Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MICROPROCESADORES

Ciclos de Máquina, Ciclos de Instrucción, Distribución de pines del


microprocesador.

ESTUDIANTE: ALEJANDRO CHANGO

TUTOR: ING. MIROSLAVA ZAPATA

NRC: 2061

SANGOLQUÍ, NOVIEMBRE 2016


CICLO DE MÁQUINA

Cuando un microprocesador ejecuta una instrucción, éste realiza una serie de operaciones o tareas
básicas llamadas ciclos de máquina. Estas tareas que involucran a las componentes internas del CPU,
algunas veces a la memoria o a los puertos de entrada y salida, son coordinadas con las señales de
interfase generadas en la unidad de control en una secuencia ordenada.

Se asocian a acciones determinadas del microprocesador (tipos de ciclo de máquina):

 Lectura de instrucción.
 Lectura de memoria o E/S.
 Escritura en memoria o E/S.
 Ejecución de una operación interna.

Fig1. Pasos del ciclo de máquina

Fig2. Muestra del ciclo de máquina en función de las fases internas de reloj
CICLO DE INSTRUCCIÓN

Un ciclo de instrucción (también llamado ciclo de fetch-and-execute o ciclo de fetch-decode-execute


en inglés) es el período que tarda la unidad central de proceso (CPU) en ejecutar una instrucción de
lenguaje máquina.

Comprende una secuencia de acciones determinada que debe llevar a cabo la CPU para ejecutar
cada instrucción en un programa. Cada instrucción del juego de instrucciones de una CPU, puede
requerir diferente número de ciclos de instrucción para su ejecución. Un ciclo de instrucción está
formado por uno o más ciclos máquina.

Para que cualquier sistema de proceso de datos basado en microprocesador (por ejemplo un
ordenador) o microcontrolador (por ejemplo un reproductor de MP3) realice una tarea (programa)
primero debe buscar cada instrucción en la memoria principal y luego ejecutarla.

En resumen es la combinación completa de varias acciones.

Fig3. Ejemplo de ciclo de instrucción mostrando la combinación de varias acciones.


Fig4. Ciclos de búsqueda y ejecución del ciclo de instrucciones

DISTRIBUCIÓN DE PINES DEL MICROPROCESADOR:

Los microprocesadores tienen varios pines entre los cuales algunos corresponden a conexiones de
alimentación, líneas de datos, líneas de dirección, líneas de control, etc.

Conexiones de Alimentación: Los microprocesadores (excepto el 8080) requieren una fuente de


alimentación regulada de 5 Vdc.

Tamaño en Bits. Los microprocesadores se clasifican normalmente en unidades de 4, 8 16 ó 32 bits.


El tamaño en bits de un procesador a veces se denomina tamaño de palabra. La longitud del registro
acumulador es una buena pista para conocer el tamaño de palabra de un microprocesador. Los
microprocesadores 8080 / 8085, 6800 operan con 8 bits;vel 32000 y Z-80000 son Ejemplos de
microprocesadores avanzados de 32 bits.

Línea de Datos: Los microprocesadores transfieren datos e instrucciones entre la MPU y memoria
(o E/S) vía un bus de datos bidireccional.

Líneas de Dirección: Los microprocesadores más antiguos (8080 / 8085, 6800, 6502) utilizan buses
de dirección de 16 bits que pueden direccionar solamente 216 ó 64K de memoria. Las MPU más
modernas de 16 bits tienen buses de direcciones de 16, 20 ó 23 bits. Un bus de direcciones más
ancho permite direccionar memorias mayores.

Líneas de Control: La mayoría de los microprocesadores se caracterizan porque tienen todas o


algunas de las siguientes líneas de control:

 Líneas de reloj.
 Líneas de lectura / escritura.
 Líneas de entrada / salida.
 Líneas de interrupción.
 Líneas de reinicialización.
 Líneas de control de bus
 Líneas de status del ciclo.
Diagrama de patillas:

El diagrama de patillas nos otorga un esquema gráfico de la distribución de pines que poesee el
microprocesador, como el de la siguiente figura, se incluye en las hojas de datos del
microprocesador. El fabricante detalla además el nombre y uso de cada patilla del microprocesador.

Fig5. Distribución de pines y funcionamiento/propósito del microprocesador INTEL 8080


Fig 6. Distribución de pines del microprocesador INTEL 8085

Fig7. Distribución de pines del microprocesador ZILOG Z80

Referencias y bibliografía:

 R. L. Tokheim, Fundamentos de los microprocesadores. McGraw-Hill, 1992.


 D. M. Harris and S. L. Harris, Digital Design and Computer Architecture. Elsevier, July 2012.
 C. Novillo, Sistemas Digitales.

También podría gustarte