Está en la página 1de 3

Plan de tratamiento prótesis fija de 1 pieza (# 12) y prótesis fija de 2 piezas (#15)

Datos del paciente

Nombre: Gregoria Rodríguez

Edad: 49 años

Sexo: Femenino

Procedimiento a realizar: Colocación de prótesis fija de 1 pieza (# 12) y prótesis fija de 2 piezas
(#15)

Clasificación de Kennedy: Clase III, modificación 1.

Primera cita:

 Llenado de ficha
 Tomar rxs periapicales a los pilares.
 Se tomará una impresión con silicona gruesa en boca a las piezas involucradas (#14
inlay de donde está apoyado el #15 Cantilever, y #12).

Segunda cita:

Se quitarán las coronas definitivas (#14 inlay de donde esta apoyado el #15 Cantilever, y #12)
se realizará el retallado de la piezas si es necesario, luego se hará una corona provisional,
llevando acrílico estético a la llave de silicona hecho en la primera cita.

Una vez retirado el provisional ver en el interior la forma del muñón y los márgenes debería
estar bien definidos Se empieza a recortar los excesos. También hay que manejar
correctamente la zona de puntos de contacto y las troneras cervicales y mesiales. Finalmente
la prótesis provisional cementada con cemento provisional (dycal) y retirado los excesos

Se retirara el provisional y se limpian las piezas y el provisional para evitar que queden restos
de cemento. Se prepara una porción de alginato y se coloca en un vaso dappen, se introduce
de ese material en el provisional y este es llevado con la parte cervical hacia abajo hasta
hundirlo completamente en el alginato. Luego que gelifique el alginato se retira el provisional,
se procederá a llenar el molde obtenido con acrílico transparente hasta el tope, haciendo la
parte incisal e oclusal. Se prueban las cofias en los dientes pilares.

3ra cita

Confección de cofias individuales e impresión definitiva para corona.

Primero se remueve la protesis provisional y el cemento, se llena un vaso dappen con alginato.
Luego la protesis provisional debe ser llenada con el material de alginato e introducidas en el
recipiente con el material de impresión, dejando las caras incisales y oclusales visibles. Cuando
gelifica el alginato, las coronas o protesis provisionales son removidas y la impresión es llenada
con resina acrílica hasta alcanzar la cara oclusal u incisal y con un ligero exceso en la altura
para facilitar su manipulación. Luego de la polimerización de la resina, las replicas de las
coronas son removidas de la impresión de alginato y se procede a la remoción de los excesos y
el acabado, con discos de lijas o puntas montadas.: el alivio interno de la cofia es realizada con
una fresa redonda grande.

Luego de confeccionar las cofias se procede el rebasado de las mismas con duralay para
obtener así la impresión exacta de la terminación cervical y el surco gingival. Se coloca un
adhesivo en la parte interna de la cofia y aproximadamente 2 mm externamente. El material
de impresión será el mercaptano, llenando la cofia de este mismo y se coloca lentamente
sobre el diente para evitar burbujas. Se va a extravasar el material de impresión alrededor de
toda la cofia y luego que este en proceso de polimerización se humedece los dedos con saliva y
presiona el material que recubre la cofia hacia los tejidos gingivales. Se utiliza una cubeta
metálica con alginato donde

2/3

se toma una impresión de arrastre con alginato para poder remover las cofias y que quede una
impresión con alginato.

4ta cita: Prueba del metal y registro de mordida

Se recibe el metal del laboratorio. Se hace la prueba de metal verificando que el metal tenga
como mínimo un espesor de 0.5 mm de grosor, que su espacio frente al antagonista

Sea de 2mm que es lo necesario para la colocación de la porcelana, verificar con explorador
que no hallan escalones positivos ni negativos. Toma de registro de mordida con duralay
poniendo una capita sobre la superficie dental y poniendo al paciente a morder, previamente
habiendo envaselinado los antagonistas. Para retirarlos se hace un arrastre con alginato.

Se selecciona el color, en un ambiente con luz blanca y preferiblemente con fuente de luz
natural, se dibuja un diente y se hacen las divisiones en cuerpo, incisal y áreas interproximales,
se seleccionan los colores y se marcan en el boceto, una vez listo se envían al laboratorio
nuevamente para la colocación de la porcelana. Envío al laboratorio.

Tercera cita: Prueba de la porcelana cruda

Prueba bizcocho o de porcelana en crudo, en la que se verifica que el color sea el escogido
para el paciente, que no hallan excesos de material, se hacen los ajustes del contacto proximal
que no interfieran en el asentamiento de la prótesis, ajuste del contacto gingival de los
pónticos no deben presentar isquemia, verificación de márgenes cervicales donde la porcelana
debe cubrir completamente el metal, verificar también el perfil de emergencia donde la
porcelana debe entrar en los surcos sin causar presión e isquemia, ajustes de oclusión,
lateralidad, protrusiva y el ajuste fonético y estético. También debe ponerse al paciente a
realizar todos los movimientos funcionales, de lateralidad, protrusiva y retrusiva. Luego de
realizada esta prueba se envía de nuevo al laboratorio para el glaseado (proceso en que le dan
brillo a la porcelana).
Cuarta cita: Cementación definitiva e instrucciones al paciente.

Llegado del laboratorio la corona nos percatamos que todo está tal cual se envió y que no haya
nada alterado, de estar todo correcto se procede a la cementación definitiva con ionomero de
vidrio.

- Al ser un aparato nuevo, le tomara tiempo la adaptación deberá de ser paciente.

- Evite alimentos de consistencia dura y/o pegajosa.

- Mantener buena higiene, implementar el uso de cepillos interproximales y del hilo dental
(súper floss).

3/3

- Asistir a las citas control al menos dos veces al año.

- En caso de anomalías comuníquese con su odontólogo.

- quinta cita: Cita control.

También podría gustarte