Está en la página 1de 27

Tomada de internet. Torre de Suurhusen (1450).

Pilotes deteriorados
(Record Guiness)

CIMENTACIONES
SUPERFICIALES.
ASIENTOS

Luis Ortuño
Basílica de Guadalupe. Arcillas de México D.F.

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN

Como ya se ha indicado
indicado, frecuentemente el asiento
es el factor limitativo para las presiones admisibles
o de servicio de las cimentaciones (¡Que no se
dañe!) . De ahí el interés en estimarlo
estimarlo.

El cálculo de asientos es sin lugar a dudas uno de


los problemas más complejos de la Mecánica del
Suelo. Existen en la actualidad una multiplicidad de Grietas en edificios de Tauste (Fotos A. Uriel)
procedimientos para atacar este problema, lo que
evidentemente indica qque hasta la fecha no se ha
conseguido obtener un buen método de predicción.

El problema se complica aun más cuando se han


de analizar asentamientos diferenciales en una
estructura, dado que la interacción entre ésta y el
terreno hace que se reorganicen los esfuerzos y
los movimientos asociados (asientos).

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN
Las dificultades en la p
predicción fiable de asientos
proviene en primer lugar de la misma naturaleza del
suelo. Así, la primera fase de estudio ha de consistir
necesariamente en la ejecución de una campaña de
reconocimiento adecuada, la obtención de un buen
perfil geológico-geotécnico del terreno y la estimación
de los parámetros necesarios del suelo. Esta tarea es
ya de por sí muy difícil.
San Marcos. 1902. Tomada de internet

En las últimas décadas se han desarrollado


modelos constitutivos sofisticados que
permiten, mediante el empleo de técnicas de
elementos finitos o similares, efectuar análisis
de situaciones complejas. El mayor problema
de estos métodos radica en que usualmente
q
requieren la utilización de un g
gran número de
parámetros, de difícil y costosa estimación en Zaragoza (1502 – 1892). Nada geotécnico, pero interesante por la
laboratorio. polémica surgida. Mudéjar, Derribada a petición de los comerciantes,
con oposición popular e intelectual, En las figuras, los dos puntos de
vista Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN

En las circunstancias anteriores


anteriores, resulta
evidente que sólo para los casos más
singulares resulta económicamente
i t
interesante
t ell emplear
l sistemas
i t d
de
análisis muy avanzados. Para la práctica
habitual se ha comprobado que resulta
más apropiado y efectivo concentrar los
esfuerzos en la determinación de unos
pocos parámetros representativos del
terreno y emplear algún método de cálculo
fiable y sencillo que proporcione
resultados suficientemente aceptables.

Afortunadamente, en la mayoría de los


casos a pesar de que los errores pueden
ser considerables, el asiento real suele Grietas en edificios de Tauste (Fotos A. Uriel)
ser menor que el estimado. Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

COMPONENTES DEL ASIENTO

Cuando se aplica una carga sobre el suelo se


produce un asiento que, con generalidad, está
compuesto por tres términos:

Stotal=Si+Sc+Ss

•Si =Asiento
A i t iinstantáneo.
instantáneo
t tá E un suelo
En l saturado
t d seríaí una deformación
d f ió (di
(distorsión)
t ió ) sin
i
cambio de volumen, ya que no ha dado tiempo a drenar.

•Sc= Asiento de consolidación primaria , correspondiente al proceso de disipación de


los excesos de presión intersticial generados por la carga (tan lento como corresponda)

•Ss= Asiento de “consolidación secundaria”, que se produce (especialmente en


consolidación secundaria
algunos suelos) después de (y durante) la finalización de la consolidación primaria, a
tensión efectiva constante.
Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA
ASIENTO “UNIDIMENSIONAL” (O EDOMÉTRICO)
Es uno de los procedimientos más simples para la estimación de asientos. Los pasos a
seguir son:

i. Se divide la capa compresible en varias subcapas (∆Hi)

i. Se calcula la tensión vertical efectiva inicial en el centro de cada capa (σ'vi)

ii. Empleando formulaciones elásticas, se calcula el incremento de tensión total neta


vertical ( ∆σvi) en el centro de cada capa (recuérdese que, cuando se hayan
disipado los excesos de presión intersticial, el incremento de tensión total anterior se
convertirá en incremento de tensión efectiva ( ∆σ’vi)). Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA
ASIENTO “UNIDIMENSIONAL” (O EDOMÉTRICO)
iv. Se calcula el asiento de cada capa Si = εvi · ∆ Hi. Para
ello se puede emplear:

‰ Directamente la curva edométrica (corregida


debidamente) entre σ
σ’vi y σ
σ’vi +∆σ’
∆σ vi
ei − e f
ε vi =
1 + ei
‰ Los valores previamente obtenidos en ensayos edométricos del módulo de
compresibilidad unidimensional mv o el módulo edométrico Em. (Recuérdese que εvi
= mvi·∆σ'vi)).

‰ Los valores de cc y cs previamente obtenidos en ensayos edométricos


ei − e f cc σ ' + ∆σ 'vi
ε vi = = log vi
1 + ei 1 + ei σ 'vi

v. Fi
Finalmente,
l t se suman llos asientos
i t d de ttodas
d llas capas y se obtiene
bti ell asiento
i t
unidimensional buscado: S = Σ S = Σ (ε ·∆H )
1 xD i vi i
Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

VALIDEZ DEL MODELO 1XD EN UN “SUELO ELÁSTICO”


Recorrido de tensiones: 2-4-2’

En las clases anteriores se vio (ver apuntes de consolidación


y del sólido elástico) que puede ser razonable asumir un
comportamiento elástico en arcillas sobreconsolidadas.

En las siguientes páginas se analiza la fiabilidad del modelo


edométrico para la estimación de asientos en un terreno
p
supuestamente elástico,, aspecto
p éste de cierto interés al
menos teórico:

Si se supone que el terreno es elástico, isótropo…. (CHILE), a estas alturas del curso
sabríamos que el asiento de…, por ejemplo,…. el centro de un círculo de radio R
cargado uniformemente con una sobrecarga flexible q es:

1 − ν '2
sexacto = 2qR
E'
Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

VALIDEZ DEL MODELO 1XD EN UN “SUELO ELÁSTICO”

Por otra parte, si se emplea en modelo edométrico, en el que se asumen condiciones


de deformación unidimensionales, el asiento vendría dado por:


S1xD = ∫ mv .∆σ 'v , z ·dz
0

Donde, por ser el suelo elástico:


∆ε v 1 1 ⎡ 2ν '2 ⎤
mv = = = 1−
∆σ 'v Em E ' ⎢⎣ 1 − ν ' ⎥⎦

⎧ 3

⎪ ⎡ ⎤ 2

⎪⎪ ⎢ ⎥ ⎪
∆σ 'v , z = q ⎨1 − ⎢
1 ⎥ ⎪⎬
⎪ ⎢1 + ⎛⎜ R ⎞⎟ ⎥ ⎪
2

⎪ ⎣⎢ ⎝ z ⎠ ⎥⎦ ⎪
⎪⎩ ⎪⎭
Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

VALIDEZ DEL MODELO 1XD EN UN “SUELO ELÁSTICO”


Sustituyendo
y y resolviendo la integral,
g , resulta:

S1 xD = ∫ mv .∆σ 'v , z ·dz = 2·q·R·mv
0

Por lo tanto, la relación entre el “asiento estimado” a partir del modelo edométrico y el
“asiento exacto” de un suelo puramente elástico resulta:

⎛ 2ν '2 ⎞
⎜⎜1 − ⎟⎟
1 − ν ' ⎠ 1 − 2ν '
=⎝
S1 xD
=
Sexacto (1 − ν '2 ) (1 − ν ' ) 2

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

VALIDEZ DEL MODELO 1XD EN UN “SUELO ELÁSTICO”


La expresión anterior se muestra gráficamente en la figura adjunta, en la que se puede
observar una ampliación variación de S1xD/St con relación a ν’.
1,2

S1 xD 1 − 2ν '
= 0,8

acto
Sexacto (1 − ν ' ) 2

S1xD/Sexa
0,6

0,4

0,2

0
0 0,1 0,2 ν' 0,3 0,4 0,5

No obstante, muchos suelos sobreconsolidados y rocas blandas muestran valores del


coeficiente de Poisson,, ν’<0,25,
, , de manera que q para
p este tipo
p de materiales el error
cometido al estimar el asiento total con el modelo unidimensional sería del orden o
inferior al 10%. En definitiva, se trataría de un buen modelo para este caso.
Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

VALIDEZ DEL MODELO 1XD EN UN “SUELO ELÁSTICO”


Continuando con la hipótesis de elasticidad, si el “terreno real” siguiera suponiéndose
elástico, pero su espesor estuviera limitado por una capa rígida, la comparación entre
S1XD y Sexacto para el mismo caso de carga circular flexible de diámetro B sería la
mostrada en la figura.

Como puede comprobarse, de nuevo las


variaciones son importantes, pero para
coeficientes de Poisson menores dede,
digamos, 0,25 a 0,30, el error resultaría
pequeño (≅ 10%).

Los resultados anteriores sugieren que para


estimar asientos totales en arcillas
sobreconsolidadas que suelen presentar
sobreconsolidadas,
valores de ν’ inferiores a 0,3, el modelo
unidimensional o edómetrico puede resultar
razonable.

(Pero hay que contar con buenos ensayos y Tomada de G&C, II. Pág. 850

módulos. Ver más adelante) Luis Ortuño


EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

VALIDEZ DEL MODELO 1XD EN UN “SUELO ELÁSTICO”


Burland, Broms & De Mello (1977) profundizan en este tipo de análisis
suponiendo otras “situaciones elásticas”, tales como la anisotropía transversal,
la “elasticidad no homogénea” con módulo E’ creciente con la profundidad, etc.
De este análisis se deduce que,
que en general,
general para terrenos con coeficiente de
Poisson reducido, el asiento calculado a partir del modelo edométrico es algo
inferior, pero satisfactoriamente próximo, al “real” de un suelo elástico. De
manera que concluyen:

“Para suelos que responden de forma aproximadamente elástica frente a


i
incrementos monótonos
ó d presión,
de ió l
los asientos
i totales
l obtenidos
b id
mediante el modelo clásico unidimensional comparan muy
favorablemente con los valores de asiento obtenidos mediante métodos
más sofisticados”.

En otras p
palabras,, p
para suelos sobreconsolidados sería aplicable
p el
modelo unidimensional o edométrico para el cálculo de los asientos
totales
Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

SUELO “PLÁSTICO” Y ASIENTO 1xD O EDOMÉTRICO

Las arcillas normalmente consolidadas muestran un


comportamiento no elástico. En ellas, como es bien
sabido,, es habitual calcular el asiento de
consolidación primaria mediante el método
unidimensional o edométrico (faltarían por tanto el
asiento inicial y el de consolidación secundaria):

Sc = S1 xD
El procedimiento a seguir para la estimación del asiento unidimensional sería
el yya indicado anteriormente ppartiendo de los parámetros
p apropiados
p p del
terreno (mv, Em, cc, …)

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

OBSERVACIÓN BÁSICA SOBRE EL MODELO DE CÁLCULO


A EMPLEAR Y LA OBTENCIÓN DE PARÁMETROS FIABLES
(APLICABLE A CUALQUIER MODELO)

Independientemente lo bueno que sea el modelo, al final hay que “alimentarlo”


con parámetros (E’, Em…) a deducir a partir de ensayos, ya sea en laboratorio
o in situ.

Pues bien….los errores asociados a la obtención de parámetros


representativos del suelo pueden ser más importantes que las diferencias que
proporcionan los diversos métodos analíticos de estimación de asientos. En
esu e
resumen:

ES NECESARIO ESMERARSE EN LA OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS


DEL SUELO

Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

Aplicación al modelo 1xD

‰ En lo que respecta la determinación de la compresibilidad del suelo mediante el


edómetro en arcillas sobreconsolidadas ((“suelos elásticos”), ), la alteración de las
muestras, el proceso de montaje del ensayo edométrico e incluso la deformabilidad del
aparato pueden y suelen dar lugar a que la compresibilidad medida resulte
sustancialmente mayor a la real, lo que lleva habitualmente a una sobreestimación de
los asientos, a veces bastante acusada (o exagerada).

‰ Para reducir estos errores, es muy recomendable seguir las recomendaciones


de ejecución del ensayo detalladas en los apuntes del edómetro, reproducidas a
continuación a modo de recordatorio:

Luis Ortuño
ESTUDIO DE LA COMPRESIÓN UNIDIMENSIONAL EN
LABORATORIO. EL EDOMETRO (RECORDATORIO)

RECOMENDACIONES PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN (Burland, J.B., 1987)

1.- Obtener evidencias ggeológicas


g de la sobreconsolidación (¿y un orden de magnitud?)
g )
2.- Emplear muestras de calidad
3.- Contar con una población razonable de edómetros
3.- Llevar a cabo las construcciones de Schmertmann y Casagrande
4 Ejecutar
4.- Ejec tar escalones pequeños
peq eños de carga,
carga a un
n lado y a otro de la posible presión de
preconsolidación, con el fin de obtener el “quiebro” de la curva más definido
5.- Representar también los resultados en escala doblemente logarítmica (log σ’v, log (1+e0))
6.- Contar con otros ensayosy in situ o de laboratorio con los q que se ppueda estimar en alguna
g
medida la sobreconsolidación del suelo
RECOMENDACIONES PARA EFECTUAR EDOMETROS (Burland, J.B., 1987)

Especialmente
E i l t en suelos l muy sobreconsolidados,
b lid d l
los edómetros
dó t suelen
l sobreestimar
b ti l
la
compresibilidad (alteración de las muestras, errores de refrentado de las probetas, deformabilidad
del propio aparato, etc). Para reducir en alguna medida dicha sobreestimación es recomendable:

1.-Calibrar muy bien el aparato para medir su deformabilidad (y corregir después en consecuencia)
2.-Emplear piedras porosas secas y no inundar la muestra hasta que σ’v≅ σ’v0 . Con esto se
pretende impedir el hinchamiento de la probeta, que puede afectar a la estructura del suelo
(Obviamente se debe impedir también la desecación de la muestra)
3.-Realizar al menos un ciclo de descarga-recarga entre σ’v0 y 2σ’v0
Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO 1XD EN UN SUELO “ELÁSTICO” Y LOS ASIENTOS


INMEDIATO Y DE CONSOLIDACIÓN
En una arcilla sobreconsolidada el asiento de consolidación secundaria (Ss)
suele ser despreciable, de manera que el asiento total viene dado por dos
sumandos:
Stotal=Si+Sc
En las
E l páginas
á i anteriores
t i se ha
h comprobado
b d que ell modelo
d l 1xD
1 D se puede d
emplear para estimar el asiento total en una arcilla sobreconsolidada (suelo
elástico). Lo anterior significa que una parte de dicho asiento será inmediato.
Por diversos motivos evidentes, resultará del mayor interés intentar estimarlo.

Para un asiento total dado,


dado cuanto mayor sea el asiento inmediato menor será el de consolidación.
consolidación
Este último es en definitiva un asiento diferido que puede seguir produciéndose con la estructura
en servicio y que puede afectar no sólo a la propia estructura, sino a otros elementos que puedan
construirse pposteriormente cercanos a ella ((o dentro de ella,, como sería el caso de algunos
g
“acabados” (tabiquerías) en edificios convencionales, que resultan habitualmente muy frágiles, muy
susceptibles a los movimientos diferenciales y proclives a agrietarse).
Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO 1XD EN UN SUELO “ELÁSTICO” Y LOS ASIENTOS


INMEDIATO Y DE CONSOLIDACIÓN

A partir de consideraciones análogas a la desarrolladas en páginas anteriores,


de la aplicación del modelo elástico (ver más adelante) y de observaciones
realizadas en obras instrumentadas, parece razonable suponer que el asiento
inmediato en una arcilla sobreconsolidada viene a ser del orden del 40 al
60 % del total. (G&C, II, Burland, Broms, De Mello, 1977, Burland, J.B. (1988)).

Stotall=Si+Sc

St = S1xD ; Si = 0,4 a 0,6 St ; Ss =0

Sc = St - Si = 0.6 a 0.4 S1xD


Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO 1XD EN UN SUELO “PLÁSTICO” Y LOS ASIENTOS


INMEDIATO Y DE CONSOLIDACIÓN

Para una arcilla normalmente consolidada se ha visto que el modelo 1xD


proporciona una estimación razonable del asiento de consolidación (Sc).
Dejando aparte el asiento de consolidación secundaria (sólo relevante en
algunas arcillas, como se verá más adelante), a partir de análisis con modelos
complejos y, y especialmente,
especialmente de observaciones realizadas en obras
instrumentadas, parece que puede ser razonable suponer que el asiento
inmediato en una arcilla normalmente consolidada viene a ser del orden
d l 10% del
del “t t l” entendido
d l “total”, t did éste
é t como suma del d l inmediato
i di t y del
d l de
d
consolidación primaria. (Burland, J.B. (1988)).

Sc = S1xD ; Si = 0,1St

St = Si + Sc = 1,1S1xD
Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO ELÁSTICO
Este es también uno de los modelos más clásicos para la estimación de asientos.
G&C, II, pág. 862: “El primer paso consiste en establecer la posición de la muestra que
se pueda considerar representativa del conjunto, ya que tanto los parámetros elásticos
del esqueleto sólido, E’ y ν’ como el módulo de deformación para carga sin drenaje, Eu,
dependen del estado de tensiones. Según Davis y Poulos, la profundidad representativa
debe estar comprendida entre ¼ y 1/3 del espesor del estrato compresible. Si el estrato
es muy profundo, la profundidad representativa no debe sobrepasar 0,9 veces la
anchura de la zapata.
Como se recordará, para un suelo saturado y elástico (CHILE) el asiento inicial (sin
drenaje, antes de la consolidación) estaría regido por Eu y νu =0,5,
0,5, donde:

3
Eu = E'
2(1 + ν ' )
G&C, II, pág. 863: Sin embargo, como el esqueleto sólido del suelo no es lineal-elástico,
la relación anterior no se cumplirá.
cumplirá

Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO ELÁSTICO
G&C II, pág. 863: Con Eu se halla el asiento inmediato y con E’ y ν’ el asiento total (sin
Ss).
) La diferencia será el asiento de consolidación.
consolidación
Si el suelo está formado por varios estratos, tanto el asiento inmediato como el total se
pueden hallar mediante la siguiente fórmula:
⎡ σ z − ν (σ x + σ y ) ⎤
S = ∑⎢ ∆z ⎥
⎣ E ⎦
G&C II, pág. 863: “Evidentemente, el método elástico será tanto más aceptable cuanto
más se asemeje el comportamiento de un suelo al de un sólido lineal-elástico “
“Butler ha comparado los asientos medidos y los calculados por este método en un gran
número de construcciones sobre arcillas fuertemente sobreconsolidadas, pero
estimando E’ mediante la fórmula:
E’ = 130 Su
El acuerdo es excelente y en todos los casos los asientos calculados oscilan entre 1,38
y 0,61 veces los observados” (Ojo con esto, porque depende de ν’ (0,1 para Butler) y, especialmente, de
la relación E’h/E’v . Para la arcilla de Londres Butler supuso un valor de 1,8, lo que da lugar al 60% del asiento
para ell caso E’h/E’v=1).
1)

G&C II, pág. 865: “… en arcillas sobreconsolidadas si/sf ha oscilado entre 0,32 y 0,74
con un valor medio de 0,59”. Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO ELÁSTICO. ALGUNOS DETALLES TEÓRICOS DE INTERÉS

En un suelo elástico (CHILE):


3
Eu = E'
2(1 + ν ' )
Por otra pparte,, el asiento total y el inicial bajo
j un área cargada
g se ajustarían
j a
expresiones del tipo:

1 − ν '2 1 −ν u
2
0,75
S t = p· B· I · S u = S i = p· B · I · = p· B · I ·
E' Eu Eu

Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO ELÁSTICO. ALGUNOS DETALLES TEÓRICOS DE INTERÉS


Sustituyendo
y en las ecuaciones anteriores la expresión
p de Eu, se p
puede obtener la
relación entre el asiento inicial y el total. La expresión correspondiente se muestra a
continuación y se representada en la figura adjunta:
11
1,1

Si 1 0,9

= 0,8
Si/St

St 2(1 − ν ' ) 0,7

0,6

0,5

0,4
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
ν''

Como puede comprobarse la variación es sustancial, pero para coeficientes de


Poisson propios de arcilla sobreconsolidadas,
sobreconsolidadas (ν’(ν del orden de
de, digamos,
digamos 0,15
0 15 a
0,25 ), el asiento inmediato vendría a ser el 60% del total
Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

EL MODELO ELÁSTICO. ALGUNOS DETALLES TEÓRICOS DE INTERÉS


Para otras “situaciones
situaciones elásticas
elásticas”, la relación
anterior también puede variar
sustancialmente.
P ejemplo,
Por j l para carga circular
i l sobreb un
estrato elástico (CHILE) con capa rígida, se
observa una variación sustancial de la
relación
l ió Si/St.
Si/St

No obstante,
obstante para espesores de la capa
compresible al menos iguales al
semiancho (radio) del área cargada, y de
nuevo para coeficientes de Poisson de 0,2 02 Tomada de Burland, Broms & De Mello, 1977. En ordenadas
a 0,3, la relación Si/St se situaría entre 0,4 se muestra la relación Si/St para arcilla saturada.
NOTA: Figura 14.4 de G&C, II, pág 865
y 0,7.

En resumen y como ya se había visto, para arcillas


≅ 0,5
sobreconsolidadas parece razonable adoptar Si/StLuis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


MÉTODOS SÍSMICOS Y MÓDULOS DE DEFORMACIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTIMACIÓN DE MÓDULOS


DE DEFORMACIÓN PARA CÁLCULOS ELÁSTICOS
Los métodos sísmicos se emplean cada vez más para el
estudio de la rigidez del terreno con pequeñas deformaciones
(CTE, por ejemplo). Cono sísmico (SCPTU), Cross, up y down
down--
hole, CSW (continuous
(continuous surface wave) methods, etc., son
métodos muy rápidos.

La cuestión principal deriva de las


dudas que pueden surgir con
formas de investigación y ensayo
que llevan al suelo a niveles de
deformaciones tan grandes como
para movilizar su resistencia última
(SPT, CPT, VST, etc)
etc)

Figuras tomadas de FHWA-IF-02-034 (2002): Evaluation of


Soil and Rock Properties
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
MÉTODOS SÍSMICOS Y MÓDULOS DE DEFORMACIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTIMACIÓN DE MÓDULOS DE


DEFORMACIÓN PARA CÁLCULOS ELÁSTICOS
Los módulos de deformación obtenidos mediante métodos sísmicos, con alguna corrección, se
aproximan más a las deformaciones observadas, especialmente en arcillas sobreconsolidadas,
que los deducidos por métodos “clásicos”.

Versión FHWA-IF-02-034 (2002): Evaluation of Soil


and Rock Properties Versión de Simons, N., Menzies, B. & Matthews,
M. (2002)

Además estos métodos de investigación resultan muy económicos y permiten investigar un


gran volumen de suelo, etc.

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


MÉTODOS SÍSMICOS Y MÓDULOS DE DEFORMACIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTIMACIÓN DE MÓDULOS DE


DEFORMACIÓN PARA CÁLCULOS ELÁSTICOS
Algunos manuales, recomendaciones y normas ya los contemplan como métodos de
determinación del módulo de deformación del suelo.(FHWA, CTE para arcillas sobreconsolidadas y
arenas densas, etc
etc).
). Se parte para ello de los módulos obtenidos con los métodos geofísicos, y se
“degradan”
degradan hasta alcanzar las condiciones supuestas de deformación reales (función
(función, por ejemplo
ejemplo,
del factor de seguridad). Un ejemplo de “curva de degradación” se muestra en la figura siguiente:

Tomada de FHWA-IF-02-034 (2002)


EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ALGUNAS VALORES U ORDENES DE MAGNITUD

Tomada de FHWA-IF-02-034 (2002)

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

RESUMEN PARA ARCILLAS SOBRECONSOLIDADAS

‰ En arcillas sobreconsolidadas el asiento de consolidación secundaria (Ss) suele ser


despreciable, de manera que el asiento total viene dado la suma del asiento instantáneo
y el de consolidación: St= Si+Sc
‰ Para la estimación de asientos se puede acudir a métodos elásticos, si bien se ha
visto que también puede emplearse el método edométrico. En ambos casos, el esfuerzo
principal debe ir dirigido a la estimación de parámetros.
parámetros
‰ El reparto del asiento total entre instantáneo y de consolidación puede estimarse de
la siguiente forma:

St = S1xD ; Si = 0,4
, a 0,6
, St ; Ss =0

Sc = St - Si = 0.6 a 0.4 S1xD

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

RESUMEN PARA ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS

‰ En arcillas normalmente consolidadas el asiento de consolidación primaria (Sc) suele


estimarse mediante el método edométrico.
‰ El asiento inmediato puede estimarse mediante métodos elásticos o, como
aproximación, tomarse como un 10% del “total”, entendido éste como la suma del
inmediato y el de consolidación primaria.
Sc = S1xD ; Si = 0,1St

St = Si + Sc = 1,1S
, 1xD

‰ El esfuerzo principal debe ir dirigido a la estimación de parámetros.


‰ Debe analizarse la eventual relevancia de la consolidación secundaria (ver más
adelante)

Stotal=Si+Sc+Ss

Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

INTRODUCCIÓN

Como en el caso de los suelos arcillosos, los suelos granulares cuentan


también con un buen número de métodos de estimación de asientos, lo que de
nuevo pone de manifiesto la dificultad de problema planteado.
planteado
Como característica particular, dada la dificultad de obtener muestras
p de terrenos, la p
inalteradas en este tipo práctica totalidad de los métodos “al
uso” están basados en ensayos "in situ“, que de alguna manera se
correlacionan con características fundamentales del suelo. Así, existen
procedimientos basados en ensayos de carga con placa, pruebas SPT,
resistencias a la penetración estática, etc (ver G&C II, pás. 878 – 884).
Con el fin de dar un orden de magnitud de la variabilidad a la que puede
llegarse dependiendo del procedimiento de cálculo empleado, resulta muy
ilustrativo reproducir aquí un par de ejemplos mostrados por Simons & Menzies
((2000).
)

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

INTRODUCCIÓN

CÁLCULO DE ASIENTOS EN ARENAS CON DIFERENTES MÉTODOS

Tomada de Simons & Menzies, 2000

Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

INTRODUCCIÓN

COMPARACIÓN
Ó DE ASIENTOS MEDIDOS Y ESTIMADOS

Tomada de Simons & Menzies, 2000

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

MÉTODO EMPÍRICO DE BURLAND & BURBIDGE(1)


Teniendo en cuenta la dispersión anterior (y la curiosa circunstancia de que la mayoría
de los métodos anteriores estaban basados,
basados según J. J B.
B Burland,
Burland en prácticamente la
misma población de datos), Burland, Broms & De Mello optaron por representar en un
sólo gráfico el mayor número de datos fiables de asientos observados. Para ello
emplearon en el eje de abscisas el ancho conocido de la cimentación y en ordenadas la
relación δ/q -asiento observado con relación a la presión media de trabajo de la
cimentación.

Nótese que, en principio y a partir


de los límites representados para
diferentes compacidades, se podría
emplear la figura directamente para
estimar asientos . Tomada de Burland, Broms, & De Mello

(1) Este método es el recogido en la GCOC y en el CTE Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

MÉTODO EMPÍRICO DE BURLAND & BURBIDGE


De la figura anterior,
anterior Burland extrae algunas
observaciones de interés.
- Los límites superiores de densidad relativa
parecen
p estar razonablemente bien
delimitados, siendo los asientos medios
(más probables), quizás del orden de la
mitad del asiento correspondiente al límite
superior.
-Los apoyos con dimensiones de placas de
carga (30 x 30 cm) muestran solapes entre
las zonas de distinta densidad relativa. En
este sentido,
sentido la simple representación
gráfica de la figura parece indicar que el
empleo de este tipo de placa no resulta
aconsejable para calcular asientos.
-- La mayor parte de los datos se refieren a
arenas medianamente densas a densas,
para las cuales la dispersión de la figura es
bastante pequeña. Sin embargo, los datos
referentes a terrenos flojos son menos
numerosos y su límite superior no se
encuentra bien definido.
Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

MÉTODO EMPÍRICO DE BURLAND & BURBIDGE


A partir del gráfico anterior, de su representación en unos ciertos ejes y del análisis
estadístico de los datos,
datos se obtiene una línea de regresión que da lugar a la formulación
del método. La GCOC lo recoge de la siguiente manea:

Tomado de la GCOC, pág. 119


Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

MÉTODO EMPÍRICO DE BURLAND & BURBIDGE

Tomado de la GCOC, pág. 119 Luis Ortuño


EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES
ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARENAS

MÉTODO EMPÍRICO DE BURLAND & BURBIDGE

Tomado de la GCOC, pág. 120 Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


ASIENTO DE CIMENTACIONES SOBRE ARCILLA

LA GCOC Y LOS ASIENTOS


En las páginas anteriores se ha mostrado el método de estimación de asientos en arenas recogido en el
GCOC (y el CTE). En las diapositivas siguientes se muestran algunas consideraciones básicas más de la
GCOC en lo que respecta a los asientos:

Tomado de la GCOC, pág. 111

Tomado de la GCOC, pág. 111

Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

LA GCOC Y LOS ASIENTOS

Tomado de la GCOC, pág. 113 Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

LA GCOC Y LOS ASIENTOS

Tomado de la GCOC, pág. 114 Luis Ortuño


EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

LA GCOC Y LOS ASIENTOS

Tomado de la GCOC, pág. 113


Luis Ortuño

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

LA GCOC Y LOS ASIENTOS

Tomado de la GCOC, pág. 115


Luis Ortuño
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA
Algunas arcillas presentan “asientos de consolidación secundaria” que, como se ha indicado
anteriormente,, corresponderían
p a una compresión
p de “fluencia” a tensión efectiva constante.
Una relación sencilla y habitual para expresar este asiento es la mostrada en esta página, que
supone que el asiento es lineal en el logaritmo del tiempo. La obtención de coeficiente cα puede
llevarse a cabo a partir de las curvas de consolidación del edómetro, como muestra la figura
(¡Cuidado con las 24 horas de duración estándar del ensayo!. Pueden no ser suficientes en bastantes arcillas blandas para
obtener bien la rama de consolidación secundaria. En caso necesario habrá que prolongar los escalones de carga).

t
∆H = cα ·H 0 ·log10 ( )
to

• H: disminución del espesor de la capa de suelo


• H0: espesor inicial
• t0: tiempo a partir del cual predomina el fenómeno
de consolidación secundaria.

Tomada de G&C, I

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA

Si la compresión secundaria constituye un problema importante se puede llevar a cabo una


precarga del terreno, de forma que se consiga sobreconsolidarlo (la sobreconsolidación disminuye
considerablemente la compresión secundaria)

Tomada de Alonso, E., Gens, A. & Lloret, A. (Estudios de la depuradora del Bajo Llobregat)
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

“PRECARGA o PRECOMPRESION DEL TERRENO”

Tomada de Gens, A. Jornada sobre Mejora del Terreno. Intevía.

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

“ACELERACIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN”
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ASIENTOS ADMISIBLES
Ver como referencias básicas G&C, II y III, Burland, Broms, De Mello, 1977, CTE, GCOC

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ASIENTOS ADMISIBLES
CTE
EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ASIENTOS ADMISIBLES
CTE

EL ASIENTO DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ASIENTOS ADMISIBLES
GCOC
BIBLIOGRAFÍA

‰ Burland, J.B.(1988): "Foundations and Settlement. Lecture Notes.". MSc Course


on soil Mechanics. Imperial College.
‰ Burland, J.B. & Burbidge, M.C. (1985): " Settlement of Foundations on sad and
gravel".. Proc. ICE, Part 1, 78; 1325
gravel 1325-1381.
1381.
‰ Burland, J.B., Broms, B. & De Mello, V.F.B.(1977): “Behaviour of Foundations
and Structures”. State.of-the-art-report. Session 2. Proc. 9th ICSMFE. Tokyo. Vol. 2,
pp 495-546.
495 546
‰ Brinch Hansen, J. (1970): “A Revised and Extended Formula for Bearing
y Danish Geotechnical Institute, Bulletin No 28.
Capacity”.
‰ Calavera, J. (1987): Cálculo de Estructuras de Cimentación”. 2º edición.
INTEMAC.
‰ Código Técnico de la Edificación (CTE). Documento Básico SE-C (Seguridad
Estructural. Cimientos). Marzo, 2006
‰ FHWA
FHWA-02-034
02 034 (2002): Geotechnical Engineering Circular No. 5. “Evaluation
Evaluation of
Soil and Rock Properties”

Luis Ortuño

BIBLIOGRAFÍA

‰ FHWA-SA-02-054 (2002): “Geotechnical Engineering Circular No. 6. Shallow


Foundations”.
‰ González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L. & Oteo, C. (2002): “Ingeniería
Geológica”.. Prentice Hall. Madrid.
Geológica
‰ Guía de Cimentaciones en Obras de Carreteras (2002). Dirección General de
Carreteras del Ministerio de Fomento. Series monográficas.
‰ Jiménez Salas, J.A. et al. (1976-1980): Geotecnia y Cimientos I, II y III. Editorial
Rueda. Madrid.
‰ Macaulay,
Macaulay D
D. (1975): “Nacimiento
Nacimiento de una ciudad moderna.
moderna El subsuelo
subsuelo”. Ed.
Ed
Timun Mas.
‰Simons, N. & Menzies, . (1975, 2000): “A short course in Foundation
Engineering”. Thomas Telford, London.
‰ Uriel, A. (1982): Patología de las Cimentaciones. Fallos Intrínsecos.
Cimentaciones en la edificación. Escuela de la Edificación. Madrid

Luis Ortuño

También podría gustarte