Está en la página 1de 19

LA OFERTA MONETARIA Y PROCESOS DE LA OFERTA MONETARIA

THE MONETARY OFFER AND PROCESSES OF THE MONETARY OFFER

Resumen

El presente trabajo se definirá los conceptos y procesos de la oferta monetaria. la oferta

de dinero o masa monetaria, en macroeconomía, es la cantidad de dinero disponible en

una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento

determinado. La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema

bancario privado y el banco central del país. El banco central opera a través del mercado

abierto y de otros instrumentos para proveer de reservas al sistema bancario.

Palabras claves: Oferta monetaria, agregados monetarios, moneda y Tiempo.

Abstract

The present work will define the concepts and processes of the money supply. The

supply of money or money supply, in macroeconomics, is the amount of money

available in an economy to buy goods, services and savings certificates, at a given time.

The money supply is determined jointly by the private banking system and the central

bank of the country. The central bank operates through the open market and other

instruments to provide reserves to the banking system.

Key Words: Money supply, monetary aggregates, currency and Time.


INTRODUCCION

Este análisis económico introduce tres elementos clave: por un lado, la moneda en cuanto

soporte material, manejable, grabado o legitimado, valorado y reconocido del dinero; por otro

lado, el papel de la moneda como dinero circulante en el ámbito de una economía, que se

representa por la cantidad total de la misma, a saber, la oferta monetaria base; y en tercer lugar,

el movimiento, ritmo o tiempo de la moneda, esto es, su difusión y la función como dinero

circulante y cotidiano. El tiempo de la moneda viene determinado por la dinámica monetaria, a

saber, el ritmo del dinero circulante y los efectos que ha tenido, tiene y tendrá sobre las

magnitudes económicas y comportamientos sociales, además de culturales. El objeto de esta

comunicación es, a través del análisis de la evolución de la moneda y de la oferta monetaria,

interpretar la dinámica financiera como un tiempo secundario, pero importante, a la hora de

explicar el tiempo económico y el histórico. Para ello inicialmente se resumirá el papel de la

moneda en la Teoría Económica a través de la oferta monetaria, continuando con un amplio

análisis de la dinámica de la moneda según sus funciones como dinero, según su valor y según

su circulación, manifestando en las conclusiones nuestra opinión al respecto.


OFERTA MONETARIA

 La Teoría Económica define la oferta monetaria como la cantidad de dinero que

en un período circula en una determinada economía. La definición de dinero es

vaga al ser confusos sus límites de definición, lo que lleva a que existan varias

medidas de esta variable económica. La medida fundamental es la base monetaria

(M0) de la cantidad de monedas y billetes que hay en una economía, a saber, la

moneda producida menos la perdida y la retirada por deterioro o colección.

Atendiendo a una definición del dinero como un activo, que bajo soporte legal y

comúnmente aceptado, esta medida se amplía con depósitos a la vista y productos

financieros muy líquidos. De este modo, el dinero no es un mero medio líquido

de pago que permite las transacciones económicas y financieras, sino que también

sirve como fuente de riqueza mediante la especulación, además de servir como

escala de valoración universal y forma capitalista de compensación social.

(Alberto Ceballos Hornero, 2016)

 La Oferta Monetaria, Oferta de Dinero o Masa Monetaria corresponde a

la cantidad de dinero disponible en una Economía en un determinado momento.

La Oferta viene determinada por el sistema bancario privado y el banco central

del país conjuntamente. Los bancos centrales operan a través del mercado abierto

y de otros instrumentos para proveer de reservas al sistema bancario. La Oferta

Monetaria es generada a través de la Base Monetaria; y que está compuesta por el

dinero en efectivo de las familias y empresas y así mismo por el dinero depositado

en el sistema financiero con el que aseguran la liquidez de los depósitos.

Asimismo, la Base Monetaria incluye las reservas bancarias obligatorias


determinadas por el Banco Central a partir del coeficiente de caja. (ECONOMIA

NIVEL USUARIO, 2014)

 Teóricamente existe una curva de Oferta de Dinero que nos estaría indicando la

cantidad de dinero que la autoridad Monetaria desearía mantener en circulación

en un periodo determinado, de acuerdo a la evolución de los principales

indicadores económicos y a los objetivos de la política económica. En la práctica,

la OFERTA DE DINERO se identifican con la MASA MONETARIA, que es la

cantidad de dinero que existe en la economía en un momento determinado. Nótese

que el primer concepto es una función de comportamiento, mientras que el

segundo es una variable de Stock. La diferencia entre estos conceptos puede verse

en el grafico que sigue, donde también se ha dibujado la curva de demanda de

dinero.

Grafico 1:
Según el gráfico, el mercado requiere tan sólo OMe unidades monetarias; sin embargo,

en la economía existen OMo; es decir, hay un exceso que tiene que ser resuelto por la

autoridad monetaria. Expost, la Oferta Monetaria siempre será igual a la Masa Monetaria,

motivo por el cual siempre se acostumbra identificarnos como sinónimos en sus diferentes

acepciones estadísticas conocidas como M1, M2, M3...etc., que no son funciones sino

variables de Stock. Desde este punto de vista, “la Oferta Monetaria está dada” dicen sus

teóricos, e inmediatamente la representan por una línea vertical. En realidad, la Oferta de

Dinero es una función que depende tanto de variables endógenas como exógenas, y si

bien es cierto que la autoridad monetaria puede regularla a través de la política monetaria;

sin embargo, la hace teniendo en cuenta el comportamiento de dichas variables frente a

la situación económica, social y política de la economía. (Soto, Teoria y Politica

Monetaria, 1990)

 INFORMACION DEL BCRP

En una economía desarrollada no es fácil establecer una línea que diferencie entre los

activos que pueden ser denominados dinero y los demás. Puesto que se entiende que

dinero es cualquier cosa que pueda ser usada en pago por una deuda, hay una variedad de

formas de definir o medir la oferta del dinero y en concreto en la medición del dinero

bancario.

M0: Definición más restringida de oferta monetaria que comprende los billetes y

monedas en moneda nacional que están en poder del público.

M1: Definición restringida de oferta monetaria que comprende M0 más los

depósitos a la vista en moneda nacional del sector privado en las sociedades de

depósito.
M2: Definición de oferta monetaria que en el Perú incluye M1 más los depósitos

de ahorro y a plazo y otros valores en circulación, todos denominados en moneda

nacional, que el sector privado tiene en las sociedades de depósito. Equivale a la

liquidez en moneda nacional emitida por las sociedades de depósito o la oferta

monetaria en moneda nacional.

M3: Definición de oferta monetaria que añade a M2 los depósitos y otros valores

en moneda extranjera del sector privado en las sociedades de depósito. Equivale

a la liquidez total emitida por las sociedades de depósito o la definición nacional

de dinero en sentido amplio. (BCRP, Glosario)

 Determinación de la Oferta de Dinero

Sabemos que una de las principales funciones del Banco Central de Reserva (BCR) es

defender la estabilidad monetaria del país, lo cual implica tomar una serie de medidas

conducentes a eliminar los posibles desequilibrios que puedan presentarse entre oferta y

demanda de dinero, de tal forma que siempre exista en la economía una cantidad adecuada

de medios de pago para su normal desenvolvimiento. Para lograr este objetivo, el BCR

tiene que determinar, primero, cuál es la cantidad de dinero que necesita la economía en

un futuro inmediato y, luego, cómo y cuándo darle ese dinero que necesita. El cómo

inyectar dinero a la economía depende a su vez de una serie de consideraciones

relacionadas con los objetivos globales de crecimiento y desarrollo, expresadas muchas

veces en metas técnicamente cuantificadas o políticamente decididas, siendo necesario

hacer coordinaciones con los otros sectores de la economía, a fin de que los objetivos de

la política monetaria sean coherentes con los objetivos de la política económica en

general. El cuándo, implica consideraciones de tiempo y está relacionado con la evolución

de la economía y con las necesidades de liquidez de los agentes económicos. (Soto,

Teoria y Politica Monetaris, 1990)


 TIEMPO DE LA MONEDA

La palabra moneda deriva del latín moneta, participio pasado femenino del verbo moneo,

a saber, advertir. Definimos el tiempo de la moneda como la movilidad del dinero en

todos sus aspectos. Este tiempo se puede medir por los cambios en la moneda, los cuales

son de tres tipos: sus funciones, su valor y su velocidad de circulación. Esta utilización,

aceptación e intercambio han ido cambiando a lo largo de la Historia, afectando a la

organización social y a las relaciones económicas, es decir, a las dinámicas histórica y

económica. La dinámica económica se relaciona con la producción y el consumo, dando

lugar a una sucesión de ciclos expansivos y recesivos, de crecimiento y crisis, etc. Estos

ciclos económicos dependen de la moneda ya que su movilidad tiene que acompañar a

los mismos. Además, la mayoría de crisis económicas se ven afectadas por inestabilidad

de los precios de una economía (inflación, tipos de cambio, tipos de interés, coste materias

primas), que tienen su origen en desequilibrios monetarios, donde la cantidad, movilidad

y confianza de la moneda ha jugado históricamente un papel determinante. La utilización

de la moneda se relaciona con la movilidad del dinero según sus funciones. Es un tiempo

o ritmo que se complica según las funciones que comprende.

El tiempo de la moneda según su valor afecta a la confianza en la misma, sea valor

material, sea valor facial o sea poder adquisitivo real otorgado a corto y largo plazo. Es

el tiempo de los desequilibrios monetarios que derivan de la inflación. El dinero también

se mueve según se intercambia por bienes, servicios o por más dinero futuro. Las dos

direcciones anteriores de la movilidad monetaria (utilización y valor) influyen en una


velocidad creciente de circulación de la moneda, ya que la primera impulsa un

crecimiento de la masa monetaria, y la segunda el cambio de la moneda, ya sea para cubrir

necesidades, ya sea por motivos especulativos, ya sea por falta de confianza en dicha

moneda. Aunque se podría generalizar los efectos anteriores a la movilidad del dinero,

históricamente la importancia de la moneda en estos ritmos y su cotidianidad ha sido y es

la más significativa a nivel social.

A) Movilidad monetaria según sus funciones.

Empezando por el análisis de los cambios en la oferta monetaria, tomándola en su

definición base, en consecuencia, en la cantidad y movilidad de la moneda legal, según

la dirección de cambios mostrada por las funciones del dinero, que la moneda toma como

propias, podemos afirmar que el tiempo o ritmo monetario lo marca aquella actividad

social o aquel grupo de poder que controla o incentiva la aceptación y el uso del soporte

material del dinero.

las funciones del dinero

1. Como unidad de cuenta o de valoración de cualquier producto negociado.

2. Como medio de pago o de intercambio generalmente aceptado.

3. Como depósito de valor o expresión de la riqueza.

4. Como medio inmediato de extinción de deudas y obligaciones.

La moneda no tiene por qué cumplir con todas estas funciones a la vez para ser

considerada dinero, sino que según su utilización mostrará una o más funciones. Si bien

la moneda de uso corriente o moneda legal cumple con las cuatro funciones arriba
enumeradas. Cuando una moneda sólo cumple con la primera función se la denomina

moneda contable, ya que es una mera medida sin soporte. Generalmente es un múltiplo

de la moneda corriente que facilita la contabilización de los movimientos monetarios y

transacciones económicas.

En su segunda función la moneda se denomina de cambio o de pago. Esta función la

cumplen también otros activos financieros y capitales líquidos considerados dinero y

cuasi-dinero, y cuyo soporte suele ser contractual. Es la función más extendida del dinero.

Permite su movilidad tanto en el ámbito nacional como internacional. La moneda de valor

o como depósito de valor únicamente es la expresión de la riqueza. Su posesión otorga

una riqueza reconocida y su acumulación es el símbolo social más divulgado y entendido

de riqueza.

La última función está entre la segunda y la tercera, ya que es una extensión de los medios

de pago a toda cuestión social mediante su valoración en términos pecuniarios. Es decir,

es la aceptación del dinero como compensador universal de cualquier litigio, deuda,

compromiso, castigo, etc. La podríamos denominar moneda de negociación o

compensación.

Los efectos de la movilidad monetaria según sus diferentes funciones a lo largo de la

Historia de la Humanidad los podemos resumir en:

a) En cuanto a unidad de cuenta, la movilidad del dinero se erige como el tiempo o ritmo

de los legisladores, ya que la moneda sirve a quien regula la ley o valor de la misma como

una forma de publicidad al ser una representación facial o una idea asociada a los mismos.

Además, es un símbolo de su poder al regular los precios en el dinero que emiten.


b) Como medio de pago o de cambio se relaciona con el tiempo de los comerciantes, que

las aceptan y difunden, intercambiándolas por mercancías, servicios y por otras monedas

y formas de dinero.

c) La función de depósito de valor es el tiempo de los ahorradores o de los Mercados

Financieros, ya que el objetivo es ganar más dinero utilizando únicamente dinero, en

nuestro caso en su forma monetaria. Es la especulación, el crédito, la inversión financiera,

etc. d) Como moneda de compensación es el tiempo de la justicia, ya que sirve para

redimir todo tipo de deudas y penas sociales. Sus efectos sobre los ritmos económicos,

sociales e históricos son claros desde las actividades, dinámicas y grupos de poder que se

benefician.

B) Movilidad monetaria según su valor.

El valor de la moneda puede ser material, de uso o de cambio. El primero hace referencia

al valor real de la composición de la moneda, el segundo al valor que adquiere en cuanto

a las utilidades del material con que se fabrican las monedas y, por último, el valor de

cambio es el valor facial o legal por el que se acepta cambiar. La historia de la moneda

refleja la importancia de estos tres valores y sus cambios. En una Economía capitalista el

que más afecta es el valor de cambio ya que se relaciona con el sistema de precios vigente

en dicha economía, su inflación y su tipo de interés. El valor de uso hace referencia a la

utilidad de la moneda en cuanto objeto, en tanto que coleccionable, elemento decorativo,

estético, de joyería, etc. Este valor de uso aleja la moneda de su función como dinero, al

sacarla de las relaciones económicas y sociales cotidianas. Se puede ver en el mismo una

causa de la ley de Gresham, de manera que cuando una moneda es buena, por ejemplo,

cuando tiene un valor de uso importante o un valor material superior al de otras de igual

valor de cambio, tiende a ser guardada por los agentes económicos, mientras que se
utilizará en los intercambios y relaciones la moneda mala para desprenderse de la misma.

El crecimiento de las relaciones económicas durante la industrialización obligó a disponer

de una mayor cantidad de moneda, que, junto a su mayor utilización, terminó por provocar

la aparición de la moneda fiduciaria, cuyo valor es eminentemente facial o de cambio. Es

decir, su valor en términos nominales lo impone la autoridad monetaria, generalmente

ligada al poder. El valor de uso de la moneda está afectado por la rareza, estética y

simbolismo de la moneda, que determina su demanda social. Estos cambios incontrolados

de demanda provocan una apreciación o depreciación inmediata de la moneda o su salida

del mercado, con las consiguientes distorsiones económicas y sociales. Además, están los

efectos que provoca en la confianza de los agentes económicos, quienes para cubrirse de

la incertidumbre futura que generan las épocas de alta volatilidad de precios, exigen tipos

de interés más altos en términos nominales y su consiguiente influencia en la producción,

inversiones, ahorro, etc. El valor material, en cambio, se ve afectado por las variaciones

incontroladas del material con que se fabrica la moneda como hallazgos de nuevas minas,

su agotamiento, etc. Además, otras causas de desequilibrios financieros y económicos

provienen del estado de la moneda, ya que ha sido habitual su deterioro a través de su

limado, su cambio de ley, etc. para obtener una ganancia adicional. Esto llevó durante la

Edad Media a una desconfianza en las monedas y que no todas fueran aceptadas, aunque

en principio todas estuvieran hechas de los mismos materiales. Finalmente, el valor de

cambio es el que más afecta a la inflación y el tipo de interés por la gran dependencia de

la confianza social que exige al ser un valor impuesto. Debido a esta imposición social

desde la autoridad monetaria, se pueden obtener beneficios rápidos mediante la mayor

producción, que es lo que se denomina señoreaje. A saber, que, tanto por la necesidad

internacional de una moneda reconocida como por pérdida y la aceptación de la misma,

una economía puede emitir una cantidad adicional de moneda sin causar tensiones
inflacionistas ni de tipos de interés. Históricamente, el señoreaje es el derecho que tiene

la autoridad que emite la moneda a falsear la ley de acuñación de la moneda o emitir la

misma en una cantidad excesiva desde el punto de vista económico. El problema surge

cuando se abusa de este derecho de señoreaje que tienen las monedas fuertes porque el

control del mercado, o lo que es lo mismo la falta de confianza de los agentes económicos,

devaluará dicha moneda, causando posibles episodios de hiperinflación y la ruina de

muchas economías domésticas y empresariales.

C) Movilidad monetaria según su circulación.

El estudio de la circulación de las monedas se puede abordar desde dos ópticas. De un

lado, la difusión espacial de una moneda, es decir, dónde se ha encontrado y en qué

cantidad en una determinada época. De otro lado, la vida o duración de una moneda, es

decir, durante qué períodos ha existido. Ello permite tener una visión de la extensión de

su circulación, tanto espacial como temporal y, por tanto, poder estimar la cantidad

monetaria existente y su velocidad de intercambio. Según la Teoría Cuantitativa del

dinero explicada en el segundo apartado, una mayor velocidad de circulación del dinero

presionaría o los precios al alza o la oferta monetaria a la baja. Pero ello hay que matizarlo

con la extensión espacial y temporal de la moneda. De manera que cuando se difunde

internacionalmente la oferta monetaria de referencia no es la emitida, sino la utilizada en

la Economía de origen. Por otro lado, la duración temporal de una moneda marca los

límites de sus efectos económicos y sociales, ya que una vez desaparecida, redefinida o

paralizada como objeto de colección, los desequilibrios económicos y financieros que

pudiera haber ocasionado en forma de influencia en la inflación y tipos de interés

desaparecerían. A los efectos económicos sobre la inflación y el tipo de interés, fácilmente

derivables de la Teoría cuantitativa del dinero, se pueden añadir los sociales en cuanto
confianza en una moneda internacionalmente aceptada, que como se ha comentado antes

da el derecho al señoreaje, y de larga vida. Ejemplos actuales y conocidos son las monedas

del dólar estadounidense y el euro, que a la primera economía le permite transvasar parte

de su déficit público y tensiones inflacionistas, además de posible inestabilidad de tipos

de interés, al resto del Mundo, y a la Unión Europea un valor político y una identidad

cultural. Pero estos efectos económicos, culturales y sociales se han dado a lo largo de

toda historia de la moneda como fue la financiación de las guerras en la Época Clásica

europea emitiendo monedas en cecas móviles por la confianza en la moneda como

símbolo del poder de la autoridad emisora. (Alberto Ceballos Hornero, Oferta

Monetaria:El Tiempo de la Moneda, 2016)

 El proceso de la oferta monetaria

En la teoría keynesiana ortodoxa, en la cual se pone de relieve la función de demanda de

dinero -teoría de la preferencia por la liquidez-, la oferta de dinero se considera como una

variable exógena. El supuesto de oferta monetaria autónoma implica que el banco central

siempre puede aplicar los instrumentos disponibles de política monetaria de tal forma que

la cantidad de dinero sea la deseada. Aquí se da una relación simple y mecánica entre la

oferta monetaria y los activos completamente líquidos -base monetaria- creados por el

banco central. Con ello se deja de prestar atención al hecho de que el proceso de la oferta

monetaria es esencialmente el resultado de una continua interacción entre el

comportamiento monetario del sistema bancario, el gobierno y el público con respecto a

la composición de sus carteras.

Por el contrario, los monetaristas dan por sentado que la oferta monetaria está también

determinada por factores endógenos. Esto significa que la oferta de crédito del sistema

bancario comercial basado en el principio de maximización de beneficios y el


comportamiento de la cartera es crucialmente dependiente de los rendimientos de los

diferentes activos financieros. De este modo, la oferta monetaria está determinada, en

parte, endógenamente y resultará de la interacción entre las actividades del banco central,

el ministerio de hacienda, los bancos comerciales y el sector privado con respecto a la

composición de sus carteras. En este contexto, podemos referirnos a la composición de

los bancos comerciales respecto al exceso sobre sus reservas obligatorias, a las acciones

individuales respecto a sus preferencias entre dinero y depósitos a la vista y a plazo, y

demás. Haciendo uso de los instrumentos de política monetaria, el banco central altera el

equilibrio, y a través de esta alteración surgirán cambios en la oferta monetaria. Sin

embargo, sobre la base de estudios tanto teóricos como empíricos, los monetaristas

concluyen que las autoridades monetarias pueden controlar los movimientos de la

cantidad de dinero y que la oferta monetaria es un buen indicador de la importancia de

las acciones del banco central sobre los objetivos más importantes del sector real de la

economía.

La función de la oferta monetaria nos muestra que el stock de dinero en la economía viene

determinado por las siguientes variables:

1. El volumen de base monetaria ofertado por la autoridad monetaria (B),

2. Los porcentajes de reservas obligatorias con respecto a depósitos a la vista (rd) y con

respecto a los depósitos a plazo (rt), fijados por el banco central,

3. La proporción deseada de moneda en circulación (c) determinada por el público no

bancario,

4. La proporción deseada de depósitos a plazo (t) determinada también por el público no

bancario, y, por último,


5. La proporción entre reservas en exceso (e) deseadas, determinada por el sistema

bancario.

Desde este simple análisis de la oferta monetaria se puede obtener la conclusión de que

los cambios en la magnitud del multiplicador monetario, [(1 + c) /( rd + rt t + e + c)], son

esencialmente decisiones sobre la cartera de valores hechas por los bancos comerciales,

el ministerio de hacienda y el público. Este comportamiento monetario depende del

desarrollo de la actividad económica, de los tipos de interés del mercado y de las

expectativas sobre el futuro. Los cambios en la base monetaria van asociados a

actuaciones de política monetaria del banco central -políticas de descuento y de mercado

abierto y cambios en las reservas obligatorias-. Estos cambios en la base monetaria

pueden influir en los tipos de interés que pueden dar lugar a un cambio del valor numérico

del multiplicador monetario.

El enfoque teórico sobre la riqueza en el proceso de la oferta monetaria ha conducido al

punto de vista de que el sistema bancario, al igual que el público, deben ser considerados

como categorías que económicamente calculan en lugar de agentes económicos que

actúan técnica y mecánicamente. El montaje de la base monetaria y el porcentaje

obligatorio de reservas realizado no son determinados exclusivamente por instrumentos

de política monetaria sino también por las decisiones racionales respecto a la cartera de

valores del sistema bancario y del público. En este sentido, la teoría de la oferta monetaria

descrita enlaza perfectamente bien con la reformulación de la teoría cuantitativa como

explicación teórica del efecto riqueza sobre la demanda de dinero. “Aunque parezca que

de nuestro análisis se deduce que el stock monetario está también determinado por

factores endógenos, expresados por variaciones en la magnitud del multiplicador de la

oferta monetaria, los monetaristas todavía mantienen el punto de vista de que, en


equilibrio, la oferta monetaria es una variable económica exógena y controlable. La

evidencia empírica apoya el punto de vista de que los movimientos en la base monetaria

dominan a los movimientos en la oferta monetaria total.” (Blasco, 2005)

 PROCESO DE LA OFERTA MONETARIA

Los bancos comerciales también tienen el privilegio de crear dinero a través de la creación

secundaria. Por ahora se verá la manera cómo el BCRP realiza la creación primaria de

dinero.

ACTIVO PASIVO

• CIN (sector público y sist.financ.) • Billetes y monedas

• RIN ($, oro, DEG,Dep.esterior) • Reservas

• VF (open market)

• Otras cuentas (cuentas de ajuste, depósitos gob.,

refinanc.deuda externa)

• CIN, está compuesto por el saldo acreedor del Banco Central con el sector público

(BN) y con el sistema financiero, vía préstamos que les otorga, también llamados

redescuentos.

• RIN, representa el saldo neto acreedor del BCRP con el resto del mundo. Es decir,

la tenencia de activos extranjeros de: Dólares, oro, DEG, Euros, depósitos en el

exterior, etc.). Las RIN es el descontado las obligaciones con el exterior.

• VF, están compuestos por los bonos gubernamentales que el BCRP puede

comprar o vender a través de las operaciones del mercado abierto.

• OC, que cumple las funciones de una cuenta de ajuste. Esta comprende los

depósitos del gobierno por refinanciación de la deuda externa, las retenciones en

m/e provenientes de los ingresos de las exportaciones.


La suma total de los activos del BCRP constituye la base monetaria o emisión

primaria. Junto con el multiplicador monetario. Ambas dan origen a la Oferta

Monetaria (M).

B = CIN + RIN + VF + OC = C + R

• B = Base monetaria

• C = Billetes y monedas o circulante

• R = Reservas o encaje de los bancos.


CONCLUSIONES

Por tanto, la moneda tiene un uso público y otro privado. El público afecta a las relaciones

económicas y el privado a las relaciones culturales. Los efectos y ritmos más importantes de

estas relaciones en las economías capitalistas se observan en las ciudades con sus actividades

comerciales, sociales, legales, etc. En cuanto a la influencia económica más notable de la

moneda se puede señalar la dinamización que provoca en los intercambios ya sean mercantiles,

comerciales, monetarios, etc. Respecto a la influencia cultural está la publicidad en cuanto sello

de identidad y seguridad que puede simbolizar la moneda. Esta última influencia no sólo es

importante por cuestiones políticas, sino también de gasto público porque permite saldar

deudas o financiar guerras.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alberto Ceballos Hornero, D. C. (2016). Oferta Monetaria: El Tiempo de la Moneda.


ResearchGate, 2.
Alberto Ceballos Hornero, D. C. (2016). Oferta Monetaria:El Tiempo de la Moneda.
ResearchGate, 4-9.
BCRP. (s.f.). Banco Central de Reserva del Peru. Recuperado el 1 de 12 de 2018, de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/m.html
BCRP. (s.f.). Glosario. http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/m.html.
Blasco, E. F. (2005). Los lenguajes de la economia. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/efb/11d.htm
ECONOMIA NIVEL USUARIO. (29 de MAYO de 2014). Obtenido de Economistas,
diccionario y términos económicos nivel usuario:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:00LSd8B7wkoJ:https:/
/economianivelusuario.com/2014/05/29/que-es-la-oferta-monetaria-
2/+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Soto, P. H. (1990). Teoria y Politica Monetaria. Lima: Ampliada.

También podría gustarte