Está en la página 1de 3

El PAMA es el programa que contiene el diagnóstico ambiental, la identificación de

impactos ambientales y la priorización de las acciones e inversiones necesarias


para incorporar a las operaciones eléctricas los adelantos tecnológicos y/o
medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones
y/o vertimientos, a fin de poder cumplir con los límites máximos permisibles (LMP)
establecidos por la autoridad competente.

Las disposiciones del PAMA son aplicables a todas las concesiones y


autorizaciones que se encuentren operando antes de la promulgación del
reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas.

Se estableció que el plazo de la presentación del PAMA no debía ser mayor de 18


meses a partir de la fecha de vigencia del reglamento de protección ambiental en
las actividades eléctricas, el mismo que debía ser presentado a la Dirección
General de Electricidad (DGE) suscrito por un auditor ambiental debidamente
registrado en el ministerio. La DGE, con la opinión favorable o desfavorable de la
DGAAE, según sea el caso, aprobaba u objetaba respectivamente el PAMA, en un
plazo máximo que no debía exceder los 120 días calendario. De existir objeciones,
estas debían absolverse en un plazo máximo de 60 días calendario.

A partir de la promulgación del decreto supremo 053-99-EM, las modificaciones de


los PAMA debían presentarse ante la DGAAE. De existir observaciones en la
modificación al PAMA, la DGAAE notificaba por escrito al titular de la actividad
para que en un plazo máximo de 90 días pueda levantar estas observaciones,
después de los cuales la autoridad podrá declarar en abandono la solicitud. Si en
un plazo máximo de 30 días calendarios, contados a partir de la recepción del
levantamiento de las observaciones, la DGAAE no se pronuncia sobre dicho
levantamiento, estos estudios y documentos se darán por denegados.

Según lo señalado por el reglamento de protección ambiental en las actividades


eléctricas, el PAMA debía contener:
a. Un programa de monitoreo para cada actividad eléctrica, identificando los
problemas y efectos de deterioro ambiental y planteándose las probables
alternativas de solución.

b. Determinación de los impactos más severos, la trascendencia de los efectos


contaminantes, la magnitud de las operaciones, la complejidad tecnológica del
proyecto y la situación económica de los titulares.

c. Un programa de inversiones.

d. Un cronograma de ejecución del mismo.

e. Documentación técnico-económica y demás información que el interesado


considere pertinente adjuntar para justificar su PAMA.

f. Un plan de contingencia para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles


accidentes y desastres que se puedan ocasionar en las instalaciones eléctricas.

g. Un programa de manejo y disposición de residuos.

h. Un plan de cierre.

i. Las inversiones anuales aprobadas por la autoridad competente para los


programas a ejecutarse, en ningún caso serán inferiores al uno por ciento del valor
de las ventas anuales.

Los plazos en el sector electricidad para la implementación del PAMA ya han


caducado, lo que significa que las empresas del sector eléctrico ya no pueden
acceder a este instrumento de gestión ambiental. Sin embargo, esto no significa
que todos los PAMA estén completados, ya que esto esta sujeto a la fiscalización
del OSINERGMIN. En el caso de que los PAMA no hayan sido completados, el
OSINERGMIN pasará a aplicar el procedimiento sancionador y a imponer las
multas respectivas, puntos que serán ampliados en los numerales 1.15 y 1.16 del
presente capítulo.
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

El PAMA contendrá:

a. Una definición de los procesos tecnológicos que permitan la ejecución de


programas de prevención de la contaminación.

b. Las acciones e inversiones necesarias destinadas a lograr prioritariamente la


reducción en la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al
sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al
ambiente.

c. Realizar acciones de reciclaje o reutilización de desechos para reducir los


niveles de acumulación de estos.

d. Reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los
patrones ambientales establecidos por la autoridad competente.

e. Las acciones destinadas a la rehabilitación y restauración de las áreas o zonas


afectadas por la actividad.

En 1999, a través de la guía técnica para la elaboración del PAMA, se precisó y


desarrolló detalladamente los requerimientos para la presentación del PAMA, su
estructura, así como las disposiciones referentes al plan de manejo ambiental, el
plan de contingencias y el plan e cierre, entre otros.

El sector fijará los plazos de ejecución del PAMA en función a las características
distintivas de cada subsector industrial, plazo que no excederá de cinco años
contados a partir de la aprobación del PAMA. En aquellos casos en los cuales los
PAMA contengan acciones destinadas a promover métodos de prevención de la
contaminación y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en
las guías de manejo ambiental, se podrá extender el plazo de adecuación por un
plazo de hasta dos años.

También podría gustarte