Está en la página 1de 6

2.

Adaptación del Diseño con el Modelo seleccionado en la referencia de


los documentos 1 y 2

Preparado por: Marco Erazo Picón

Esta propuesta de Diseño para poderla desarrollarla en un ambiente virtual la


podemos adaptar según mi criterio con el Modelo de Diseño Instruccional de
Dick y Carey, el mismo que se caracteriza por desarrollar un proceso continuo,
en el que cada paso del diseño recibe insumos del anterior y alimenta al
próximo, y en donde todos los componentes trabajan en conjunto para lograr
una instrucción efectiva. Sobre todo porque este Modelo incluye un
componente de evaluación, que nos ayuda a determinar lo que salga mal y la
posibilidad de poderla corregir para tratar siempre de mejorar la planificación.

Los elementos integrantes del Modelo de los referidos autores son los
siguientes 10 pasos: Identificar la meta instruccional; conducir el análisis
instruccional; analizar a los estudiantes y a los contextos; escribir los objetivos
de ejecución; desarrollar los instrumentos de evaluación, desarrollar la
estrategia de instrucción; el desarrollo y selección de los materiales de
instrucción; diseño y desarrollo de la evaluación formativa de instrucción;
revisión de la instrucción; y el diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.

En cuanto a la utilización de este Modelo, se resalta el hecho de que puede ser


empleado o asequible por cualquier persona, por ejemplo por el maestro de la
escuela pública, profesor universitario, entrenador industrial e instructor militar.
Se caracteriza porque se puede usar el modelo para diseñar y desarrollar
pequeñas cantidades de instrucción, así como para seleccionar de entre los
materiales existentes. En lo que se refiere al diseñador curricular se indica que
se puede trabajar con un equipo de especialistas para desarrollar la instrucción
que incluye: un especialista disciplinar, en producción de medios, de evaluación
y un gerente, quienes pueden usar el modelo para diseñar nuevos sistemas de
instrucción o para mejorar los sistemas existentes, con el propósito de que
sean efectivos para una población estudiantil particular.
3. Desarrollo puntual de la Propuesta de Diseño del Curso Presencial

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN A


DISTANCIA (ISED)

PLAN DE ASIGNATURA DE:

COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

No.de CRÉDITOS: 3

DATOS INFORMATIVOS:
- Nombre del Docente: Marco Erazo Picón
- Nivel : Cuarto
- Sección : Diurna
- Horas Semanales :2
- Período : Marzo – Agosto/2011
- Modalidad : Presencial
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

Hoy más que nunca la importancia que ha tenido el Comercio Exterior e


Integración no solamente a nivel nacional sino mundial es ampliamente
evidente, en razón de que en el mundo moderno éstos se hallan
influenciados directamente por la Globalización en diferentes aspectos, sin
embargo una de las incidencias más discutidas ha sido precisamente la
apertura de las economías en el ámbito: comercial, financiero, de inversión,
tecnológico, de telecomunicaciones, entre otros.

En la actualidad, se ha comprobado que no existe una sola nación que se


pueda considerar autosuficiente, y que a la vez no necesite del concurso y
apoyo de los demás países, por lo que aún las naciones más desarrolladas
necesitan recursos de los cuales carecen y deben obligadamente importar
de otras naciones, por lo que ya sea por intermedio de las negociaciones e
intercambio comercial directo o a través de acuerdos mundiales, suplen sus
requerimientos, necesidades y carencias de mercancías al obtenerlas de
otras regiones del mundo.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación relacionadas éstas


con las ventajas comparativas, permite que algunos países puedan
intercambiar sus productos por otros, sobre todo bienes generados en
zonas donde se producen bienes necesarios para la supervivencia y
desarrollo en áreas vitales. De esta manera el desarrollo del comercio
internacional beneficia a todas las naciones, porque hace que los países
prosperen al aprovechar sus potenciales productivas de forma eficiente, así
como también al intercambiar con otras naciones lo que a su vez ellos
producen mejor.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

- Objetivo General
Dar a conocer los principales aspectos teórico-técnicos, el funcionamiento
de los mecanismos utilizados en el desenvolvimiento del comercio exterior,
determinar las incidencias de la política Económica Internacional en la
estructura económica dolarizada del Ecuador, así como analizar las
diversas formas de Integración Continental, Regional y Subregional, para
determinar la aplicación de alternativas recomendables-convenientes al
Ecuador y demás países Latinoamericanos.

- Objetivos Específicos

 Evidenciar el conocimientos tanto técnico como de habilidades en el


desempeño de funciones públicas o privadas, con una particularidad
enmarcada en la aplicación de principios, valores éticos y de servicio a
la comunidad con una actitud positiva de contribuir al mejoramiento de la
gestión de las empresas del sector público y privado.

 Comprender aplicando la teoría, principios, técnicas, normas,


procedimientos, así como el desarrollo de habilidades específicas sobre
el comercio internacional, con el propósito de contribuir al análisis y
solución de los problemas relacionados con el sector externo de la
economía del Ecuador.

COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: COMERCIO EXTERIOR E


INTEGRACIÓN

Competencia de la Asignatura: Explicar los elementos básicos y especializados


que se deben analizar y considerar en las operaciones del Comercio Exterior, a fin de
formar profesionales con los suficientes conocimientos científicos y técnicos dotados
de los necesarios instrumentos analíticos y prácticos, que le permitan al estudiante
sustentar el desarrollo de las requeridas: aptitudes, habilidades y destrezas, con las
que se aspira nos ayuden a responder pronta y eficientemente a los cambios
continuos, que se presentan en el mundo de los negocios internacionales como
también en la globalización económica con la mayor responsabilidad.

COMPETENCIAS UNIDADES
-Ubicarle al alumno frente a la realidad Macro mundial, tanto UNIDAD No. 1
en el conocimiento de la Distribución de cada parte del
Introducción al Estudio y Normas del Comercio
Territorio Planetario, como en el Crecimiento y Desarrollo
Económico de la Población Mundial. Internacional, La Globalización, Operatividad del
- Lograr que el estudiante conozca, analice y evalúe en el Comercio Exterior, Procesos Mundiales y
contexto mundial: las Tendencias de la Economía, Relaciones Regionales de Integración, la Economía Popular y
Económicas Internacionales, Bloques Regionales y
Solidaria, Principios y aspectos principales del
Subregionales, la presencia y papel de las Empresas
Multinacionales en el manejo del Comercio, la Tecnología y Mercado conocido como Comercio Equitativo y
Recursos. Justo.
- Explicar al estudiante del : Cómo, Porqué y los Logros
alcanzados por los Bloques Económicos a nivel mundial
- Analizar la Racionalidad Económica Popular, Solidaria y
Humanista, como una posibilidad que permita generar el
desarrollo Humano, Integral y Sostenible: Humano, bajo la
concepción humanista del mundo, de la historia y del ser;
Integral , porque pretende alcanzar del hombre su desarrollo
en todos los aspectos y potencialidades en su hábitat; y
Sostenible, por su capacidad de garantizar la existencia en el
tiempo del hombre en las mejores condiciones de
reproductividad y vigorización, en beneficio de las presentes y
futuras generaciones.
-Analizar con los estudiantes las Leyes Económicas del UNIDAD No. 2
Mercado, las Políticas Económicas del Comercio, e
La Teoría y Política del Comercio Internacional,
Instrumentación de Medición de las Relaciones Económicas
Internacionales. Mecanismos Arancelarios y Para Arancelarios del
- Explicar la básica Teoría Económica e instruir a leer otros Comercio, El Comercio Exterior del Ecuador, Base
temas específicos tales como las leyes y normas que rigen al Legal e Institucional del Comercio Exterior
Comercio Exterior Ecuatoriano.
Ecuatoriano, Balanza de Pagos, Sistemas de
- Familiarizar al estudiante en la terminología usada en la
Teoría y práctica del quehacer en el Comercio Exterior. Asociación y Agrupación Comercial – Económica
Regional y Subregional.

DETALLE DEL DESARROLLO DE DISEÑO DE UN CURSO


PRESENCIAL:

También podría gustarte