Está en la página 1de 9

Diplomado “La Ciencia del Yoga: Base para la Armonía y el Bienestar en la Vida”

Nivel II

Modulo 1: Conocimiento Relativo a la Yoga


Carácter: Teórico
Unidad de Crédito: 1 U.C Duración: 24 horas académicas

Competencia General: Desarrolla conocimientos inherentes a la investigación para el análisis e


interpretación de la fundamentación de elementos importantes en el yoghismo.

Competencias Específicas:
1. Aplica el Yentram Yoga como estrategia para expresar y desarrollar la intuición a través del
lenguaje de los símbolos.
2. Reconoce los centros Nervo-fluídicos como los principales focos de energía para el buen
funcionamiento del cuerpo y aprovechamiento del prana.
3. Afianza sus conocimientos teóricos y prácticos acerca de los Principios Herméticos para su
evolución y transformación del Ser

Tema 1. Yoga y Estudio de Símbolos


Elementos Básicos del Yentram Yoga: Definición. Objetivo, Realización.
Los Siete aspectos de la Divinidad y los Siete Rayos.
El símbolo, Lenguaje de Dios.
Símbolo. Sintema. Emblema.
El Símbolo como expresión de Verdades irracionales.
El Símbolo como medio para transmitir el sentido Esotérico.
Interpretación de los Símbolos.
Comprensión de los Símbolos: Intuición.
Las Verdades Profundas de los Símbolos.
Significado de algunos Símbolos importantes.

Tema 2. Centros Nervo-fluídicos (Chakras)


Los 7 Chakras: Muladhara, Svadhistana, Manipura, Anahata, Vicudda, Agna, Brahma-Rundra.
Localización de los Chakras.
Relación de los Chakras con las glándulas del cuerpo humano: Suprarrenal Izquierda, Suprarrenal
derecha, Bazo, Timus, Tiroides, Pituitaria, Pineal.
Relación de los Chakras con los elementos.
Axioma: SABER, QUERER, OSAR, CALLAR.
El Kundalini. Iluminación de los Chakras.

Tema 3. Principios Herméticos


El Principio del Mentalismo. El Principio de Correspondencia. El Principio de Vibración. EL Principio
de Polaridad. El Principio del Ritmo. El Principio de Causa y Efecto. El Principio de Generación.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas: En este nivel el estudiante desarrollará una mayor actitud y
compromiso investigativo, por tanto será necesario que realice constantemente investigación
respecto a los temas propuestos en este módulo, siempre tomando como primera referencia la obra
del Dr. Serge Raynaud de la Ferrière.
El Alumno llevará un cuaderno en el que registrará la investigación de cada uno de los temas de
este módulo.
El docente guiará y orientará todas las discusiones e intervenciones de los estudiantes durante la
clase.
Se realizarán exposiciones argumentadas por parte del docente y de los estudiantes en torno a los
temas planteados, orientando siempre los planteamientos hacia la reflexión colectiva e
introspección individual.
Habrá un acompañamiento pedagógico del docente hacia el estudiante teniendo siempre presente
el siguiente procedimiento: Tesis, Antitesis, Síntesis, Matesis.

Evaluación: La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa; Se hará de forma contínua a través
de exposiciones y las intervenciones de los estudiantes. Se realizarán carteleras informativas y una
exposición de arte.

Bibliografía sugerida:
Serge R. de la Ferrière. Yug Yoga Yoghismo.
Serge R. de la Ferrière. Los Propósitos Psicológicos.
Los Tres Iniciados. El Kybalion. Editorial La Escuela Impersonal.
Serge R. de la Ferrière. Los Grandes Mensajes.
Modulo 2: Yoga, Cultura Psicofísica y Educación
Carácter: Teórico-Práctico
Unidad de Crédito: 4 U.C Duración: 94 horas académicas

Competencia General: Asume el Yoga con sentido ético como un servicio social orientado a la
práctica impersonal para su propio crecimiento personal y espiritual.

Competencias Específicas:
1. Reconoce los beneficios de la Cultura Psicofísica y de la Hatha Yoga como práctica cotidiana
que conduce a la transformación profunda del ser.
2. Asume su rol de facilitador y aplica la yoga como método para la reeducación y
transformación social.
3. Valora el yoga como posibilidad de transmutación psíquica hacia la transformación del der
humano.

Tema 1. La Cultura Psicofísica para la transformación del SER


Diferencia entre gimnasia y Cultura Psicofísica.
Práctica diaria de la Cultura Psicofísica.
Transformación Física, Psíquica, Moral y Espiritual.
La Cultura Psicofísica para despertar el bien en ti, para hacer el bien y para despertar el amor por la
humanidad.
Desarrollo de: Voluntad Superior, Inteligencia, Comprensión, Comunión y Fraternidad desde la
Cultura Psicofísica.
El nuevo SER que nace desde la práctica de la Cultura Psicofísica.

Tema 2. Yoga y Cultura Psicofísica


Cultura Psicofísica: Secuencia, ejecución, perfeccionamiento y énfasis en la concentración,
respiración y beneficios.
Otras modalidades de calentamiento: Salutación al Sol, Salutación a la Luna.
Yoga Recreativa con énfasis en la respiración y los beneficios.
Hatha Yoga: Asanas y Beneficios.
Ejercicios de Flexibilidad.
Taller de Flexoelasticidad.
Servicio Impersonal en una Institución Educativa.

Tema 3. El Profesor de Yoga como Reeducador

Reeducación en la Nueva Era.


Educación para la Urbanidad.
Educación de la Fraternidad.
Educación para la Tolerancia.
Educación para la Paz.
Taller Pedagógico: Planificación y evaluación de la Práctica del Yoga. Estrategias Pedagógicas para
la Enseñanza de la Yoga. Diseño y ejecución de un Plan Didáctico para una Clase de Yoga.
Tema 4. Psicología del Yoga

Psicología.Definición. Función.Historia. Clasificación. Importancia.


Psique: Afectos.
Diferencia entre afecto, emoción, sentimiento, energía psíquica.
El Ego (Personalidad)/Realización individual.
Psicología Freudiana.
Psicología Junguiana.
Psicología de la Nueva Era. Psicología Fisiológica. Psicosomatía. Frenología.
Importancia de la relación Cuerpo-Mente-Espíritu.
Energía Psíquica.Energía Mental.
Relación entre Yoga y Psicología.
Yoga y Alquimia Espiritual: Transmutación Psíquica.
Yoga como transformación Psicológica del ser humano.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Se dasarrollarán actividades prácticas de forma contínua para


el perfeccionamiento de la Cultura Psicofísica, la Yoga Recreativa y la introducción a la Hatha Yoga.
Se llevará a cabo una programación debidamente estructurada de las actividades prácticas en donde
estudiante y docente puedan lograr una dinámica pedagógica armónica y productiva.
Se realizarán exposiciones breves por parte del docente y los estudiantes respecto a los temas
especificados en este módulo.
La realización de talleres específicos será una herramienta pedagógica para coadyuvar a la
comprensión y aprendizaje de los tópicos presentes en este módulo.
Habrá un acompañamiento pedagógico del docente hacia el estudiante teniendo siempre presente
el siguiente procedimiento: Tesis, Antitesis, Síntesis, Matesis.
El facilitador llevará una ficha personal de cada participante en donde registrará información
particular del estudiante así como su progreso en la ejecución de la Cultura Psicofísica y la Hatha
Yoga.
Cada estudiante llevará un diario personal en donde irá narrando su experiencia en la práctica de
la Cultura Psicofísica, la Yoga Recreativa y la Hatha Yoga (Debilidades, Fortalezas, progresos,
avances y vivencias particulares).

Evaluación: La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa; Se hará de forma contínua a través
de la práctica, exposiciones, informes escritos y las intervenciones de los estudiantes.
Se realizarán carteleras informativas en torno a algún aspecto seleccionado de este módulo.
Los estudiantes ejecutarán una clase de Cultura Psicofísica y una sesión de Asanas (Hatha Yoga).

Bibliografía sugerida:
Serge R. de la Ferrière. Cultura Psicofísica y Judo.
Gran Fraternidad Universal Fundación Dr. Serge R. de la Ferrière. Sesión de Yoga Recreativa
Serge R. de la Ferrière. Yug Yoga Yoghismo.
Ediciones GFU. Yama y Niyana.
Serge R. de la Ferrière. Los Propósitos Psicológicos.
Modulo 3: Nutrición saludable
Carácter: Teórico-Práctico
Unidad de Crédito: 2 U.C Duración: 32 horas académicas

Competencia General: Desarrolla un modelo de alimentación individual, basado en la nutrición


Yogui y conocimientos ayurvédicos, obteniendo mejores resultados en la práctica del Yoga y
generando mayor bienestar psicofísico al organismo.

Competencias Específicas:
1. Interpreta la importancia de la alimentación yogui y su relación con el yoga.
2. Reconoce las características de los alimentos bajo las líneas nutricionales de la Ayurveda.
3. Relaciona los beneficios de la alimentación ayurveda con la salud, bajo el conocimiento de
la sanación de enfermedades científicamente comprobadas.
4. Planifica menú ayurvédico, cuyos beneficios proporcionan salud física y psicológica al
organismo.

Tema 1. Alimentación Yogui


Relación entre alimentación y Yoga.
El vegetarianismo. Veganismo
Importancia de la Alimentación Yogui.
Riesgos de una alimentación carnívora durante la práctica de la Yoga.
Alimentos que deben evitarse.
La importancia del Ayuno.
Taller de alimentación Yogui.

Tema 2. Nutrición Ayurvédica


Ayurveda: Definición. Historia. Importancia.
Alimentación Ayurvédica
El Prakriti.
Rasa, Gunas, Virya y Vipak de los Alimentos.
Los Doshas: Vata, Pitta, Kapha.
Los 5 Elementos y los 3 Doshas.
La Triguna: Sattva, Rajas, Tamas.
Alimentos Sattvicos, Alimentos Rajásicos y Alimentos Tamásicos.
Los seis sabores.
Alimentos Antagonistas.
Recomendaciones antes, durante y después de las comidas.

Tema 3. Salud y Ayurveda.


Enfermedad y Nutrición
¿Por qué nos enfremamos? Respuestas desde la Ayurveda.
Beneficios que se proporcionan a través de la alimentación Ayurvédica.
Autosanación a través del Ayurveda.
Tema 4. Plan de Alimentación Ayurvédico
Variedad de Alimentos que podemos consumir desde el Ayurveda.
Alimentos Ayurvédicos que encontramos en Venezuela.
Plan de alimentación saludable: Desayuno, Almuerzo, Merienda, Cena.
Taller de Alimentación Ayurvédica.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Se realizarán exposiciones por parte del docente con ayuda de
diversos recursos didácticos y tecnológicos. Los estudiantes investigarán los temas
correspondientes a este módulo siguiendo la sugerencia bibliográfica del facilitador.
Se establecerán grupos de discusión en torno a las diversas temáticas del módulo.
El docente y los estudiantes relacionarán siempre los contenidos del módulo con la Yoga.
Se realizarán Talleres para integrar de forma práctica los conocimientos adquiridos en este módulo.
Habrá un acompañamiento pedagógico del docente hacia el estudiante teniendo siempre presente
el siguiente procedimiento: Tesis, Antitesis, Síntesis, Matesis.

Evaluación: La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa; Se aplicará una evaluación vertical
de parte del docente y una autoevaluación por parte del alumno. Se realizará un taller escrito de
forma grupal en el que los estudiantes desarrollarán algunos de los aspectos estudiados en este
módulo.

Bibliografía sugerida:
Serge R. de la Ferrière. Yug Yoga Yoghismo.
Serge R. de la Ferrière. Los Propósitos Psicológicos.
Serge R. de la Ferrière. Los Grandes Mensajes.
Guía del Buen comer. Orientación alimentaria para una vida sana. Carmen de Freites, Liria de Cifré,
Frank Bracho. Editorial Texto. Caracas.
Otras especificadas por el Facilitador.
Modulo 4: Simbolismo Astral 1
Unidad de Crédito: 1 U.C Duración: 18 horas académicas
Carácter: Teórico-Práctico

Competencia General: Valora la importancia de la astrología científica para el estudio y práctica de


la Yoga.

Competencias Específicas:
1. Reconoce el significado de la Astrología como ciencia que conecta el macrocosmo con el
microcosmo.
2. Identifica algunos de los símbolos básicos relacionados con el lenguaje de la astrología
científica.
3. Comprende el lenguaje básico de la astrología científica como una herramienta de
autoconocimiento y autoperfeccionamiento.
4. Elabora su carta natal haciendo uso de procedimientos matemáticos específicos.

Tema 1. Aspectos Generales

Astrología. Definición. Breve historia. Importancia.


Astrología y Astronomía
Determinismo o libre albedrio.
Astrología y Yoga.

Tema 2. Lenguaje Básico de Astrología Científica.


Signos.
Planetas.
Casas.
Orbes.

Tema3. Carta Astral


Elaboración de Carta Astral.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Los estudiantes investigarán los temas correspondientes a este
módulo, tomando siempre como primera referencia la obra del Dr. Serge Raynaud de la Ferrière.
Se realizarán exposiciones argumentadas por parte del docente y de los estudiantes en torno a los
temas planteados.
El docente guiará y orientará todas las discusiones e intervenciones de los estudiantes durante la
clase. El docente y los estudiantes relacionarán siempre los contenidos del módulo con la Yoga.
Habrá un acompañamiento pedagógico del docente hacia el estudiante teniendo siempre presente
el siguiente procedimiento: Tesis, Antitesis, Síntesis, Matesis.

Evaluación: La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa; Se hará de forma contínua a través
de la práctica, exposiciones, informes escritos y las intervenciones de los estudiantes.
Los estudiantes seguirán el procedimiento sugerido para la elaboración de su carta astral.

Bibliografía sugerida:
Serge R. de la Ferrière. Yug Yoga Yoghismo.
Serge R. de la Ferrière. Los Propósitos Psicológicos.
Serge R. de la Ferrière. Los Grandes Mensajes.

Modulo 5: Principios Básicos de Anatomía y Fisiología


Unidad de Crédito: 2 U.C Duración: 32 horas académicas

Competencia General: Interpreta el funcionamiento de algunos sistemas del organismo con la


práctica del Yoga, para conocer los beneficios aportados en el individuo a nivel psicofísico

Competencias Específicas:
1. Identifica los principales órganos de los sistemas circulatorio, nervioso, digestivo y urinario,
que se benefician con la práctica de la Cultura psicofísica.
2. Interpreta la fisiología de los sistemas circulatorio, nervioso, digestivo y urinario con los
ejercicios de la Cultura Psicofísica.
3. Relaciona la práctica de asanas con los beneficios que aportan a los sistemas circulatorio,
nervioso, digestivo y urinario.

Tema 1. Sistema Cirulatorio


Definición. Función e Importancia.
Estructura anatómica del sistema Circulatorio: Sistema Cardíaco, Sistema Linfático.
Definición de Sangre. Globulos Rojos. Globulos Blancos. Plaquetas.
Circulación Sanguínea.
Importancia y Función del Sistema Cardiovascular. Corazón. Vasos Sanguíneos (Arterias, Venas,
Capilares).
Funciones del Sistema Linfático. Definición de Linfa (Formación y Circulación). Ganglios linfáticos,
conductos y Vasos linfáticos.
Linfocitos. Respuesta Inmune.
Órganos linfáticos primarios: Médula Ósea, Timo.
Órganos linfáticos secundarios: Ganglios linfático, Bazo, Tejido Linfoide asociado a las mucosas.

Tema 2. Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central: Encéfalo, Médula Espinal. Estructura y Funciones.


Sistema Nervioso Periférico: Somático (Nervios Craneales y Nervios Espinales) y Autónomo
(Simpático y Parasimpático). Estructuras y Función.

Tema 3. Órganos de la cavidad abdominal


Anatomía y Función de: Hígado, Vesícula, Apéndice, Estómago, Bazo, Páncreas, Inestino Delgado,
Colon.

Tema 4. Sistema Urinario


Definición. Función. Importancia.
Aparato Urinario: Riñones, Uréteres, vejiga, Uretra. (Anatomía y Fisiología).
Glándulas suprarrenales, localización, función, Importancia.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas: Se realizarán exposiciones argumentadas por parte del docente
y de los estudiantes en torno a los temas planteados haciendo uso de diversos recursos didácticos
y tecnológicos.
El docente guiará y orientará todas las discusiones e intervenciones de los estudiantes durante la
clase. Se establecerán grupos de discusión en torno a las diversas temáticas del módulo.
El docente y los estudiantes relacionarán siempre los contenidos del módulo con la Yoga.
Habrá un acompañamiento pedagógico del docente hacia el estudiante teniendo siempre presente
el siguiente procedimiento: Tesis, Antitesis, Síntesis, Matesis.

Evaluación: La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa; Se aplicará una evaluación vertical
de parte del docente y una autoevaluación por parte del alumno. Se realizará un taller escrito de
forma grupal en el que los estudiantes desarrollarán algunos de los aspectos estudiados en este
módulo.

Bibliografía sugerida:
Serge R. de la Ferrière. Yug Yoga Yoghismo.
Serge R. de la Ferrière. Los Propósitos Psicológicos.
Gunningham. Tratado de Anatomía. Edit. McGraw Hill.
Guyton Hall. John. Tratado de Fisiología Médica. Edit. McGraw Hill.
Nason Alvin. Biología. Edit. Limusa.
Tortora, J. G y Anagnostakos, N.P. Principios de Anatomía y Fisiología.
Otras especificadas por el Facilitador.

También podría gustarte