Está en la página 1de 12

Editorial Gedisa ofrece .

LA ESCUELA INTELIGENTE
los siguientes títulos sobre

COLECCION 'P6oZ- 2
si i2..::ela)
fa<" J t¡ es 1 ~
DEBATE SOCIOEDUCATIVO
Dirigida por Juan Carlos Tedesco Del adiestramiento de la memoria a la educación
de la mente
Ll educación ocuoa acrualmente un lugar pñoñwio en la agenda de discusiones t:lnto
de los gob1emos como de las empresas y de las farrulias. L1 democrac1a. el crecuruento
económtco y el desuno de las personas está ligado -y lo estará mucho más en el furur<r- J
la distnbuctón equiutiva de lacapactdad para acceder a los conocimientos y pat:~ produculos.
El deb:ue educativo. por lo t311to. ha depdo de ser una preocupación e'clus1va de los
educadores. Al conlt3J10, hoy está abteno a todos los que tntent311 comprender los fenómenos
soc1ales y. eventualmente. oñenmr su direcc1ón.
En este debate. los esquemas ltóldictonales h311 perdido su capactdad pat:~ exphcar los
nuevos problemas y desafíos. Desde la teoría económ1ca. las teorías del aprendizaJe y la
Ciencia política. hasta las teorías sobre la organtzactón empreS3tla y las relac1ones humanas por
surgen nue vos pat:~digmas y propuestas que oblig311 a camb1ar la> modelos preestablectdos.
Lacolecc1ón O~ bar~ socro~ducarivo se propone. precisamente difund1r los aportes más
signtficativos que se producen en diferentes panes del mundo. sobre el fururo ce la sociedad David Perkins
'!ce la educac1ón. Ab1cr1a a las nuevas tdeas y a la comprenstón de tos nuevos ie~ór:-oenos su
cnterio pnnctpal de sclccctón ~er.i la calidad de los productos y su fcntlidad explicativa.

DAVID PERKINS La escuela inteligente


Del adiestramiento de lo memoria
a la educación de la mente

x SruAAT MAcluRE Aprender a pensar, Pensar


./ ) PrnR DAVJES en aprender

JACQUES U SOURN E Educación y sociedad


Las desafíos del año 2000

GUY NEAvt Y FRANs Prometeo encadenado


A. VAN VuGHT (coMPS.) LcJ cambiante relación entre
el gobierno y la educación
superior en Europa occidental

FRANCo GHJLAADI Crisis y perspectivas


de la profesión docente

iJ
Título del original en inglés: ~
Smart Schools. From Tratntng memones to educating mtnds
Publicado por The Free Press,); ueva York 6
© 1992 by David Perkms ti
Traducción: Gabriela Venturetra ti
6)

Indice •
~
6)

AGRADECI<\f!EN'I'O ................•........... ··········· ····•·········· ····················· ..... 13


••
Segunda retmprestón: man:o del 2001. Barcelona L La escuela inteligente ......... ... ................................................ 15
Cómo usar lo que sabemos ........................................ ................. 16
Las metas: hacia un conocimiento generador ........................... 17
••
Los medios: el aprendizaje reflexivo ................ ............. ............. 20
Los antecedentes: las oscilaciones del péndulo ............ ............. 21
Las perspectivas: poner en práctica lo que sabemos ................ 24
••
Las conexiones: los problemas vistos desde una nueva
perspectiva ....................................................................... ........ 26
La rrisión: escuelas inteligentes ..................... .......................... . 29
••
2. Las campanas de ala nn a ............................... :....................... 31
••
..
Derechos reservados para todas las edtciones en castellano
U na deficiencia: el conocimiento frágil. ..................................... 32
© Edttorial Gedisa, S.A.
Paseo Bonanova, 9 1"-11
08022 Barcelona (España}
Tel. 93 253 09 04
U na deficiencia: el pensamiento pobre ...................................... 38
Una causa profunda: la teoría de la búsqueda trivial ............. .41
Una causa profunda: la teoría que privilegia la capacidad ...... 44
Una consecuencia: la erosión económica .................................. .47

Fax 93 253 09 05 Detlnición del problema ............................................................. 50 ~

..•..
Correo e!ectróruco: gedisa@gedisa.com
http//www gedisa.com 3. La enseñanza y el aprendizaje: la Teoría Uno y ¡).
más allá de la Teoría Uno .. ............................................... 52
~
ISBN: 84 -7432-560-9 Introducción a la Teoría Uno ..................................................... 53
Depósito legal: B. íl79-2001 La crítica devastadora emprendida por la Teoría Uno ............. 54

....
Tres formas de aplicar la Teoría Uno ........................................ 61
Impreso por: Lunpergraf El cuco del conductismo ............................................................. 65
::'.fogoda, 29-31 - Barbera del Valles ¿.fás allá de la Teoría Uno ................................ ......... ................. 67
Impreso en España
La elección más importa,nte: qué pretendemos enseñar .......... 75

..•....
Printed tn Spatn 4. El contenido: hacia una pedagogía de
la comprensión ........................................................................ 79
Queda proiubtda la reproducción total o parcial por cualquier medio de imprestón, en
forma idéntica. extractada o modiñcada, de esta ''erstón castellana de la obra. ¿Qué s1gnifica comprender? ....................................................... 81

__
J
~ La comprensión y las imágenes mentales ................................. 84 Ejemplo 5: un metacurso para programar ordenadores ......... 195
Niveles de comprensión ........................................................ ...... 88 Ejemplo 6: Jaime Escalan te ... .............. .............. ............... ....... 197
~
Representaciones potentes ........................... .............................. 92 La escuela inteligente es algo muy especial ........................... 200

• )"( Temas generadores ........................................................ ............. 96


Un ejemplo sobr e la enseñanza de la comprensión .................. 98 9. El desafio de un cambio en gran escala ...................... ..... 203

~
5. El currículum: la creación del me t acurrículum ....... ..... 102
La idea del metacurriculum ......... :........................................... 103
Afrontar las necesidades de la escala ...................................... 205
Poner en funcionamiento el cambio ......................................... 208
Desarrollar un profesionalismo reflexivo ................................ 217

,• Niveles de comprensión ................ .................................... ........ 107


Lenguajes del pensamiento ..... ........................................... ...... 109
Pasiones intelectuales ................................................ ... ........... 116
Lo que sabemos basta para cambiar ....................................... 224
APÉilfDICE: Lista de control para el cambio ......... ........................... 229

,• Imágenes mentales integradoras ............................................ 119


Aprender a aprender .................................................... ............ 120
Enseñar a transferir ....... ..... ................................ ........ ............. 123
BIBUOGRAF!A ................ ............... .... . ....... .......... . ....... . .. ··········· ......... 245

IND!CE TEMÁTICO ...................... ..... ..... . ... ····· · .. ..... . ....... . .. ········ ........... 255

L Un ejemplo sobre la enseñanza del metacurriculum ............. 129


t
, 6. L as a ulas: el p apel de la inte ligen cia reparti d a ........... . 133
La inteligencia repartida .......... .. ....................... ...................... 135
La cognición repartida en el aula ............................................ 137

,• El efecto oportunista ................................................................ 145


¿Quién es el jefe y en qué momento lo es? ............................... 149
Un ejemplo de la enseñanza centrada en la persona

,,• más el entorno .................. ... ............................ ...................... 152


7. Motivación : la economía cognitiva de la educación ..... 156
La idea de economía cognitiva ..................: ........................... ... 157

, La moderada economía cognitiva de las aulas


convencionales ....................................................................... 160
La creación de una economía cognitiva intensa ..................... 164
t
j
• La reestn.1cturación de la escuela: una revolución

• económico-cognitiva ·············· ················································: 168


El examen equivocado .............................................................. 172
f El examen correcto: la idea de evaluación auténtica ............. 174
'l El encuentro entre la economía cognitiva y la ecoñomía
monetaria ............................................................................... 177
1
• Un ejemplo del progreso hacia una economía cognitiva

,,
•.
intensa .......................... ......................................................... 180
8. Jardines de la victoria para revitalizar
la educación ........................................................................... 183
Una reseña de la enseñanza y el aprendizaje óptimos ........... 184
) Ejemplo 1: tutoría experta ....................................................... 187
Ejemplo 2: biología para jóvenes investigadores ............... ..... 189

,
~ Ejemplo 3: historia para pensadores ....................................... 191
Ejemplo 4: un libro del pasado ................................................. 193

•)
-- •••
••

••
1
La escuela inteligente ••
••
Los jardines colgantes de Babilonia se cuentan entre las siete
maravillas del mundo antiguo, junto con el Coloso de Rodas, las
Pirámides de Egipto y el templo de Artemisa en Efeso.
La tradición nos habla de un país maravilloso, con terrazas
•• •
pobladas de árboles, fuentes y flores, levantado en las márgenes del
Eufrates. Nabucodonosor II mandó construir este suntuoso anexo del
••
palaciO real hace más de 500 años antes del nacimiento de Cristo.
De aquellas maravillas nos quedan solamente las pirámides.
Las construcciones monumentales ocupan hoy en día un lugar secun-
dario frente a los prodigios de la vida cotidiana (el transistor, por
ejemplo, en cuyas pequeñas cajas caben todas las potencialidades de
.•
la voz, la imagen y la computación; o la más humilde bombilla
eléctnca). Sería difícil imaginar nuestra V1da sin una luz Siempre
disponible, que se enc1ende con un ínfimo moV1rmento del dedo. ••
Otro invento: las escuelas. Una maravilla relatiVamente nueva,
si hablamos de la escuela pública, de la escuela para todos, de la
escuela como parte de una mis1ón masiva que se compromete a llevar ••
conocimientos, habilidades y discernimiento a toda la población con
su diversidcd de ambiciones, prejuiciOs, talentos y hábitos. Las
escuelas son tan maraV1llosas como las lamparitas eléctncas, pero no ••
••
nos asombran porque forman parte indisoluble de nuestra vida
cotidiana. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, se trata de
una invención bastante reciente y peculiar en cuanto a sus amb1ciones
y logros.
Esto no significa que la escuela funcione tan bien como nos
gustaria, que nos satisfagan sus logros o que la sociedad otorgue a
escuelas y maestros Jos recursos y el respeto que merecen. A pesar de
••
todo, las escuelas son verdaderas maraV1llas y, aunque nos lamente-
mos por lo que no hacen, ya han hecho cosas jamás soñadas un par de
siglos atrás, para no hablar de los tiempos de Nabucodonosor.
••
15
••

Cómo usar lo que sabemos A nuestro juicio, la escuela inteligente debe poseer tres caracte-
rísticas:
Los sueños están donde comienza el dilema. Las escuelas han Estar informada: en la escuela inteligente, los directores, los ,,1
logrado, por cierto, cosas inimaginables en el pasado, pero hoy nues- docentes e incluso los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y
tros sueños son más ambiciosos. Queremos escuelas que brinden el aprendizaje humanos y sobre su funcionamiento óptimo. También
conocimientos y comprensión a un gran número de personas con saben mucho sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y de la
distintas capacidades e intereses y provenientes de medios culturales cooperación escolar.
y familiares diferentes, lo cual implica todo un desafio. Y estamos Ser dinámica: este tipo de escuelas no necesita s~lo información
dispuestos a aceptarlo. sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto
No obstante, se suele decir: "No sabemos lo suficiente. No sa- generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en
bemos cómo funciona el aprendizaje, ni lo que piensan los maestros de el trato dispensado a maestros y alumnos.
su oficio, ni manejar la diversidad cultural, ni mejorar el rendimiento Ser reflexiua: la escuela inteligente es un lugar de reflexión en la
de la escuela pública. En una palabra, no sabemos lo suficiente". doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar,
Sin embargo, se trata de una postura equivocada. Todos desea- quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan
mos saber y comprender más, como es lógico, pero lo que ya sabemos con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendi-
alcanza y sobra para mejorar la educación. Y lo sabemos porque nos zaje y la toma de decisiones gLran en torno del pensamiento. Como
hemos tomado el trabajo de averiguarlo. En el último cuarto de siglo veremos más adelante, es de capital importancia colocar el pensa-
los psicólogos han llegado a comprender en profundidad el proceso del miento ea el centro de todo cuanto ocurre.
aprendizaje y sus motivaciones. Los sociólogos han estudiado el Informada, dinámica y refle:dva, tales son las características de
funcionamiento de las escuelas públicas y de sus aulas y han averigua- la escuela inteligente. Estas características no son revolucionarias.
do por qué son renuentes al cambio y cómo se lo puede propiciar. Las Son propias del sentido común (pero no de su práctica). En la mayoría

¡.
innovaciones pedagógicas en otros países nos permiten comparar de las escuelas,los directores, docentes y alumnos carecen de informa-
nuestras experiencias con las de otros contextos y culturas. Sabemos CIÓn suficiente sobre la enseñanza, el aprendizaje, el pensamiento, la
mucho acerca de cómo educar bien. En los últimos capítulos trataré de colaboración y otros elementos indispensables para un funciona-
probar esta afirmación de la mejor manera posible . miento óptimo. Los niveles de energía son generalmente bajos, las
El problema se reduce a lo siguiente: no aplicarnos nuestros frustraciones son incontables y, lo que es peor, el pensamiento no
conocimientos. En la escuela de los barnos residenciales, en la escuela ocupa un lugar esencial ni en el proceso de aprendizaje ni en el trabajo
del centro de la ciudad, los maestros enseñan y los alumnos aprenden conjunto.
como hace veinte o cincuenta años. En la era de los discos compactos, En este libro quiero describir, sin ahondar en detalles,la ciencia
las videocaseteras, las comunicaciones via satélite y los ordenadores contemporánea de la enseñanza y del aprendizaje, a fin de que los
portátiles, la educación permanece apegada a las prácticas tradicio- maestros, directores y alumnos se informen de cómo puede funcionar
nales.
Por cierto, de vez en cuando aparecen programas innovadores,
óptimamente el aprendizaje. Quiero referirme especialmente a los
factores que generan energía positiva dentro del ámbito escolar y
1
que se destacan dentro del panorama educativo. Hay maestros que se analizar, asimismo, el papel que desempeña la reflexión en el proceso
!
dedican a ensayar nuevas alternativas y lo hacen con absoluto fervor. de enseñar y aprender, ya que la refle:dón es la clave de todo
Hay lugares en donde esas iniciativas tienen é:dto. Pero la mayoría de aprendizaje útil y genuino. Espero que este libro, sumado a otras
esos experimentos no aplican todo lo que sabemos sobre la enseñanza publicaciones y hechos, ayude en alguna medida a todas las comuni-
y el aprendizaje y, por lo tanto, adolecen de ciertas limitaciones. Lo dades que luchan por una educación inteligente.
que nos falta, en cantidades colosales, no es el conocimiento sino el uso
del conocimiento. Las metas: hacia un conocimiento generador
Para suplir esta carencia necesitamos escuelas que día a día
pongan en práctica lo que entendemos por ueducar bien". Llamaremos ¿Qué esperamos de la educación? He ahí la pregunta funda-
"escuelas inteligentes" a las que se mantienen atentas a todo posible mental.
progreso en el campo de la enseñanza y del aprendizaje. Ahora bien, si no sabemos lo que queremos y no tratamos de
16 17
.,
....
obtenerlo con inteligencia, imaginación y compromiso, es poco proba-
ble que encontremos la respuesta.
Lo sabemos, por cierto, de una manera general e incluso podría-
directamente de la función esencial de la educación: transmitir el
conocimiento a través de las generaciones. Si la escuela no cumple
estos objetivos, por mucho que haga no merecerá el nombre de escuela.
--
~
~
mos resumirlo en una sola palabra: todo. En Popular Education and

......
Nuestro idioma no tiene una palabra que abarque las diversas
its Discontents, Lawrence Cremin, historiador de la educación en la clases de aprendizaJe, de modo que usaré '"conocimiento" en un sentido ~
Universidad de Columbia (ya fallecido), señala que los programas de muy amplio, que incluye el conocimiento fáctico, la habilidad, la
estudio son los principales responsables de los males que padece la técnica, la reflexión, la familiaridad con los problemas arduos y con
tlll!
educación. Nuestra manera habitual de resolver los asuntos no sólo sus soluciones, el preguntar y responder correctamente, etc. En

......
relativos al conocimiento sino a la ciudadarúa, la rectitud moral, las cuanto al contenido, bastará por el momento pensar en las asigna-
buenas relaciones sociales, la capacitación de la fuerza laboral, etc., turas habituales: lectura, escritura, matemática, c1encias, h.tstoria,
consiste en transferir todos los problemas a los educadores."" etcétera.
Las metas que he propuesto suenan gratas al oído. Si la educa- ::--l'ecesitamos metas para alcanzar un conocimiento generador
ción pública se atuviera a ellas y las pusiera en práctica, ¿quién n~ ~e que nos permita seguir investigando en el futuro, sea dentro o fuera
sentiría feliz? Pero ante todo debemos preguntarnos SI la educac10n del marco académico, y que a la vez capacite a las nuevas generac10nes
tiene verdaderamente un centro, una médula. para que vayan aun más lejos. 1
Debemos preocuparnos por dicho centro, porque "el programa Tomemos, por ejemplo, la primera de las metas(la retencióidel / /
1 1
que lo abarca todo" actúa como un vampiro que desangra a maestro~, conocimiento. El hecho de estudiar para los exámenes no s1gnmca /C.......
alumnos y directores. Cualquier empresa que desee progresar necesi- gran cosa, a menos que los alumnos recuerden esos conocirruenws1
ta de un espíritu enérgico y vigoroso y nada quita más energía que cuando los necesiten en el futuro. O analicemosda seg¡.¡_nda: la
hacer muchas cosas y no tener tiempo para hacerlas medianamente comprens1ón del conocirruento. No sirve de mucho tener conocimien-
bien. No quiero decir con esto que las escuelas deban limitarse tos que no se entienden. ::--~'o es posible comprenderlo todo, desde luego;
exclusivamente a la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmé- pero si no se comprende cuándo es el momento de usar el álgebra y la
tica, sino que se impone determinar un centro -y aquí mi voz se suma aritmética, de poco valdrá el haberlas aprendido. Si uno no entiende
a la de muchos de mis contemporáneos-. cómo se desarrolla la histona, no podrá captar los acontecimientos del
De acuerdo, lo queremos todo. Pero, ¿qué prefenmos? Voy a presente, votar con sensatez u conduc1r su propia VIda temendo en
intentar una respuesta sin dar muchos rodeos: prefenmos, como cuenta las fuerzas históricas.
mínimo, tres metas generales, estrechamente ligadas con la esencia En cuanto a la tercera meta,_elusQ.a.cti.Y.o._del conocimiento, no 1
de la educación y dificiles de refutar. reporta ningún beneficio recordar e incluso comprender lo estudiado v
en la escuela, si esos mismos conocimientos no se aplican en situacio-
• Retención del conocimiento. nes más mundanas: analizar en profundidad un problema púbhco,
• Comprensión del conocimiento. hacer compras en el supermercado, decidir por quién votar, compren-
• Uso activo del conocimiento. der por qué persiste la agitación dentro y fuera del país, manejar las
relaciOnes laborales, etc.
Hay una expresión que las engloba a todas: "conocimiento Además de estas metas, existen otras igualmente fundamenta-
generador"; es decir, conocimiento que no se acumula sino que actúa, les e JITefutables. Mortimer Adler, en The Paideia Proposal: An
enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a comprender el Educational .'vfanifesto, aparecido en 1982, postula tres objetivos: 12 )
mundo y a desenvolverse en él. adquisición de un conocimiento organizado; 22 ) desarroUo de la habi-
El programa de estudios que proponemos no tiene nada de lidad intelectual; 32) comprensión más amplia de ideas y valores. ~le
exótico o futurista. No apunta a nada demasiado nuevo y se deduce agradan los objetivos de Adler, que, por otra parte, se hallan incluidos
en las metas que he propuesto, pues he usado la palabra ~conocimien­
• Para mantener la nuidez del texto, las citas y fuentes menc10nadas to" en un sentido muy amplio, que también implica habilidad.
aparecen en las notas al final del libro, orgaDJzadas por capitulo y por secClón. Las Prefiero, sin embargo, mis propios términos, ya que no sólo
reierencias completaS se encuentran en "Referene1as bibliográficas", a connnua- describen lo que el alumno obtiene de la enseñanza sino lo que hará
ción de las notas. con ella más adelante. La retención y el uso acnvo del conocimiento
18 19
son metas que apuntan a la acción. Como veremos en el capítulo 4, pensamiento y en donde los alumnos aprendan reflexionando sobre lo
también lo hace la comprensión, especialmente en lo que llamamos las
"actividades de la comprensiónn. ¡ que aprenden.
El tema, que retomaremos en los próximos capítulos, es el
1
l mensaje que se desprende de una amplia investigación sobre la
Los medios: el aprendizaje reflexivo naturaleza del pensamiento y del aprendizaje humanos. El funda-

l Las metas que proponemos en este libro parecen inocuas. No


piden más de lo que siempre hemos pedido. No suenan como un
1 mento racional que lo sustenta puede reducirse a un simple enuncia-
do: el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Sólo es posible
retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante
llamado para despertar a las escuelas. Pero les diré un secreto: experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre

'
~
/
aunque sean sencillas exigen una vasta experiencia pedagógica y, si
se las pone en práctica, bastan para crear escuelas inteligentes. En
Estados Unidos y en otros países la educación está muy lejos de
ofrecernos una versión s1quiera r a zonable de estas metas.
Los alumnos egresan hoy de la escuela primaria, secundaria e
1
.;

i
4
i
lo que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo.
Este simple enunciado basta para t r astocar la norma convencio-
nal de la enseñanza. Según dicha norma, los alumnos adquieren
primero el conocimiento y sólo entonces pueden pensar sobre el
conocimiento adquirido y con él. Pero ocurre justamente lo contrario;
incluso de !a universidad con enormes lagunas en los conocimientos puesto que el conocimiento, lejos de preceder al pensamiento, le va a
básicos acerca del mundo en que viven. La mayoría de nuestros la zaga. En la medida en que reflexionemos sobre lo que estamos
jóvenes de diecisiete años no sabe ubicar la fecha de la Guerra Civil aprendiendo y con el contenido de lo que estamos aprendiendo, lo
Norteamericana dentro de un lapso de medio siglo. Además, no aprenderemos cabalmente.
comprenden gran parte de lo que se les enseña. Luego de haber Esto que afirmo es incluso válido para el aprendizaje más simple
recibido una educación en la que se tratan con claridad principios de todos: la memorización. Los estudios sobre el tema han demostrado

¡ importantes y acces1bles de la física, la biología y las matemáticas,


muchas personas siguen manteniendo una concepción completamen-
hasta el cansancio que se aprende mejor cuando se analiza lo que se
está aprendiendo, se encuentran pautas y se relaciona lo aprendido
te errónea del mundo en que viven. Y, lo que es peor, no usan lo que con el conocimiento que ya se posee. En otras palabras, cuando
saben. Sea en el hogar, sea en el trabajo, nadie pasa re vista a las reflexionamos. Ya en 1888lo había expresado de manera elocuente el
\ materias básicas que han estudiado durante su experiencia escolar. célebre psicólogo norteamericano William James:
En el capítulo 2 nos ocuparemos del tema más detalladamente.
El problema clave es que no podemos retener, ni comprender, ni el arte de recordar es el arte de pensar... Cuando queremos fijar algo .
usar activamente el conocimiento tal corno lo desearíamos. Si lo que nuevo en nuestra mente o en la del alumno, el esfuerzo consciente no ;./ .~ ·
debería limitarse a imprimir y retener el nuevo conocimiento sino, más O.--.'/~ " - .
hacemos no nos da resultado, ¿qué alternativa nos queda? ¿Qué
indican estas deficiencias?
La investigación y la experiencia de psicólogos, educadores y
·1 bien, a conectarlo con otras cosas que ya sabemos. 8onectar es pensar, ( ~ -
y si prestamos atención a la conexión, es muy probable que lo conectado . ,~ {~ -

permanezca en la memoria. [Las bastardillas son de Jam·es.] '-:-~.<1 ,.


sociólogos durante los últimos veinticinco años nos ofrecen una
respuesta clara, el fruto de lo que podría llamarse la nueva ciencia
:1
En consecuencia, necesitamos escuelas que en _lug~de girar en
contempor ánea de la enseñanza y el aprendizaje. No se trata de una
torno del conocimiento lo hagan en torn del pensam.tentó. N o se trata
respuesta totalmente original. A partir de Sócrates, muchos pensado-
de un lujo o de la visión utópica de una ucac~ y elitista,
res alentaron el mismo espíritu. Pero a diferencia de la de otras
sino de hechos contundentes respecto de la manera en que funciona el
épocas, la concepción contemporánea del pensamiento y del aprendi-
zaje humanos se sustenta en hechos cuidadosamente verificados, lo aprendizaje.
cual hace dificil refutar sus conclusiones.
La respuesta es simple: necesitamos un aprendizaje reflexiuo; Los antecedentes: las oscilaciones del péndulo
necesitamos escuelas en donde predomine el pensamiento y no sólo la
memoria; necesitamos lo que el sagaz analista Rexford Brown deno- La idea de una escuela informada y dinámica cuyo fundamento
minó, en un estudio reciente, "el alfabetismo de la reflexiónn. Necesi- sea el aprendizaje reflexivo no es nueva y siempre ha ocupado un lugar
~os un marco pedagógico en donde el aprendizaje gire en tomo del a
de pnv¡legio en la historia e la educación norteamericana. A veces se

20 21
la·h·a co~sider.ado el soporte del proceso educativo; otras, un proyecto con bases distintas de 10, etc.) que obligó a los alumnos que cursaban
elmsta 1mpos1ble de llevar a cabo e innecesario para la gran mayoría aritmética elemental a aprender los fundamentos lógicos de la mate-
de los alumnos. El péndulo oscila. mática. También fueron los días de .Yfan: A Course of Scudy, un
En la primera mitad del siglo, uno de los más fervientes defen- programa innovador de estudios sociales organizado por Jerome
sores de la enseñanza reflexiva en los Estados Unidos fue John Bruner y sus colaboradores. El programa e:ugía a los escolares que
Dewey, filósofo de la educación y fundador del movimiento progresista ampharan su visión de la comunicación humana. Los ruños aprendie-
en la educación. Estas fueron sus palabras sobre el papel esencial de ron cómo actúa la evolución, compararon las sociedades humanas con
la reflexión im la enseñanza: los mandriles y se familiarizaron con las ingeniosas técrucas de
supervivencia de Nets!lik, el esquimal. También fueron los días del
El aprendizaje intelectual incluye, ciertamente, la acumulación y la Project Physics, un intento serio y reflexivo de humanizar la física
retenciÓn de la información. Pero la información se transforma en una proporcionando un currículum y matenales que, además de ser neos
carga indigesta cuando no se la entiende ... y el entendimiento, la en conceptos, suministraban información sobre las raíces históricas,
comprensión, implica que se han aprehendido en sus relac10nes mutuas sociales y biográficas de la ciencia.
las diversas partes de la mformación adquirida. Este resultado sólo se
No obstante, se llegó a la conclusión de que esos programas no
alcanz~ cuando la adquisic1ón del conocimiento va acompañada por una
constante reflexión acerca de lo que se estudia. eran muy V1ables en la práctica. Y no porque no lograran sus propó-
sitos cuando estaban bierr·:nstrumentados; pero pocas veces lo esta-
eX Dewey y otros defensores de la educación progresiva pensaban ban de un modo reflexivo y verdaderamente comprometido. Además,
en una enseñanza centrada en el niño, que tuviera en cuenta sus a las escuelas les faltaba energía. Era más fácil entonces camb1ar el
intereses y habilidades y se construyera sobre esta base. Según rumbo y regresar a los textos y aspiraciones más convencionales.
Dew:y, la en~eñanza ~ebería s.ustentarse en lo que el niño sabe y a Aquellos años fueron tiempos propicios para concertar un inten-
?art1r de ah1 constru1r con v¡stas al desarrollo de la percepción to en gran escala de crear escuelas inteligentes. Pero el péndulo se
mtelectual y a la valoración de los hitos culturales y científicos: la alejó en la dirección contraria y hacia fines de la decada de 1910 se
sabiduría de Shakespeare, de ::-.iewton, etc. volvió a las maten as básicas. Frente al bajo rendimiento escolar de un
Pero este movimiento dio, por así decirlo, una vuelta de más alarmante porcentaje de jóvenes en todo el país, se le dio prioridad a l
contraria a la visión que de él nos ofrecía Dewey. Imbuidos del mism~ aprendizaje de las habilidades elementales: lectura, escritura y arit-
espíritu, otros comenzaron a ver en la enseñanza una preparac1ón mética. Pero poco a poco la comunidad pedagógica tomó concienc1a de
práctica para la vida cotidiana y la adecuaron a las expectativas de los que "la vuelta a las materias básicas" no daba los resultados previstos.
alumnos, que, carentes en su gran mayoría de habilidad mtelectual Comenzaron a surgir los problemas que señalamos en la secc1ón
no aspiraban a otra cosa. "La educación adaptada a la vida" fue elle m~ anterior y que examinaremos en detalle en los próximos capítulos. Los
de mediados de la década de 1940, y materias tales como inalés más jóvenes no sabían lo que aparentemente tenían que saber. ~o
co~e:cial y aritmética comercial se convirtieron en paradigmas d~ la comprendían lo que estudiaban y los conocwuentos adquiridos no los
act1v1dad docente. Estados Unidos se sentía al parecer satisfecho con capacitaban para resolver problemas.
¡' un modelo pedagógico menos ambicioso. El péndulo se alejo.ba de El actual mtento de repensar y reformar la práct1ca pedagógica
Dewey. En octubre de 195 7, Rusia se aseguró la pnoridad en el espacio con vistas a un aprendizaje más refle:uvo se origmó en ese estado de
con el lanzamiento del satélite Sputnik, frustrando así las expectati- cosas. El afán contemporáneo por la reestructuración de la escuela
vas. de los Estad~s Unidos en ese aspecto y poniendo en tela de juicio generalmente implica poner el acento en el compromiso reflexivo del
su ~ag.en de pnmera potencia tecnológica. La preocupación por la alumno con el conterudo.
cahdad mtelectual de los ciudadanos reavivó entonces la idea de una En Propuesca del grupo Paideia, ;.\o[ortimer Adler nos habla de
enseñanza centrada en el pensamiento. una escuela con patrones altamente acaderrucos, centrada en la
Desde 1960 hasta principios de la década de 1970 imoeró el -....reflexión y en la discusión de las grandes obra_? y las grandes 1deas.
espíritu de renovación y ntJevos currículos ideados en las univ~rsida­ Theodore Sizer;-ae la Gruvers1cracl de Brown, se ha convertido en el
des entraron en las aulas, exponiendo a severa crítica la realidad de líder filosófico de varias uescuelas esenciales", escuelas secundarias
maestros y alumnos. Fueron los días de la ~nueva matemática~ (teoría que reducen el nú-mero de materias para facilitar una investigación
de conjuntos, diferencia entre nú~e:::-o y numeral, sistemas nuro~ricos más profunda de las que consideran fundamentales. Sizer subraya la

22 23
j
idea de "tr abajo auténticon, en el cual los alumnos se com pr ometen en retención, la compr ensión y el uso activo del conocimiento están bien
una búsqueda intelectual genuina. El movimiento en pro del"Lengua- documentadas y es posible que incidan desfavorablemente en el
je Integral" ofrece a los interesados un amplio espectro de actividades desarrollo económico. Ello indica la imperiosa necesidad de crear
relacionadas con la escritura y el lenguaje. Las nuevas pautas par a el
aprendizaje de la matemática propuestas por el National Council of
1

escuelas inteligentes.
3. La en~eñanzay el aprendizaje: la Teoría Uno y más allá de La
; !

~- Teachers of Mathematics [Consejo Nacional de P rofesores de Mate- Teoría ~ilos alumnos van a a prender reteniendo, comprendien-
mática] señala la importancia de resolver problemas y de la inv~sti­ do y usando activamente el conocimiento, entonces habrá que pr estar
gación en ese campo. más atención a ciertos principios básicos y bien establecidos de la - · ·
Y aquí estamos, otra vez compr ometidos en la búsqueda de una enseñanza y del apr endizaje, que habitualmente no se toman en
educación reflexiva y dinámica que se adecue a nuestras tres metas cuenta, incluso en los ámbitos más innovadores. La Teoría Uno se
clave: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento. ocupa de estos principios; "Más allá de la Teoría Uno", de las ventajas
que ofrecen otr os métodos pedagógicos tales como el aprendizaje
Las perspectivas: poner en práctica lo que cooperativo.
s a bemos . . 4. EL contenido: hacia una pedagogía de la comprensión. ¿Qué
stgmfica comprender algo? La psicología contemporánea se ha aboca-
¿Seremos capaces de cr ear una escuela inteligente, ahora que el do a la tarea de esclarecer el proceso de la compr ensión. Incluso las
tiempo ha llegado? Después de todo, en las anteriores oscilaciones del 1
1
r~foz:nas vigentes a menudo no reconocen hasta qué punto el apren-
,l :}
péndulo las iniciativas en favor de una educación más informada, ! dizaJe de la comprensión exige una enseñanza aguda y sagaz. En este
'f1
'J dinámica y reflexiva atrajeron a algunas de las personalidades más l capítulo se analiza la comprensión y cómo fomentarla en el alumnado.
talentosas del siglo, además del interés y el amplio apoyo del gobierno.
¿Por qué pensamos entonces que la hora ha llegado y que haremos .f 5_. El currículum: la creacLón del metacurrículum. En los últimos
años, filósofos y psicólogos han investigado cómo se piensa y de qué
mejor las cosas si no somos más listos que antes y ha mermado el apoyo manera se puede aprender a pensar mejor. La conclusión a que han
del gobierno? llegado es que el aprendizaje efectivo implica algo más que el mero
Porque tenemos más conocimientos. Los últimos veinticinco conocimiento de los hechos. Los alumnos no sólo deben saber el
años de experiencia e investigación, estimulados en gran medida por contenido del texto sino reflexionar sobre él. Sería recomendable
las innovaciones (de éx:ito relativo) que comenzaron en 1960 y termi- entonces que todo currículum que dé prioridad al contenido se comple-
naron a principios de la década de 1970, nos han permitido saber mentara con algo que generalmente falta en los programas actuales
muchísimo más acerca de las escuelas inteligentes. Está surgiendo de_ reestructuración: un "metacurrículum" que se ocupe de un pensa-
una nueva ciencia de la enseñanza y del aprendizaje y nada nos ~ miento y un aprendizaje de orden superior.
impide que la pongamos en práctica. i 6. Las aulas: el papel de la inteligencia repartida. Las escuelas
Las reformas actuales no han sabido sacar suficiente partido de tratan a los alumnos como si fueran "personas solas"; es decir, como
este conocimiento. Los diversos program as y m ovimientos tienen 1
; si_ l~ mayor parte del trabajo intelectual que implica el aprendizaje lo
raíces históricas y filosóficas que les son propias y, como es dable ¡ htcieran solamente en sus cabezas. Pero según. la visión reVlsiOrusta
1
esperar, proceden sin tener en cuenta otras fuentes que serían muy de la inteligencia, es propio de las personas el pensarcooperativamente
útiles para el pr ogreso de su misión . En realidad, uno de los propósitos Y con la ayuda de adminículos que van desde el lápiz y el papel hasta
de este libro es reunir ciertos principios generales que reflejen la 1 los ordenadores. Luego, se necesita una reorganización fundamental
nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje para que cualquie- de lo que habitualmente sucede en las aulas.
ra pueda aplicarlos donde lo juzgue conveniente. 7. Motivación: la economía cognitiva de la educación. Algunas
Ahor a bien, ¿cuál es ese conocimiento y qué nos dice de los escuelas son tierras baldías habitada;; por maestros y alumnos que
problemas y de sus posibles soluciones? En los próximos capítulos, que carecen de todo estímulo. Incluso las escuelas innovador as no dan
reseñaré pr eviamente, ensamblo las piezas del rompecabezas a fin de buenas razones para que maestros y alumnos ~inviertan" sus pr opias
obten er una imagen más ajustada de las escuelas inteligentes. personas en la empr esa. Este capítulo se ocupa de la "economía
2. Las campanas de alarma. Los investigador es han observado cognitiva" (ganancias y costos de la vida en las aulas), que no siempre
y estudiado en detalle el rendimiento escolar. Las deficiencias en la recompensa la inversión intelectual de educadores y educandos.
24 25
~
~
Q.
nando ciertos problemas que surgen en el apasionado discurso acerca

--
También se examina la posibilidad de que los programas de estructu-
ración vigentes y los métodos alternativos de evaluación ayuden a de la educación en nuestros días. Por ejemplo: ~
1 construir una economía cognitiva que sustente la enseñanza y el
aprendizaje reflexivos. Los alumnos lentos. Tradicionalmente, las escuelas han atibo-
8. Jardines de la uictona para reuitalizar la educación. Los cinco
capítulos anteriores subrayan cinco dimensiones clave del cambio
rrado a los alumnos lentos con programas de seguimiento y recupera-
ción que suponen que ellos necesitan concentrarse casi exclusivamen-

--
--
educativo: instrucción, contenido, cuniculum, organización del aula te en las materias básicas de rutina. En esas clases, la memorización
y motivación. Ahora bien, ¿cómo son los programas y textos que tienen y la práctica mecánica de ejercicios predotnlDan aun más que en las
estas dimensiones? Au_z:que se dan ejemplos a lo largo del libro, este clases habituales.
capítulo se ocupa específicamente de casos particulares, estudiándo- Craso error. El aprendizaje reflexivo es el único que funciona
los en cada una de estas dimensiones a fin de obtener una imagen más óptimamente y es eficaz para todos los alumnos, sean o no lentos. El
}:
clara de la educación de la mente.
9. El desafio de un cambio en gran escala. Existen muchas
aprendizaje reflexivo no desmoraliza al alumno de oaJO rendimiento
smo que lo respeta, lo mot1va y lo ayuda a obtener mejores resultados.
_....
escuelas y métodos cuyo~ logros pedagógicos nos maravillan, pero Recordemos que la escuela inteligente es dinámica y aceptemos los
generalmente se trata de mnovaciones en pequeña escala. El cambio hechos: los alumnos lentos habitualmente se aburren de aquello que
en gran escala constituye un desafío que todavía sigue intimidándonos. la escuela les pide que hagan. ¡Y no es de extrañar~ Por lo tanto, el
Gran parte del desafio consiste en ayudar a los maestros a aue aprendizaJe reflexivo les sirve a todos los alumnos, sean dotados,
adquieran nuevos conocimientos y habilidades y a que las institu~io­ regulares o lentos.
nes se modifiquen a fin de dar cabida a la enseñanza y al aprendizaje
reflexivos, es decir, a cambiar de una manera drástica. Afortunada- Estudiantes en riesgo. "En nesgo" se ha convertido en un t
mente, sociólogos Y educadores han aprendido mucho en estos últimos rótulo muy amplio y muy vago que se aplica a los jóvenes cuya
años sobre el proceso del cambio tanto en los docentes como en las Situación económica y fam1liar hace prever un bajo rendimiento y una
1 instituciones. Llevado a la ~ráctica, ese conocimiento permitiría un tasa de deserción muy alta. Algunos son alumnos lentos, no tanto por
'1 progreso en gran escala hac1a una educación más eficiente. falta de inteligencia natural sino porque sus actitudes y habihdades
! Los nueve capítulos nos dan una visión de la escuela mteliaente no se adecuan a las expectativas académicas de la escuela. El hecho
de_ la escuela info::nada que sabe lo que ~s la enseñanza, el ap;endi~ es que hay jóvenes menos preparados que otros para rec1bir enseñan-
zaJe, la colaborac10n y otras claves esenciales que contribuyen a una za escolar debido al medio al que pertenecen.
buena educación. En una palabra, de la escuela que fomenta la cultura El aprendizaje reflexivo es igualmente útil para los alumnos
de la enseñanza y el aprendizaje reflexivos. lentos y para los estudiantes en riesgo. Estos últimos necesitan la
Tomados en conjunto, los capítulos apuntan a un tema central: energía, el interés y el desarrollo de la capacidad de aprender que sólo
la cultura de la reflexión no es cosa fácil. :-.¡o se trata solamente de brinda el aprendizaje reflexivo. Las escuelas de hoy tienden a agravar
actitudes, estilos, habilidades, períodos lectivos más largos que per- las carencias en lugar de suplirlas. Por el contrario, la escuela
mitan profundizar el conocimiento o de escribir más sobre todos los inteligente puede crear una atmósfera segura y protectora, prop1c1a
temas. Como cualquier cultura, la cultura de la enseñanza y del para fomentar la curiosidad, la confianza y las hab1hdades de los
aprendizaje es una construcción compleja, hecha con interés, criterio estudiantes en riesgo.
y conocimiento. Hoy comprendemos mejor lo que requiere este tipo de
cultura, por eso estamos en condiciones más favorables de crear Evaluación. Se trata de un hecho ampliamente reconocido por
escuelas inteligentes. los educadores: los exámenes convencionales de selección múltiple
orientados a la adqwsición de conocimientos no son útiles para la
Las conexiones: los problemas vistos desde una enseñanza. Tales pruebas y exámenes conducen a maestros y alum-
nueva perspectiva nos a un estilo mecánico de educación, que si bien sirve para memo-
rizar los conocimientos, es inoperante para desarrollar la compren-
La idea del aprendizaje reflexivo no está desvinculada de otros sión o usar activamente lo aprendido. La escuela inteligente necesi ta
temas pedagógicos contemporáneos sino que se les suoeruone
- . .
ilumi- de los nuevos critenos de evaluación que se analizan en el capítulo 7.

26 27
El gobierno d e la escuela. Tradicionalmente, el director es La educación del maestro en ejerc1c1o y del maestro
quien administra la escuela así como el capitán del barco es quien principiante. Mejorar sustancialmente la educación significa que la
comanda la tripulación. Los estudios contemporáneos sobre escuelas sociedad debe proveer los recursos para actualizar la educación del
y empresas han llegado a la conclusión de que en un régimen de maestro que acaba de ingresar a la escuela y para ampliarla cuando
gobierno fuertemente jerárquico y no participativo se pierden muchas ya ejerce plenamente la docencia. Con respecto a este último punto,los
oportunidades. La participación de maestros, padres e incluso de los padres y los miembros del consejo escolar se muestran ostensiblemen-
mismos alumnos en la dirección de la escuela fomenta el interés y las te reacios: "¡Los maestros deberian estar en las aulas, enseñando a
motivaciones, aunando el esfuerzo intelectual de todos en beneficio de nuestros niños!". Tales actitudes desconocen, por cierto, la rápida
la empresa común. Ello no significa que los directores carezcan de evolución de las nuevas ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje y lo
autoridad, sino que la escuela inteligente necesita promover el interés mucho que aprende el maestro, sea en el intercambio con sus colabo-
reflexivo no sólo de los alumnos sino también de los adultos compro- radores, sea en fuentes extracurriculares. Los maestros no pueden
metidos ea la escuela. estar informados y ser dinámicos y reflexivos en instituciones que no
les brindan suficientes datos y limitan sus capacidades al no propor-
La elección de la escuela. La idea convencional es que padres cionarles ni el tiempo ni el estímulo necesarios para que acrecienten
y alumnos elijan la escuela dentro de una determinada zona. Y aquí sus energías y las reflejen productivamente en sus prácticas pedagó-
viene a cuento la metáfora del mercado. Las escuelas que no saben gicas. Las escuelas deben reestructurarse no sólo para fomentar el
- organizarse y no hacen las cosas bien no atra en a los alumnos y se ven ¡
aprendizaje reflexivo de los alumnos sino también el de los maestros
obligadas a cerrar el negoc1o por falta de cllentela. Y otras escuelas, y directores. El capítulo 7 y el capítulo 9 se ocupan de algunos aspectos
más competentes, ocupan su lugar. de este verdader o desafio.
La elección de la escuela es un asunto complejo y se deberia tomar 1
con pinzas la idea de una economía de mercado sin restricciones La misión: escuelas inteligentes
(recordemos qué lejos se halla el mundo actual de los negocios de la
economía del laissez-faire ). S in embargo, el hecho de que padres y Ningún libro puede abarcarlo todo y éste no es la excepción. Por
alumnos se interesen por la elección de la escuela, se informen sobre ejemplo, no indica cómo se hacen las cosas. Los maestros no encontra- 1
¡
las distintas opciones y decidan reflexivamente qué clase de institu- rán aquí fórmulas para aplicar a la enseñanza (tampoco las necesi-
ción les conviene, tiene mucho que ver con nuestra concepción de lo que tan). No se trata de la reseña técnica de una investigación. Los que
debe ser la escuela inteligente. Además, Sl se espera que funcionen los buscan recopilaciones sobre el tema, encontrarán otras fuentes que
planes sobre la elección de escuelas, es fundamental entonces que aportan más detalles. No ofrece un plan minucioso y ordenado para
padres y alumnos decidan correctamente. Es probable que la escuela modificar el funcionamiento de las escuelas. Los padres,los miembros
inteligente ayude a crear esa clase de opciones para la sociedad. del consejo escolar y los directores encontrarán sin duda ideas útiles,
pero no un plan a seguir punto por punto. Tampoco se ocupa de los
La reestructuración de la escuela. Los innovadores intere- problemas específicos que padecen algunos estratos de la población
sados en el tema localizan el malestar de la educación en la organiza- -pobreza, diferencias étnicas, drogas- ni de los dilemas que plantea
ción de las escuelas. Nuestras instituciones pedagógicas disminuyen a la organización escolar la participación de los padres, la capacitación
drásticamente la energía y dificu ltan, en consecuenc1a, el aprendizaje de los maestros, etc. Simplemente, este libro es un llamado a desper-
reflexivo. Un currículum demasiado extenso, periodos lectivos cortos, tar. La educación depende, en última instancia, de lo que el maestro
una dirección tipo comando, etc., perpetúan pautas paralizantes y enseña y de lo que el alumno aprende; es decir, de lo que sucede en las
obsoletas. La enseñanza y el aprendizaje reflexivos no pueden prospe- aulas, no importa lo que se haga para paliar las desdichas específicas
rar en tales ámbitos. Los planes de reestructuración generalmente de estratos específicos de la población y para reorganizar las escuelas.
subrayan la necesidad de un cambio de fondo en la dirección, en la Entonces, ¿qué encontraremos aqw"? En primer término, ideas
duración de los ciclos lectivos, en el currículum y en la evaluación de para transformar la escuela en un lugar informado y dinámico donde
los conocimientos a fin de liberar y vigorizar a educadores y educandos, se promueva el aprendizaje reflexivo. En segundo término, un pano-
permit1éndoles un mejor desempeño. Si lo que se desea es una escuela rama de la nueva ciencia de enseñar y aprender, que si bien no es
inteligente, se impone, pues, un cierto grado de reestructuración. completo, al menos puede resultar útil e incitante.
28 29

lllliL
Espero que los padres tomen en serio los peligros que entraña
una educación difusa, únicamente preocupada por el cumplimiento de
un programa que lo abarca todo, y encuentren un fundamento común
en n~es~ras metas clave: retención, comprensión y uso activo del
conocuruento. Espero que los empresarios reconozcan los daños cau-
sados por una enseñanza rutinaria y mecánica que produce egresados
carentes de información y de ilusiones, y tengan fe en una enseñanza 2
y en un aprendizaje más informados, dinámicos y reflexivos .
. _ Espero q~e los maestros encuentren el optimismo y la orienta- Las campanas de alarma
CIOn que neces1tan para luchar contra la frustración y el cansancio
producto de las presiones que se ejercen en la mayoria de los ámbito~
escolares, y hallen en este libro la confirmación de su buena práctica
docente y también nuevas maneras de pensar acerca de la enseñanza
y del aprendizaje. A veces un recuerdo nos toma por sorpresa, un recuerdo que
. Espero que los directores encuentren razones válidas para aparentemente nada tiene que ver con aquello que nos ocupa y nos
mnovar, frente a la apatía y la desconfianza de las comunidades. dice que existen conexiones que no hemos examinado y que acaso no
Espero que los ciudadanos, conscientes del poder que reoresenta la sean bienvenidas. Eso es lo que me ocurrió hace algunas semanas,
educaci?~ pública, despierten y presten sus voces, opinion-es y votos a cuando estaba escribiendo un ensayo que se convirtió, inesperada-
la creac10n de la escuela inteligente. Espero que los políticos reconoz- mente, en este bbro. Me descubri pensando en un poema que no había
can que la educación deficiente aplasta a la sociedad minando sus vuelto a leer en muchos años, un poema que casi todos los estudiantes
poten~ialidades, y ~uz~en ~uán importante puede ser~ aprendizaje conocen y uno de los más onomatopéy¡cos de la lengua inglesa: ~Las
refleXIvo para la Yltahdad mtelectual y económica de la nación. campanas", de Edgar Allan Poe.
Ha llegado la hora. J erome Bruner, educador reformista y uno de De modo que busqué el poema a fin de recordar exactamente lo
r. los padres de la psicología cognitiva, dijo, refiriéndose a la educación que decía:
" \ com? i~wento social: ··pues es la psicología, más que ninguna otra
1
1 disc1phna, la que posee las herramientas para explorar los límites de Escucha las campanas de alarma.
J la perfecti?ilidad humana". . ¡Las sonoras campanas de bronce!
. Grac1as a los avances de la ps1cología cognitiva, comprendemos ¡Qué cuento terrorífico nos cuenta su alboroto!
En el oído de pronto espantado de la noche
1 meJor el pensamiento y el aprendizaje humanos -sus mecanismos
inclinaciones y las circunstancias que les son favorables-. Gracias aÍ ¡Cómo gritan su n11edo!
.....
.,..,.
Ya no pueden hablar, de horrorizadas,
trabajo de_ los ac~~é~cos que estudiaron el ámbito escolar, compren-
demos meJor que Significa el cambio docente y el cambio mstitucional.
Gracias a los adelantos y reformas pedagógicas en todo el mundo
y sólo chillan, chillan
destempladas.
.....
tenemos más oportunidades de comparar y sacar conclusiones. '
Pero el fracaso en el uso del conocimiento es todavia una realidad Traté de develar el misterio que entrañaba ese recuerdo. "Las
palpable. Si no~ centráramos en aquellos principios básicos y amplia- campanas", como era lógico, tenía que ver con las tnbulaciones de la

~
mente reconoCl~Os, crearíamos sin duda escuelas inteligentes en educación. La angustia de los maestros, el malestar de los padres, las
todas las comurudades. Porque es posible hacer de las escuelas una desavenencias en el seno de los consejos escolares, la inquietud de los
invención aun más ingeniosa, a fin de que sean plenamente lo que son: alumnos, los datos desalentadores de las comisiones invest1gadoras.

~--r
verdaderas maraVIllas de este mundo. son campanas que suenan desde los cuatro puntos cardinales. A lo
largo y a lo ancho del país, oímos sin cesar las '"campanas de alarma~
de Poe, correspondientes a la empresa de la educación.

30
Las campanas de Poe también me recuerdan otra imagen del
caos. En Popular Educatton and tts Contents, Lawrence Cremin
31
,.
~

También podría gustarte