes, etc., será retirado por el
contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente limpio a satisfacción del Ingeniero
Inspector.

3.3.2 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán compuestos de:
 Elementos de toma
 1 abrazadera de derivación con su empaquetadura
 1 llave de toma (corporación)
 1 transición de llave de toma a tubería de conducción
 1 cachimba o curva de 90° ó 45°
 Tubería de conducción
 Tubería de forro de protección

 Elementos de control
 2 llaves de paso (1 telescópica y 1 con salida auxiliar)
 2 Niples standard
 1 medidor o niple de reemplazo
 2 uniones presión rosca

 Caja de medidor con su marco y tapa

 Elemento de unión de la instalación.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

38
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Elementos de toma: La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante taladro


tipo Müller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo convencional; no
permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas de percusión.
Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita el enroscado total
de la llave de toma (Corporation).
De utilizarse abrazaderas metálicas éstas necesariamente irán protegidas contra la corrosión,
mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño
plastificado. Al final de su instalación tanto su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u
otra emulsión asfáltica.
La llave de toma (corporación) debe enroscar totalmente la montura de la abrazadera y la
pared de la tubería matriz perforada.

Tubería de conducción: La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del


elemento de toma hasta la caja del medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45°.

Tubería de forro de protección: El forro que será de tubería de diámetro 100 mm (4”), se
colocará sólo en los siguientes puntos:
En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de tubería de conducción.
En el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este forro será inclinado con
corte cola de milano, “juego mínimo” para posibilitar la libre colocación extracción del medidor
de consumo.
No debe colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.

Elementos de control: El medidor será proporcionado y/o instalado por la empresa. En caso de
no poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazará provisionalmente con un
niple. Deberá tenerse en cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5 cm de luz
con respecto al solado.
En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá colocarse
empaquetaduras nuevas.

Caja del medidor: La caja del medidor es una caja de concreto f’c = 140 kg/cm2 prefabricado
de dimensiones indicadas en el croquis N° 10, la misma que va apoyada sobre el solado de
fondo de concreto también de f’c = 140 kg/cm2 y espesor mínimo de 0,05 m.
La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, además de ser
normalizada, deberá también cumplir con las condiciones exigidas en el numeral (4). Se debe
tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda, cuidando que comprometa sólo un paño
de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña. En caso de no existir vereda, la
caja será ubicada en una losa de concreto f’c = 140 kg/cm2 de 1,00 x 1,00 m x 0,10 m sobre
una base debidamente compactada.

a. Elemento de unión con la instalación interior

Para facilitar la unión con la instalación se instalará a partir de la cara exterior de la caja un
niple de 0,30 m. El propietario hace la unión estableciendo una llave de control en el interior de
su propiedad.

3.3.3 Red Colectora de Alcantarillado Rehabilitada (AAHH Buenos Aires de Villa).

Dentro de los trabajos de Rehabilitación de Redes Colectoras de Alcantarillado, se tiene la


zona alta del Área de Influencia del Proyecto, vale decir, aquella que se recoge los Desagües
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

39
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

del AAHH Buenos Aires de Villa, en ese sentido se debe hacer la descripción del procedimiento
constructivo teniendo en consideración que muy a pesar de encontrarse en una zona con
predominio de terreno Rocoso, la rehabilitación en si considerara la excavación y los
procedimientos de instalación, como si se trabajase en Terreno Normal, toda cuenta que los
trabajos se desarrollaran sobre la misma línea de las tuberías existentes y que actualmente se
encuentran en funcionamiento, y que por consiguiente está conformado por material de relleno,
propio del utilizado en trabajos de redes de saneamiento.

a. Excavaciones

Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir el procedimiento similar al de la


excavación para redes de Agua Potable, por lo que solo se enumerara solo las siguientes
recomendaciones:

 Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones.


 Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea
de eje (coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas
indicadas en el diseño.
 El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.
 Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la
base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación
del fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual.
 En los terrenos rocosos (donde la profundidad relativa de la red deberá ser evitada al
máximo), se podrán usar perforaciones apropiadas.
 El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la
estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una
distancia del borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no
menor de 30 cm.
 Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un
ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de
la zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.
 El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja,
taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de
entibación.
 El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en
general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
 En los planos generales se darán las recomendaciones de acuerdo al tipo de terreno.
Las zanjas se realizarán en cada punto con la profundidad indicada por el perfil
longitudinal.
 Pocas veces utilizada en entorno urbano, debido a las superficies que requiere, la
realización de taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo
de talud”, que debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo
varía con la naturaleza de los terrenos hallados.
 Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al
espacio que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.
 Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño
aumentadas del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

40
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en


buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo
del cuerpo de la tubería extraída.
 Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de
las tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.

b. Extracción de Tubería Existente y Corte del Servicio

En los tramos rehabilitados del AAHH Buenos Aires de Villa, se deberá tener en consideración
la extracción de esta como parte del proceso constructivo y asimismo el corte del servicio
mientras duren los trabajos en cada uno de los tramos a intervenir. Es necesario tener en
cuenta que al cierre de cada jornada laboral, el servicio de agua potable deberá ser
reestablecido en todos los predios intervenidos, por lo que se deben tomar las medidas
pertinentes para ese caso.

El procedimiento a seguir, para la extracción de Tubería existente y el corte de servicio se


describe a continuación.

 Debe tenerse en cuenta que antes de realizar la rehabilitación de la Tubería, será


necesario ya haber realizado la rehabilitación de ambos Buzones, es decir el Inicial y el
Final.
 Para la rehabilitación de cada Buzon, se debera proceder al corte del servicio del Tramo
anterior al Buzon a rehabilitar, hacer el taponeo de cada caja de conexión domiciliaria y
notificar correctamente a los usuarios.
 Ya con el servicio cortado, se procederá a taponear el Buzon anterior al que se va a
rehabilitar, instalar un Bypass con una tubería de Polietileno y un sistema de bombeo,
para derivar las descargas, desde este Buzon anterior al rehabilitado, hasta un buzon
posterior al este mismo, teniendo en consideración los diamtros de los tramos
subsiguientes a fin de corroborar que este tramo soportara tanto su propia descarga
como la nueva provisional.
 Proceder a la rehabilitación del Buzon a rehabilitar y la instalación del fondo del
proyectado, teniendo especial cuidado en terminar correctamente la media caña, ya que
una vez instalado, en la noche se procederá a la apertura del servicio.
 Teniendo en consideración, los tiempos que demanda la edificación de un Buzon y que
el servicio se Alcantarillado no puede cortarse por más de un dia, todo el proceso de
instalación de anillos intermedio así como la tapa, se desarrollara con el servicio en
funcionamiento de los tramos anterior y posterior al tramo rehabilitado.
 La rehabilitación de un siguiente Buzon, podrá desarrollarse al siguiente dia de
reestablecido el servicio en el Buzon rehabilitado.
 Con los 2 Buzones rehabilitados de un mismo tramo, se procederá a desarrollar la
excavación de la zanja, de acuerdo al procedimiento descrito en el Ítem anterior, pero
teniendo especial cuidado con picar o romper la tubería actualmente en funcionamiento,
se deberá hacer la excavación hasta descubrir la totalidad del tramo a reemplazar.
 La rehabilitación de las tuberías, deberá ser tramo por tramo, por lo que antes de
proceder a la extracción deberá taponearse el Buzón de inicio del tramo e instalarse en
él, un sistema de Bombeo, asimismo se deberá adaptar un Bypass con tubería de
Polietileno que llevara por medio del sistema de bombeo antes mencionado las
descargas que se acumulen en este Buzón de Inicio, al Buzón Final del tramo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

41
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Es necesario acotar que deberá notificarse adecuadamente a la población que el servicio


será temporalmente cortado durante las horas que dure la rehabilitación de cada tramo, y
asimismo deberá procederse al taponeo de cada una de las cajas domiciliarias a fin de
evitar que involuntarias descargar no permitan el trabajo adecuado durante las
operaciones.

c. Instalación de Buzones

1.c.1 Demolición de Buzones Existentes

La demolición de buzones existentes se indica en los planos, el contratista escogerá el método


o procedimiento de demolición el cual deberá ser aprobado por el supervisor, teniendo en
cuenta las recomendaciones de impacto ambiental.
Los buzones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas deberán ser protegidas
de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea dañada por el contratista deberá ser
restaurada o reemplazada inmediatamente a costo del contratista.
Todos los desechos y residuos del material resultante de la demolición deberá ser removido de
la zona y eliminado por el contratista, remitirse al Item “Eliminación de material excedente”

1.c.2 Edificación de Buzones proyectados

A. – Cemento.-Se empleara cemento Portland Tipo V de acuerdo a la calificación usada en


USA, salvo que se indique lo contrario, en términos generales no deberá tener grumos, por lo
que deberá de protegerse almacenándose en bolsas o silos de manera que no sean afectados
por la humedad del medio ambiente o por cualquier agente externo debiendo cuidarse de que
no se encuentre en contacto con el suelo o agua libre

B.- Agua.- El agua a emplearse será fresca y potable, libre de sustancias perjudiciales, como
aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar
el comportamiento del concreto, tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales.

C.- Agregados.-El agregado será hormigón que deberá de cumplir con las condiciones
granulométricas establecidas, el agregado debe ser limpia, libre de partículas de arcilla plástica
en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentren en descomposición.

D.-Mezclado Del Concreto.- Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardado en depósito, desde el día anterior
será eliminado llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizara uniformidad de
mezcla en tiempo prescrito.
El concreto será mezclado de manera manual, y solo en la cantidad que se vaya a usar de
inmediato, el excedente será eliminado, Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que
aumente el slump.

E. Colocación Del Concreto.-Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido
concluidos, estos deberán ser remojados y/o aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre
de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.
Deberá evitarse la segregación debido al manipuleo excesivo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

42
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

F.-Curado.- Será por lo menos siete días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado Cuando se usan aditivos de
alta resistencia, el curado durara por lo menos 03 días El curado se efectuara con agua
acumulando en arroceras de arena conformada encima de las veredas.

d. Instalación de Tubería

1.d.1 Bajada a zanja

Antes de que las tuberías, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada
unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación
de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.

1.d.2 Cruces con servicios existentes

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su
unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse lo 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con
el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con cables de
luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

1.d.3 Limpieza de las líneas de Desagüe

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Para la correcta colocación de las líneas desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados, con
sus correspondientes herramientas.

1.d.4 Planos de replanteo

Al término de la obra, el Constructor deberá presentar a la empresa, 1 (un) segundo original y 8


(ocho) copias de los planos de replanteo, tarjetas esquineras (detallando en los planos y
esquineros los empalmes ejecutados o por ejecutar), la memoria descriptiva valorizada de la
obra ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados y aprobados
por las áreas que intervinieron en la inspección de la obra y, por las áreas que intervendrán en
la operación y mantenimiento de la misma.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

43
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

1.d.5 Nivelación y alineamiento

La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior,


teniendo cuidado que la campaña de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería.
Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).
Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón
en donde se colocarán niples de 0,60 m. como máximo, anclados convenientemente al buzón.
Profundidad de la línea de desagüe
En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como mínimo, medido
de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas
hasta de 3,00 m de ancho, en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un
recubrimiento mínimo de 0,60 m
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las
interferencias de los servicios existentes.
Empalmes a buzones existentes
Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse,
serán realizados por el Constructor previa autorización de la empresa.

e. Conexión de los tubos de PVC a los buzones de inspección.

Antes de iniciar la instalación de la línea PVC, se tiene la cama de apoyo o fondo de zanja
compactada y nivelada y además de ello los buzones del tramo a instalar estarán
desencofrados y adecuadamente curados, presentando perforados los puntos de ensamble
con la tubería alcantarillado PVC.
A efectos de conectar la línea PVC con el buzón de concreto se empleará niple PVC del mismo
diámetro de la tubería y de longitud entre 0,75 y 1,00 m, con un extremo campana Unión
Flexible y el otro lado espiga.
El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared del
buzón, luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de preferencia
gruesa y se deja orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC y el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del
buzón, dándose una pendiente adecuada verificándola con el nivel de mano y alineando el
niple en dirección del buzón extremo. Luego fijamos provisionalmente la posición correcta del
niple,
A continuación se procede al tendido y ensamblaje de la tubería, controlando
permanentemente el nivel y alineamiento de la línea. Finalmente una vez comprobado el
alineamiento y nivelación del todo el tramo instalado, procedemos a rellenar con concreto el
orificio de ambos buzones y darle el acabado final con pasta de cemento.

f. Pruebas hidráulicas

No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de
desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

44
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática.

1.f.1 Prueba de filtración

Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima
de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El
tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o
de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de
registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua, no
sobrepasará lo establecido en la Tabla N° 1.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja
el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

1.f.2 Prueba de infiltración

La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita
obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no
debe sobrepasar los límites establecidos en la Tabla N° 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los
tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

DIAMETRO DEL TUBO FILTRACION O INFILTRACION


mm PULG. ADMISIBLE EN cm3/min/ml

200 8 25
250 10 32
300 12 38
350 14 44
400 16 50
450 18 57
500 20 67
600 24 76

3.3.4 Red Colectora deAlcantarillado Nueva (Huertos, La Encantada y Las Brisas de Villa)

A diferencia de las Redes Colectoras a instalarse en el AAHH Buenos Aires de Villa, la zona
baja del área de estudio, se deberá tener en consideración que aquí no habrá extracción de

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

45
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

Tuberías existentes, por ser un sistema completamente nuevo, pero en cambio sí existirá la
necesidad de incluir un entibado dada la profundidad de las zanjas para las Tuberías
Proyectadas así como de un sistema de Drenaje a consecuencia de existir napa freática a poca
profundidad.
Con respecto al procedimiento constructivo entones, será similar al descrito en el Ítem 7.3.3,
pero se le deberá excluir el Ítem Extracción de Tubería y en su lugar agregar los que se
describen a continuación.

g. Entibado y tablestacado

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se


deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que
traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.
 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por
lo tanto rupturas del mismo.
 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada
por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para
que sea previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio
los factores que determinen o no el uso de un entibado.

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres
de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme se indica a continuación:

 Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se
denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.
 Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren
paralelas al eje de la zanja.
 Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza
resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran
emplear como puntales rollizos.

Materiales empleados en el entibado.

 Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso
de 2" x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los
bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales,
rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".
 Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles compuestos de
los anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que se
denomina Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último caso pueden ser de
ensamble normalizado. Las dimensiones son suministradas con dimensiones
normalizadas, típicas para cada fabricante (Metal flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los
mas utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil "H" de 6" x 6". Se utilizarán también
tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje telescópico, que pueden ser
trabados por rosca o presión de aceite.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

46
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo:


rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

Tipos de entibado

Apuntalamiento: El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados
según el caso, trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de
madera de diferentes secciones (véase figura 1).

Abierto: Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado
no cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra
(véase figura 2).

Cerrado: Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función


del tipo de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre
totalmente las paredes laterales de la zanja (véase figura 3).

Metálico: En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" 6", contenidos
en perfiles metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno
con la penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la
profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de 30
cm (12") espaciados cada 3,0 m (véase figura 4).

Paneles Deslizantes; que consiste en un entibado compuesto por Guías Ranuradas y Planchas
Deslizantes; ideal para la excavación de zanjas de gran profundidad por su versatilidad y
dinámica de uso. El procedimiento de instalación consiste en:

 Hincar las Guías Ranuradas hasta la altura inicial de partida, con ayuda de la
retroexcavadora utilizada primero con ayuda de una eslinga para su colocación en el
punto de hinque y posteriormente a manera de martillo, para darle la profundidad
necesaria.
 Se deberá colocar una pareja de guías, con el travesaño previamente instalado de
acuerdo al ancho de zanja predefinido y mínimo necesario para realizar los trabajos de
manera cómoda.
 De los travesaños de soporte, se debe tener en consideración que estos pueden ser del
tipo Monocodal como Codal Gi-P, de acuerdo a la marca y modelo con el que se esté
trabajando y que además el travesaño a colocar cuente con la resistencia necesaria en
función a la fuerza del muro de terreno que deberá soportar de ambos lados de la zanja
excavada.
 Colocar los paneles deslizantes a través de las ranuras de las guías, siendo estos
igualmente empujados por la retroexcavadora a manera de martillo. Estos paneles
igualmente quedar a la misma altura a la cual se encuentran las guías inicialmente
colocadas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

47
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Se debe tener en cuenta que estos paneles podrán ser del tipo compactos o
seccionados, debiendo en este último caso tener especial cuidado en su colocación en
función al orden correcto de colocado.
 Una vez colocados los paneles a ambos lados de la zanja, se procede a la colocación
del segundo par de Guías en el lado opuesto de los paneles colocados a fin de dotar al
conjunto Guías-Paneles, la estabilidad necesaria para los posteriores trabajos a
realizarse.
 La profundidad del conjunto guía-panel se irá incrementando a medida se incrementa la
profundidad de la zanja con la excavación de esta misma.
 De ser necesario se puede trabajar con Guías, de doble ranura con la finalidad de
colocar un doble nivel de paneles en caso de profundidades mayores a los 5 metros.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

48
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

a. Drenaje

Sera necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (como bien será el caso de la zona
baja del proyecto, en las Urb. La Encantada, Country Club y Brisas de Villa, que poseen napa
freática muy elevada) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado.
Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se
deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer
prontamente el agua.
Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en áreas próximas a ríos.
Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que el material que
compone la unión de la tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se
utilicen juntas de material asfáltico, y no de argamasa.
La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o arcillo - arenosos, puede
hacerse con el sistema de bombeo instalado dentro de las zanjas estacadas con entibado
abierto. En casos de suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

49
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables. La disminución de agua
utilizando púas filtrantes es recomendada para los casos de suelos de una gran permeabilidad
situados próximos a ríos, lagunas o al mar.
El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o
a zanjas próximas, normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas
vecinas al lugar de trabajo.

3.3.5 Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado

Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima entre la caja
del registro y el empalme al colector de servicio 15°/00 (quince por mil).
Los componentes de una conexión domiciliaria de desagüe son:

 Caja de registro
 Tubería de descarga
 Elemento de empotramiento

Caja de registro La constituye una caja de registro de concreto f’c = 140 kg/cm2 conformada
por módulos pre-fabricados o de albañilería con ladrillo. El acabado interior de la caja de
reunión deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
El módulo base tendrá su fondo en forma de “media caña”.
La tapa de la caja de registro, además de ser normalizada, deberá cumplir también con las
condiciones exigidas en el numeral (4). La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro
de la propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de circulación.
En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que no tenga zona libre, la
conexión domiciliaria terminará en el límite de la fachada.

Tubería de descarga: La tubería de descarga, comprende desde la caja de registro, hasta el


empalme al colector de servicio.
El acoplamiento de la tubería a la caja se hará con resane de mortero 1:3 complementándose
posteriormente con un (1) anclaje de concreto f’c = 140 kg/cm2.

Elemento de empotramiento: El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en


la clave del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre ésta; para ello se
perforará previamente el tubo colector, mediante el uso de plantillas metálicas, permitiendo que
el tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de
luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.
El acoplamiento será asegurado mediante un resane de mortero 1:3 antes de la prueba
hidráulica y por un dado de concreto f’c = 140 kg/cm2 después de efectuada ella.

A continuación se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una adecuada conexión
domiciliaria:

 Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelándolo con precisión a la altura de


la caja de registro y marcar sobre éste el orificio a perforar y el perímetro de la montura
en el colector.
 Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al orificio a perforar, a
de lo contrario un sacabacodo adecuadamente calentado.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

50
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el adecuado montaje entre


el accesorio y el colector a fin de prever zonas que propician obstrucciones o la
presencia de puntos de luz que generen fugas al momento de la prueba hidráulica.
 Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar adhesivo
al interior de la montura del accesorio y a la zona de contacto sobre el colector.
 Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar mediante
zunchos por espacio de 2 horas a fin de lograr una adecuada soldadura entre las partes,
enseguida monte las abrazaderas en los extremos de la yee (silla) y ajústelas
firmemente.
 Un codo de 90° o 45° da la orientación necesaria a la conexión domiciliaria.

3.3.6 Estación de Bombeo de Desagües

La estación de Bombeo de Desagües, estará compuesta por un conjunto de Casetas que


conformaran cada uno de los ambientes descritos en el Capítulo anterior, que básicamente
estarán regidos tanto en el RNE como en lo explícitamente indicado en las Especificaciones
Técnica, por lo que a continuación solo se describirá el procedimiento constructivo del Caisson.

Localización Geométrica: Lo cual está conformado por las medidas que involucran ubicar el
sitio exacto donde se debe construir dicho elemento, una vez hecho lo cual, se procederá a
realizar el trazando su Diámetro rayando un circulo por donde vamos a cortar para la
excavación

Excavando su primer anillo o cuerpo: Debemos procurar que al cortar y pulir las paredes,
conservemos bien la forma inicial, sin dejar que se creen paredes con sobre excavaciones.
La excavación de los caissons se debe llevar hasta la profundidad que se indique en los
planos, asimismo, el sistema de entibado propuesto por el contratista deberá confinar el terreno
y proveer estabilidad durante la excavación, si al excavar el caisson se encuentra con
materiales cuya excavación requiera el uso de voladuras, éstas deben planearse de forma tal
que no afecten el entibado ya colocado.
Debemos tener en cuenta que esta forma de construir los anillos no es caprichosa, obedece a
un diseño funcional para hacer más fácil su construcción tanto para la encofrada como para la
fundida de estos.

Baseado de su primer anillo: Para el Baseado del primer anillo no hay mayores dificultades,
basta tener elaborada la mezcla de concreto cerca del sitio y proceder a depositarla en su
lugar.
El equipo, los materiales y el sistema empleados en el vaciado del concreto del caisson deben
ser tales que se aseguren una sección completa en toda su profundidad, así como eviten la
segregación de los materiales del concreto y su contaminación con los lodos de la fundación u
otros materiales extraños. Debe prestarse especial atención para asegurar que el acero de
refuerzo no se desplace de su posición teórica durante el vaciado del concreto, conservando el
recubrimiento y alineamiento apropiados, para lo cual la canasta del acero de refuerzo debe ser
suficientemente rígida para que durante el manejo no se deforme. Si para lograr tal fin es
preciso colocar elementos adicionales, éstos no tendrán pago por separado. En todas las
etapas del trabajo deben tomarse precauciones para evitar la pérdida o disminución de área de
la sección transversal y la formación de vacíos en el concreto, los cuales podrían deberse a
una deficiente consolidación, manejo inadecuado o una extracción muy tardía del revestimiento
metálico, si se emplea éste como soporte de excavación. El volumen de concreto utilizado debe
confrontarse con el teórico a intervalos frecuentes y deben tomarse precauciones para

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

51
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

mantener una cabeza suficiente de concreto por encima de la parte inferior del revestimiento,
para prevenir flujos de suelo o de agua dentro de la excavación. Al depositar concreto entre el
acero de refuerzo se debe prestar atención para evitar la segregación, durante la extracción del
revestimiento metálico, si éste es el soporte utilizado, debe observarse la superficie del
concreto y evitar cualquier elevación de la masa de concreto.
Cuando se emplee un revestimiento temporal, la parte superior del pilote debe llevarse
superficialmente por encima del nivel de terminado requerido, con el objeto de permitir un
descenso de la superficie al retirar el revestimiento y permitir que toda la lechada y el concreto
débil y contaminado se pueda remover. Cualquier concreto defectuoso en la cabeza del
caisson terminado se debe retirar y debe ser reconstruido con concreto nuevo con una
adherencia garantizada entre éste y el concreto viejo. Si los caisson construidos deben empatar
con otras estructuras (como zapatas o columnas), el refuerzo debe quedar expuesto en una
longitud de desarrollo suficiente que permita una adecuada adherencia del cabezote del
caisson con la estructura.

Colocando los postes para instalar el carretel: Sera el siguiente paso a desarrollos, luego del
cual se procederá a asegurar el carretel de su eje y proceder a la excavación del segundo
anillo del Caisson.

Excavar el segundo anillo: El segundo anillo será excavado por la parte interna del primer
anillo, teniendo en cuenta que por el diámetro del proyecto se podrá utilizar la ayuda de una
retroexcavadora y de ser necesario el volumen final de forma manual.

Baseado del segundo anillo: Se repite el procedimiento ya descrito anteriormente y luego se


procede a preparar el equipo para hacerlo a mas profundidad, y asi sucesivamente hasta llegar
a la profundidad prevista.

Alineamiento Para caisson verticales no se permite una desviación mayor de 1 en 75, ni deben
estar desviados más de 75.0 mm de su posición de diseño.

3.3.7 Linea de Impulsion

a. Excavaciones

Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir el procedimiento similar al de la


excavación para redes de Agua Potable, por lo que solo se enumerara solo las siguientes
recomendaciones:

 Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones.


 Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea
de eje (coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas
indicadas en el diseño.
 El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.
 Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la
base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación
del fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual.
 En los terrenos rocosos (donde la profundidad relativa de la red deberá ser evitada al
máximo), se podrán usar perforaciones apropiadas.
 El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la
estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

52
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

distancia del borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no


menor de 30 cm.
 Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un
ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de
la zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.
 El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja,
taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de
entibación.
 El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en
general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.
 En los planos generales se darán las recomendaciones de acuerdo al tipo de terreno.
Las zanjas se realizarán en cada punto con la profundidad indicada por el perfil
longitudinal.
 Pocas veces utilizada en entorno urbano, debido a las superficies que requiere, la
realización de taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo
de talud”, que debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo
varía con la naturaleza de los terrenos hallados.
 Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al
espacio que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.
 Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño
aumentadas del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.
 En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en
buenas condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo
del cuerpo de la tubería extraída.
 Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de
las tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.

b. Instalación de Tuberías unidas por Termofusión:

Las tuberías de Polietileno pueden unirse el nivel del terreno y luego bajarse al nivel de la zanja
o en caso de ser necesario se podría realizar las soldaduras dentro de la zanja. El exceso de
esfuerzo o tracción debe evitarse durante toda la instalación evitando la posibilidad de que
queden esfuerzos residuales después de la compactación.

 Revisar que la plancha de calentamiento este limpia y libre de daños y limpiar los
extremos de los tubos con un trapo no sintético y alcohol.
 Colocar los extremos de los tubos en el carro alineador dejando que sobresalga 3cm
aproximadamente de las abrazaderas del carro alineador.
 Insertar la refrendadora entre los tubos y prenderla, empleando el dispositivo de cierre se
deberán aproximar los tubos a las cuchillas y maquinar los extremos de las tuberías
hasta lograr una viruta que no exceda los 0.2mm de espesor
 Cuando la viruta sea continua en ambos lados dejar de aplicar paulatinamente la presión
y luego separar los tubos. Luego se procede a extraer y limpiar las cuchillas y los
extremos de los tubos de las viruta residuales
 Verificar que los extremos hayan quedado completamente planos, alineados y paralelos.
 Con las caras de contacto, verificar que los bordes no tengan un escalon que supere el
10% de su espesor y que la separación no exceda 0.5m

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

53
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

 El espesor del doble reborde que se forma al unir los tubos debe ser de 2 a 2.5 veces su
altura y ser uniforme en forma u tamaño alrededor de la unión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

54
“Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado del INFORME FINAL
Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima”

4 PRESUPUESTO
El costo total del proyecto " Instalación de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado
del Esquema Huertos de Villa y Anexos – Distrito de Chorrillos – Lima ", asciende a la suma de
Cuarenta y Dos Millones Novecientos Ochenta y Siete Mil Seiscientos Setenta y Nueve y
18/100 nuevos soles (S/. 42, 987,679.18), en el cual se incluyen los G.G., Utilidades e IGV.
Los precios utilizados en la elaboración del presupuesto son al año 2013, así mismo cabe
señalar que los precios de la mano de obra corresponden a los jornales establecidos en el
régimen de construcción civil.

A continuación se muestra el resumen de presupuesto:

Totales S/.
Parciales S/. Incluye Gastos
Descripción
Costos Directos Generales,
Utilidad e IGV
OBRAS GENERALES 2,780,237.96
OBRAS CIVILES 395,163.05
OBRAS PROVISIONALES 107,871.29
ESTACION DE BOMBEO DE DESAGUE 287,291.76

EQUIPAMIENTO HIDRAULICO Y ELECTROMECANICO 614,488.47


INSTALACIONES HIDRAULICAS EN LA ESTACION DE BOMBEO DE DESAGUE 72,801.27
INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA ESTACION DE BOMBEO DE DESAGUE 178,259.48
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS EN LA ESTACION DE BOMBEO DE
363,427.72
DESAGUE

LINEAS DE ALCANTARILLADO 1,770,586.44


LINEAS DE IMPULSION 413,646.10
COLECTOR LAS BRISAS 1,356,940.34

OBRAS SECUNDARIAS 27,738,975.49


REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 5,530,262.77
REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE 4,155,546.57
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 1,374,716.20

REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 22,208,712.72


REDES SECUNDARIAS DE ALCANTARILLADO URB. BS AS DE VILLA 6,171,737.63
REDES SECUNDARIAS DE ALCANTARILLADO 4,546,351.46
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 1,625,386.17
REDES SECUNDARIAS DE ALCANTARILLADO URB. LOS HUERTOS DE VILLA,
12,582,371.55
LA ENCATADA Y COUNTRY CLUB
REDES SECUNDARIAS DE ALCANTARILLADO 11,027,505.04
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 1,554,866.51
REDES SECUNDARIAS DE ALCANTARILLADO URB. BRISAS DE VILLA 3,454,603.54
REDES SECUNDARIAS DE ALCANTARILLADO 2,855,235.78
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 599,367.76

TOTAL COSTO DIRECTO OBRA: 30,519,213.45


GASTOS GENERALES Y UTILIDAD
. GASTOS GENERALES FÍJOS 579,897.68
. GASTOS GENERALES VARIABLES 2,269,831.59
. UTILIDAD 2,441,537.08
. INTERVENCION SOCIAL 534,924.80
. COSTOS AMBIENTALES 30,372.00
. SUMINISTROS ELECTRICOS-DERECHO CONEXIÓN 1,500.00
. MONITOREO ARQUEOLOGICO 52,960.00
TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 36,430,236.60 42,987,679.18
TOTAL PRESUPUESTO: 42,987,679.18

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA CONSORCIO GR SANEAMIENTO

55

También podría gustarte