Está en la página 1de 6

Técnicas de unión

Capítulo 16

Técnicas de unión
Dipl.-lng. (FH) Herbert Exner

1. Introducción
Los distintos aparatos de un sistema hidráulico se ligan
entre sí formando circuitos hidráulicos mediante uniones
adecuadas.

Estas uniones deben cumplir elevadas exigencias:


- Deben ser convenientes al flujo, es decir, ocasionar
pocas pérdidas de presión,
- deben ser fáciles de construir, de montar y de mante­
ner,
- deben resistir en forma duradera elevadas presiones Figura 2: Válvulas estranguladoras insertables en tubos
(y picos de presión dinámicos),
- deben ser constantemente estancas y
Este tipo de válvulas rara vez requiere mantenimiento,
- deben resistir cargas dinámicas (oscilaciones de las generalmente posee sólo 2 conexiones y no ocasiona
piezas constructivas). gran despliegue de montaje y reparación.

En el Training Hidráulico, Compendio 3, se ha dedicado


un capítulo propio a tuberías, mangueras, racores, bri­ 3. Válvulas con conexión roscada
das, etc., como una parte de la técnica de uniones.
y cartucho insertable
En este capítulo se tratarán las placas de conexión, pla­
cas de mando, sistemas de concatenamiento, etc.

2. Válvulas para inserción en


tuberías
Hoy en día en la hidráulica sólo existen pocos equipos
que se insertan directamente en el sistema de tuberías.

A este grupo pertenecen, por ejemplo, las válvulas anti-


rretorno de montaje simple y las válvulas estrangulado-
ras sencillas.
Figura 3: Válvula reductora de presión en construcción de car­
tucho

Las válvulas como p.ej. válvulas limitadoras y reductoras


de presión pueden insertarse directamente en el sistema
de tuberías. En este caso se ha impuesto la construcción
en cartucho. Todos los elementos funcionales se en­
cuentran dentro de un cartucho insertable con conexión
roscada, colocado dentro de la carcasa. En caso de man­
tenimiento y reparación se extrae el cartucho completo,
de modo de no tener que abrir el sistema de tuberías.

Los cartuchos de válvulas se pueden emplear en muchos


casos. También se utilizan para inserción sobre placas
Figura 1: Válvulas antirretorno insertables en tubos
de mando y placas intermedias (ver próximos párrafos).

319
Técnicas de unión

4. Válvulas para montaje sobre 4.1 Formatos de conexión normalizados


placas
Los formatos de conexión de las válvulas para montaje
sobre placa están normalizados según DIN 24 340. Las
siguientes figuras muestran algunos formatos típicos de
conexión.

Figura 4: Válvula direccional sobre placa de conexión Figura 6: Formato de conexión A6 DIN 24 340
Formato de conexión TN6 empleado preferentemente para
válvulas direccionales, pero también para válvulas de presión
En muchos campos de empleo, pero especialmente en y de flujo
instalaciones estacionarias, se prefieren válvulas para
montaje sobre placas.

Las ventajas de este tipo constructivo son:


- Las válvulas se pueden desmontar fácilmente con el
fin de realizar el mantenimiento
- Las conexiones se encuentran en un nivel, la superfi­
cie de roscado y estancamiento es plana.
- El estancamiento con anillos hermetizantes elásticos
es muy confiable.

Figura 7: Formato de conexión A10 DIN 24 340


Formato de conexión TN10 preferentemente empleado para
válvulas direccionales

Figura 5: Placa de conexión; vista sobre la superficie de cone­


xión de la válvula

Figura 8: Formato de conexión A16 DIN 24 340


Formato de conexión TN16 empleado preferentemente para
válvulas direccionales precomandadas de este tamaño nomi­
nal

320
Técnicas de unión

Normalmente la superficie de conexión de las válvulas se


encuentra arriba y las roscas de salida abajo, una al lado
de la otra. Dado que para los racores de salida se requie­
re mucho espacio, la placa de conexión frecuentemente
es más grande que la superficie de roscado de las válvu­
las. Los canales se conducen entonces hacia las roscas
de salida a través de taladros inclinados y transversales.

4.3 Placas en serie

Frecuentemente se alimentan varios consumidores a


partir de tuberías principales de bomba y de tanque.

Figura 9: Formato de conexión A25 DIN 24340 Si el tamaño nominal de las válvulas de mando es igual o
Formato de conexión TN25 preferentemente empleado para
sólo difiere en un nivel, resulta conveniente el montaje
válvulas direccionales precomandadas de este tamaño nomi­
sobre placas en serie.
nal

Las conexiones de denominan P, T, A, B, X, Y. Las deno­


minaciones sirven como orientación. El sentido en el cual
trabajan las válvulas y qué conexiones habrá que emple­
ar se puede extraer de las descripciones del funciona­
miento de los equipos y de los esquemas de distribución.

La fijación de la válvula normalmente no es simétrica.


Mediante pasadores de ajuste o roscas de fijación dis­
puestas alternadamente se evita el montaje incorrecto
de la válvula.

4.2 Placas de conexión individual


Figura 11: Placa en serie de TN6 con concatenamiento vertical
El modo más sencillo de ligar válvulas es el montaje de
Las placas en serie con concatenamientos montados
las válvulas sobre placas de conexión individual y el entu­
verticales forman unidades de mando compactas para
bado de dichas placas entre sí.
varios consumidores. Requieren un mínimo de espacio,
no necesitan entubarse entre sí y poseen pocos puntos
de estancamiento.

Figura 10: Placa de conexión G67/1

321
Técnicas de unión

4.4. Placas y bloques de mando

Cuando se trata de mandos complicados se requieren


bloques y placas de mando construidos y fabricados indi­
vidualmente.

Figura 14: Motor hidráulico con placa adaptadora

Por motivos de técnica de mando resulta ventajoso mon­


tar las válvulas de mando lo más cerca posible del consu­
midor. En el caso ideal las válvulas están montadas di­
rectamente al cilindro o al motor. Las placas adaptadoras
poseen de un lado el formato de conexión del cilindro o
del motor, del otro lado, el formato de conexión de la vál­
vula de mando. Los lados libres se aprovechan para co­
Figura 12: Bloque de mando nexiones de tuberías.

5. Técnicas de concatenación
En caso de requerirse sólo una pequeña cantidad, estas
placas de mando se fabrican a partir de bloques de acero 5.1 Concatenaciones verticales
en los cuales se taladran canales de unión. Las placas de
mando se equipan con válvulas insertables, cartuchos Dentro de una cadena de mando para un consumidor hi­
insertables, válvulas para montaje sobre placas, pero dráulico se requieren varias funciones, que se alcanzan
también con concatenaciones verticales completas. mediante distintas válvulas, p.ej.:
- La función "arranque-parada-sentido" se comanda
Sus ventajas se ponen de manifiesto especialmente para con una válvula direccional.
el caso de diámetros nominales grandes (a partir de
aprox. DN 40). Ningún otro tipo de construcción permite - La función "velocidad" se comanda con una válvula de
mandos tan compactos con una cantidad mínima de pun­ flujo.
tos de estancamiento como la construcción sobre placas
- La función "fuerza" se comanda por medio de una vál­
de mando. En grandes prensas hidráulicas se encuen­ vula de presión.
tran ejemplos típicos de este tipo de placas de mando.
- La función "bloquear" se comanda por medio de una
4.5 Placas adaptadoras válvula antirretorno correspondiente.
- La función de "control de presión" se comanda me­
diante un presostato.

Con el fin de reunir en unidades de manera compacta es­


tas funciones que se repiten, se han desarrollado válvu­
las de flujo, de presión, de bloqueo y direccionales en
construcción de placa intermedia.

Una o más placas intermedias montadas debajo de una


válvula sobre una placa de conexión producen una uni­
dad funcional sumamente compacta.

Figura 13: Cilindro con servoválvula montada y placa


dora

322
Técnicas de unión

5.3 Concatenaciones de sistemas

Para tareas de mando que se repiten frecuentemente se


han desarrollado placas de mando que se pueden unir,
formando una concatenación de sistema.

Las placas de mando de una concatenación de sistema


se equipan con válvulas para montaje sobre placas (tam­
bién con placas intermedias como concatenación verti­
cal).

Figura 15: Concatenación vertical

Este tipo de construcción generalmente se denomina


concatenación vertical. Frecuentemente la válvula que
se encuentra arriba es una válvula direccional.

5.2 Concatenaciones longitudinales

Con concatenaciones verticales de válvulas no se puede


realizar con un despliegue aceptable cualquier mando de
un consumidor hidráulico. Las placas en serie no ofrecen
las numerosas posibilidades de concatenación como pa­
ra montar las válvulas de un mando individual una al lado
de la otra. En estos casos los sistemas mangueras de
concatenación horizontal ofrecen la posibilidad de crear Figura 17: Concatenación de sistema
mandos complejos mediante numerosas placas de co­
nexión, de unión y de separación.

6. Bloques de mando móviles


6.1 Construcción monobloque

En el sector de máquinas de trabajo móviles rigen leyes


propias. Los bloques de mando para aplicaciones móvi­
les se diferencian notablemente de aquéllos del sector
estacionario.

Figura 16: Concatenación longitudinal

La flexibilidad de las concatenaciones longitudinales


también tiene su precio. Se deben fabricar y almacenar
numerosas placas distintas. La concatenación misma
posee gran cantidad de piezas y una serie de puntos de
estancamiento.
Figura 18: Bloque de mando móvil (monobloque)

323
Técnicas de unión

Estos canales suelen estar fundidos; los pistones se des­


plazan directamente en el bloque; los accionamientos de
pistones están sobrepuestos; los cartuchos ¡nsertables
complementan las funciones de mando. Los canales fun­
didos resultan especialmente convenientes al flujo; el
formato externo ofrece un tipo de construcción que per­
mite ahorro de materiales y de espacio. Este tipo de cons­
trucción es posible porque en el sector de aplicaciones
móviles se emplea un elevado número de bloques de
mando iguales. En el sector estacionario los bloques de
mando frecuentemente son construcciones únicas.

6.2 Construcción en sandwich

Con el fin de ofrecer mayor flexibilidad en el caso de me­


nor número de unidades, los bloques de mando móviles
también se separan en placas de válvulas. Varias de es­
tas placas, montadas individualmente de acuerdo con el
caso de aplicación, forman un bloque de mando en cons­
trucción sandwich.

Figura 19: Bloque de mando móvil en sandwich

324

También podría gustarte